Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO MARACAY

UNIDAD I
ÉPOCA PRECOLOMBINA Y COLONIAL

Facilitador: Participante:
Nataly Rivero Janetsi Romero
Curso: Historia Eco y Soc de Vzla C.I.30.556.249
Sección: E

Maracay, 15 de Noviembre del 2021.

Situación de Europa en el momento de la llegada de los españoles a Venezuela


Cuando llegaron los europeos a las costas venezolanas, se encontraron con un gran
número de etnias pertenecientes a grupos culturales muy distintos, la conquista y
colonización del territorio de Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer
viaje de Cristóbal Colón a América, quién llegó a la costa oriental del país el 2 de
agosto del año 1498. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y
se diferencia de la realizada en otros países, debido a la falta de estados indígenas
dominantes. Fue una guerra, las medidas que se tomaron fueron muy duras, la
conquista de América fue un proceso terrible. Los grupos indígenas claramente
poseían un nivel bajo de sedentarización excepto por el uso de metal, para fabricar
sus únicas principales armas que usaban, las cuales eran arcos, flechas y lanzas, su
desarrollo tecnológico no había llegado al punto de que tuvieran armas para
defenderse comparables a las de los europeos, como las armas de fuego o espadas de
acero, que eran superiores a la de los indígenas. La consolidación de la conquista
española introdujo usos y hábitos para el intercambio comercial interno y externo y
teniendo los peninsulares, la costumbre del uso de la moneda metálica, sus
autoridades autorizaron el uso de monedas para sus operaciones comerciales y otros
fines, ya que el oro que fue para los indígenas una mercancía con valor similar a las
telas de algodón. La moneda pre colombina o prehispánica en Mesoamérica estuvo
clasificada en: popular: el cacao; y la moneda cara: plumas, mantas de algodón, jade
y granitos de oro.

Colón es nombrado almirante en todas las islas y tierras firmes descubiertas o


ganadas, al igual que es nombrado Virrey y gobernador de estas tierras. Recibiría
décima parte de todas las mercaderías, perlas, piedras preciosas, oro, plata, entre
otros, que se consiguieran, El almirante aportaría la octava parte de los gastos de las
armadas que salieran para las indias y obtendría la octava parte de las ganancias.

El tiempo prehispánico de Venezuela


Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como
Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupos
étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, así
como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes
los constituían los timotocuicas, en la zona de los Andes. Muchos otros grupos
indígenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente
Venezuela.

Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como
Venezuela hace unos 30.000 años aproximadamente, proveniente de la Amazonia, los
Andes y el Caribe, desde ese momento se conocen cuatro períodos: Paleoindio
(30.000 a. C-5000 a. C.), Mesoindio (5000 a. C.-1000 a. C.), Neoindio (1000 a. C.-
1500 d. C.) e Indohispano (1500 hasta el presente). Los períodos paleoindio y
mesoindio se caracterizaron por la elaboración de instrumentos para cazar grandes
animales, así como el desarrollo de artes de pesca y navegación hacia a las islas del
Caribe.

La población indígena asentada en el territorio venezolano en el momento en el


que se produjo el contacto con la civilización europea, se agrupaban en tres grandes
áreas culturales: Culturas Pre-Agrícola, Culturas Agrícolas Medias y Culturas de
Agrícolas Avanzada. Había división del trabajo en la comunidad: el hombre se
dedicaba a preparar la tierra para la siembra, la caza y la pesca, mientras la mujer
hacía el resto de los oficios, sembrar, recoger la cosecha, elaborar tejidos, cuidar a los
niños  y preparar la comida para la familia. En lo político: se considera que la unidad
política de estos pueblos fue el cacicazgo, en el cual había un jefe o cacique que
representaba la autoridad máxima. Para alcanzar el rango de cacique había que
enfrentarse a pruebas diversas entre ellas la de valor. Las diferentes tribus se
presentan aisladas, combaten con los pueblos vecinos en lugar de tener uno de ellos.
En lo económico: Practicaban la agricultura. Tenían conuco, es decir pequeños lotes
de tierra para el cultivo. En ellos practicaban la tala, y la quema para la siembra.
Cultivaron entre productos maíz, tabaco, cacao, frijoles, papas, ocumo, ñame,
auyama, batatas, ají y yuca amarga, con la elaboraran el casabe. Combinaron la caza,
la pesca y la recolección con los trabajos agrícolas. Cazaban báquiros, venados,
conejos, cachicamo, chigüire, aves: usaban flechas, dardos, arpones, trampas y lanzas.
Situación económicas y sociales resaltantes de las poblaciones de Venezuela
precolombina tanto grupos sedentarios y grupos nómadas.

