Está en la página 1de 115

Trámites, procedimientos y

Documentos operativos

Corporación de Promoción
de Exportaciones e Inversiones del Ecuador
CORPEI

2008
¿cómo exportar?

Trámites y procedimientos
¿cómo exportar?

Trámites y procedimientos

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
Responsabilidades del exportador e 7
importador

CAPITULO II
Negociación con Cobranza Directa y con 16
Carta de Crédito Irrevocable

CAPITULO III
Contratos en el Comercio Internacional 28

CAPITULO IV
Factores de importancia en la exportación 34

CAPITULO V
Embalajes & Seguro de 58
Transporte Internacional
CAPITULO VI
Requisitos Previos de Exportación & Otros 75
Trámites

GLOSARIO DE TÉRMINOS 101

ANEXOS 107
¿cómo exportar?

Trámites y procedimientos
¿cómo exportar?

Trámites y procedimientos

INTRODUCCION

¿Cómo debo proceder para realizar una exportación?

CORPEI y FEDEXPOR ponen a su disposición el presente texto


actualizado de trámites y procedimientos de exportación. Este
libro le facilitará comprender todo el proceso de una exportación
de acuerdo a los nuevos cambios realizados amparados en la Ley
Orgánica de Aduana y su Reglamento relativos a las exportaciones,
en Ministerios, Aduana y Contecon; además de la problemática de
asegurar la mercadería de exportación y su reclamo en caso de
algún siniestro.

Podrá usted constatar todos los pasos que se deben seguir en una
exportación con sus diferentes formas de pago, a través de una amplia
explicación con su flujo respectivo, tanto con cobranza directa entre
usted como exportador y el importador, así como en una negociación
con carta de crédito irrevocable y confirmada.

En este manual se explican detalladamente los requisitos, pasos y


procedimientos a seguir para llevar a cabo una exportación:

Capítulo I: Se explican los Incoterms, que son los términos


internacionales utilizados en el comercio exterior. Cada parte que
interviene en la negociación, importador y exportador, conocerá
la responsabilidad de cada uno de ellos, de acuerdo al término
negociado.

Capítulo II: Se incluyen los flujos y pasos a seguir en una negociación


con cobranza directa y también con carta de crédito irrevocable, así
como diversos conceptos relativos al tema.

Capítulo III: Trata sobre el contrato internacional, elementos que


debe contener, garantías, como elegir la mejor oferta de parte de los
importadores, lo cual servirá de base para entender como pueden
pensar nuestros futuros clientes del exterior.
¿cómo exportar?

Trámites y procedimientos

Capítulo IV: Dedicado al análisis que debe realizar todo exportador,


para conocer su realidad y el entorno nacional e internacional. Además
se incluyen algunas definiciones tales como: entorno, arancel, barreras
arancelarias, barreras y medidas no arancelarias.

Capítulo V: Aquí podemos encontrar la importancia que tiene en una


exportación, dotar a nuestro producto de un excelente embalaje para
su transporte y conservación de la carga, así como de la contratación
del seguro de transporte de mercancías, cálculos y definiciones
varias.

Capítulo VI: Encontramos los requisitos para iniciar y culminar con


éxito una exportación, incluyendo el régimen 15 y régimen 40 y demás
documentos necesarios utilizados, sus conceptos, utilidad de los
mismos, y su formato respectivo.

Al final del texto incluimos un glosario de términos y anexos de


utilidad.
¿cómo exportar?

Trámites y procedimientos

CAPITULO I
Responsabilidades del
exportador e importador

International Chambers of Commerce Terms


“INCOTERMS”

Los incoterms constituyen una serie de reglas internacionales para


la mejor interpretación de los términos más utilizados en el comercio
internacional. Definen el inicio y fin de las responsabilidades del
exportador e importador.

Los Incoterms por primera vez fueron publicados en 1936, luego se


han realizado nuevas ediciones en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990 y la
que actualmente está en vigencia es la del año 2000.

En casos de controversia en la interpretación que se de al uso de los


Incoterms, la Cámara de Comercio Internacional con sede en París,
cuenta con la Corte Internacional de Arbitraje y las partes pueden
establecer cualquier otro lugar como sede. En Ecuador tenemos a la
Cámara de Comercio de Guayaquil, que cuenta con un departamento
¿cómo exportar?

Trámites y procedimientos

de Conciliación y Arbitraje, que aplica las normas dictadas por la


Cámara de Comercio Internacional.

Para poder acogerse a este mecanismo de solución de conflictos, las


partes deben acordar por escrito y señalar esa intención.

Grupos de Incoterms
Estos grupos reúnen 4 términos, a saber: E, F, C, D.

Ex-Work - El exportador pone a disposición la mercadería, en su


propio domicilio, fábrica o almacén, por lo tanto no es responsable
de cargar o acondicionar la mercadería para su transporte interno ni
internacional, ni tendrá la obligación de embarcarla. Su significado
es En fábrica, lugar convenido. Se debe entender por igual:
Ex Work ó Ex Ware House.

EW
FRANCO
FABRICA

En los términos F, el vendedor entrega la mercadería para su


transporte de acuerdo a las instrucciones dadas por el importador,
es decir, es el importador quien contrata el flete internacional, por lo
tanto el bill of lading se emitirá con flete al cobro (Freight collect).

El exportador, una vez entregada la mercadería al transportista,


no asume el riesgo de pérdida o daño causado por hechos o
circunstancias ocurridas después de embarcada la mercadería en el
medio de transporte respectivo. En este grupo tenemos los siguientes
¿cómo exportar?

Trámites y procedimientos

Incoterms:

FCA = Free carrier Franco transportista, lugar convenido


FAS = Free alongside ship Franco al costado del buque, puerto
de carga convenido
FOB = Free on board Libre a bordo, sobre la borda del buque.

FCA - El vendedor cumplirá con la obligación de entregar la


mercancía a un transportista designado por el importador, y se lo
utiliza cualquiera sea la vía de transporte, aunque es más usual en vía
aérea o terrestre.

FAS - El vendedor debe cumplir con la obligación de entregar la


mercancía en el puerto de carga, es decir literalmente - a un costado
del buque -, en el puerto de embarque convenido, por lo tanto los
riesgos propios del transporte y gastos hasta entregar la carga en
puerto convenido son del exportador, y a partir de ese momento en
adelante, los riesgos y gastos son del comprador. Este incoterm debe
ser usado sólo para vía marítima.

El vendedor debe despachar la mercadería para su exportación, es


decir debe realizar los trámites de aduana en el país de embarque.

FAS
FRANCO AL COSTADO
DEL BUQUE
¿cómo exportar?
10
Trámites y procedimientos

FOB - Los riesgos y gastos son por cuenta del vendedor hasta que
la mercadería esté sobre la borda del buque, es decir a bordo - ya
embarcada -, por lo tanto solo debe ser usado este incoterm para vía
marítima. Es el vendedor quien se encarga del trámite de exportación.
Cuando la borda del buque no tenga ningún fin práctico, es preferible
utilizar FCA, como en los contenedores.

FOB
FRANCO A
BORDO

En los términos C, el vendedor ha de contratar el transporte en


las condiciones de costumbre y de su conveniencia, y los gastos hasta
realizar el embarque son por cuenta del vendedor, los riesgos y gastos
después del embarque son por cuenta del importador.

El exportador una vez entregada la mercadería al transportista, en


el puerto de origen; no asume el riesgo de pérdida o daño causado
por hechos o circunstancias ocurridas después de embarcada la
mercadería en el medio de transporte respectivo.

En este grupo tenemos los siguientes Incoterms:

CFR = Cost and freight Costo y flete, (Fob más flete )


CIF = Cost, insurance and freight Costo, seguro y flete
CPT = Carriage paid to.................. Transporte pagado hasta...........
CIP = Carriage and insurance paid to...... Transporte y seguro pagado hasta.......

CFR - El vendedor ha de soportar los gastos de embarque, embalaje,


flete interno, y flete internacional, hasta hacer llegar la mercancía al
lugar del destino. Su responsabilidad es igual al FOB, es decir hasta
que la mercadería esté embarcada, pero el exportador tiene que
¿cómo exportar?
11
Trámites y procedimientos

contratar el flete internacional y emitir el bill of lading con flete pagado


(Freight prepaid).

Este incoterm exige que sea el exportador quien se encargue del trámite
de embarque de la mercadería en lugar de origen y debe utilizarse sólo
para vía marítima. Cuando la borda del buque no revista ningún fin
práctico, es mejor utilizar CPT, como en el caso de los contenedores.
Por costumbre se lo usa en cualquier vía.

El importador debe reembolsar el valor del flete internacional al


exportador.

CIF - Es el FOB más el FLETE internacional y el SEGURO de


transporte, es decir el CFR más el seguro internacional. Es un
incoterm marítimo, aquí ha de suponerse que el exportador sólo
contratará un seguro de cobertura mínima. En Ecuador se exige que
el seguro internacional sea contratado con compañías aseguradoras
nacionales o extranjeras establecidas en el Ecuador y controladas por
la Superintendencia de Bancos. Por costumbre se lo usa en cualquier
vía.

CPT - Se lo utiliza para determinar hasta que lugar convenido


está pagado el flete por el transporte de la mercadería, es decir los
riesgos y gastos corren por cuenta del comprador una vez entregada
la mercadería a un transportista contratado por el exportador. Este
incoterm se lo utiliza cualquiera sea la vía de embarque y exige que el
vendedor entregue la mercadería ya despachada, igual que en el CFR.

CPT
FLETE O PORTE PAGADO HASTA...
¿cómo exportar?
12
Trámites y procedimientos

CIP - Es el mismo CPT pero sumado el seguro, aunque el exportador


solo contratará un seguro de cobertura mínima. Los riesgos y gastos
corren por cuenta del comprador una vez entregada la mercadería a
un transportista contratado por el exportador.

De conformidad con los términos D, el vendedor responde de


la llegada de la mercadería al lugar convenido de destino, y el vendedor
ha de soportar los riesgos y gastos hasta cumplir con esta obligación,
en otras palabras, los términos D son contratos de llegada, y los
términos C, son contratos de embarque. En este grupo tenemos los
siguientes Incoterms:

DAF = Delivered at frontier Entrega en frontera


DES = Delivered ex-ship Entrega a bordo, lugar de destino
DEQ = Delivered ex-quay Entrega en muelle, lugar de destino
DDU = Delivered duty unpaid Entrega sin pago de derechos
DDP = Delivered duty paid Entrega con pago de derechos

DAF - Significa que el vendedor ha cumplido con su obligación de


entregar la mercadería en la frontera, ya despachada en aduana del
exportador, aunque frontera puede entenderse también la frontera
del país importador original, en tal caso habrá que mencionarlo
específicamente. El importador debe hacerse cargo del despacho de
la mercadería en aduana de destino.
Este incoterm puede utilizarse cualquiera sea la vía, aunque es más
práctico utilizarlo por vía terrestre. Puede ir acompañado del incoterm
DDU o DDP.

DES - Se cumple con este término, cuando el vendedor entrega


la mercadería a bordo del buque, pero en el lugar de destino.
El vendedor ha de asumir los riesgos y gastos hasta hacer llegar
la mercadería al destino señalado y es netamente marítimo.
Este incoterm también puede ir acompañado del DDU o DDP. El
importador original se hará cargo del despacho de la mercadería en
aduana de destino.

DEQ - Es cuando se entrega la mercadería en el muelle de


destino, (país de importación), si las partes convienen en que sea
el importador quien despache las mercaderías en aduana de destino
¿cómo exportar?
13
Trámites y procedimientos

y pague los impuestos fiscales de importación, debe añadirse DDU;


en cambio si es el exportador quien asumirá todos los gastos, se
utilizará DDP. Es un incoterm marítimo.

DEQ
SOBRE MUELLE

DDP - Siendo un incoterm D, éste significa que la mercadería


es puesta en el país del importador original, pero con el pago de
los derechos de aduana para su nacionalización; el vendedor corre
con todos los riesgos y gastos hasta hacer llegar la mercadería
ya nacionalizada, es decir, mientras el incoterm EX-WORK es de
responsabilidad mínima para el exportador, este incoterm DDP es
de su máxima responsabilidad. Puede ser utilizado cualquiera sea la
vía de embarque.

DDU - La mercadería ha sido puesta a disposición del importador


original en su propio país, pero sin pago de derechos de aduana
por parte del vendedor para la nacionalización de la mercadería. El
vendedor asume los riesgos y gastos hasta hacer llegar la mercadería
al destino señalado. Si se desea que el vendedor realice los trámites
de nacionalización, debe especificarse claramente. Este incoterm
puede ser utilizado, cualquiera sea la vía de embarque.

Entonces:
En los casos DDP y DEQ, el vendedor puede encargarse del despacho
de la mercancía (nacionalización) y en los términos DAF, DES, DDU, el
vendedor no tiene la obligación de entregar la mercadería despachada
¿cómo exportar?
14
Trámites y procedimientos

de importación.

Es importante anotar, que sí el exportador no puede registrarse como


importador en el país de importación, para obtener la licencia o permiso
de importación, no debe utilizar la negociación con cualquiera de los
términos D, dado que el exportador hace la función de importador en
el país del comprador.

Estructura de Precios en Relación al Incoterm



EX-WORK ....... US$ 1.00
Flete interno ....... US$ 0.04
Seguro de exportación 0.01
Embalaje ........ 0.06 0.11
FAS ….. ..... US$ 1.11
Documentación US$ 0.05
Despachador / Agente 0.10
Estiba 0.01
Impuestos 0.04
Otros gastos............ 0.01 0.21
FOB/FCA. ........ US$ 1.32
Flete internacional ......... 0.18
CFR ......... US$ 1.50
Seguro de transporte internacional ...... 0.05
CIF ......... US$ 1.55

Ventaja / Desventaja en los Incoterms FOB – CFR


Negociación FOB Cotización Inicial Aumento del Flete Disminución del Flete
Valor FOB USD$ 100.00 USD$ 100.00 USD$ 100.00
Valor Flete USD$ 30.00 USD$ 40.00 USD$ 20.00
Valor CFR USD$ 130.00 USD$ 140.00 USD$ 120.00

Negociación CFR Cotización Inicial Aumento del Flete Disminución del Flete
Valor FOB USD$ 125.00 USD$ 120.00 USD$ 135.00
Valor Flete USD$ 55.00 USD$ 60.00 USD$ 45.00
Valor CFR USD$ 180.00 USD$ 180.00 USD$ 180.00

Como se podrá ver, el negociar FOB es una ventaja para el importador


si logra conseguir un buen precio por el flete, pero si sucede lo contrario
¿cómo exportar?
15
Trámites y procedimientos

será una desventaja, ya que es el importador quien contrata el flete


internacional, por lo que al exportador no le interesa lo que suceda con
el flete ya que él hará su factura por el valor FOB, y el Bill of Lading irá
con flete al cobro.

