Está en la página 1de 3

Embarazo Adolescente en Bogotá

1. En Colombia aumentaron los nacimientos en niñas menores de 14 años


a. El segundo trimestre de 2021 hubo un incremento de 22,2% en comparación
al mismo período de 2020
b. Efectos
i. como dice la OMS, porque los embarazos en menores tienen efectos
tanto en la salud de la madre como del hijo
ii. el embarazo en adolescentes también ocasiona múltiples problemas
sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio
de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana
edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la
productividad y el crecimiento económico de una sociedad
1. Plan de Prevención para el embarazo infantil. Pregunta
2. Cifras de Embarazo infantil por UPZ
3. Cifras de Muertes derivadas del embarazo infantil
4. Cifras de Embarazo infantil derivado de víctimas de
Abuso Sexual
iii. Consideramos que a través de la prevención del embarazo entre los
adolescentes de nuestro país, estamos cuidando dos calidades de
vidas, en primera instancia la de las madres adolescentes, que aún
tienen mucho por experimentar como seres humanos en lo
individual; así como la espera de traer al mundo a niños con padres
muchos más preparados en todos los sentidos, los cuales a posteriori
habrán de saber llevar mucho mejor este rol tan trascendental en el
ser humano
2. Embarazo en adolescentes, problema de salud pública creciente en Colombia.
Sociedad Colombiana de Pediatría
a. Vamos a fortalecer el trabajo interinstitucional en la reducción de los
factores familiares, sociales y culturales que influyen en el embarazo
adolescente y que dificultan la construcción de proyectos de vida sólidos
para nuestros niños, niñas y adolescentes.
i. Cambios en la política pública de prevención y atención del
embarazo adolescente
b. A continuación, intento resumir los principales desafíos en materia de
prevención del embarazo adolescente que afronta nuestro país y sobre los
cuales debemos trabajar en equipo como Sociedad Colombiana de Pediatría
(SCP) con todos los actores en cuestión, arriba mencionados.
i. derechos humanos de los y las adolescentes en el ámbito de la salud,
incluidos los sexuales y reproductivos.
ii. disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población
adolescente.
iii. Brechas e inequidades sociales que afectan a la población
adolescente, y que hacen más vulnerables al embarazo y maternidad,
a los y las adolescentes socioeconómicamente más desfavorecidos y
excluidos.
iv. articular interinstitucional e intersectorialmente para prevenir la
vulneración de los derechos de adolescentes y jóvenes, y reducir
brechas e inequidades en el acceso a servicios de educación, empleo
y salud, incluido el acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva, nutrición y protección social.
v.  Se debe promocionar la sexualidad saludable y segura en la
población en general y en los adolescentes en particular, incluyendo
el uso de la anticoncepción.
vi. Se debe incrementar y educar en cuanto al uso de anticoncepción
entre los adolescentes
vii. fortalecer la implementación de la atención integral del adolescente,
con servicios diferenciados según sus necesidades y expectativas,
que ofrezcan información y atención en SSR, privilegiando la
atención por médicos especialistas en pediatría y/o pediatras con
segunda especialidad en medicina de adolescentes.
viii. Se deben crear y/o fortalecer redes de servicios de salud sexual y
reproductiva específicos y de calidad para adolescentes.
ix. Se deben desarrollar modelos de atención integral para adolescentes
con énfasis en salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos,
género, generacional y sensibilidad cultural, con énfasis en
prevención y promoción de la salud en el primer nivel.
x. Hay que mejorar la cobertura de los servicios y el acceso de los
adolescentes a los mismos.
xi. Hay que eliminar las barreras de acceso socioeconómicas, culturales,
institucionales y geográficas a los servicios de atención a los
adolescentes.
xii. Hay que focalizar las acciones en los y las adolescentes con mayor
vulnerabilidad: 10 a 14 años, los que viven en la calle, no acuden a la
escuela, están en que son padres o madres, los adolescentes indígenas
y rurales, adolescentes que viven en zonas de conflicto y que
enfrentan embarazo subsecuente; así como aquellos que son
migrantes e hijos de migrantes o tienen capacidades diferentes.
xiii. Se debe contar con personal de salud competente y sensible, para lo
cual se deben desarrollar acciones de capacitación de recursos
humanos, incluyendo capacitación a nuestros médicos pediatras en
esta área tan importante, recordando que la pirámide poblacional
colombiana, ya no es pirámide y se anchó en forma de diamante con
un grueso poblacional de niños y niñas adolescentes a nivel país.
c. De los anteriores son de competencia local:
i. disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población
adolescente
ii. articular interinstitucional e intersectorialmente para prevenir la
vulneración de los derechos de adolescentes y jóvenes, y reducir
brechas e inequidades en el acceso a servicios de educación, empleo
y salud, incluido el acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva, nutrición y protección social
iii. Se debe promocionar la sexualidad saludable y segura en la
población en general y en los adolescentes en particular, incluyendo
el uso de la anticoncepción
1. Esto ya se hace, lo cual hace ver que la simple promoción de
la anticoncepción no genera los resultados esperados
iv. atención integral del adolescente, con servicios diferenciados según
sus necesidades y expectativas, con énfasis en salud sexual y
reproductiva con enfoque de derechos, género, generacional y
sensibilidad cultural, con énfasis en prevención y promoción de la
salud en el primer nivel.
3. Plan de desarrollo
a. Reducir en 10% el número de nacimientos en mujeres con edades entre 15 y
periodo de claudia lopez19. En 35% los nacimientos en mujeres con edad
menor o igual a 19 años que ya tuvieron hijo. En 20% el número de
nacimientos en mujeres de 10 a 14 años avanzando hacia cero tolerancia
con el embarazo en menores de 14 años
i. Cuáles han sido los resultados de los planes para la prevención y
atención para el embarazo en adolescentes, en la reducción del
número de nacimientos en mujeres de 10 a 14 años
b. Programa “Prevención y atención de maternidad temprana”
i. Componentes
1. Formar e Informar 70000 niñas, niños, adolescentes, jóvenes
y sus familias en derechos sexuales y derechos reproductivos
con enfoque diferencial y de género
2. Implementar estrategias para fortalecer las capacidades de
10.000 agentes de cambio social, servidores públicos y
contratistas de entidades públicas con enfoque diferencial y
de género.
3. Implementar un plan de acción intra e interinstitucional para
la promoción de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
4. Desarrollar una estrategia de comunicación para la
prevención de la maternidad y la paternidad temprana,
embarazo en niñas menores de 14 años y la violencia sexual
contra niñas, niños, adolescentes y jóvenes

También podría gustarte