Está en la página 1de 41

DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL AVANCE DE OBRA

PROYECTO DE APLICACIÓN: INTERVENTORÍA AL CONTRATO DE


REHABILITACIÓN VIAL EN EL BARRIO SAN EUSEBIO

KEVIN MANUEL RUNZA LOMBANA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTÁ D.C.
DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL AVANCE DE OBRA

PROYECTO DE APLICACIÓN: INTERVENTORÍA AL CONTRATO DE


REHABILITACIÓN VIAL EN EL BARRIO SAN EUSEBIO

KEVIN MANUEL RUNZA LOMBANA

TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD PASANTÍA PARA OPTAR AL TÍTULO


TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIONES CIVILES

TUTOR DE LA PASANTÍA: RODRIGO ELÍAS ESQUIVEL RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTÁ D.C.

SEPTIEMBRE DE 2015
Nota de aceptación:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

___________________________________

Firma del jurado


TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 8

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 9

MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................. 10

MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 10

MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................... 18

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 20

MÉTODO PARA CUANTIFIAR EL AVANCE FÍSICO DE OBRA......................... 20

FORMATO DE INFORME .................................................................................... 22

DISEÑO DEL PROGRAMA EN LA APLICACIÓN EXCEL PARA EL CÁLCULO

DEL AVANCE DE OBRA Y GENERACIÓN DE INFORME ................................. 24

PROYECTO DE APLICACIÓN: INTERVENTORÍA AL CONTRATO DE

REHABILITACIÓN VIAL DEL BARRIO SAN EUSEBIO ................................................. 30

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO DE LA OBRA ......................................... 30

CANTIDADES DE OBRA TOMADAS EN CAMPO .............................................. 31

INFORMES GENERADOS................................................................................... 39

CONCLUIONES Y RECOMENDACINES ........................................................................ 41


LISTA DE ILUSTARIONES

ILUSTRACIÓN 1: GRÁFICO DE LAS S ...................................................................................................... 11

ILUSTRACIÓN 2: GRÁFICO DE BARRAS ................................................................................................... 13

ILUSTRACIÓN 3: FORMATO POR COLORES ............................................................................................. 14

ILUSTRACIÓN 4: FORMATO CUADRO DE RESULTADOS............................................................................. 14

ILUSTRACIÓN 5: CUADRO DE RESULTADOS POR PORCENTAJE DE INCIDENCIA .......................................... 17

ILUSTRACIÓN 6: FICHA TÉCNICA DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE INTERVENTORÍA-IDEXUD....... 19

ILUSTRACIÓN 7: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PORCENTAJE DE AVANCE ............................................. 21

ILUSTRACIÓN 8: FORMATO DE INFORME ADAPTADO ............................................................................... 23

ILUSTRACIÓN 9: CUADRO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PRELIMINAR ..................................................... 24

ILUSTRACIÓN 10: COLUMNAS PARA EL REGISTRO DE CANTIDADES DE OBRA EJECUTADA .......................... 24

ILUSTRACIÓN 11: CÓDIGO DEL FORMULARIO, Y EL FORMULARIO EN EJECUCIÓN....................................... 25

ILUSTRACIÓN 12: CÓDIGO DE BÚSQUEDA Y CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE AVANCE EJECUTADO DEL BOTÓN

"TABULAR Y GRAFICAR" ............................................................................................................... 26

ILUSTRACIÓN 13: CÓDIGO DE CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE AVANCE DEL BOTÓN "TABULAR Y GRAFICAR"27

ILUSTRACIÓN 14: CÓDIGO DEL CÁLCULO DE LOS VALORES DE INVERSIÓN ACUMULADA EJECUTADA Y

PROGRAMADA DEL BOTÓN "TABULAR Y GRAFICAR" ........................................................................ 28

ILUSTRACIÓN 15: TABLA Y GRÁFICA DEL AVANCE FÍSICO POR ACTIVIDAD ................................................. 28

ILUSTRACIÓN 16: INFORME DE AVANCE DE OBRA ................................................................................... 29

ILUSTRACIÓN 17: PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO DEL FRENTE SAN EUSEBIO ..................................... 30

ILUSTRACIÓN 18: EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MATERIAL COMÚN ............................................................. 31

ILUSTRACIÓN 19: ESTABILIZACIÓN DE LA SUBRASANTE CON RAJÓN ........................................................ 32

ILUSTRACIÓN 20: LIMPIEZA DE SUMIDEROS ........................................................................................... 33

ILUSTRACIÓN 21: EXCAVACIÓN MANUAL PARA CÁRCAMO DE TUBERÍA DE AGUA POTABLE ......................... 34
ILUSTRACIÓN 22: EXTENDIDO Y NIVELACIÓN DE LA CAPA DE BASE .......................................................... 35