Lo contrario sucede con una negociación CFR, ya que será el exportador


quien contrate el flete, corriendo por su cuenta el riesgo de que el
flete aumente, o se beneficie si logra conseguir un mejor precio por
flete dado el volumen de sus exportaciones. Además al negociar FOB,
el importador debe cancelar la factura comercial (commercial invoice) al
vencimiento, generalmente a plazos, pero el flete deberá cancelarlo
al contado para poder retirar la mercadería de aduana, en cambio
al negociar CFR, por lo regular, todo el valor del FOB más flete lo
cancelará al mismo vencimiento.
¿cómo exportar?
16
Trámites y procedimientos

CAPITULO II
Negociación con Cobranza
Directa y con Carta de Crédito
Irrevocable

Formas de Pago
1. - Pago anticipado
Es cuando el pago de la importación debe hacerse con anterioridad
al embarque de la mercadería, es decir el exportador primero recibe
el pago y después procede al despacho de la mercancía. No existe
la seguridad de que el vendedor le embarque lo solicitado, es decir
hay un riesgo para el comprador y sólo se basa en la confianza que el
importador le tenga a su vendedor. Esta clase de pago no se trata de
una cobranza directa, si no de una importación directa prepagada.

2. - A través de cobranzas
Es cuando el exportador tiene cierto grado de confianza con el
importador y sabe que si le cancelará el valor de su embarque, por lo
cual el que corre con el mayor riesgo es el vendedor, estas cobranzas
¿cómo exportar?
17
Trámites y procedimientos

pueden ser:
a.- Directa, es decir importador y exportador solamente.
b.- A través de un representante del exportador, es decir toda la
documentación será canalizada a través de dicho representante del
exportador en la ciudad o país del importador.
c.- A través de un banco, Se utiliza la intervención de un banco en cada
país, pero solo hará las gestiones de cobro, sin cumplir ningún otro
requisito que el exigido en las instrucciones dadas por el exportador
para el cobro del valor de la factura comercial.

3. - A través de carta de crédito irrevocable y confirmada


Es cuando el pago al exterior debe hacerse mediante el compromiso
del importador (ordenante), a través de un banco local (emisor) y un
banco en el país del exportador (banco corresponsal), y el pago al
exportador lo efectúa el banco confirmante que generalmente es el
mismo banco corresponsal, siempre y cuando el beneficiario del crédito
(exportador) cumpla con los requisitos solicitados en el crédito.

Además, podemos indicar que dependiendo de las habilidades


del negociador, se pueden negociar las formas de pago antes
mencionadas de manera que el pago al exterior sea a plazos, es decir
se ha estipulado cierta cantidad de días, contados generalmente a
partir de la fecha de embarque.

4. - A consignación
Cuando las condiciones de pago de la negociación internacional se
estipulan en función de las cantidades realmente vendidas en el país
de destino.

Veamos el flujo y pasos a seguir en dos de ellas, a saber:

Cobranza del exterior directa


(Importador ‑ Exportador)
Este tipo de negociación se da cuando el exportador conoce de la
solvencia del importador y confía plenamente que la exportación
será cancelada al vencimiento o fecha acordada y se procede con el
embarque de la mercadería sin haber cobrado la factura. Generalmente
se utiliza un conocimiento de embarque nominativo y el bill of lading
viene consignado a nombre del Importador.
¿cómo exportar?
18
Trámites y procedimientos

Los documentos de embarques originales, válidos para la


nacionalización de la mercadería son enviados directamente por el
exportador al importador.

La negociación, embarque y cobro de la factura, es realizado


directamente entre el exportador y el importador.

Flujo de Documentos
Cobranza del exterior directa

1 Nota Cotización 5 Instrucciones de embarque


Importador Exportador
EE.UU Ecuador
12 Envía Documentos 2 Factura Proforma

6
3 Contratación de Compañía
Trámite
Seguro Importación Aseguradora
requisitos
previos
14
Agente 4 Cumple requisitos 7
15 de importación
de Aduana Trámite 8 Agente
régimen 15 y
9 AISV - 40 Aduana

Aduana
13
Comprobación Tasas de Inspección 10 Tasas
Aforo
16 Policía Almacenaje
Almacenaje
Liquidación Antinarcóticos 11
Recaudación 17 Embarque

Retira Costo de
Mercadería 18 Importación

Fuente: Texto de Exportaciones


Magister Juan Marcos Benavides
¿cómo exportar?
19
Trámites y procedimientos

Secuencia de pasos en este tipo de negociación :

1. ‑ Cuando el importador necesita adquirir un determinado producto y


tiene ya contacto con el exportador, mediante la nota de cotización
solicita al exportador la factura pro forma donde constarán los
datos relativos a la futura compra, siempre se debe tener más de
una cotización.

2. ‑ El exportador al conocer la necesidad del producto solicitado por el


importador, le remite la respectiva factura pro forma.

3.‑ Con la factura pro forma o nota de pedido, el importador


previamente contratará la póliza de seguro o aplicación de seguro
de transporte.

4.- El importador dará cumplimiento a todos los requisitos previos


de acuerdo al tipo de producto o a la obtención de la respectiva
autorización previa antes del embarque de la mercadería. Ejemplo:
Autorización de embarque por algún organismo del Estado,
Ministerios, etc.

5. - Realizado esto, el importador dará las instrucciones de embarque


al exportador vía correo electrónico, en donde le señalará lo que
se debe declarar en los documentos de embarque y cuáles serán
estos documentos que el importador necesita que le remita.

6.‑ Con las instrucciones recibidas, el exportador dará trámite a los


requisitos que demande cada producto en particular, previo al
embarque de la mercadería, si es del caso, como son certificados,
autorizaciones, etc.

7.- Cumplido lo anterior, se contrata al agente de aduana, que será la


persona que realiza el trámite de embarque de la mercadería.

8.- La mercadería es entregada en aduana - Patios de Contecon


- desde 7 días antes hasta 15 días hábiles a la fecha de inicio
del trámite en aduana. El agente de aduana dará trámite al
régimen 15 que es la autorización de embarque de la autoridad
aduanera. Después del embarque, el agente de aduana tramitará
¿cómo exportar?
20
Trámites y procedimientos

la regularización de la exportación a través del régimen 40, para


justificar el embarque de la mercadería.

9.- En los patios de Portuaria - Contecon -, la Policía Antinarcóticos


procederá a inspeccionar la mercadería para verificar si no hay
alguna novedad respecto a estupefacientes.

10.- Cumplidas estas formalidades, se procederá al pago de las tasas


portuarias respectivas.

11.- Se procede al embarque de la mercadería.

12.- El exportador confeccionará los documentos de embarque


solicitados en el numeral 5, cuyos originales, los remitirá
directamente por courrier al importador, acompañados de la letra
de cambio para su aceptación ó cancelación.

13.- Una que vez que el exportador embarcó su mercadería, tiene el


plazo de 15 días hábiles para a través de su agente de aduana
proceder a regularizar su exportación con el régimen 40.

14.- Con los documentos originales de embarque mínimos, como


son: Factura Comercial y Conocimiento de Embarque, y si fuere
necesario: Certificado de Origen, Certificado Fitosanitario, etc., a
través de un agente de aduana, el importador, procederá al trámite
de nacionalización de su mercadería.

15.- El agente de aduana, realizará el trámite de la documentación


en aduana, para la nacionalización de la mercadería, debiendo
pasar por los departamentos de Comprobación, Aforo,
Liquidación y Recaudación y cancelará el valor de los tributos
correspondientes.

16.- Cuando se termine el trámite de aduana en caso de ser vía


marítima o terrestre, se deberá cancelar el valor respectivo por
concepto de tasas portuarias o de almacenaje.

17.- El importador procede al retiro de la mercadería de aduana hacia


sus bodegas.
¿cómo exportar?
21
Trámites y procedimientos

18.- Se realizará el cálculo del costo de importación.

Negociación con Carta de Crédito Irrevocable y


Confirmada
Cuando no se tienen referencias del importador, o cuando la política
del exportador es la de vender sus productos mediante un documento
confiable y seguro, como es la carta de crédito, especialmente la del
tipo irrevocable y confirmada, exigirá que previo al embarque de la
mercadería, sea abierta una carta de crédito, por parte del importador
a un banco generalmente señalado por el exportador. Esta es la mejor
manera de negociar una exportación.

La carta de crédito es abierta por un banco local llamado banco emisor
a solicitud y riesgo del importador, a quien se denomina ordenante o
aplicante y es retransmitida al exportador a través de un banco del
exterior.

La carta de crédito NO asegura el pago a cualquiera, únicamente


al beneficiario que se indique en la misma, si es que se cumple con
los requisitos exigidos por el importador en la solicitud de la carta de
crédito, en su gran mayoría debe ser irrevocable y confirmada.

La carta de crédito irrevocable es emitida y enviada por swift, correo


normal o electrónico al banco corresponsal conocido también como
banco notificador, este banco avisa al exportador de la llegada de
la carta de crédito a fin de que decida aceptarla o rechazarla. Si la
carta de crédito es confirmada se indicará en la misma si añade su
confirmación, de esta forma el exportador, tiene más garantías de
poder hacer efectiva su exportación.

El exportador no está obligado a negociar su exportación con el mismo


banco que recibió la apertura de la carta de crédito, ya que puede
hacerlo con el banco de su confianza, generalmente se solicita al
importador que abra el crédito sobre determinado banco.

La Carta de Crédito no asegura que la mercadería comprada será la


misma que se ha embarcado, dado que los bancos sólo negocian con
documentos de embarque y no con mercaderías, todo depende de la
honestidad y seriedad del exportador.
¿cómo exportar?
22
Trámites y procedimientos

El banco corresponsal, puede ser el banco notificador, negociador,


confirmante, aceptante, pagador.

Garantía de cobro de la factura


Para una mejor garantía del exportador, se recomienda que su
negociación internacional, la efectúe con carta de crédito irrevocable
y confirmada, ya que de esta manera cuenta con la garantía del
banco del importador al ser irrevocable y la de su propio banco al
ser confirmada.

Corresponde al importador, pagar a su banco las comisiones de:


Apertura, Confirmación, Aval, Negociación y Aceptación, para lo cual,
al momento de la negociación entre el exportador e importador, se
debe destacar, que los gastos fuera del Ecuador corren por cuenta
del importador.

Concepto de carta de crédito


Es el convenio mediante el cual, un banco -Banco Emisor-, obrando
por cuenta y riesgo y a solicitud de su cliente -Ordenante-, bajo
ciertos términos y condiciones estipulados en el crédito, se obliga a
pagar, negociar ó aceptar letras de cambio a favor de un beneficiario -
Exportador -, a través de un banco en el exterior -Banco Corresponsal.
Magister Juan Marcos Benavides M.

Clases de Carta de Crédito


Existen varias clases, entre ellas tenemos:

a. Revocable g. Stand By
b. Irrevocable h. Back to Back
c. Confirmada i. Derivada
d. Rotativa: Tiempo / Valor j. Divisible
e. Transferible k. Abierta
f. Cláusula Roja
¿cómo exportar?
23
Trámites y procedimientos

Flujo de documentos
Negociación con Carta de Crédito Irrevocable

1 Nota Cotización 5 Instrucciones de embarque


Importador Exportador
EE.UU 15 Envía Copia Documentos 2 Factura Proforma Ecuador

3 Compañía
Aseguradora
8 16 9
4 Trámites
Requisitos
6 Previos Banco 7 Banco:
20 Emisor Corresponsal
País 17 Notificador
Importador Confirmante
18
Agente
de
Aduana Trámite 11 10 Trámite
Agente
21 Régimen 15 Aduana Requisitos
y AISV - 40 Previos
Aduana
Comprobación 12
Aforo
19
Liquidación Tasas de Tasas
Recaudación
22 Almacenaje Inspección Almacenaje
Policía 13
Antinarcóticos 14
23
24 Embarque
Retira Costo de
Mercadería Importación

Secuencia de pasos en este tipo de negociación :


1. ‑ Cuando el importador necesita adquirir un determinado producto y
tiene ya contacto con el exportador, mediante la nota de cotización
solicita al exportador la factura pro forma donde constarán los
datos relativos a la futura compra, siempre se debe tener más de
una cotización.

2. ‑ El exportador al conocer la necesidad del producto solicitado por el


importador, le remite la respectiva factura pro forma.
¿cómo exportar?
24
Trámites y procedimientos

3.‑ Con la factura pro forma o nota de pedido, el importador


previamente contratará la póliza de seguro o aplicación de seguro
de transporte.

4.- El importador dará cumplimiento a todos los requisitos previos


de acuerdo al tipo de producto, o a la obtención de la respectiva
autorización previa antes del embarque de la mercadería. Ejemplo:
Autorización de embarque por algún organismo del Estado,
Ministerios, etc.

5. - Realizado esto, el importador dará las instrucciones de embarque


al exportador vía correo electrónico, en donde le señalará lo
que se debe declarar en los documentos de embarque y cuáles
serán los documentos que el importador necesita que le remita.
Adicionalmente, el importador enviará copia de la solicitud de carta
de crédito, con la finalidad de que el exportador la revise y dé su
conformidad con los términos y condiciones exigidos en el crédito,
para evitar futuras enmiendas.

6.- Una vez que el exportador haya dado su conformidad con los
términos de la carta de crédito, el importador presentará la solicitud
de la carta de crédito al banco emisor para la apertura respectiva
de dicho crédito a favor del exportador.

7.- El banco emisor transmite el texto de la carta de crédito a su banco


corresponsal a fin de que se notifique de la llegada del crédito al
beneficiario.

8.- El banco notificador o corresponsal, avisa de la llegada del crédito


al exportador.

9.- Con las instrucciones recibidas y la confirmación del crédito,


el exportador dará trámite a los requisitos que demande cada
producto en particular, previo al embarque de la mercadería, si es
del caso, como son certificados, autorizaciones, etc.

10.- Cumplido lo anterior, se contrata al agente de aduana, que será la


persona que realiza el trámite de embarque de la mercadería.

11.- La mercadería es entregada en aduana - Patios de Contecon


¿cómo exportar?
25
Trámites y procedimientos

desde 7 días antes hasta 15 días hábiles a la fecha de inicio


del trámite en aduana. El agente de aduana dará trámite al
régimen 15 que es la autorización de embarque de la autoridad
aduanera. Después del embarque, el agente de aduana tramitará
la regularización de la exportación, a través del régimen 40 para
justificar el embarque de la mercadería.

