Está en la página 1de 5

ECONOMIA INTERNACIONAL

INTEGRANTES: KAREN ARDILA CASTRO

TUTOR:
Orlando Lorduy

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
MONTERÍA- CÓRDOBA
2021

Taller de selección múltiple. Para cada pregunta escoja la respuesta correcta (solo una, los ejercicios
deben estar justificados).
1. Según el modelo ricardiano, una explicación plausible para que se dé el intercambio
comercial entre países es:
a. La existencia de ventaja comparativa por parte de todos los países implicados en el
comercio.
b. La existencia de ventajas comparativas por parte de uno de los países implicados en el
comercio.
c. La existencia de ventajas absolutas por parte de uno de los países implicados en el
comercio.
d. La existencia de ventajas relativas por parte de uno de los países implicados en el comercio.

Según el modelo ricardiano el comercio depende de la ventaja comparativa y no de la absoluta.

2. En el modelo ricardiano la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) de un país es


una línea recta con pendiente negativa (a LX /a LY ), esto se debe a que:
a. Existe más de un factor productivo que afecta al nivel de producción.
b. El costo de oportunidad del bien X en términos de Y varía para cada nivel de producción
posible.
c. El costo de oportunidad del bien X en términos de Y está dado para cada nivel de
producción posible.
d. El costo de oportunidad del bien X en términos de Y es de cero para cada nivel de
producción posible.

3. Suponga que un país tiene 1.500 unidades de trabajo (L) con las que puede producir dos
bienes, maíz y algodón. Los requerimientos de unidades de L para la producción de una
tonelada de maíz es de 10 por hectárea, mientras que para la producción de una tonelada
de algodón es de 14 por hectárea. En esos términos, el costo de oportunidad del maíz en
términos de algodón es de:
a. 1.4; debe renunciar a producir 1.4 toneladas de maíz por cada tonelada de algodón
producida.
b. 0.71; debe renunciar a producir 0.71 toneladas de algodón por cada tonelada de maíz
producida.
c. 0.71; debe renunciar a producir 0.71 toneladas de maíz por cada tonelada de algodón
producida.
d. 1.4; debe renunciar a producir 1.4 toneladas de algodón por cada tonelada de maíz
producida.

Justificación del ejercicio, para la respuesta b:

L= 1500
10 Qm+14 Qa=1500
Costo de Oportunidad del maíz en términos de algodón
am 10
= = 0,71
aa 14
R/ Se debe renunciar a 0,71 toneladas de algodón por cada tonelada de maíz

- Costo de oportunidad del algodón en términos de maíz


∂a 14
= =1,4
∂ m 10
R/ Se debe renunciar 1,4 toneladas de maíz por cada tonelada de algodón

4. Teniendo en cuenta los datos suministrados en el enunciado 3; si el precio relativo, P M/PA


(PM: precio de la tonelada de maíz; P A: precio de la tonelada de algodón), es de 1.5,
entonces:
a. Al país parece no convenirle la especialización en la producción de maíz.
b. Al país parece convenirle la especialización en la producción de algodón.
c. El país debería de producir algodón porque este producto tiene un mayor precio en el
comercio.
d. Al país parece convenirle la especialización en la producción de maíz.

5. El modelo de factores específicos considera que el comercio puede afectar la distribución


de la renta por dos motivos, uno de ellos es:
a. Los costos generados por el movimiento de los recursos productivos de un sector a otro.
b. La existencia de “trabas” gubernamentales que afectan la libre movilización de factores de
producción.
c. Las diferencias en el costo de los factores específicos que utiliza cada sector productivo.
d. La existencia de recursos abundantes que elevan los precios de los bienes producidos.

6. Si una economía puede producir 2 bienes X y Y : para producir el bien X utiliza trabajo
(L) y capital (K), mientras que para producir el bien Y se necesita L y tierra (T). La oferta
total de L del país es de 100 unidades. Dadas las ofertas de K y T, las producciones de los
dos bienes dependen de las cantidades de trabajo según la siguiente tabla:

TRABAJO EN QX TRABAJO EN QY
X Y
0 0 0 0
10 25.1 10 39.8
20 38.1 20 52.5
30 48.6 30 61.8
40 57.7 40 69.3
50 66 50 75.8
60 73.6 60 81.5
70 80.7 70 86.7
80 87.4 80 91.4
90 93.9 90 95.9
100 100 100 100
- Represente gráficamente las figuras de las funciones de producción para cada bien (en
planos separados).
- Represente gráficamente la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) para la
economía.

Produccion QX
100 100

90 90

80 80

70 70

60 60
Producción

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Trabajo en x

Producción QY
100 100
90 90
80 80
70 70
60 60
Producción

50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Trabajo en Y
FPP
100 100
95.9
90 91.4
86.7
80 81.5
75.8
70 69.3

60 61.8

52.5
Bien Y

50

40 39.8

30

20

10

0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Bien X

6.1. De la observación de los gráficos elaborados y de la información entregada se


puede concluir qué:
a. Las funciones de producción son negativas pero crecientes para ambos sectores de producción
b. El costo de oportunidad de producir un X o un Y adicional es constante en cada una de las
cantidades de producción posibles.
c. Las funciones de producción son positivas y crecientes para ambos sectores de producción.
d. El producto marginal del trabajo (PMgL) (positivo pero decreciente) determina la forma que
adoptan tanto las funciones de producción como la FPP.

6.2. En el modelo de factores específicos las variaciones proporcionales de los precios


de los bienes relacionados, (PX, PY), en el mismo sentido, representan:
a. Cambios en la distribución de la renta entre empleados y empresarios.
b. Una modificación en los salarios de los trabajadores debido al aumento en la demanda de
trabajo de todos los sectores productivos.
c. Cambios proporcionales en el salario real (w/P) por lo que la renta real no se modifica.
d. Cambios más que proporcionales en w/P por lo que la renta real se modifica.

Resuelvan el taller analíticamente utilizando toda la información relevante en cada caso. Antes
de contestar deben evaluarse todas las opciones disponibles utilizando el sistema de descarte para
las opciones consideradas “obvias” o erradas, dejando las opciones principales para adoptar la
decisión final.

Las preguntas 1 a 5 tienen un valor de 0.6 cada una. La pregunta 6 tiene un valor de 2.0.

También podría gustarte