ILUSTRACIÓN 23: EXCAVACIÓN Y REPARACIÓN DE FALLOS ..................................................................... 36

ILUSTRACIÓN 24: REPARACIÓN DE FALLO CON RAJÓN ............................................................................ 37

ILUSTRACIÓN 25: REMOCIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA ............................................................................ 37

ILUSTRACIÓN 26: IMPRIMACIÓN Y RIEGO DE LIGA ................................................................................... 38

ILUSTRACIÓN 27: EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA ........................................... 38

ILUSTRACIÓN 28: AVANCE FÍSICO POR ACTIVIDAD DE LA OBRA EN SAN EUSEBIO .................................... 39
INTRODUCCIÓN

Saber porcentualmente cuanto llevo construido y cuanto debería llevar, permite


hacer una interpretación más sencilla de estos conceptos, a la vez que facilita su
comparación y evaluación. Normalmente estos porcentajes se calculan con el flujo
de inversión, es decir, se relaciona lo que llevo construido con lo que llevo
gastado, y lo que debería construir con lo que debería gastar. Hacerlo de esta
manera implica subestimar actividades económicas que requieren mayor tiempo
de ejecución, y sobrevalorar aquellas actividades costosas y de rápida ejecución.

En este trabajo se propone un método para calcular estos porcentajes, en el que


no intervenga el valor monetario de las actividades. Además, diseñar un programa
que procese los datos tomados en campo, y entregue gráficas que faciliten la
interpretación de la información, en un formato de informe apropiado para su
análisis.

El programa se pone a prueba con un proyecto de aplicación práctico, que


corresponde a la obra de rehabilitación vial donde se desarrolló la pasantía. En
este apartado, se abordan problemas que surgen en el proceso, y se plantean
soluciones prácticas y explicaciones a estos.

Este trabajo se limita al contexto en el que se realizó la pasantía, y el formato del


informe se enfoca en el control que tiene a cargo la interventoría.

7
JUSTIFICACIÓN

El control de un proyecto de obra civil se fundamenta en la comparación de lo


construido y lo planificado. Esto se puede llevar a cabo asignando un valor
porcentual a la cantidad de obra construida y a la cantidad de obra planificada.

Algunos autores se refieren a estos valores como el porcentaje de avance


ejecutado y el porcentaje de avance programado, y suelen emplear información
financiera para calcularlos. De esta manera, los avances irán ligados al flujo de
inversión de la obra. Hacerlo de esa forma implica que el porcentaje de avance
dependa del valor de la actividad y no de su duración.

Para ponerlo en contexto, se puede citar el caso de la rehabilitación de una vía


con estructura de pavimento asfáltico, donde las capas de base y subbase
granular son relativamente más económicas que la capa de mezcla asfáltica, pero
devengan más tiempo en su instalación que esta última. Así, cuando ya se haya
terminado la capa de base, bajo el análisis presupuestal falta un gran porcentaje
de ejecución del proyecto, pero bajo la percepción física y constructiva, tan solo
falta un pequeño porcentaje de ejecución para terminar la obra.

Esta incongruencia entre el porcentaje de ejecución física y financiera se debe a


que el cálculo del avance se hace en base del presupuesto. Por eso, es necesario
introducir un método de estimación del avance, basado en la duración de cada
actividad y no en los precios unitarios, para calcular el porcentaje de avance
ejecutado y programado de obra.

Cuando ya se tienen cuantificados estos valores, entran en juego estrategias


inherentes al control, como el análisis de causas, donde se identifican el posible
origen de los problemas de atraso, y se planifican acciones correctivas. Dichas
estrategias conciernen a quienes ejercen control sobre un proyecto, como por
ejemplo a la interventoría, sobre la cual recae la responsabilidad de informar
acerca de las problemáticas en el cumplimiento de un contrato.

Al contar con un programa computacional que calcule estos valores, y los


entregue en un formato de informe que permita el análisis de las causas, se
dispondrá del tiempo que antes se empleaba para procesamiento de la
información, en analizar con detalle el origen a los problemas de retrasos.

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un software que genere un informe del avance de obra, donde se


compare el avance programado con el ejecutado, y se brinden elementos para el
análisis de las causas a los problemas de atraso físico o ejecución financiera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Introducir un método para cuantificar el avance de físico obra, basado en los


tiempos de ejecución por actividad.

Adaptar un formato de informe que permita identificar fácilmente las causas de los
problemas de atraso físico y de ejecución financiera que presente una obra civil.

Diseñar un programa en la herramienta Excel que calcule el avance de obra y


genere el informe con el formato adoptado.

Emplear el programa en la obra de rehabilitación vial del barrio San Eusebio, del
convenio interadministrativo de interventoría Nº L16-104-2013, para reportar el
avance de obra.