12.- En los patios de Portuaria - Contecon -, la Policía Antinarcóticos


procederá a inspeccionar la mercadería para verificar si no hay
alguna novedad respecto a estupefacientes.

13.- Cumplidas estas formalidades, se procederá al pago de las tasas


portuarias respectivas.

14- Se procede al embarque de la mercadería.

15.- El exportador confeccionará los documentos de embarque


solicitados en el numeral 5, cuyas copias serán enviadas
por courrier directamente al importador y los documentos de
embarque originales, los remitirá directamente a su banco (Banco
corresponsal - negociador ).

16.- El Banco corresponsal - negociador procederá con la revisión


de los documentos presentados y observará que estén de
acuerdo con los términos y condiciones exigidos en el crédito.
Si hay discrepancias, éstas serán comunicadas al exportador
para que las solucione, caso contrario se avisará al importador
de la existencia de las mismas, a fin de que acepte o rechace
dichas discrepancias. De estar todo conforme, si el pago es a la
vista, el banco procede al pago de dicha factura de exportación
y si es a plazo, los documentos quedan en firme esperando tan
sólo la fecha de vencimiento para cancelar al exportador dicho
valor. El banco negociador tiene 7 días bancarios para dicha
revisión. Cabe indicar que una carta de crédito también puede
ser negociada con copia de los documentos de embarque y los
originales ser enviados directamente al banco emisor, ante lo
cual dichas instrucciones deberán constar entre las condiciones
exigidas en el crédito por parte del importador.

17.- El banco negociador una vez revisados los documentos de


¿cómo exportar?
26
Trámites y procedimientos

embarque, los remitirá a su banco filial (Banco Emisor), para que


éste también los revise, e igualmente tiene 7 días bancarios para
dicha revisión.

18.- El banco emisor avisará al importador de la llegada de los


documentos de embarque para que se acerque a retirarlos,
previo el pago de la factura si es a la vista o a la aceptación de
la letra de cambio o pagaré si el pago es a plazo; hecho esto, el
banco procede a la entrega de los documentos de embarque ya
mencionados anteriormente.

19. - Una que vez que el exportador embarcó su mercadería, tiene el


plazo de 15 días hábiles para a través de su agente de aduana,
proceder a regularizar su exportación con el régimen 40.

20.- El importador procede a la contratación de su agente de aduana


para que realice el trámite de nacionalización de la mercadería
llegada.

21.- El agente realizará el trámite de la documentación en


aduana, para la nacionalización de la mercadería, debiendo
pasar por los departamentos de Comprobación, Aforo,
Liquidación y Recaudación y cancelará el valor de los tributos
correspondientes.

22.- Cuando se termine el trámite de aduana en caso de ser vía


marítima o terrestre, se deberá cancelar el valor respectivo por
concepto de tasas portuarias o de almacenaje.

23. - El importador procede al retiro de la mercadería de aduana hacia


sus bodegas.

24.- Se realizará el cálculo del costo de importación.


¿cómo exportar?
27
Trámites y procedimientos

Cuadro de Tarifas en Contecon


- Autoridad Portuaria -

Carga General Días Tarifas


Almacenaje carga suelta (m3 o TM mayor) Hasta 10 días US$ 0.30
+ 10 días US$ 0.60
Despacho de carga suelta (m3 o TM mayor) M3 o TM US$ 2.90
Plásticos, zunchos y cintas M3 o TM US$ 2.90
Aforo c/u. US$ 5.00
Carga Peligrosa
Almacenaje carga suelta (m3 o TM mayor) Hasta 10 días US$ 0.50
+ 10 días US$ 0.80
Despacho de carga suelta (m3 o TM mayor) M3 o TM US$ 2.90
Plásticos, zunchos y cintas M3 o TM US$ 2.90
Aforo c/u. US$ 5.00
Contenedores
Almacenaje contenedor de 20” Hasta 10 días US$ 2.50
11 a 20 días US$ 3.50
+ 21 días US$ 4.50
Almacenaje contenedor de 40” Hasta 10 días US$ 5.00
11 a 20 días US$ 7.00
+ 21 días US$ 9.00
Manipuleo contenedor lleno para el US$
c/u.
embarque 45.00
US$
Aforo físico del contenedor, sin cuadrilla c/u
49.00
US$
Aforo físico del contenedor, con cuadrilla c/u.
74.00
US$
Energía contenedor Reefers día
60.00
Monitoreo contenedor Reefers día US$ 8.00
¿cómo exportar?
28
Trámites y procedimientos

CAPITULO III
Contratos en el Comercio
Internacional

Convenio de Viena

Entre un país importador y otro exportador, existen diversas


modalidades de negociación internacional, de acuerdo a sus propias
normas legales. Por esta razón la Asamblea General de las Naciones
Unidas, se vio en la necesidad de establecer normas claras y
precisas, derechos y obligaciones en los contratos de compra-venta
de mercancías, a través de la Convención de Viena de 1980. Entre
los términos y recomendaciones acordadas, podemos mencionar las
siguientes:

1. Preámbulo: Se anotará las partes que intervienen en el


contrato, su condición, poderes y demás definiciones.
2. Condiciones del contrato: Aquí se deberá especificar:
a. El objeto del contrato
b. Descripción de la mercadería
¿cómo exportar?
29
Trámites y procedimientos

c. Naturaleza del contrato


d. Vigencia del contrato

3. Obligaciones del Vendedor:


a. Entrega de la mercadería: Establecer fecha, transporte,
embalaje, certificados, plazo y fecha de inicio; hay que
indicar que el plazo de entrega de la mercadería, empieza
desde la fecha de la firma del contrato.
b. Reserva de dominio,
c. Control de conformidad: Muestras, Modalidades.
d. Garantías por desperfectos: Reclamaciones y
Reparaciones
e. Utilización: Planos, Manuales, etc.

4. Obligaciones del Comprador:


a. Modalidad de pago: Plazo, Término, Lugar
b. Crédito otorgado
c. Garantías diversas

5. Traspaso de Riesgos y de la Propiedad:


a. Traspaso de riesgo: Modalidad de entrega - Incoterm -.
b. Fuerza mayor: Todo suceso incierto y/o insostenible (Se
debe especificar la lista de ellos, las pruebas respectivas
que se deben presentar, forma de notificación y sus
efectos)
c. Postergación del plazo de entrega o anulación del
contrato
d. Traspaso de la propiedad

6. Servicio post-venta:
a. Garantía
b. Reparación
c. Mantenimiento

7. Precio y Modalidad de Pago:


a. Precio: Detalles de las prestaciones comprendidas
b. Tipo de moneda de pago o modo de convertirlas
c. Revisión de precio
d. Garantía de pago
¿cómo exportar?
30
Trámites y procedimientos

8. Arbitraje:
a. Tribunal competente: Órganos, decisiones.
b. El incumplimiento de cualquier cláusula establecida en el
contrato, será causa suficiente para que exista un litigio.
c. Se debe incluir una cláusula para que el arbitraje
sea efectuado a través de la Cámara de Comercio
Internacional, así como determinar el lugar del arbitraje y
la legislación a aplicarse en el mismo.

9. Otras Cláusulas:
a. Secreto profesional
b. Propiedad industrial
c. Propiedad intelectual
d. Idioma del contrato
e. Derecho del contrato
f. Elección del domicilio
g. Firmas autenticadas

10. Anexos: De ser necesario se deberá indicar los anexos


que rigen o forman parte del contrato.

11. Partes de un Contrato: Entre otros, tenemos los


siguientes:

a. Descripción clara de la mercadería, Calidad y


Cantidad
b. Referencias o normas internacionales relativas al
producto
c. Descripción del embalaje y de las marcas de los
bultos
d. Modo de transporte
e. Fecha de entrega
f. Control de conformidad
g. Garantía de la mercadería
h. Instrucciones de utilización
i. Incoterm convenido
j. Precio
k. Tipo de moneda y lugar de pago
l. Plazo de pago: Giro a la vista, a 30, 60,..etc. días de
plazo a partir de la fecha de embarque
¿cómo exportar?
31
Trámites y procedimientos

m. Forma de pago: Contra documentos, Cobranza


bancaria, Carta de crédito irrevocable, etc.
n. Documentos exigidos
o. Los demás que se estimen convenientes

Garantías exigibles
a. De licitación - bid bond -
Se obliga a la empresa oferente a que cumpla con
su oferta y condiciones

b. De reembolsos - refund bond -


Permite al comprador recuperar los abonos
anticipados, si el vendedor no cumple con el
contrato

c. Para grandes proyectos


En la instalación de una fábrica, ejecución de obras
de construcción; la garantía respalda al banco, para
que le sean reintegrados los anticipos que haya
entregado

d. De buena ejecución / De buen término -


perfomance bond -
Asegura que los suministros o préstamos otorgados
responden a las especificaciones del contrato de
exportación

e. Deducida de aval
Permite al exportador, recibir íntegramente los pagos
previstos en el contrato, a su vez el comprador se
protege contra las imperfecciones en el cumplimiento
que puedan ser descubiertas con posterioridad.

Elección de la Mejor Oferta


Cuando se quiere importar un producto, luego del primer contacto que
han tenido los importadores con los exportadores, se debe entregar
¿cómo exportar?
32
Trámites y procedimientos

las respectivas facturas proforma a fin de que el importador elija la


mejor opción. La decisión no se basa únicamente en el precio más bajo
o solo por intuición, será razonada, estudiada metódicamente, por lo
cual debemos considerar como exportadores, lo que el importador
tomará en cuenta en su decisión. Entre los distintos elementos que
debemos considerar, podemos anotar los siguientes:

• Precio y Calidad
• Incoterms
• Plazo de pago y Forma de pago
• Tipo de embalaje
• Tiempo de entrega
• Preferencias arancelarias
• Stock en nuestras bodegas
• Tiempo de demora del viaje
• Tiempo para la nacionalización

Veamos el siguiente ejemplo:


Supongamos que tenemos cotizaciones de:

Elementos a Estudiar China EE. UU Colombia .


Precio US$ 1.40 US$ 1.45 US$ 2.00
Calidad AA A AAA
Incoterms Fob Fob Fob
Plazo de pago a 90 días a la vista a 60 días
Forma de pago Carta de crédito Cobranza bancaria Cobranza directa
Tipo embalaje Contenedores Contenedores Cajas de madera
Tiempo de entrega 3 semanas 1 semana 6 semanas
Arancel 10 % 10 % 0%
Stock en bodega 40 días 40 días 40 días
Demora del viaje 1 mes 6 días 3 días
Tiempo nacionalización 4 días 4 días 4 días

Bajo estos elementos cuantitativamente se puede analizar la mejor


opción a través de un cálculo aproximado del costo de importación
y cualitativamente, debemos analizar las fechas respectivas, con
nuestro colchón de seguridad, que para el ejemplo es de 40 días.
Es decir:

Qué tiempo transcurre desde que hacemos nuestro primer


¿cómo exportar?
33
Trámites y procedimientos

contacto con el exportador, hasta que la mercancía es embarcada,


transportada, ingresa a zona primaria, se realiza el pago de tributos,
aforo, es nacionalizada y llega a nuestras bodegas: es lo que
llamamos “colchón de seguridad”.
¿cómo exportar?
34
Trámites y procedimientos

CAPITULO IV
Factores de importancia en la
exportación

La auditoría de la exportación

Es recomendable realizar una auditoría de exportación, para


garantizar de mejor manera el éxito de nuestro negocio en la
conquista de nuevos mercados o consolidarnos en los ya existentes.
Nuestro texto de consulta “El EXPORT AUDIT” aconseja utilizar la
metodología del análisis FODA.

El Export Audit se lo realiza cuando:

• Se fabrica un nuevo producto, que se desea exportar


• Se desea introducir a un nuevo mercado, un producto ya
existente
• Se desea determinar las causas por las cuales la empresa no
es rentable
¿cómo exportar?
35
Trámites y procedimientos

• Se desea fusionar con otra empresa o realizar una alianza


estratégica
• La empresa no es competitiva y desea conocer las razones

El Export Audit se divide en dos categorías:

La auditoría de la empresa y la auditoría del mercado externo.

Entre los factores internos que se analizan en la auditoría de la


empresa, las Fortalezas y Debilidades, podemos mencionar:

1.- Auditoria de la empresa (F-D)

Se realiza un análisis de los recursos corporativos a través de los


siguientes procesos:

a.- Procesos estratégicos:


Están relacionados con el pensamiento estratégico de la empresa y
comprende su Misión y Visión, además de la definición correcta de
los objetivos generales y específicos a corto y largo plazo.

Encontramos también el Capital Humano, factor dentro del cual se


evalúan los siguientes elementos:

• Calidad y Cantidad de la mano de obra,


directa e indirecta
• Nivel de conocimiento: Idiomas,
experiencia, habilidades y destrezas
• Calidad de la Administración General y de
Mercadeo
• Productividad, Eficiencia y Eficacia
• Organigrama Organizacional, como punto
clave para la designación de funciones

b.- Procesos Productivos:


Este proceso tiene que ver con los activos con
que cuenta la empresa para desarrollar sus
actividades, a saber:
• Instalaciones adecuadas
¿cómo exportar?
36
Trámites y procedimientos

• Capacidad de producción
• Flexibilidad en la producción
• Necesidad de expansión en las líneas de sus productos
• Certificaciones necesarias (HACCP, ISO, BPM, etc.)
• Otros medios técnicos que son necesarios para producir dichos
productos

c.- Procesos Financieros:


Trata del análisis de las finanzas de la empresa, su capacidad de
endeudamiento, su cartera de clientes, capital de trabajo adecuado,
relación con las instituciones bancarias, etc.

d.- Posicionamiento de la empresa:


Se refiere a cómo se ve a la empresa en el mercado, cuál es
su posición dentro del mismo, relacionándola además con su
competencia, sea a nivel local o internacional.

2.- Auditoria de Mercado (A-O)

Esta se basa en el análisis del mercado, e incluye el análisis de:


mercado, producto, precio, canales de distribución, logística,
competencia, barreras arancelarias y no arancelarias, medidas
sanitarias, administrativas, publicidad y promoción.

