Está en la página 1de 3

Metodología

Se realizaron búsquedas bibliográficas utilizando Google Scholar, con las


siguientes palabras clave: adultos, oligoelementos, niveles séricos, Mg, Fe, Se,
Cu y Zn unido a la palabra asociación con diabetes mellitus tipo 2 y obesidad.
El estudio es de tipo descriptivo, de diseño observacional, de corte transversal
y prospectivo y cuenta con aprobación del comité de ética de la Escuela
Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional, en el
periodo de tiempo que abarca desde Enero de 2016 hasta Mayo de 2016.

Con un total de 30 pacientes, se incluyeron en el estudio aquellos que


presentaban los siguientes criterios:
 Pacientes voluntarios de ambos sexos y de edades comprendidas entre
los 18 y 60 años
 Consentimiento informado escrito antes de participar en el estudio.
 Diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de más de 3 meses de evolución
 Diagnóstico de obesidad (IMC > 30 kg/m2)

Se excluyeron aquellos pacientes que discreparon en lo anteriormente


mencionado.
Por otro lado, fueron incluidos en el estudio un grupo control formado por la
misma cantidad de individuos sanos con similitudes en edad y sexo, sin
diagnóstico previo de diabetes mellitus, ni de obesidad.
Esto llevándose a cabo en un periodo que abarca desde agosto hasta
noviembre de presente año.

Desarrollo del estudio


Los pacientes y sujetos control acudieron en ayunas de al menos ocho horas, y
se procedió a la explicación del estudio en el que iban a ser partícipes,
resolviendo las dudas que se les presentaran sobre dicho estudio, y
posteriormente firmaron el consentimiento informado. Se llevó un registro de
los datos de los participantes con sexo, fecha de nacimiento y folio/número de
registro.

Esquema diseño de estudio

Glucosa
(≥ 75 mg/dL)
Grupo de casos
(n=30)
Sujetos de Obesidad
estudio (n=60) (IMC > 30 kg/m2)
Grupo control
(n=30)
Para la obtención de suero se extrajeron 10 mL de sangre venosa periférica
obtenida por punción venosa, esto fue realizado por personal flebotomista de la
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional,
manteniendo condiciones asépticas correspondientes. Las muestras se
identificaron de acuerdo con los datos recabados del paciente. Las muestras,
fueron centrifugadas a 3000 rpm de 5 a 10 minutos, se tomaron 300 uL del
sobrenadante y se transfirieron a tubos eppendorf para ser conservados a una
temperatura de -80°C, para posteriormente ser transportados en el interior de
una nevera a una temperatura aproximada de -20ºC hasta el Laboratorio de
Fitoquímica del Instituto de Investigación en Zonas Desérticas de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí ubicada en De Altaïr número 200
colonia del Llano, en la ciudad de San Luis Potosí, donde más adelante fueron
procesadas.
Para tener el mínimo porcentaje de impurezas se realizó una serie de lavados
en el material a utilizar, que incluyeron lavar dicho material con una solución de
extrán al 2%, ser enjuagados con agua destilada, dejar reposar en una solución
de HNO3 al 10% mínimo por 24 horas, y realizar 3 lavados con agua tipo I (mili
Q, obtenida en un sistema purificador de agua Thermo Scientific), al terminar
esto se procedió a secar en el horno (Binder, modelo FD56) a 40-50 °C durante
10-15 minutos.
La muestra se descongeló a una temperatura entre 2-3 ° C para proceder con
la acidificación de la muestra donde se tomó una alícuota de 100 uL y se
colocó en tubos eppendorf para ser procesadas con 100 uL de HNO 3 ultrapuro,
además de 100 uL de tres patrones internos; In, Bi e Ir de una concentración de
100 ppb. Los tubos con la mezcla se homogenizaron en el vórtex y se
conservaron en refrigeración a 4° C.
Las muestras de suero fueron procesadas en un microondas para digestión
marca CEM modelo MARS 6 con 12 reactores (tubos de silicato de alta pureza
MARS Easy PrepPlus). Se recuperó la muestra que fue acidificada con una
micropipeta marca CAPP Bravo graduada con una capacidad de 100-1000 uL
(lote LA30043), se lavó con 1 mL de HNO3 ultrapuro (bidestilado, obtenido a
partir de un sistema de purificación de ácidos DST de Savillex, modelo DST-
1000) por quintuplicado. Se transfirieron a los tubos de silicato para su
procesamiento en el horno, programado por 15 minutos para alcanzar 200 °C y
15 minutos más para el mantenimiento de esta temperatura, y a la potencia
estuvo programada entre 300-1200 W. Las muestras se recuperaron en vasos
de precipitado realizando lavados con HNO 3 ultrapuro por triplicado,
cubriéndose con un vidrio de reloj para aminorar la emanación de gases
ácidos. Se pasó a la placa de calentamiento (marca Corning TM) a una
temperatura aproximada de 100 °C durante 15-20 minutos. Al finalizar la
evaporación de la muestra se procedió a resuspender en HNO 3 al 2% y se llevó
a aforo en un matraz volumétrico (clase A) de 10 mL mezclando por inmersión.
Se vació el contenido en un tubo Falcón de 15 mL para su conservación a 3-5
°C y su posterior análisis en el ICP-MS (Espectrómetro de Masas con Plasma
Acoplado Inductivamente, marca Thermo Scientific, modelo iCAP™).
Para la cuantificación sérica de los elementos a analizar el procesamiento fue
realizado en el ICP-MS en modo KED y con celda de colisión. El equipo fue
calibrado utilizando una curva de calibración de 10 puntos de 0.1 a 150 ng mL -
1
. Por medio de un automuestreador (marca Teledyne CETAC, modelo ASX-
560) y bomba peristáltica fueron introducidas las muestras, para los resultados
se utilizó el Software ScientificTM QtegraTM y Excel para corroborar de manera
manual los resultados de las concentraciones obtenidas.

También podría gustarte