Analizar los resultados obtenidos en el proyecto de aplicación, y evaluar el


desempeño y funcionalidad del programa diseñado.

9
MARCO DE REFERENCIA

MARCO CONCEPTUAL

Avance de obra: Es el compendio de cantidades de actividad que se realizan en


un periodo de tiempo.

Control: Se entiende como el proceso de seguimiento a un proyecto, que tiene


como objetivo verificar su comportamiento en el tiempo.

Ejecución: Se refiere a la cantidad de obra terminada y registrada un en periodo


de tiempo.

Presupuesto: Es el costo total previsto de un proyecto de construcción.

Rehabilitación vial: Obra de reconstrucción y reparación de vías y carreteras.

MARCO TEÓRICO

 CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Segunda


edición. Bogotá: Bhandar Editores, 2014. 260p.

En el capítulo 10 de esta obra, el autor expone 3 formatos de reporte de control,


enfatizando en el control de costos y la importancia del presupuesto como
herramienta de control. A continuación, se plasma uno de estos (Gráfico de las S)
y se menciona una parte dedicada a la estimación de la ejecución física de cada
actividad.

‒ Gráfico de las S – Valores

“Cuando se estudian los flujos de inversión acumulados en un periodo de tiempo


se puede establecer si el avance de obra y la programación financiera se están
cumpliendo, y para ello se utiliza el gráfico de las S […] El gráfico se basa en un
flujo de inversión presupuestado y un flujo de inversión ejecutado, que sean

10
comparables en su composición de cuentas y en los periodos de tiempo
considerados tal como aparece en seguida.”1

Ilustración 1: Gráfico de las S

En este tipo de gráficas, en el eje horizontal va la escala de tiempo, y en el eje


vertical el acumulado para cada periodo. El análisis se realiza trazando una línea
recta vertical sobre la fecha que se quiere, y comparando los valores de las curvas
en el punto que se cortan, de esta manera se sabrán las desviaciones importantes
de inversión.

El autor es claro al afirmar que: “Cuando el Flujo Presupuestado y el Flujo


Ejecutado no se refieren a dinero sino a cantidad de obra, las curvas S permiten
analizar la forma como está avanzando la programación individual de cada
actividad (el análisis total no tendría sentido porque para ello se estarían sumando
actividades disimiles)” 2. Es decir, si se aborda de esta manera la cuantificación del
avance de obra, se estaría induciendo al error si se calcula sumando cantidades
de actividad con unidades inconsistentes entre ellas, como por ejemplo, los metros
cúbicos de base granular, y los metros lineales de tubería de agua potable.

Más adelante, el autor menciona una manera de estimar la ejecución física de


cada actividad, de esta manera: para las actividades que se realizan a destajo, se

1 CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Bogotá: Bhandar Editores, 2014. Pág. 234
2 Ibíd. Pág. 234

11
emplean las actas de avance de obra, y para las actividades que se realizan por
administración, se emplean las planillas de nómina.

 SÁNCHEZ HENAO, Julio César. Manual de Programación y Control de


Programa de Obras. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1997.
231p.

En el capítulo 9 de este libro, el autor aborda el tema de control de obra, donde


menciona dos métodos de control de obra, presenta unos formatos para la
presentación de resultados, y esquematiza los cálculos de porcentaje de avance
de obra. A continuación, se citan los apartados más relevantes e incidentes para
este trabajo, de dicho capítulo.

“Los controles gráficos son una herramienta complementaria y de fácil


realización, se pueden realizar en dos formas primordialmente:

• Control por porcentaje

• Control por colores

Es bueno complementar los anteriores controles, con cuadros de resultados


que nos demuestren en forma numérica, y tanto en unidades como en
porcentaje, las tomas de datos realizadas, y estableciendo comparativos
con el modelo de referencia, que es el programa de construcción.

Control por Porcentaje

El control por porcentaje de obra ejecutada se puede realizar mediante el


gráfico de barras, indicando en él, el porcentaje de obra realizada en el
proceso de construcción con respecto a lo plasmado en el programa.” 3

3SÁNCHEZ HENAO, Julio César. Manual de Programación y Control de Programa de Obras. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, 1997. Pág. 196.

12
Ilustración 2: Gráfico de barras

“Control por Colores

El control por colores o por secuencia semanal de colores, es un control


fácil de adaptar a cualquier proceso. Es importante para la realización de
este control el diseño de formatos claros y que sean de fácil aplicación para
la recolección de datos reales.

Previamente se debe determinar un color para realizar el corte o avance de


obra.” 4

4SÁNCHEZ HENAO, Julio César. Manual de Programación y Control de Programa de Obras. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, 1997. Pág. 198.