Entre otras recomendaciones, para realizar una auditoria de mercado


se aconseja:

• Pre seleccionar los mercados posibles de


exportación, incluyendo la recopilación de
la información necesaria para el análisis,
ya sea en instituciones que brindan esta
información, internet, revistas, folletos, datos
generales sobre consumos, etc.
• Estudiar con mayor prolijidad los mercados
seleccionados para analizar a los
consumidores, sus hábitos y preferencias,
disposición de comprar nuestro producto,
etc.
• Analizar lo mencionado anteriormente con
¿cómo exportar?
37
Trámites y procedimientos

mayor exactitud, lo relacionado a canales


de distribución, logística y restricciones
de embalaje, competencia internacional,
barreras arancelarias y no arancelarias,
medidas sanitarias, administrativas.
• Logística de transporte, costo del transporte
dependiendo de su embalaje, frecuencias
de viajes en transporte aéreo, terrestre o
marítimo de acuerdo a las necesidades del
producto y distancia del país de destino.
• Determinar el Incoterm conveniente para
ambas partes, aplicando siempre la estrategia
de ganar-ganar.
• Entender la importancia de la cadena en
un canal de distribución para fijar precios
adecuados y sustentables, así como buscar
la mejor característica del embalaje a ser
utilizado para una mejor conservación y
protección de la carga, desde que sale de
nuestra empresa hasta que llegue a su
destino.
• El análisis de la competencia en el mercado
internacional es de vital importancia, ese
análisis incluye fabricantes a nivel local en
el país de destino, así como los proveedores
del exterior de nuestro mercado internacional
objetivo.

Factores a considerar en la exportación

Selección del Mercado Objetivo


El exportador debe hacer un análisis del entorno, es decir las
fuerzas internas y externas, a nivel nacional e internacional, para
poder seleccionar su mercado objetivo, definir si actúa solo o busca
intermediarios o representantes en el exterior para poder promocionar
e introducir sus productos.
¿cómo exportar?
38
Trámites y procedimientos

¿A Qué Definimos: Entorno?


Es la suma de todas las fuerzas que rodean e influyen en la vida
y desarrollo de la empresa, estas fuerzas pueden ser internas
o externas, a estas últimas se las llama también no controlables,
además la administración carece de un control directo sobre ellas,
aunque puede influirlas. Ejemplo: Teniendo conversaciones con los
legisladores y demás autoridades respectivas para la creación de
una ley específica; haciendo fuertes promociones en el lanzamiento
de un nuevo producto, etc.

¿Qué Investigar?
Dentro de las fuerzas externas internacionales, todo exportador debe
investigar:

• Medidas arancelarias
• Precios internacionales
• Medidas no arancelarias
• Restricciones arancelarias
• Restricciones no arancelarias
• Regulaciones de importación
• Beneficios de ciertos regímenes
• Stock disponible para la entrega
• Tiempo de despacho y llegada de la mercadería
• Líneas de crédito a nivel nacional e internacional
• Conocer perfectamente las bondades de su
producto
• Forma y plazo de pago más ventajoso para ambas
partes
• Investigación en FEDEXPOR, CORPEI, Cámaras
de la Producción, etc

Búsqueda y Conquista de Nuevos Mercados


El exportador en la búsqueda y conquista de nuevos mercados debe
ser muy cuidadoso pero decidido y arriesgado, midiendo siempre los
beneficios o desventajas que nos ofrece la investigación realizada
al respecto. El entorno empresarial y del mercado nos dará la pauta
necesaria en la toma de decisiones, para lo cual debemos tener
presentes los siguientes puntos:
¿cómo exportar?
39
Trámites y procedimientos

a. Determinar el precio de exportación atractivo para ambas


partes
b. Tener una página en web sites
c. Promocionar el producto a través de folletos, catálogos, etc.
d. Enviar de acuerdo a la situación, muestras del producto
e. Realizar viajes oportunos y mantener siempre contactos
directos de clientes
f. Participación en ferias, misiones comerciales, citas de
negocios, etc.
g. En lo posible buscar y mantener representantes o
distribuidores de su producto
h. Elegir el embalaje más adecuado de exportación
i. En lo posible disminuir los costos operativos sin dañar la
calidad
j. Analizar el entorno nacional e internacional para la toma de
decisiones oportunas y acertadas.

Barreras Arancelarias
El Arancel
Un Arancel es un tributo aplicado a los bienes importados de una
nación, por tanto, la finalidad última del arancel es encarecer el
producto importado para que sea menos competitivo que los productos
nacionales. Conocer esto es fundamental para el exportador al
momento de dar su cotización.

Arancel de Importaciones
Concepto: Es la relación o nómina, de carácter legal u oficial,
está impresa generalmente en forma de tabla, donde se detallan
los diversos productos con los respectivos derechos que deben
pagar, después de su liquidación. El arancel es empleado por todos
los países y en todas las épocas, su finalidad es gravar solamente a
las mercancías en su internación a un territorio aduanero.
¿cómo exportar?
40
Trámites y procedimientos

Ejemplo:

8504 TRANSFORMADORES ELECTRICOS,


CONVERTIDORES ELECTRICOS ESTATICOS
(por ejemplo: RECTIFICADORES), y BOBINAS DE
REACTANCIA (AUTOINDUCCION)

Ad-
Código Clasificación D.V. U.F. Valorem Notas
8504.10.00 - Balastos o reactancias para lámparas o 7 u 15 %
tubos de descarga
- Transformadores de dieléctrico líquido:
8504.21 -- De potencia inferior o igual a 650 Kva:
8504.21.10 --- De potencia inferior o igual a 10 Kva:
8504.21.10.10 ---- De hasta 1 kva....................................... 3 u 5 %
8504.21.10.90 ---- Los demás.............................................. 5 u 15 % 4044
8504.21.90 --- Los demás.................................................... 3 u 15 % 4044
8504.22 -- De potencia superior a 650 Kva. pero inferior o igual a 10.000 Kva.:
8504.22.10 --- De potencia superior a 650Kva. Pero inferior o igual a 1000 Kva.

Los aranceles de importación constan por lo tanto de tres partes:

a) La primera que corresponde a la clasificación de la


mercadería o nomenclatura,
b) La segunda que corresponde al monto de los derechos o
gravámenes a pagar
c) Las notas explicativas.

Arancel Convencional
Tarifa arancelaria que fue determinada como consecuencia
de tratados bilaterales o multilaterales, con el objeto de
incrementar el comercio internacional de esos países.

Arancel Diferencial
Sistema tarifario cuyo fin principal es otorgar ventajas preferenciales
al o a los países que han tomado parte de ese Acuerdo, preferencia
que se traduce en una verdadera discriminación contra cierta
mercancía o determinados países.
¿cómo exportar?
41
Trámites y procedimientos

Arancel Externo Común


Arancel Externo Común o Regional que se estructura para regir
dentro de un espacio económico denominado, generalmente Unión
Aduanera, y en función de las relaciones entre los países que han
suscrito un Acuerdo para ser aplicado a las mercancías provenientes
de terceros países.

Arancel de Exportación
Uno de los tipos de aranceles menos empleado por la mayor parte
de los países, ya que las mercancías exportadas deberán quedar
exentas de todo tipo de derecho arancelario. En todo caso, un
arancel de exportación determina un derecho arancelario para los
productos exportados. En el arancel de importaciones, se observará
la clasificación arancelaria destinada para las exportaciones, esta
será la misma que se utiliza en el caso de las importaciones, en lo
que tiene que ver con su codificación solamente, no así con el pago
de los tributos que solo servirá de base para las importaciones.

Derechos Arancelarios
Previstos en el arancel de importaciones para cada una de las
partidas del universo arancelario y son aplicables para todas las
mercaderías comprendidas en el arancel de importaciones, también
llamados derechos ad-valorem.

El total de estos derechos se cancela en Aduana a través de los


bancos corresponsales, después de la auto-liquidación respectiva y
se la declara en el DAU, su cálculo en el caso de las importaciones,
es sobre el valor CIF de la mercadería que consta en la factura
comercial, de acuerdo al porcentaje ad-valorem vigente a la fecha
de presentación a trámite de la D.A.U.

Derechos de Aduana
Estos son de distinta naturaleza y se aplican igual que a las
importaciones pero solamente a aquellas mercaderías que constan
en la nómina de productos sujetos a restricciones o tributación,
generalmente la mayoría de los productos susceptibles de ser
exportados, no están gravados con impuestos. Los derechos de
aduana son: Ad-valorem, Específicos y Mixtos.
¿cómo exportar?
42
Trámites y procedimientos

a. Ad-Valorem
Significa “sobre el valor“ o también conocido como “arancel de
valor agregado”, se expresa en porcentaje y se aplica en función
del valor CIF de la mercadería importada y para las exportaciones es
sobre el valor Fob. Ejemplo 10 % ad-valorem a una importación.

Se denomina también “arancel de valoración” y consiste en el


sistema de tributación de las mercancías según su valor, es decir,
aquel en que hace tributar al artículo según su valor, por lo tanto, es
el sistema que ofrece mayor justicia tributaria.

b. Específicos
Son los tributos que gravan a la mercadería de acuerdo a su peso,
cuenta o medida, o según cualquier otra unidad física de medida,
y se expresan en una suma determinada de moneda nacional por
cada una de ellas, por consiguiente no tiene nada que ver con el
valor del bien importado. Ejemplo US$ 10.00 por cada kg. bruto,
5% por cada caja, 2 % por cada barril, etc.

c. Mixto
Es cuando un producto está sujeto simultáneamente al pago de los
dos tipos de derechos, Ad-Valorem y Mixto. Ejemplos:

• 10 % ad-valorem con un mínimo de 2 dólares por kg.


• 15 % ad-valorem o 2 dólares por kg. si esta cantidad es
menor
• 20 % ad-valorem con un máximo de 2 dólares por kg.

Este es un mecanismo de ajustes arancelarios y constituye


un procedimiento adecuado de garantía y defensa arancelaria
mínima o máxima sobre los productores y consumidores contra la
inestabilidad de los precios agrícolas y contra las distorsiones de
precios prevalecientes en los mercados internacionales. Vincula
los precios domésticos a los precios internacionales y promueve
una competencia sana, evita la competencia desleal, estimula
la productividad y eficiencia en los innumerables productos
agropecuarios en que el país tiene ventaja comparativa.
¿cómo exportar?
43
Trámites y procedimientos

Barreras no Arancelarias.
Estas barreras pueden ser: Licencias Previas, Cupos y Prohibiciones,
estas prácticas han sido eliminadas casi en su totalidad, siendo
reemplazadas por otras medidas no tan transparentes o de
aplicación transitoria que se utilizan como medio de control de las
importaciones.

Estas medidas en la práctica pueden ser de diversos tipos y en algunos


casos se confunden con procedimientos de tipo burocrático y en otros
pueden incorporar la forma de normas o reglamentos técnicos que
surgen de regulaciones en materia de seguridad, sanidad, etiquetado
o de tipo bromatológico. Al respecto es conveniente precisar la
diferencia existente entre Medidas No Arancelarias y Restricciones
No Arancelarias. No toda medida de carácter no arancelario tiene
carácter restrictivo, teniendo como objetivo en la mayoría de los
casos fines legítimos como la protección al consumidor, la defensa
sanitaria o la seguridad pública.

Medidas no Arancelarias
Se las puede definir como “Aquellos mecanismos diferentes al
arancel que consisten en requisitos o procedimientos establecidos
para el ingreso de mercancías al territorio aduanero de un país
determinado”.

Las medidas no arancelarias son instrumentos de política comercial


destinadas a regular las características que deben cumplir ciertos
productos de procedencia extranjera para ingresar a un determinado
país, mientras que las restricciones no arancelarias tienen como
objetivo proteger a las industrias locales, limitando o impidiendo el
acceso de mercancías importadas.

Restricciones no Arancelarias
En los acuerdos de alcance parcial celebrados en el marco del
Tratado de Montevideo de 1980 se define a las restricciones no
arancelarias como “cualquier medida de carácter administrativo,
financiero, cambiario o de otra naturaleza que impida o dificulte la
libre importación o colocación de productos en el mercado local”.
¿cómo exportar?
44
Trámites y procedimientos

Según su naturaleza, las restricciones no arancelarias se pueden


clasificar en:

• Restricciones de carácter cuantitativo: Son aquéllas


destinadas a controlar el volumen de las importaciones,
tales como:

o Los cupos de importación


o El régimen de licencia previa
o Vistos buenos a cargo de un organismo estatal
o Prohibición de las importaciones (incluidas la
prohibición temporal y la prohibición de temporada)
o Obligación de incorporar insumos nacionales en la
fabricación de un producto.

• Medidas que surten efecto a través de los costos y los


precios: Destinadas a impedir que las mercancías
importadas no se vendan por debajo de un cierto precio,
tales como:
• Los derechos variables y gravámenes suplementarios a la
importación
• Regímenes de precios mínimos u oficiales
• Medidas antidumping y compensatorias
• Depósitos previos etc.

¿Cuándo las medidas no arancelarias se pueden


convertir en restricciones al comercio?
En la mayoría de los casos las medidas no arancelarias se utilizan
con la intención de ejercer ciertos controles en materia sanitaria,
protección del medio ambiente o en relación a las características
o identidad de los productos. No obstante, en algunos casos, estos
requisitos o procedimientos pueden adquirir un carácter restrictivo y
convertirse en un impedimento o traba para el comercio, pasando a
constituir una restricción no arancelaria.

¿Qué incidencia tienen en el Comercio Internacional?


La aplicación de estas medidas puede constituir un obstáculo
innecesario al comercio y los efectos negativos de algunas de estas
reglamentaciones pueden llegar a ser importantes. Uno de los
¿cómo exportar?
45
Trámites y procedimientos

principios fundamentales de la OMC consagrado en el artículo XI


del Acuerdo es el uso del arancel como instrumento de regulación
del comercio. El mencionado artículo establece: “Ninguna parte
contratante impondrá ni mantendrá - aparte de los derechos de
aduana, impuestos u otras cargas - prohibiciones ni restricciones a
la importación de un producto del territorio de otra parte contratante,
a la exportación o a la venta de un producto destinado al territorio
de otra parte contratante mediante la aplicación de licencias de
importación o de exportación u otras medidas”.

Los Artículos XX y XXI del Acuerdo de la OMC permiten la adopción de


estas medidas en tanto no se utilicen como una restricción encubierta
al comercio internacional cuando las mismas estén destinadas a:

• Proteger la moral pública,


• Proteger la vida y salud de las personas, los
animales y a los vegetales,
• Comercio de materiales nucleares,
• Comercio de armas y municiones,
• Recursos naturales agotables y para proteger el
medio ambiente.

Principales medidas no arancelarias aplicadas al


comercio internacional

Determinación de Precios
Son precios mínimos y máximos que puede exigirse para el ingreso
o egreso de cierto tipo de bienes para protección de una industria.

a. Para las exportaciones de banano, café crudo o verde,


tostado en grano, tostado molido, cáscara y cascarilla de
café, cacao y subproductos, el Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Ministerio de Industrias
y Competitividad, fijan los precios, y cuyos contratos de
exportación deben someterse a estos ministerios.
b. Para las exportaciones de camarón, los precios son fijados
por la Subsecretaria de Recursos Pesqueros.
¿cómo exportar?
46
Trámites y procedimientos

Medidas Compensatorias
Aquellas utilizadas con el fin de neutralizar cualquier subsidio
concedido directa o indirectamente a la fabricación, producción o
exportación de cualquier mercancía.