El territorio de Venezuela es rico en recursos naturales como flora, fauna, suelos, y


agua. La presencia de estos recursos ejerció una gran influencia sobre las actividades
económicas que mantuvieron los indígenas antes de la llegada de los españoles.

La estructura económica de estas comunidades se agrupa en lo siguiente:

Poblaciones con una economía basada en recolección, caza y pesca, algunas


primitivas y otras especializadas.

Poblaciones con agricultura.

Poblaciones con agricultura de riego y un sistema de cultivo intenso.

En pocas palabras, la actividad económica fundamental era la agricultura. El


desarrollo de las fuerzas productivas, los rudimentarios, instrumentos de trabajo, el
nivel de la producción y la influencia de los productos de consumo, imponían la
necesidad de cultivo comunitario de la tierra y el trabajo colectivo. Dependiendo de la
zona en la que se realizaban sus actividades económicas (la agricultura) de diferentes
formas, por ejemplo, en las comunidades de la región andina cada jefe de familia
tenía su conuco, del que cuidaba ayudado por su mujer e hijos, así mismo si las
necesidades del cultivo hacían imprescindibles muchos brazos, otros indios ayudaban,
practicando colectivamente la recolección de maíz. Todas estas comunidades sin
excepción practicaban el trueque. Comerciaban todos los productos naturales que
cultivaban, pescaban, y sembraban.
Costumbres

Las numerosas tribus tenían en común su idioma y algunos oficios como la


agricultura, la cerámica y el tejido de las mantas. Para sus adoratorios se dirigían a las
lagunas, allí encontraron el centro de su credo. Al sonido de alegres músicas
danzaban a sus dioses, a sus ancestros, en su religión adoraban al sol y la luna, las
estrellas y las piedras, veneraban a los muertos, los brujos o médicos eran los
encargados de hacer las ceremonias. Cabe destacar que la artesanía es una de las
principales manifestaciones culturales indígenas, esta consiste en la elaboración de
vasijas y escultura en arcilla y madera.

Objetivos de la colonización del territorio Venezolano

Sus objetivos principales eran conseguir riquezas, piedras preciosas, oro, perlas, el
poder y la honra. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo
mundo que acababan de descubrir. El primero, un motivo "noble", era la
evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales
debían obediencia al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco
menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas. Como era de
esperarse, a los indios no les gustaba esto, éstos recién llegados tenían que imponerles
su forma de vida y su civilización. Esto ocasionó una guerra entre esas dos
sociedades. Los españoles, a pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora
(y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas eran mucho
más efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y
los indios no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores
españoles.
Actividades sociales y económicas fundamentales del proceso productivo

Colonial.

Explotación Perlífera: La extracción de perlas fue la primera actividad


económica desarrollada en territorio Venezolano, la explotación la realizaban los
indios nativos, se caracterizó por ser una actividad intensa por un período de 30 años
hasta agotar los ostrales.

La Minería: La búsqueda de oro y otros metales preciosos fue el interés de


exploradores que llegaron a Venezuela, como la leyenda del dorado, que tuvo lugar
ubicada en el territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada, en una zona donde
se creía que existían abundantes minas de oro. Se realizaban innumerables
exploraciones sin tener el éxito esperado. En la colonia la actividad minera no tuvo
consecuencia o impacto comercial ni económico.