13
Ilustración 3: Formato por colores

“Formato de Cuadro de Resultados

Como ya se mencionó antes, es importante en la presentación de cuadros,


el referenciar lo programado, lo ejecutado y establecer un comparativo entre
éstos; igualmente importante es registrar todo lo anterior en el periodo como
en el acumulado. El formato de cuadro de resultados que se presenta a
continuación, puede servir como modelo para la recolección de
información.” 5

Ilustración 4: Formato cuadro de resultados

5SÁNCHEZ HENAO, Julio César. Manual de Programación y Control de Programa de Obras. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, 1997. Pág. 201.

14
“Este modelo no solo es aplicable para el control de unidades de vivienda
como en el ejemplo anterior, programación rítmica o serial, sino también
con ello podemos controlar programas unitarios o específicos de
construcción, programas de urbanismo, procesos administrativos, etc. Lo
importante es que la unidad de medida sea práctica, es decir que sea la
misma para todas las tareas a controlar en el proyecto.” 6

Como menciona el autor, las unidades de medida deben ser la misma, lo que
presume una limitación en el cálculo del porcentaje de avance total de la obra.
Para solventar este problema de la unidad de medida, el autor recurre al
presupuesto, dando porcentajes de incidencia a cada actividad o capitulo,
dependiendo del costo de dicha actividad en proporción al costo directo total del
proyecto. Esto no resuelve del todo el problema de cuantificar el porcentaje de
avance total de la obra, porque depende del precio unitario de cada actividad, lo
que lo hace susceptible al precio de los materiales o la maquinaria empleados en
alguna actividad en particular; pero se aproxima bastante, y deja una línea de
partida muy cercana al resultado esperado de este trabajo.

A continuación se cita el formato que el autor sugiere para el control de la


programación de obra utilizando el presupuesto.

“Control Programa de Obra con Presupuesto

El control desde la perspectiva de la dirección de proyectos se orienta


principalmente a las variables plazo y costo.

Para lograr una adecuada cuantificación de estas variables en un proyecto


compuesto de gran cantidad de actividades y acciones de naturaleza
diferente, es necesario en primer término buscar un factor común que se
encuentren en todas y cada una de las actividades que componen el
proyecto a considerar.

Para las variables básicas ya definidas existen estos factores, por medio de
los cuales es posible establecer una metodología del control:

• En cuanto al plazo (tiempo), el factor común se obtiene de los recursos y


niveles de utilización de ellos en cada actividad.” 7

6SÁNCHEZ HENAO, Julio César. Manual de Programación y Control de Programa de Obras. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, 1997. Pág. 206.

7 Ibíd. Pág. 208.

15
“• En cuanto al costo, se recurre a la valorización monetaria de todos los
recursos y elementos necesarios para que una actividad sea realizada.

Para efectos de realizar un control de programación con presupuesto,


incluimos este último al programa, calculando porcentajes de incidencia con
respecto al mismo […]

Cálculo de Porcentaje de Incidencia

[…] calcularemos primero los porcentajes de incidencia de cada actividad


con respecto al subcapítulo correspondiente. Cada subcapítulo, nos
representa el cien por ciento (100%), y cada tarea perteneciente al
subcapítulo se le calculará su porcentaje de lo que representa en el mismo.
[…] se calculará entonces el segundo porcentaje de incidencia. Este
porcentaje de incidencia será de cada subcapítulo, con respecto al
presupuesto, es decir, lo que me representa cada subcapítulo con base en
el presupuesto total del proyecto.”8

Cálculo del Cuadro de Resultados

Para llenar el cuadro de resultados, el autor plantea una serie de pasos, que
describen operaciones aritméticas sencillas para el cálculo de cada valor en el
cuadro. A continuación, de manera general, se mencionan estos pasos.

1.) Programado en unidades

Son las unidades programadas para la fecha de corte, multiplicadas por su


porcentaje de incidencia correspondiente

2.) Programado acumulado en unidades

Es la sumatoria de cada una de las actividades, multiplicado por su porcentaje de


incidencia

3.) Ejecutado en unidades

Es la sumatoria de lo realizado en cada actividad en la fecha de corte, multiplicado


por su porcentaje de incidencia

4.) Ejecutado acumulado en unidades

8SÁNCHEZ HENAO, Julio César. Manual de Programación y Control de Programa de Obras. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia, 1997. Pág. 211.

16
Se toman las actividades realizadas hasta la fecha de corte y que han sido
ejecutadas, multiplicadas por su porcentaje de incidencia

5.) Programado y ejecutado acumulado en porcentaje

Es el cociente entre el número de unidades programadas o ejecutadas, y el


número total de unidades, multiplicado por 100.

6.) Cumplimiento periodo y acumulado en porcentaje

Es el cociente entre el número de unidades ejecutadas y el número de unidades


programadas, multiplicado por 100.