Exigencia de Porcentaje de Contenido Nacional


Licencia que se concede con la condición de que el producto de que
se trate incluirá un cierto porcentaje de insumos nacionales.

Importación Prohibida
Prohibición incondicional de importar cualquier tipo o clase de
mercancías, sin mediar el país de origen.

Inspección Previa al Embarque


Control obligatorio de la calidad, la cantidad y el precio de los
productos antes de su expedición en el país exportador, efectuado por
la agencia de inspección designada a este efecto por las autoridades
del país importador.

Licencias Automáticas
Aprobación sin reservas de las solicitudes de importación, a veces
se denomina licencia general, liberal o abierta.

Medidas Cambiarias
Prácticas de las autoridades monetarias o cambiarias, por las cuales
se reglamenta el acceso al mercado cambiario para operaciones de
importación.

Valores Referenciales
Para la fijación del precio, las autoridades del país importador tienen
en cuenta el precio interno al productor o al consumidor; establecen
un precio mínimo y otro máximo; o recurren a una determinada
cotización del mercado internacional. Se utilizan diversos términos,
como precios oficiales, precios mínimos de importación, precios
mínimos de exportación, precios básicos de importaciones o precios
de base a la importación.
¿cómo exportar?
47
Trámites y procedimientos

Medidas Financieras
Medidas oficiales por las cuales se determinan las condiciones de
pago de las importaciones.

Normas Técnicas y Requisitos de Calidad


Reglamentos que establecen requisitos técnicos, sea directamente,
sea remitiendo a una norma, especificación técnica o código de
conducta o incorporando su contenido, con el objeto de proteger la
vida o la salud de las personas o la vida o la salud de animales,
las plantas, para proteger el medio ambiente y la fauna y la flora
silvestres, garantizar la seguridad de las personas, etc.

Necesidad de Etiquetado
Disposiciones que regulan el tipo y tamaño de los signos que
deben estamparse en los embalajes y las etiquetas y prescriben
la información que puede o debe proporcionarse al consumidor en
ellos.

Requerimientos Sanitarios
Toda medida aplicada con el fin de proteger la salud y la vida de los
animales; preservación de vegetales de los riesgos resultantes de la
entrada o propagación de plagas; para proteger la vida y salud de las
personas. Incluye medidas como autorizaciones previas, registros
sanitarios, certificados sanitarios e inspecciones sanitarias.

Cuotas de Importación
Se restringe directamente la cantidad autorizada que se puede
importar de un producto. Para ciertos productos negociados dentro
de los convenios con la CAN o ALADI, los países miembros se
comprometen a producir y comercializar la lista de productos y
se designan cupos o cuotas, las cuales estarán liberadas total
o parcialmente de los derechos arancelarios, siempre y cuando
justifiquen el origen de dichos productos.

Cuotas de Exportación
Estas cuotas las establece el Ministerio de Industrias y Competitividad
- MIC, para los productos de primera necesidad y las materias básicas
para su elaboración. Las exportaciones de productos susceptibles
¿cómo exportar?
48
Trámites y procedimientos

de cuotas o restricciones no pueden excederse de la cantidad


autorizada.

Restricciones Voluntarias de Exportación


Es una cuota exigida por el país importador y aceptado por el país
exportador con el fin de evitar otras restricciones comerciales.
Ejemplo: Los convenios bilaterales o multilaterales.

Medidas Antidumping
Aquellas utilizadas con el fin de neutralizar el efecto de daño o
de amenaza de daño causado por la aplicación de prácticas de
dumping.

Dumping, es la práctica desleal del comercio, que


permite la introducción de productos extranjeros en el
país a precios inferiores a su valor normal, causando
o amenazando causar perjuicios importantes a una
producción existente en el Ecuador o retrasando la
creación de otra.

Un producto debe considerarse como introducido en mercado


nacional a un precio inferior a su valor normal, si el precio de dicho
producto es:

a.- Considerablemente menor que el precio del mismo producto


cuando se destina al mercado interno del país de origen; o,
b.- Menor que el precio para la exportación de un producto
similar a un tercer país.

Se deberá tomar en cuenta, en cada caso, las diferencias existentes


en las condiciones de venta, las de tributación y aquellas otras que
influyan en la comparación de precios. Con el objeto de contrarrestar
o impedir el dumping, se podrá aplicar un derecho anti dumping,
equivalente a la diferencia del precio determinada.

Autorizaciones o Licencias Previas


Licencia de carácter discrecional que depende del criterio de la
autoridad expedidora de turno y de acuerdo a la política de cada
gobierno, es decir, son requisitos previos, que el importador o
¿cómo exportar?
49
Trámites y procedimientos

exportador debe cumplir antes de iniciar su trámite respectivo de


aprobación de su permiso para importar o exportar sus productos,
cuya desobediencia acarrea sanciones al infractor.

a.- Del Consejo Nacional de Control de Sustancias


Estupefacientes o Psicotrópicas (CONSEP), para la
exportación de plantas y sustancias estupefacientes
y psicotrópicas, y de los componentes, insumos,
precursores y otros químicos necesarios para producirlas
o elaborarlas, así como sus preparados, o derivados.
b.- Del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca - MAGAP, a través de su Subsecretaria Forestal,
para la exportación de especimenes de la flora y fauna
silvestre en proceso de extinción y sus productos, cuando
ésta se realiza con fines científicos educativos o de
intercambio internacional con instituciones científicas.
c.- Del Directorio del Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, para la exportación temporal de bienes
pertenecientes al Patrimonio Nacional a ser exhibidos
en exposiciones o con otros fines similares.

Cacao
Para la exportación de cacao y sus derivados, se
debe obtener previamente un Certificado de la
Asociación Nacional de Exportadores de Cacao -
Anecacao -, y para el cacao en grano se presentará
además la solicitud de inspección por parte de las
empresas verificadoras si fuera necesario.

Café
Se debe obtener el Certificado de Origen - SPG / Form
A- en el Ministerio de Industrias y Competitividad, para
la exportación de café en grano, tostado y tostado
molido, debe contribuir el exportador con el 2% del
valor FOB previo al trámite de la DAU electrónica,
para la Organización Mundial del Café a través del
Cofenac. Este porcentaje lo paga el café en grano,
no así el café soluble y deberá ser inspeccionada la exportación por
el Consejo Cafetalero Nacional – COFENAC y se puede extender el
¿cómo exportar?
50
Trámites y procedimientos

Certificado de Calidad y Variedad del café.

Banano
En el régimen 40, se debe adjuntar el pago por
contribución del 0.70 % del valor FOB para
Corpecuador y la factura firmada por esta
institución. En el caso del plátano no se paga dicha
contribución a Corpecuador.

Madera
En el Ministerio del Ambiente hay que tramitar
previo al embarque una autorización, la misma que
está dada por metros cúbicos, sin que exista un
margen de tolerancia de la cantidad autorizada.

El exportador solicita en el Ministerio del Ambiente


una autorización a través de una guía ambiental
provisional de exportación, señalando la cantidad de madera que
se desea exportar, estas guías ambientales son firmadas por un
inspector, de esta manera el Ministerio autoriza el embarque con las
guías ambientales de movilización definitiva.

Con este documento el medio de transporte ingresa a los patios de


aduana y se emite la guía definitiva, este trámite puede demorarse
hasta 5 días hábiles.

En el régimen 40 hay que adjuntar el original del oficio que otorga


el Ministerio del Ambiente, donde consta la respectiva autorización
para el embarque de la madera en estado primario.

Pescado y Camarón
Este tipo de exportación está sujeta a los períodos
de veda, según el caso y será la Subsecretaria de
Recursos Pesqueros - SRP y/o Dirección General
de Pesca quienes darán la respectiva autorización
de exportación.

Cuando se cumpla con estos requisitos, las


exportaciones siguen su trámite normal.
¿cómo exportar?
51
Trámites y procedimientos

La Subsecretaria de Acuacultura emite certificados de origen para


el pez patudo, en el cual se demuestra que proviene de barcos
autorizados. Estos certificados son emitidos generalmente por
requerimientos del país importador.

Certificado de Calidad
a.- Exportaciones de productos del mar y derivados,
otorgados por el Instituto Nacional de Pesca.
b.- Para exportaciones de banano, café y cacao en grano,
emitido por los Programas Nacionales correspondientes,
o la Corporación de la Bolsa Nacional de Productos
Agropecuarios.
c.- Para exportaciones de conservas alimenticias, certificado
que lo otorga el Instituto Ecuatoriano de Normalización
-INEN

Certificados Sanitarios
a.- Fitosanitarios: Para la exportación de productos agrícolas
en cualquiera de sus formas, lo emite el Departamento
de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP
b.- Zoosanitario: Para la exportación de animales, productos
y subproductos de origen animal, otorgado por el
Departamento de Sanidad Animal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP
c.- Sanitario: Otorgado por el Instituto de higiene Leopoldo
Izquieta Pérez, para productos pesqueros en estado
fresco, para las exportaciones a la Comunidad Económica
Europea.

Subsecretaria de Acuacultura
Calificación de la Empresa Pesquera & Certificados
Sólo las personas naturales o jurídicas clasificadas, pueden exportar
productos pesqueros, por lo tanto pueden solicitar su clasificación a
la Subsecretaria de Acuacultura. Para esto se deberá presentar los
documentos respectivos normales como son: copia del RUC, copia
de la escritura de constitución de la compañía, cédula de ciudadanía,
datos de la empresa o de la persona natural, nombramiento del
representante legal, etc. y además un proyecto respecto al estudio
¿cómo exportar?
52
Trámites y procedimientos

técnico-económico, en el cual se declara la actividad a la cual se va


a dedicar, por ejemplo, si es productor, procesador o exportador.

El productor tiene que demostrar que posee camarones, barcos


pesqueros, terrenos ya sean arrendados o de su propiedad, etc.

En el proyecto se anexará todos los documentos justificativos


consistentes con la realidad presentada, los mismos que entran a
estudio y cuyo trámite demora aproximadamente un mes si toda
la documentación requerida está completa. Se obtiene una sola
clasificación mientras ejerzan su actividad.

Se da la autorización y la persona autorizada tiene el plazo de


un año para que implemente íntegramente el proyecto, luego la
Subsecretaria de Acuacultura otorgará el acta de producción efectiva,
para lo cual previamente se habrá realizado una inspección física a
las instalaciones.

La ley no permite que un broker pueda ser clasificado, los productores


pueden exportar realizando un servicio de procesamiento en una
planta legalmente establecida para el producto que está autorizado.
Se puede clasificar como procesador y exportador.

Las actividades son supervisadas por la autoridad competente, lo


que garantiza que éstas son realizadas bajo las normas sanitarias
correspondientes, en beneficio del importador y por ende del mismo
exportador.

La Comunidad Europea exige que primero debemos obtener el


registro de exportador a Europa y cumplir con todas las normativas
sanitarias europeas a través del INP (Autoridad competente para
Europa) y éste inspecciona y evalúa y si cumple todos los requisitos
se hace el registro a través de la embajada. Normalmente después de
2 meses la Comisión Veterinaria de Europa conoce el tema, aprueba
e incluye en la lista de Ecuador a la planta que está registrada.

Con Brasil, se debe registrar a la planta previamente y la Subsecretaria


de Acuacultura debe enviar un informe indicando que efectivamente
sí se cumple con las normas sanitarias. Adicionalmente se debe
entregar una memoria técnica del producto que se va a exportar a
Brasil.
¿cómo exportar?
53
Trámites y procedimientos

En el caso de Argentina, amparado en las normas de la OMC,


las autoridades de este país envían un técnico para comprobar
que efectivamente, la planta inspeccionada cumple con todos los
requisitos exigidos por ellos, luego con este informe, se aprueba
el funcionamiento de la planta y sus productos, de esta forma el
exportador está habilitado por uno o dos años y previo al vencimiento
se debe pedir una actualización que se hace a través de la
Subsecretaria de Pesca o de Acuacultura.

Con Chile no se necesita un registro previo, pero si se otorga el


respectivo certificado que soliciten las personas debidamente
registradas en Ecuador.

Cabe resaltar que el Certificado Sanitario solamente lo otorga el


Instituto Nacional de Pesca.

Los Certificados de Origen emitidos por la Subsecretaria de Pesca


o de Acuacultura garantizan el origen de acuerdo a las normas
ambientales.

En el caso de pesca, el Certificado de Pez Espada garantiza que la


exportación de este producto solo se realiza cuando el pez tiene un
mínimo de 33 libras.

El Certificado para el Pez Patudo, sirve para el control estadístico


del atún y cuyo objetivo es certificar que este producto proviene
de embarcaciones debidamente registradas ante una autoridad
competente.

Para la Pesca Juvenil, el certificado también es de carácter ambiental


y garantiza que no se puede exportar pez Patudo que tenga menos
de 4 kg. de peso y menos de 60 cm. de longitud, procurando evitar la
depredación de este tipo de pez.

Cabe recalcar que la mayor parte de requisitos a cumplirse en las


exportaciones de productos del mar ecuatoriano no son exigencias
por parte de las autoridades del Ecuador, más bien éstos son
homologados en nuestro país para cumplir con los requisitos
solicitados por los países importadores.
¿cómo exportar?
54
Trámites y procedimientos

INP
Instituto Nacional de Pesca
Para poder exportar a la Unión Europea, la empresa tiene que estar
constituida legalmente, se debe llenar el formulario de inclusión
(ver página www.inp.gov.ec) y entregarlo en el INP, luego solicitar la
verificación regulatoria y registrar sus proveedores. Ya registrada la
empresa, ésta envía toda la información vía internet y el INP emite
el certificado sanitario respectivo que se va a enviar a la UE y para
poder retirar dicho certificado, en el INP debe existir el registro de la
persona autorizada para retirar el certificado sanitario.

En cada exportación se hace un muestreo del producto a exportarse


a través de pruebas de laboratorio que se realizan en el INP o los
laboratorios autorizados, incluso estos análisis se pueden realizar
ocasionalmente en el exterior, particularmente en Chile. Estos
laboratorios deben estar acreditados bajo la Norma ISO 17025. Los
resultados de las muestras se los obtiene máximo en 48 horas.

La UE realiza monitoreos de análisis mensuales varios como:


organolépticos, de parásitos, condiciones de desembarque y de
recibo, contaminantes ambientales, etc.

Los proveedores de camarón, también deben estar registrados en el


INP para garantizar la idoneidad del producto.