La Ganadería: Entre 1529 y 1530 los Welser (en los territorios que hoy día
corresponde a la región zuliana y la región centroccidental de Venezuela, fue un
grupo de representantes de la casa banquera de la familia Welser de la ciudad de
Augsburgo, Suabia, Sacro Imperio Romano Germánico, hoy día parte noreste del
estado Baden-Wurtemberg, Alemania.) importaron desde Santo Domingo caballos,
reses, y ganado menor (ovejas, cochinos) los conquistadores, criollos y mercaderes.
Desde Coro, el ganado fue trasladado a Barquisimeto por la abundancia de pastos
naturales y el clima; de la ganadería se derivaron otros productos, leche, quesos, nata
y carne salada. La abundancia de pastizales naturales en los llanos facilito la
expansión de la ganadería en tiempos de la colonia. La ganadería porcina y cría de
aves de corral tuvieron escaso desarrollo durante la época colonial, la ganadería
caballar fue de gran ayuda para los españoles en el proceso de exploración y
ocupación del territorio.

La Agricultura: Durante el proceso de poblamiento y fundación de nuevas ciudades,


los españoles desarrollaron la producción agrícola en función a cultivos autóctonos de
América. (Cacao, tabaco y algodón), luego introdujeron cultivos de origen africano
como el café, la caña de azúcar y el añil, los Conquistadores, Misioneros, criollos,
indios y esclavos.
 El Cacao: Principal producto de exportación por su calidad (Barlovento,
Cumana, Valles del Tuy y Aragua, así como zona sur del lago de Maracaibo).
 El tabaco: era importante por su demanda en Europa y atractivo para el
contrabando, (Valles de la costa y los Andes, Barinas se producía uno de los
mejores tabacos de América).
 El Café: fue el primer rubro de exportación por encima del cacao.(Andes,
cordillera de la costa y Guayana).
 La caña de azúcar: este producto sirvió como materia prima para producir
papelón, dulces y aguardiente. (Valencia, Guanare, Barquisimeto, Carora,
hacienda de San Mateo Aragua)

Se cultivaron el algodón, añil para la artesanía textil. Cultivos como papa, yuca, maíz,
caraotas, apio y diversas hortalizas como frutas como mango, guanábana, guayaba,
naranja. Se dieron favorablemente por el clima y eran de consumo de la población
para mediados del siglo XVIII, la agricultura venezolana había alcanzado un
importante desarrollo.

La estructura de clases sociales. Antes y después de la llegada de los españoles

Al principio, era todo el mundo indígena, el cual sufrió profundas


transformaciones sociales a raíz del proceso de conquista. Los grupos ubicados en la
cúspide de la pirámide social fueron eliminados o perdieron la autoridad política
sobre sus respectivos pueblos. De esa manera, y a pesar de persistir ciertos rasgos
autóctonos, la trastocada sociedad indígena y sus grupos sociales comenzaron a girar
en función de la estructura impuesta por los conquistadores españoles. En las culturas
donde las jerarquías de mando eran más inestables la conquista española no logró
desarticular la armazón social. De hecho, durante gran parte del período colonial
diversas sociedades indígenas, como los aymara, coexistieron con los peninsulares en
zonas marginales de difícil acceso.

Las acciones armadas eliminaron pueblos enteros, y los impulsaron hacia las Antillas,
la migración en masa de “gente blanca” Se aceleró el proceso de mestizaje, con
evidente predominio de la población negra, y mulata. Desciende el núcleo de
población blanca privilegiada, la denominada “gente sangre pura y de condición” y
aumenta el proceso de mestizaje étnico cultural con predominio de los elementos de
origen africano, es decir, predominio evidente de mulatos, zambos, mestizos, negros,
en general. Estos son aspectos del cambio social impulsado por la guerra nacional de
Independencia, cambio que se profundiza en las décadas siguientes.

También podría gustarte