Ilustración 5: Cuadro de resultados por porcentaje de incidencia

17
MARCO CONTEXTUAL

Las pasantías se desarrollaron en el IDEXUD – oficina de interventoría, dentro del


convenio interadministrativo No. L16-104 de 2013 suscrito entre el Fondo de
Desarrollo Local de Puente Aranda y la Universidad Distrital; en el frente de obra
ubicado en la calle 22 Sur entre carreras 51 y 52 del barrio San Eusebio.

Justificación y objetivos del convenio:

El seguimiento y acompañamiento a la ejecución y mantenimiento de las obras de


infraestructura, a realizar por parte del contratista UNIÓN TEMPORAL VIAS
PUENTE ARANDA, se hacen por parte de la interventoría teniendo en cuenta las
necesidades y prioridades que tiene la comunidad en cada uno de los barrios de la
localidad de Puente Aranda, como también la priorización realizada y estudiada
por la Alcaldía Local de Puente Aranda, para de esta forma mejorar la
infraestructura vial y estar acorde con el desarrollo de la ciudad.

La estructura vial ha sufrido deterioro con el pasar del tiempo, por la falta de
reconstrucción, rehabilitación mantenimiento periódico y preventivo, como también
fue acelerado por las temporadas invernales.

Para poder ejecutar este seguimiento se pretende cumplir los siguientes objetivos:

1. Realizar la interventoría técnica, administrativa y financiera del proyecto.

2. Realizar el seguimiento a los diagnósticos, estudios y diseños de cada una


de las vías a intervenir.

3. Dar aprobación a los estudios y diseños presentados por el contratista.

4. Priorizar las vías del contrato de acuerdo al listado previamente


administrado por la Alcaldía Local de Puente Aranda.

5. Hacer acompañamiento en cada una de las vías a intervenir, para de esta


manera mitigar, cualquier inconveniente o problema que se presente en el
momento de la ejecución de la obra.

6. Hacer cumplir por parte del contratista con el personal de obra, maquinaria,
material, para la ejecución del proyecto.

7. Realizar el seguimiento en la parte administrativa y financiera del proyecto


para que de esta forma el contratista de obra pueda cumplir con el objeto del
contrato.

18
A continuación se muestra la ficha técnica del convenio interadministrativo de
interventoría.

Ilustración 6: Ficha técnica del convenio interadministrativo de interventoría-IDEXUD

19
DESARROLLO DE LA PROPUESTA

MÉTODO PARA CUANTIFIAR EL AVANCE FÍSICO DE OBRA

Para evitar el problema de sumar cantidades de actividad disimiles, se hace una


relación lineal entre la cantidad total y la duración de la actividad, para calcular el
avance físico programado en tiempo de esta manera:

𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 (𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
= 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎 ∗ ( )
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
El porcentaje de avance físico programado se calcula con la sumatoria de las
duraciones de cada actividad, asignando a esta suma el cien por ciento del
avance, de esta manera:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜


100
= 𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 ∗ ( )
∑ 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

Para calcular el porcentaje de avance ejecutado, se procede de la misma manera


que en el caso anterior, solo que aquí no se utiliza la cantidad programada, sino la
cantidad ejecutada o medida en obra.

𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑜 𝐸𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
= 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎 ∗ ( )
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝐸𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜


100
= 𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑜 𝐸𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜 ∗ ( )
∑ 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

Para dar mayor claridad a la explicación de este método, se emplea una


representación gráfica del mismo.

20
Programación

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4 Fecha de Corte

100%

Porcentaje
de avance
físico
programado Porcentaje de
avance físico
ejecutado

Duración total de Avance físico Avance físico


las actividades programado ejecutado

Ilustración 7: Representación gráfica del porcentaje de avance


21
Como se puede observar en la ilustración 7, la asignación del porcentaje depende
la duración de las actividades, pero no del periodo de tiempo en que se realicen,
es decir, del plazo que tiene cada actividad para culminarse. Así, la suma de la
duración de todas las actividades equivale al 100%, y en relación a este, se
calculan los porcentajes de avance físico programado y ejecutado.

FORMATO DE INFORME

Se adaptó el formato de Informe Ejecutivo Mensual de Interventoría, propuesto por


el Fondo Financiero de Desarrollo de Proyectos FONADE, para la presentación de
los resultados, las gráficas de avance de obra y el análisis de causas de la
siguiente manera:

1. Información General del Proyecto


Allí se consigna el objeto del proyecto, su localización, información de los
contratos de obra e interventoría.