La UE exige que una autoridad competente sea quien garantice


la calidad del producto del mar, en cambio en los EEUU de Norte
América, será la FDA, el organismo competente para controlar las
importaciones de estos productos.

El INP también emite el Certificado de Calidad que normalmente lo


solicita el importador y no necesariamente el país importador, aquí
se describe qué análisis se ha efectuado y los resultados obtenidos
en dicho análisis. El Certificado de Calidad va acompañado
obligatoriamente del Certificado Sanitario.

En las exportaciones a Argentina, los interesados envían al INP una


solicitud indicando su pretensión de exportar, este organismo envía
un inspector. El INP comunica a través de la embajada a Argentina,
¿cómo exportar?
55
Trámites y procedimientos

las autoridades de este país envían sus inspectores, los mismos


que emiten su informe de la planta y determinan la factibilidad de
autorizar la exportación.

Laboratorios
En microbiología se hacen análisis para consumo animal, harinas,
balanceados y como productos frescos las post larvas, especialmente
para Perú.

Hay que llevar una carta dirigida a la autoridad en donde se solicita el


servicio acompañado de una muestra a ser analizada, dicho análisis
demora hasta 4 días dependiendo del tipo de análisis a realizarse.

También se realizan análisis de productos terminados, como


camarón con cola congelado. En la parte viral es donde se detectan
virus de la mancha blanca, de taura, cabeza amarilla, IHHNV, IMV,
bacterias intracelulares y por técnicas -PCR- Reacción en Cadena
de la Polimerasa.

Se exporta a Panamá, Honduras, Nicaragua, Cuba, República


Dominicana, Honduras, Taiwán, Japón, Chile.

Requisitos en el INP para la Exportación de Larvas y


Post Larvas de Camarón
Previamente a cada exportación, el usuario deberá cumplir con los
siguientes requisitos, según el siguiente anexo detallado abajo:

1.- Oficio dirigido a la autoridad competente del Instituto Nacional


de Pesca, solicitando la exportación de Larvas y Post Larvas de
Camarón.
2- Autorización de exportación, emitida por el Director de Gestión
y Desarrollo Sustentable de Acuacultura de la Subsecretaría
de Acuacultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca - MAGAP.
3.- Enviar al laboratorio EPA una muestra de 3 mil nauplios vivos
por cada 5 millones a exportar.
4.- Enviar 200 Post Larvas vivas por cada millón a exportar.
¿cómo exportar?
56
Trámites y procedimientos

Requisitos
Oficio dirigido a la autoridad competente del Instituto Nacional de
Pesca, en el cual se solicita la exportación de nauplios y post larvas
vivas de camarón, con los siguientes datos del exportador:

• Datos del Importador


• Tipo de producto
• Forma de presentación
• Código tanque a exportar
• Factura Comercial (copia)
• Destino
• Nombre comercial y científico
• Origen
• Generación
• Cantidad a exportar
• Peso bruto
• Peso neto
• Cantidad de cartones
• Análisis solicitado

Laboratorio del INP para Ensayo de productos de uso Acuícola


LAB-EPA Actividad de Microbiología

Análisis viral por PCB


Salmonella 4 días
Shigella 4 días
Hongos y Levaduras 5 días
Coliformes totales 1 días
Coliformes termotolerante 1 días
Escherichia coli 1 días
Clostidium 2 días
Sulfito reductor 2 días
Mesofilos o Aerobios totales 2 días
Anaerobios totales 2 días
Vibrio cholerae 2 días
Aflatoxina totales 3 horas
¿cómo exportar?
57
Trámites y procedimientos

Pruebas bioquímicas convencionales 1 día


Identificación de bacterias 1 día

Actividad de bioensayo: Realiza ensayos en


productos de uso acuícola

Análisis de bacteriología por PCR


Virus del síndrome mancha blanca 8 horas
Virus cabeza amarilla 8 horas
Virus síndrome de taura 8 horas
Virus de la necrosis muscular 8 horas
Virus baculovirus penaeide 8 horas
Virus de la necrosis infecciosa 6 horas
hipodérmica hematopoyetica
Salmonella sp 16 horas
Shigella spp 16 horas
E.coli 18 horas
Vibrio cholerae 16 horas
Vibrio parahemolytico 16 horas
Escherichia coli 16 horas
Rickecsias bacterias intracelulares 8 horas
Componentes derivados de animales 8 horas
terrestres en harina
Componentes derivados de animales 5 horas
terrestres en harina

Análisis en peces por PCR


Necrosis pancreática infecciosa 3 horas
Necrosis hematopoyetica infecciosa 5 horas
Septicemia hemorrágica viral 3 horas
Enfermedad bacteriana del riñón 4 horas
Síndrome rickestal del salmón 4 horas
Virus de la anemia infecciosa del salmón 5 horas
¿cómo exportar?
58
Trámites y procedimientos

CAPÍTULO V
Embalajes & Seguro de
Transporte Internacional

Embalajes Internacionales

Concepto:
En términos generales, muchas personas consideran al embalaje y
al acondicionamiento como palabras sinónimas o en su defecto se
opina que embalaje, es la protección que se le da al producto para su
transporte, pero en realidad debemos considerar lo siguiente:

Embalajes
• El material de protección de las mercaderías, tales
como paja, papel, madera, así como también el relleno
utilizado en el interior de estos continentes etc.
• Las telas impermeabilizadas o no, cuerdas, cercos,
¿cómo exportar?
59
Trámites y procedimientos

etc. que envuelven al producto exteriormente para su


transporte.
• Las cajas, bidones, jabas, cilindros, cestos, sacos,
(embalaje ulterior), etc.

Acondicionamientos
• Los continentes inmediatos, tales como frascos, botellas,
jarrones, etc. que sean de uso común y corriente para
líquidos u otras mercaderías que se expendan con ese
tipo de continente.
• Los cartones, simples o forrados, los saquillos, las cajas
y cajetillas que contengan galletas, chocolates, té, etc.
• Los soportes tales como rodillos, tabletas, bobinas,
marcos, etc. sobre las cuales están enrollados el papel,
la tela, etc.
• Las tarjetas o cartones sobre las que se fijan mercaderías
de todo género.
• Las envolturas, tales como forros, camisolas de papel,
cartón, tejidos y en general todas las materias que
envuelven los objetos o sus continentes inmediatos.

El acondicionamiento y el embalaje son parte sustancial e


importante en un proceso de exportación, ya que utilizando el
adecuado está garantizada la calidad de nuestro producto durante
su transporte y comercialización ulterior y además si el embalaje y
acondicionamientos son los adecuados; influirá favorablemente en
la contratación de la póliza de seguro de transporte internacional,
tanto para el exportador como para el importador, obteniendo así
una prima de seguro muy baja, por la disminución de los riesgos.

Mercancías Peligrosas
Existen diversos productos químicos que deben tener un trato
preferencial, por esta razón se utilizan otros productos para una
protección temporal, tales como las ceras o resinas, que pueden ser
eliminadas al sacar el embalaje de las mercancías. También a fin de
evitar la corrosión de metales, se utilizan sub productos especiales,
como son los papeles, películas, aceites, grasas e inhibidores
volátiles. La protección contra la humedad puede ser con láminas de
polietileno, selladas o envueltas al producto, sales absorbentes de
¿cómo exportar?
60
Trámites y procedimientos

la humedad e incluso una buena ventilación, ayudan a conservar en


buen estado el producto.

Protección Mecánica
Para evitar el movimiento inadecuado de la mercancía durante el
transporte, sacudidas, torsión, y demás vibraciones (ejemplo: Cajas
de cartón dentro de caja de madera) se debe utilizar cierto tipo
de material que ayude a evitar estas molestias, tales como papel
picado, relleno, llantas viejas (Para asegurar los pallets dentro del
contenedor).

Protección Contra Robo


Se debe asegurar los bultos, los mismos que deben ser amarrados,
forrados, asegurados con candados, sellos, cintas de metal o
plásticas con el fin de lograr la máxima disminución de los riesgos
que puedan surgir durante el viaje.

Marcas de los Bultos


Es necesario cumplir con las instrucciones dadas por el importador
respecto a cómo deben ir rotulados o marcados los bultos. Las marcas
son de mucha importancia y tienen como finalidad poder identificar los
bultos con mayor facilidad al momento de hacer el aforo en aduana y
su posterior retiro de la misma. Se aconseja que se anote así:

American Import Corporation


Pedido: # 001/08
1/ ............. up
Miami – EE. UU.
Nota:
• Se recomienda utilizar estas 4 líneas, a saber:
• Nombre o siglas del importador
• Número de orden del importador
• 1/..... up : significa que los bultos deben ser marcados
desde el "1", hacia adelante.
• Puerto y país de destino
¿cómo exportar?
61
Trámites y procedimientos

Embalajes más Comunes


Pallets
Los Pallets sirven para agrupar mercaderías que se embalan dentro
de cajas de maderas o de cartón o láminas de metal, etc., facilitando
así el transporte.

Estos pallets pueden asegurarse adicionalmente cubriéndolos con


forros de papel o de plástico envolvente o de adherencia térmica.

Pallets de Madera
La reglamentación a través de las NIMF-15 (Normas Internacionales
para Medidas Fitosanitarias) de la IPPC (The International
Plant Protection Convention), organismo perteneciente
a la ONU, es la única entidad que regula y autoriza
esta norma a nivel internacional para aplicación en
pallets y embalajes de madera para su utilización en
exportación.

Esta norma exige el cumplimiento de 2 requisitos básicos:

1. Certificado de origen del pallet, y


2. Certificado del tipo de tratamiento aplicado para su
desinfección.

Para cumplir con el segundo certificado, se permiten dos procesos,


a saber:

1. Tratamiento térmico HT
2. Fumigación con bromuro de metilo MB

El tratamiento térmico, es de carácter permanente, mientras que


el tratamiento con bromuro de metilo debe ser renovado cada 2
meses.

La Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias NIMF-15, para


ser aplicada a los embalajes de exportación fue adoptada por la FAO
en el año 2002 para reducir el riesgo de introducción y diseminación
de plagas.
¿cómo exportar?
62
Trámites y procedimientos

La Unión Europea ha incorporado a su legislación comunitaria, para


los países no miembros de la UE, los tratamientos fitosanitarios de
la NIMF-15, mediante la modificación de la Directiva 2000/29/CE
desde Marzo 1, 2005.

De la misma manera, desde Marzo 1 de 2005 se encuentra vigente


la norma 2004/102/CE de la Unión Europea, la cual exige que los
embalajes de madera deben ajustarse a medidas de tratamiento
aprobadas, llevando una marca o sello que certifique su tratamiento
fitosanitario.

Marca del Pallet Sanitizado


La marca para certificar que el pallet está libre de plagas y que se
ha sometido a uno de los dos tratamientos ya mencionados debe
tener:

• Código ISO de 2 letras del país de fabricación


• Código de identificación del producto
• Código de la medida aprobada, aplicable al embalaje de
madera, en la marca especificada en la NIMF15

Costo del Embalaje o Envase


Todos los gastos en que se incurre en los envases, embalajes o
acondicionamientos se ven reflejados en su costo de producción y
en su precio de venta.

Contenedores
Existen de diversas clases y tamaños, incluso refrigerados para
cierto tipo de mercaderías como concentrados de frutas, alimentos
perecibles, etc., dan una gran protección a la mercadería que se
transporta, facilitan su embarque y desembarque y sobre todo
ayudan a obtener una prima de seguro más barata en comparación
a una carga suelta.
¿cómo exportar?
63
Trámites y procedimientos

Clases de Contenedores

Contenedor de 20 pies: (6mts.) para


carga sólida, su medida es de 6 mts. de
largo por 2.4 mts. de ancho.

Contenedor de 40 pies: (12mts.) para


carga sólida, su medida es de 12 mts. de
largo por 2.4 mts. de ancho.

Contenedor de 20 pies: (6mts.) y 40


pies (12mts.) para carga sólida, con la parte
superior abierta, su medida es de 6 mts. de
largo por 2.4 mts. de ancho y 12 mts. de largo
por 2.4 mts. de ancho para los de 20 y 40
pies respectivamente.

Tank Container: Se trata de un contenedor


cisterna de 20 pies (6 mts.) para el transporte
de líquidos, su medida puede ser de 6 mts.
de largo por 2.4 mts. de ancho y 2.6 mts. de
altura.

Half-Height container: Contenedor silo


de media altura, puede ser de techo abierto,
rígido, de lona y de paredes sólidas o jaula,
su medida es de 4 pies (1.2 mts.) o 4.3 pies
(1.3 mts.) de altura.
¿cómo exportar?
64
Trámites y procedimientos

Flat Rack: Son contenedores planos


plegables, se trata de una plataforma plana
con extremos provistos de bisagras que
pueden ser colocados verticalmente para
formar un módulo de contenedor. Pueden
utilzarse para carga de maquinaria pesada,
cajas extradimensionadas.

Reefer Container: Son contenedores


refrigerados de 20 y 40 pies con puertas en
un extremo y una unidad de refrigeración
incorporada en el extremo.

Capacidad de los Contenedores


La Organización Internacional de Normas (ISO -
International Standards Organization), nos brinda las medidas, a
saber:
20 pies: 44.800 libras (20.320 Kgs.)
40 pies: 67.200 libras (30.480 kgs.)

Instituciones del Embalaje


• Instituto Español de Envases y Embalajes
Breton de los Herreros 57, E-29003 Madrid 3, España

• International Packing Institute


20 Summer Street . Stamford, CT 06901 USA.

• Asociación Brasileña del Embalaje


Rua Oscar Freire 379, 16 Andar CJ 161
CEP 01426 Sao Paulo Brasil

• Laboratorios Nacionales de Fomento Industral - LANFI -


Av. Industria Militar # 261 Lomas de Tecamachalco
México 112000, DF. México
¿cómo exportar?
65
Trámites y procedimientos

Fuente: Manual de distribución física de las mercaderías para la


exportación
Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT, segundo
volumen

Seguro de Transporte Internacional de Mercancías

Póliza de Seguro de Transporte


Es un contrato, entre el solicitante (exportador o importador) y la
empresa de seguros, se la emite por duplicado, en él constan todos
los datos esenciales para el transporte de la mercadería, debe ser
emitida en castellano y en el mismo tipo de moneda con que se
negocie la carta de crédito, en caso de existir.

Las declaraciones contenidas en la solicitud del seguro, servirán de


base para la emisión de la póliza o aplicación del seguro de transporte
y formarán parte del contrato de seguro.