2. Control de Avance Físico


Allí se muestran los porcentajes de avance físico programado y ejecutado, en
una tabla y una gráfica de barras, con la diferencia entre ellos, para establecer
si la obra presenta un retraso, un adelanto o va al día

3. Identificación de situaciones problemáticas – Análisis de causas


Ahí se registran las situaciones problemáticas identificadas y la descripción de
las posibles causas que están originando dichas situaciones, correspondientes
a aspectos tales como: programación (cronograma de actividades),
disponibilidad y aplicación de recursos económicos al desarrollo del objeto
contractual, ejecución financiera del contrato, calidad de los trabajos, manejo
ambiental, seguridad industrial, programa de salud ocupacional y aspectos
sociales.

4. Curva de inversión acumulada


Allí se muestra la gráfica de las S, y compara la curva de inversión acumulada
programada y ejecutada.

5. Actividades no previstas y cantidades mayores


Ahí se consignan las actividades no previstas y mayores cantidades,
identificadas por la Interventoría.

6. Comentarios y recomendaciones de la interventoría


Aquí se pueden poner las reflexiones y conclusiones a las que haya llegado el
analista de la interventoría en base a la información presentada en todo el
informe.

22
Ilustración 8: Formato de informe adaptado

23
DISEÑO DEL PROGRAMA EN LA HERRAMIENTA EXCEL PARA EL CÁLCULO
DEL AVANCE DE OBRA Y GENERACIÓN DE INFORME

Lo primero que se diseño fue el cuadro de captura de la información general del


presupuesto y programación de la obra. En este se solicita al usuario que registre
el nombre de las actividades, la unidad de medida, la fecha de inicio, la fecha de
finalización, la cantidad total y precio unitario de cada actividad.

Ilustración 9: Cuadro de captura de información preliminar

Se programó un botón “Guardar”, que bloquea las celdas donde se consignó la


información preliminar, el botón “Editar” para cambiar o corregir algún dato del
presupuesto o la programación.

Para el registro periódico de ejecución de obra, se programó el botón “Guardar


Avance”, que habilita una columna en el extremo izquierdo de la hoja de cálculo,
donde el usuario debe consignar las cantidades de obra medidas en campo, y la
fecha en que se realizó.

Ilustración 10: Columnas para el registro de cantidades de obra ejecutada

Después se programó el botón “Análisis” que llama al formulario encargado de


realizar los cálculos. Este formulario tiene varias funciones por desempeñar, la
primera de ellas es cargar las fechas ingresadas por el usuario en un objeto
ComboBox, mediante un ciclo For Next.

24
Ilustración 11: Código del formulario, y el formulario en ejecución

Cuando el usuario seleccione una fecha de corte en la lista, en el formulario


aparece el CheckBox “Desplegar actividad por actividad” que permite al usuario
elegir si desea tabular y graficar el avance de cada una de las actividades
registradas; y el botón “Tabular y Graficar”.

Este botón primero restringe el área de la hoja de cálculo que contiene datos en su
interior con la propiedad .End(xlToRight) y .End(xlToDown) del objeto Range, para
optimizar el proceso de búsqueda de la fecha, que se hace a través de un ciclo
For Next anidado a al condicional If Then. Luego calcula la sumatoria de tiempo
ejecutado por actividad (STEA), que representa el avance físico ejecutado en
tiempo, a través de un ciclo For Next anidado. Después calcula la sumatoria de
tiempo por actividad (STA) que representa la sumatoria de la duración de todas las
actividades, a través de un ciclo For Next. Todo esto para calcular el porcentaje de
avance ejecutado (PAE) con una expresión aritmética.

25
Ilustración 12: Código de búsqueda y cálculo del porcentaje de avance ejecutado del botón
"Tabular y Graficar"

Después calcula la sumatoria de tiempo programado por actividad (STPA) que


representa el avance físico programado en tiempo, con un ciclo For Next anidado
a dos condicionales If Then. El porcentaje de avance programado (PAP) se calcula
igual que el ejecutado, con una operación aritmética.

Esta primera parte del código del botón “Tabular y Graficar” termina con la
graficación de los datos calculados.

26
Ilustración 13: Código de cálculo del porcentaje de avance del botón "Tabular y Graficar"

La segunda parque del código del botón “Tabular y Graficar” evalúa si el usuario
marco el CheckBox “Desplegar actividad por actividad”, y procede a calcular los
valores de avance físico programado y ejecutada para cada una de las
actividades, terminando con su correspondiente graficación.

La última parte del código del botón “Tabular y Graficar” calcula los valores del
flujo de inversión acumulada del avance ejecutado y programado, a través de un
ciclo For Next anidado a otro ciclo For Next anidado, a su vez, a dos condicionales
If Then. Después estos valores se tabulan en una parte de la hoja de cálculo, y se
grafican las curvas en S.

27
Ilustración 14: Código del cálculo de los valores de inversión acumulada ejecutada y programada
del botón "Tabular y Graficar"

El resultado final, son las gráficas de barras que muestran el porcentaje de avance
ejecutado y programado, junto con el formato de informe con las gráficas y
porcentajes correspondientes a la fecha de corte seleccionada por el usuario.

Ilustración 15: Tabla y gráfica del avance físico por actividad

28
Ilustración 16: Informe de avance de obra

29
PROYECTO DE APLICACIÓN: INTERVENTORÍA AL CONTRATO DE
REHABILITACIÓN VIAL DEL BARRIO SAN EUSEBIO

Fue posible utilizar el programa diseñado con datos reales suministrados por el
tutor empresarial de la pasantía, y la información recolectada semana a semana
por el pasante en el desarrollo de la práctica laboral. A continuación se muestra de
donde fue extraída la información que alimenta al programa diseñado, y se
corrobora la concordancia de ésta con las actividades desarrolladas a lo largo de
la pasantía.

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Esto fue entregado por el tutor empresarial de la pasantía, y corresponde a la


programación definida por el contratista.

Ilustración 17: Programación y Presupuesto del frente San Eusebio

30
CANTIDADES DE OBRA TOMADAS EN CAMPO

Las cantidades de obra correspondientes a las consignadas entre el 25 de abril y


el 17 de junio, también fueron proporcionadas por el tutor empresarial. De esa
fecha en adelante, todas las cantidades reportadas son las medidas tomadas en
campo por el pasante.

Semana del 13 al 19 de Junio

Excavación de material común hasta la subrasante entre las abscisas K0+200 y


K0+240, y las abscisas k0+134 y k0+140; Remoción de la carpeta asfáltica entre
las abscisas K0+120 y K0+140.

Ilustración 18: Excavación mecánica en material común

31
Semana del 20 al 26 de Junio

Remoción de carpeta asfáltica al costado derecho entre las abscisas k0+240 y


k0+250, al costado izquierdo entre las abscisas k0+240 y k0+250 y en ambos
costados entre las abscisas entre las abscisas k0+250 y k0+260, entre las
abscisas k0+260 y k0+280 con un espesor promedio de 0.11m; Excavación de
material común hasta el nivel de la subrasante entre las abscisas k0+240 y
k0+280; Extendido y compactación de rajón y sello entre las abscisas k0+120 y
k0+150.

Ilustración 19: Estabilización de la subrasante con rajón

Semana del 27 de Junio al 3 de Julio

Extendido y compactación de rajón y sello entre las abscisas k0+220 y k0+280;


Excavación de material común hasta nivel de la subrasante y extendido de rajón y
sello entre las abscisas k0+280 y k0+285 al costado derecho.

32
Semana del 4 al 10 de Julio

Extendido y compactación de rajón y sello entre las abscisas k0+200 y k0+220.


Limpieza de sumideros ubicados en la abscisa k0+200, al costado izquierdo y
derecho.

Ilustración 20: Limpieza de sumideros

33
Semana del 11 al 17 de Julio

Extensión y compactación de la subbase entre las abscisas K0+130 y k0+190, y


entre las abscisas k0+200 y k0+265; Excavación manual para cárcamo de tubería
agua potable entre las abscisas k0+270 y k0+275;

Ilustración 21: Excavación manual para cárcamo de tubería de agua potable

34
Semana del 18 al 24 de Julio

Extendido y compactación de material granular para base entre las abscisas


k0+030 y k0+095, y entre las abscisas k0+200 y k0+279.

Ilustración 22: Extendido y nivelación de la capa de base

Semana del 25 al 31 de Julio

Excavación y reparación de fallos entre las abscisas k0+168 y k0+185 al costado


derecho de 0.5 m de profundidad respecto a la rasante y 3 m de ancho, entre las
abscisas k0+260 y k0+270 al costado izquierdo, de 1.0 m de profundidad respecto
a la rasante y 3.0 m de ancho, entre las abscisas k0+185 y k0+190 al costado
derecho de 1.1 m de profundidad respecto a la rasante y 3.0 m de ancho, y entre
las abscisas k0+090 y k0+100 al costado izquierdo de 1.0 m de profundidad
respecto a la rasante y 3.0 m de ancho.

35
Ilustración 23: Excavación y reparación de fallos

Semana del 1 al 6 de Agosto

Excavación y reparación de entre las abscisas k0+090 y k0+106 al costado


izquierdo, entre las abscisas k0+090 y k0+105 al costado derecho, y entre las
abscisas k0+190 y k0+170.