Seguro de Cobertura Mínima


En términos generales, los exportadores sólo contratan un seguro de
cobertura mínima, esto es desde su fábrica hasta que la mercancía
esté embarcada o entregada a la compañía de transporte, dado
que normalmente, es el importador quien debe contratar el seguro
internacional para el trasporte de la misma.

Definición de la Propiedad de la Mercadería


Debemos tener claro que una vez que el exportador entrega la
mercadería a la empresa de transporte, ésta emite el conocimiento
de embarque, sea éste: Bill of Lading, Air Way Bill o Carta de Porte
Internacional por Carretera, de acuerdo a la vía que se vaya a utilizar
, tomando en cuenta losa datos del consignatario donde debe constar
el nombre del importador o del banco emisor de la carta de crédito,
es decir la mercadería pasa a poder de la persona indicada en el
casillero del consignatario.

Documento Adicional Exigido por los Bancos


El Banco que emite un crédito documentario (Banco emisor), cuando
¿cómo exportar?
66
Trámites y procedimientos

se trata de cartas de crédito, exige un certificado de modificación por


incremento al 110% del valor del crédito, así mismo el banco solicita
un endoso a favor del banco emisor, donde temporalmente consta
que el beneficiario del seguro en caso de siniestro, es dicho banco.

El motivo de la solicitud al 110%, obedece a que de acuerdo a los


artículos del Brochure 500, relativos a los créditos documentarios, se
permite una tolerancia para la cantidad embarcada del 10% sobre el
valor del crédito o del 5 % sobre la cantidad.

Las Empresas Aseguradoras


Se consideran como tales, a las personas jurídicas legalmente
autorizadas para operar en Ecuador y son quienes asumen los
riesgos específicos mencionados en el contrato de seguro.

El Solicitante
Es la persona natural o jurídica que contrata el seguro de
transporte internacional, ya sea por cuenta propia o de un tercero
determinado.

El Asegurado
Es la persona natural o jurídica que se beneficia con el contrato de
seguro, es decir la parte interesada de cubrirse de los riesgos de
transporte, generalmente el mismo solicitante.

Valor Asegurable
Este corresponde al valor de la mercadería en el lugar y momento
del comienzo del viaje asegurado, es decir en puerto de embarque
– FOB - País de Origen - incrementándose en las importaciones, con
el flete y otros gastos incurridos hasta el lugar de destino (CFR).

Suma Asegurada
La suma asegurada representa para la compañía de seguros, el
límite máximo de responsabilidad, y no podrá hacerse reclamación
por una suma superior.

Siniestro
Es la pérdida, destrucción, daño, avería, etc. que pueda sufrir la
¿cómo exportar?
67
Trámites y procedimientos

mercancía objeto del seguro.

Riesgo
Es el suceso incierto que no depende exclusivamente de la voluntad
del solicitante, asegurado o beneficiario, ni del asegurador ni del
transportista y cuyo acontecimiento hace exigible la obligación al
asegurador de pagar el siniestro.

Riesgos a ser Cubiertos


En el trayecto del viaje que cubre el seguro, se pueden presentar
distintas clases de riesgos, ya sea porque la naturaleza del producto
hace que sean frecuentes o bien que sean totales o parciales, entre
ellos tenemos:

a.- Seguro Libre de Avería Particular:


El asegurador es responsable por pérdidas o daños que sufra la
mercadería asegurada únicamente cuando son consecuencias
directas de uno de los siguientes eventos, llamados accidentes
específicos: terremoto, erupción volcánica, marejada, inundación,
avalancha, deslizamiento de tierra, alud, huracán, rayo, naufragio,
encalladura del buque haciendo agua y en necesidad de buscar un
puerto de refugio, volcadura, explosión, etc., así como también la
pérdida total de los bultos completos que ocurra durante la carga,
descarga, o transbordo; entendiéndose como pérdida total la
desaparición física de un bulto por caída al agua del mismo.

A menos que se convenga de otra forma, lo siguiente solo está


asegurado libre de avería particular: mercadería sin empacar,
mercadería devuelta, mercadería reembarcada, mercadería usada o
despachada en estado de avería, y carga sobre cubierta.

b.- Seguros con Avería Particular:


El asegurador es responsable por pérdidas o daño que sufra la
mercadería asegurada, con exclusión de los riesgos especiales
señalados a continuación, a menos que se cubran expresamente
mediante condiciones particulares: mojadura por agua dulce o
exudación del buque, herrumbre y otras formas de oxidación, rotura,
derrame, pérdidas o daños causadas por roedores o por insectos
provenientes de una fuente externa, contaminación por olores
¿cómo exportar?
68
Trámites y procedimientos

extraños, robo, ratería y falta de entrega. Estos riesgos especiales


están sin embargo cubiertos, si la pérdida o avería, han sido causadas
por un accidente específico.

c.- Contra Todo Riesgo:


El asegurador es responsable por pérdidas o daños que sufra la
mercadería asegurada, sin embargo debemos verificar que cubre
“Todo Riesgo”, por las cláusulas de exclusión. Ejemplo: Todo riesgo,
excepto mojadura por lluvia.

Exoneración de Responsabilidad a la Compañía


de Seguros
El asegurador no es responsable por las consecuencias de:
apresamiento o confiscación por una autoridad, demora por cualquier
causa durante el tránsito o en la entrega, cualquier falta imputable
al asegurado, tales como infringir las regulaciones de importación,
exportación o tránsito, falsa declaración, etc. El asegurador queda
libre de toda responsabilidad si el viaje o medio de transporte
o embalaje, es distinto al acordado en el contrato de seguro de
transporte.

Otros Seguros
Cuando los intereses asegurados por la compañía estén también
amparados por otra u otras pólizas, el asegurado debe comunicar
de dichos contratos y del siniestro a todos los aseguradores,
indicando a cada uno de ellos el nombre de los otros; en este caso
las compañías sólo serán responsables por la parte proporcional del
total asegurado.

Datos que debe Contener la Póliza de Seguro de


Transporte
Entre los principales tenemos:

1.- Nombre y domicilio del asegurador


2.- Nombre y domicilio del solicitante, asegurado o beneficiario
3.- La calidad en que actúa el solicitante
4.- La identificación clara y precisa de la mercancía, objeto del
¿cómo exportar?
69
Trámites y procedimientos

seguro
5.- El plazo de vigencia del contrato, inclusive fecha y hora de
inicio y vencimiento
6.- El monto asegurado, o modo de precisarlo
7.- La prima de seguro, o modo de calcularla
8.- La naturaleza de los riesgos tomados a cargo del asegurador
9.- La fecha en que se celebra el contrato y firma de los
contratantes
10.- El porcentaje de la franquicia, o modo de calcularla
11.- Forma como debe hacerse el transporte
12.- Lugar desde donde debe hacerse el transporte, y lugar de
destino de la mercancía
13.- Vía de embarque
14.- Las demás cláusulas que se estimen convenientes en esta
clase de contratos.

Infraseguro
Se refiere a cuando la mercancía es asegurada por un valor inferior
al realmente embarcado; por lo tanto, si el importador conoce que su
mercadería será embarcada por un valor mayor al original, deberá
solicitar el respectivo certificado de modificación de la póliza o
aplicación de seguro de transporte.

Ejemplo:
Valor asegurado US$ 15,000.00 Valor embarcado US$ 18,000.00

Supraseguro
Se refiere a cuando la mercancía es asegurada por un valor superior
al realmente embarcado; en este caso generalmente es mínima la
diferencia del seguro en exceso, por lo que no amerita pedir una
modificación del valor asegurado.
Ejemplo:
Valor asegurado US$ 25,000.00 Valor embarcado US$ 20,000.00

Notificación del Siniestro


El asegurado o solicitante, está obligado a dar inmediato aviso al
asegurador de la ocurrencia del siniestro, o a su representante
legalmente autorizado. Si la pérdida o daño no son aparentes, la
¿cómo exportar?
70
Trámites y procedimientos

inspección debe pedirse dentro de una semana de la entrega de la


mercadería al consignatario, este plazo puede ampliarse, más no
reducirse de mutuo acuerdo entre las partes contratantes.

El asegurador es relevado de toda responsabilidad de pagar el


reclamo si los bultos o unidades que forman el interés asegurado no
son abiertos en presencia del inspector de seguros autorizado por la
compañía de seguros.

En maquinarias y demás géneros de naturaleza frágil, susceptibles


de abolladuras, de torceduras o de rotura, formados por dos o más
partes o piezas, la compañía de seguros indemnizará únicamente
el valor de las piezas rotas, abolladas, torcidas o perdidas,
considerándolas aisladamente y no en relación a la totalidad de la
maquinaria o aparato asegurado.

Documentos Necesarios para el Reclamo


Estos documentos son:
1.- Copia del acta de inspección
2.- Original de la póliza o aplicación de seguro de transporte
3.- Original del endoso o certificado de modificación de la póliza de
seguro
4.- Copia de la factura comercial y Copia del conocimiento de
embarque
5.- Original del informe de la compañía de transporte
6.- Fotocopia del DUI / Dau-e
7.- Original del informe de Autoridad Portuaria o del Gerente
Distrital de zona aérea
8.- Copia del Packing List, de ser necesario
9.- Cualquier otro documento que la empresa aseguradora, estime
pertinente.

Cancelación de la Factura por el Contrato de Seguro


A fin de evitar molestias futuras, la factura debe cancelarse antes del
embarque, debido a que si ocurrido el siniestro no está cancelada
la factura, es posible que la empresa aseguradora no reconozca el
valor del siniestro.
¿cómo exportar?
71
Trámites y procedimientos

Porcentaje de la Prima de Seguro


Este porcentaje o modo de calcular la prima de seguro, es negociable
entre las partes contratantes, es decir depende del monto asegurado,
clase de la mercancía, volumen de la misma, forma de transporte,
clase de embalaje, frecuencia de importaciones, etc.

Franquicia
Es la parte que se descontará o no del valor del siniestro por parte
de la compañía de seguros, la misma que es negociable entre las
partes contratantes, es decir depende del monto asegurado, clase
de mercancía, volumen de la misma, forma de transporte, clase de
embalaje, frecuencia de importaciones y de siniestros, etc.

Franquicia Deducible
El asegurador es responsable por aquella parte de la pérdida o daño
que exceda del porcentaje estipulado o modo de calcular la franquicia,
es decir es el valor mínimo que corre por cuenta del asegurado o
solicitante y que será descontado del total del siniestro.

Valor total del siniestro US$ 2,000.00


(-) Valor de la franquicia sobre el siniestro US$ 200.00
Valor a reconocerse US$ 1,800.00

Franquicia no Deducible
Quiere decir que del valor del siniestro, no se descontará valor
alguno; en otras palabras la empresa aseguradora reconocerá el
100% del valor del siniestro.

Valor total del siniestro US$ 2,000.00


(-) Valor de la franquicia no deducible 0.00
Valor a reconocerse US$ 2,000.00
Es lógico pensar, que en este tipo de franquicia, el valor de la prima
de seguro puede ser un poco más elevado.

Cálculo de la Prima de Seguro de Transporte


La empresa que usted dirige: TODOS A TRABAJAR va a exportar
mercaderías por un valor FOB de US$ 10,000.00 y se establece una
prima de seguro del 0.30 %
¿cómo exportar?
72
Trámites y procedimientos

Cálculos:
Prima de seguro US$ 10,000.00 x 0.30 % = US$ 30.00
3.50 % Superintendencia de Bancos 1.05
0.50 % Seguro campesino 0.15
0.10 % Derechos de emisión 0.03
Sub total 31.23
12 % IVA 3.75
Total de factura por concepto de contratación US$ 34.98
de seguro

Duración del Seguro


Salvo disposición en contrario, establecida en el contrato, el seguro
opera de bodega a bodega, comienza con la carga de la mercadería
al vehículo con el que se inicia el viaje asegurado o tan pronto las
mercaderías salgan de las bodegas en el punto de partida y termina al
final del viaje asegurado con el arribo o descarga de las mercaderías
en la bodega del consignatario.
.
Generalmente, salvo disposición en contrario, el seguro de transporte
marítimo, abarca hasta 60 días después de la llegada o descargue
de la mercadería del buque y en vía aérea o terrestre dicho seguro
dura hasta 15 días después de haber llegado o descargado la
mercadería.

Causas que anulan el Contrato de Seguro


a. Si el asegurado hubiese declarado con falsedad aquellas
circunstancias que conocidas por la compañía de seguros,
le hubieran hecho desistir de la celebración del contrato, o
estipular condiciones más gravosas.
b. La mala fe del asegurado en el reclamo presentado.
c. La falta de pago oportuno de la prima de seguro e impuestos
por parte del solicitante.
d. Si el seguro ha sido contratado con posterioridad a la
ocurrencia del siniestro, tomando como base, la fecha de
emisión del correspondiente certificado.

Además es posible que la compañía de seguros no reconozca el valor


del siniestro, si el importador ha manipulado la carga siniestrada, sin
la autorización expresa de dicha compañía aseguradora.
¿cómo exportar?
73
Trámites y procedimientos

Cálculo de Siniestro
La empresa aseguradora una vez que se efectuó el reclamo de
siniestro y se justificó el mismo de parte del asegurado, procede a
liquidar dicho reclamo con los documentos justificativos presentados
por el asegurado o solicitante del seguro. Estos cálculos se realizan
de la siguiente manera:

Supraseguro
La empresa GOOD aseguró su mercadería por un valor de USD$
12,000.00 sufriendo un siniestro de USD$ 1,060.00; tiene una
franquicia deducible sobre el valor asegurado del 0.50%; su factura
llegó por valor CFR de US$ 11,500.00

Método Original
Valor siniestro ........................................... US$ 1,060.00
Valor franquicia US$ 12,000.00 x 0.50% = US$ 60.00
Valor real del siniestro................................... US$ 1,000.00

Porcentaje de Siniestro
Para saber el porcentaje del siniestro, en cualquier cálculo, sea
éste Supraseguro o Infraseguro y con base a los datos anteriores
tenemos:

V/Siniestro CFR US$ 1,060.00


----------------------- x 100 ------------------ x 100 = 9,22 % de siniestro
V/Factura CFR US$ 11,500.00

Infraseguro
La empresa MARBEM aseguró su mercadería por un valor de
USD$ 22,000.00 sufriendo un siniestro de USD$ 2,000.00; tiene una
franquicia deducible sobre el valor facturado del 1.00%; su factura
llegó por un valor CFR de US$ 25,000.00.