36
Ilustración 24: Reparación de fallo con rajón

Semana del 8 al 14 de Agosto

Remoción de la carpeta asfáltica en la intersección de la Cll 22 Sur con la Kr 51 F


y en la abscisas k0+110; Extensión y compactación de la capa asfáltica MD-20
entre las abscisas k0+000 y k0+190; Riego de liga entre las abscisas k0+120 y
k0+190; Imprimación de la intersección de la Cll 22 Sur y la Kr 51 F; Extensión y
compactación de la capa MD-20 entre las abscisas k0+200 y k0+275 y en la
intersección Cll 22 Sur y la Kr 51 F; Extensión y compactación de la capa MD-12
entre las abscisas k0+000 y k0+275.

Ilustración 25: Remoción de carpeta asfáltica

37
Ilustración 26: Imprimación y riego de liga

Ilustración 27: Extensión y compactación de la carpeta asfáltica

38
INFORMES GENERADOS

Se generaron 2 informes en los periodos comprendidos entre el 23 de Junio y el


22 de Julio, y entre el 23 de Julio y el 22 de Agosto. Estos se incluyen en los
anexos de este trabajo.

Del primer informe (No. 21) se observa que el porcentaje de avance físico
ejecutado es mayor al porcentaje de avance físico programado, lo que no
concuerda con el análisis de causas, con las recomendaciones descritas por
interventoría, ni con el flujo de inversión acumulada, que evidencian un atraso en
el proceso constructivo. Además, el porcentaje de avance físico es mayor al 100%,
lo que indica que se ha construido más de lo presupuestado inicialmente.

Para resolver esta inconsistencia, se revisa el gráfico de “Avance físico por


actividad”, encontrando que el porcentaje de avance físico de la actividad
“Limpieza de Sumideros” es del 225%. Al revisar las cantidades que se han ido
cargando al programa, se encuentra que en total son 9 unidades, y que en el
presupuesto aparecen 4. Por lo tanto, se reporta en el apartado “5. Actividades no
previstas y mayores cantidades”, un total de 5 unidades no previstas en el
presupuesto inicial.

Avance Físico por Actividad


MEZCLA DENSA EN CALIENTE MD-12…
MEZCLA DENSA EN CALIENTE MD-20…
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE…
LIMPIEZA DE SUMIDEROS (Incluye…
RIEGO DE LIGA CON EMULSION…
IMPRIMACION CON EMULSION…
ESTABILIZACIÓN DE SUBRASANTE CON… Ejecutada
SUBBASE GRANULAR CLASE A (SBG_A)…
Progamada
BASE GRANULAR CLASE A (BG_A)…
NIVELACION Y COMPACTACIÓN DE…
DEMOLICION PAVIMENTO ASFALTICO…
EXCAVACION MECANICA EN…
EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL…
0% 25% 50% 75% 100% 125% 150% 175% 200% 225% 250%

Ilustración 28: Avance físico por Actividad de la Obra en San Eusebio

Con la detección del error, se procede a editar el presupuesto inicial, y generar el


informe corregido.

39
En el informe corregido aparecen los porcentajes de avance que se esperaban,
mostrando un atraso en la ejecución del 8.95% de la obra, junto con el reporte de
cantidades mayores para la actividad “Limpieza de Sumideros”. Es importante
mencionar que, tanto el en primer informe generado como en el corregido, la curva
de inversión acumulada es igual, es decir, el error en las cantidades mayores es
indetectable en este gráfico.

El segundo informe (No.22) muestra un retraso en la ejecución de obra del


15.08%, a pesar de que las actividades constructivas ya estuviesen terminadas
para el 21 de Agosto. Esto sugiere que las cantidades prevista en el presupuesto
son mayores que las cantidades reportadas en campo.

40
CONCLUIONES Y RECOMENDACINES

El gráfico de barras del avance físico ejecutado y programado, permite detectar


errores en la estimación de cantidades mayores no previstas en el presupuesto; y
el gráfico de barras del avance físico por actividad ayuda a encontrar en cuál
actividad está el error.

La susceptibilidad que tiene el gráfico de porcentaje de avance físico ante la


subestimación de cantidades previstas, le confiere una ventaja sobre el gráfico de
las S para la detección de errores en el presupuesto.

A pesar de que el programa presenta información útil y detallada del avance de


obra, depende de la astucia y experticia que tenga el usuario, la oportuna
detección de los errores y el correcto análisis de los gráficos y tablas.

La sobreestimación de cantidades en el presupuesto con este programa, es


detectable hasta que la ejecución de la obra haya terminado, lo que no resulta útil
en la práctica. Por eso, el usuario debe tener en cuenta esta limitación del
programa, y ser cuidadoso en el cálculo de cantidades para la elaboración del
presupuesto.

El fin último del programa desarrollado es encausar el tiempo y esfuerzo dedicado


al procesamiento de los datos, concernientes al estado de ejecución de un
proyecto, en el análisis e interpretación de las gráficas que el programa entrega.

41

También podría gustarte