Nota: Como la factura es mayor de lo realmente asegurado, la


compañía de seguros establece una fórmula para distribuir el valor
del siniestro, entre el valor asegurado y el valor facturado.
¿cómo exportar?
74
Trámites y procedimientos

Método Original
Valor Asegurado
------------------------------ x 100 = Porcentaje a reconocer del siniestro
Valor de Factura en CFR

así:

Valor Asegurado (CFR) US$ 22,000.00


--------------------- x 100 = 88 % (porcentaje a
reconocer)
Valor Facturado (CFR) US$ 25,000.00

Valor siniestro US$ 2,000.00 x 88 % = US$ 1,760.00


Valor franquicia US$ 25,000.00 x 1 % = US$ 250.00
Valor del siniestro a reconocer US$ 1,510.00
¿cómo exportar?
75
Trámites y procedimientos

CAPÍTULO VI
Requisitos Previos de
Exportación & Otros Trámites

Consejo Nacional de Control de Sustancias


Estupefacientes y Psicotrópicas
CONSEP
El exportador que se dedique a
la comercialización de sustancias
químicas sujetas al control y
fiscalización del Consep, deberá
obtener ante este organismo la calificación como exportador de
dichas sustancias. El CONSEP hará el seguimiento respectivo hasta
el embarque de la mercadería.
¿cómo exportar?
76
Trámites y procedimientos

Operadores de Comercio Exterior


OCEs
Son todas aquellas personas, naturales o jurídicas, que tienen
relación directa con el tráfico internacional de bienes y servicios,
como son:

• Ministerios
• Los Exportadores
• Los Importadores
• Agentes de Aduana
• Las compañías aéreas
• Las compañías navieras
• Empresas de correo rápido o courier
• Las empresas consolidadoras
• Etc.

¿Qué clase de Institución es la Corporación Aduanera


Ecuatoriana?
Es una persona jurídica de derecho
público, de duración indefinida, patrimonio
del Estado, con autonomía técnica,
administrativa, financiera y presupuestaria,
domiciliada en la ciudad de Guayaquil y con
jurisdicción en todo el territorio nacional.
Es un órgano de competencias técnicas –
administrativas, que lleva adelante la planificación y ejecución de la
política aduanera del país y ejerce en forma reglada, las facultades
tributarias de determinación, resolución y sanción en materia
aduanera, de conformidad con la ley y su reglamento.

Requisitos para dedicarse al Comercio Exterior


La Corporación Aduanera Ecuatoriana creó un sistema de
interconexión electrónica de datos, a través del cual el importador
y exportador (consignatario y consignante respectivamente), ya sea
de manera directa o con la intervención de un agente de aduanas,
transmite vía electrónica en el formato pre establecido (DAU-e), toda
la información que debe contener la Declaración Aduanera, así como
la de los documentos de acompañamiento, ya sea de importación o
de exportación.
¿cómo exportar?
77
Trámites y procedimientos

No se debe tener más de 2 sesiones abiertas cuando se esté


trabajando en el sistema del SICE.

La Dau-e se presentará a trámite a través del SICE, en aduana desde 7


días antes hasta 15 días hábiles después de ingresada la mercadería a
la zona primaria y la declaración incluye la auto liquidación de tributos,
si los hubiere.
Registro en la CAE de los OCEs
Toda persona natural o jurídica que se vaya a dedicar al comercio
exterior, debe registrarse como importador o exportador ante la CAE
a través del Sistema Interactivo de Comercio Exterior y actualizar su
clave de acceso los 20 de cada mes para su mayor seguridad.

Inicialmente el Operador de Comercio Exterior OCE debe ingresar


a la siguiente dirección: http://sice1,aduana.gov.ec/aduana/admin/
FormularioRegistroOCE.jsp para obtener su clave de acceso,
que consta mínimo de 8 dígitos, es personal e intransferible y de
absoluta responsabilidad del contribuyente por el uso que se dé a
dicha clave. El contribuyente deberá cambiar la clave recibida por
una de su mayor confiabilidad. La CAE conferirá la clave de acceso
y el exportador contará con un correo seguro para realizar todos sus
trámites y consultas de sus trámites, ya con su clave podrá ingresar
a helpdesk@aduana.gov.ec.

Adicionalmente debe presentar en la Gerencia del Distrito, una carta


solicitando la inscripción y adjuntando los documentos siguientes:

a.) PERSONAS JURÍDICAS CON DERECHO PRIVADO


• Registro Único de Contribuyentes ( RUC )
• Oficio suscrito por el representante legal solicitando la
inscripción, en el que consten:
Dirección domiciliaria, número de teléfono, fax, correo
electrónico, nombres y apellidos de las personas autorizadas
a firmar la DAU-e o DAU.
• Nombramiento del representante legal de la compañía, copia
certificada
• Escritura de Constitución de la empresa
• Cédula de ciudadanía o pasaporte para extranjeros
• Registro de firmas autorizadas
¿cómo exportar?
78
Trámites y procedimientos

• Escritura por aumento de capital, si fuese el caso.

b.) INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO:


• Oficio suscrito por el representante legal solicitando la
inscripción, en el que consten:
Dirección domiciliaria, número de teléfono, fax, correo
electrónico, nombres y apellidos de las personas autorizadas
a firmar la DAU-e o DAU
• Código de catastro, equivale al código de identificación de
dicha institución ( RUC )
• Registro de firmas autorizadas

c.) PERSONAS NATURALES:


• Registro Único de Contribuyentes ( RUC )
• Cédula de ciudadanía o pasaporte para extranjeros que será
el responsable de la DAU-e
• Carta solicitando su inscripción en la que consten:
Dirección domiciliaria, número de teléfono, correo electrónico
• Registro de firmas autorizadas
• Nombramiento respectivo

Responsabilidad de las Gerencias Distritales


Las Gerencias distritales de la Corporación Aduanera Ecuatoriana,
remitirán al Banco Central del Ecuador, vía electrónica, toda la
información de los trámites de importación y exportación que se
hayan realizado en cada uno de los distritos aduaneros, para la
revisión pasiva de dichos trámites.

Servicio de Rentas Internas


S.R.I.
Toda persona, sea natural o jurídica, que se
dedica a las actividades de comercio como en el
caso de los exportadores e importadores debe
registrarse en el SRI y obtener el Registro Unico
de Contribuyentes - RUC respectivo.

A través de una imprenta local, debidamente autorizada por el


SRI para imprimir documentos, solicitar la emisión de las facturas
¿cómo exportar?
79
Trámites y procedimientos

que serán utilizadas para los trámites aduaneros y el cobro de sus


exportaciones.
Además constar en estado activo con autorizaciones vigentes para
poder operar en el comercio y que aparezca como ubicado.

Banco Central del Ecuador


A través de www.bce.fin.ec el
exportador puede consultar de manera
gratuita información detallada sobre sus
operaciones de exportación.

El Banco Central del Ecuador podrá


realizar las revisiones pasivas de los
trámites de importación y exportación que
se hayan realizado en cada uno de los distritos aduaneros, con la
información que la CAE les proporciona periódicamente.

Agente de Aduana
Es la persona natural o jurídica cuya licencia otorgada por el Gerente
General de la C.A.E. le faculta a gestionar de manera habitual y
por cuenta ajena, el despacho de las mercaderías, debiendo para el
efecto firmar la declaración aduanera.

El agente de aduana tendrá el carácter de fedatario aduanero; en


cuanto que la aduana, tendrá por cierto los datos que consigne el
agente en las declaraciones aduaneras y guarden conformidad con
los antecedentes que legalmente le deben servir de base para el
cálculo de la Obligación Tributaria Aduanera - OTA -, sin perjuicio de
la verificación que puede practicar el Gerente Distrital de la CAE. El
agente de aduana que interviene en el despacho de la mercancía es
responsable solidario de la OTA, sin perjuicio de la responsabilidad
penal que legalmente corresponda.

La CAE otorga su clave de acceso respectiva a cada agente


de aduana, el cual es responsable por el uso que se dé a cada
trámite.

Cuando se convenga un trámite con el agente de aduana para el


¿cómo exportar?
80
Trámites y procedimientos

despacho de la mercadería de exportación o importación, se debe


tener en cuenta preguntar qué rubros se considera en el costo
de los honorarios, debido a que normalmente se fija una tarifa
exclusivamente de honorarios y a eso habrá que agregarle los gastos
de inspección, formularios, fotocopias, movilización, etc.

Cabe indicar que los exportadores o importadores no están obligados


a realizar sus trámites aduaneros a través de un agente de aduana,
sin embargo para mayor facilidad, éstos acostumbran a utilizar a
este profesional aduanero.

Medios de Pago
Son medios de pagos de la Obligación Tributaria Aduanera:

• El dinero en efectivo,
• El cheque certificado, y
• Las notas de crédito por OTA

Debe diferenciarse entre Nota de crédito y Título de crédito.

Nota de Crédito: es un documento emitido por la institución pública,


en este caso la CAE entrega a favor del contribuyente por un valor
determinado en devolución de un saldo a su favor por pago indebido
o cualquier otro motivo.

Título de Crédito: es el documento emitido por la institución pública,


en este caso la CAE entrega en contra del contribuyente por un valor
determinado en reclamo de un saldo a favor de la CAE por alguna
rectificación de tributos o cualquier otro motivo.

¿Qué se entiende cómo fecha de embarque?


Se entenderá como fecha de embarque aquellas en que el porteador
pone la mercadería a bordo y que consta en el documento de
transporte.

Faltas Reglamentarias
Cuando la empresa incurra en errores en la documentación que
no implique dolo o no haya cumplido los plazos respectivos en
cada instancia de su trámite, la multa corresponde a una Falta
¿cómo exportar?
81
Trámites y procedimientos

Reglamentaria, equivalente a 10 UVC es decir US$ 26.28


Fuente: Ley Orgánica de Aduana

Regímenes Aduaneros de Exportación


Exportación a Consumo - Régimen 40 -:
Es el régimen aduanero por el cual las mercaderías nacionales o
nacionalizadas, salen del territorio aduanero, para su uso o consumo
definitivo en el exterior.

Exportación Temporal con Reimportación en el Mismo Estado


- Régimen 50 -:
Es el régimen suspensivo del pago de tributos que permite la salida
del territorio aduanero de mercaderías nacionales o nacionalizadas
para ser utilizadas en el extranjero, durante cierto plazo con un fin
determinado y reimportadas sin modificación alguna, con excepción
de la depreciación normal por el uso, como por ejemplo:

a.- Mercaderías que salen para ser mostradas en ferias


internacionales y que regresen al país.
b.- Una empresa constructora de carreteras tiene un contrato en
el extranjero y lleva sus maquinarias principales y necesarias
para efectuar dicho trabajo, al término del mismo dichas
maquinarias regresan a Ecuador.

Exportación Temporal para Perfeccionamiento de Pasivo -


Régimen 51 -:
Es el régimen suspensivo del pago de tributos que permite la salida
del territorio aduanero de mercaderías nacionales o nacionalizadas
durante cierto plazo, para ser reimportadas luego de un proceso de
transformación, elaboración o reparación, como por ejemplo:

a.- Inicialmente se importó un motor que al tratar de usarlo, se


detecta que tiene fallas de fabricación, luego de ponerse de
acuerdo entre importador y exportador, se decide que el motor
sea enviado de vuelta al exterior para su revisión y reparación;
es en ese momento del envío que se tramita dicho régimen
suspensivo. Luego de ser reparado se lo importa de nuevo.

b- Se exporta cierta cantidad de telas para que sean elaboradas


¿cómo exportar?
82
Trámites y procedimientos

cierta cantidad de pantalones y se trae dicho producto de regreso


al Ecuador.

Devolución Condicionada de Tributos (Draw Back) - Régimen


53 -:
Es el régimen por el cual se permite obtener la devolución total o
parcial de los tributos pagados por la importación de las mercaderías
que se exporten dentro de los plazos que señala la LOA y su
Reglamento, en los siguientes casos:
a.- Las sometidas en el país a un proceso de transformación
b.- Las incorporadas a las mercaderías exportadas, y
c.- Los envases o acondicionamientos.

Por ejemplo: Una empresa exporta banano y para empacar la fruta,


utiliza fundas plásticas, dichas fundas fueron hechas con materia
prima -Polietileno- que fue importada a consumo, es decir pagando
los tributos respectivos de importación. Por lo tanto existe el derecho
de que el Estado le restituya dichos valores pagados como tributos
en su importación.

Almacenes Libres y Especiales:


Se trata de un régimen liberatorio que permite en puertos y
aeropuertos internacionales, el almacenamiento y venta a pasajeros
que salen del país, de mercaderías nacionales o extranjeras, exentas
del pago de tributos.

Códigos del Refrendo de la Dau-e


Para la Orden de embarque: 028 2008 15 123456 -1
Para Regularizar la Dau-e: 028 2008 40 947512 -2

En donde:
028 Código del Distrito Aduanero
2008 Año en que se realiza el trámite
de exportación
15 / 40 Código de identificación
123456 Numeración secuencial
1 Dígito verificador
¿cómo exportar?
83
Trámites y procedimientos

El número del refrendo de la Dau-e 40 no es el mismo que el del


trámite de la autorización de la orden de embarque.

Restricción a la Exportación de Mercaderías


Todos los productos son susceptibles de exportación con excepción de:

• Los que sean del patrimonio nacional,


cultural, artístico, histórico y arqueológico.

• La flora y fauna silvestre en proceso de


extinción y sus productos, excepto los
que se realicen con fines científicos,
educativos o de intercambio internacional
con instituciones científicas, previa la
autorización del MAGAP.

• Aquellas que se encuentren sujetas a límites de cuotas o


restricciones otorgadas por convenios, ya sean bilaterales o
multilaterales, o para evitar el desabastecimiento interno de
productos de primera necesidad.

Trámite en Aduana
Básicamente en las exportaciones, de manera general no se realiza
el aforo físico de la mercadería de exportación y sólo en casos
especiales y en forma selectiva, el Gerente Distrital podrá disponer
que el aforo se efectúe con el reconocimiento físico de la mercadería,
en este acto podrán estar presentes representantes del sector público
encargados de ejercer controles, o las verificadoras y el exportador
o su representante.
¿cómo exportar?
84
Trámites y procedimientos

Régimen 15 Trámite de la ”Orden de Embarque”


Realmente no es un régimen aduanero, solo se lo conoce como
régimen 15, su nombre correcto es Orden de Embarque y se da
cuando el exportador directamente o a través de su agente de aduana
con una factura proforma y con el RUC actualizado sin mayor trámite
ni complejidad tramitan la autorización de embarque como requisito
previo para embarcar su mercadería.

Cabe indicar que la orden de embarque es sólo una declaración


de su intención de exportar y no necesariamente debe coincidir
con la cantidad de la mercadería realmente embarcada pero
obligatoriamente debe tratarse de la misma mercadería declarada.

Una vez obtenida la orden de embarque, la mercadería deberá ser


llevada a los patios de Contecon, para lo cual se debe tramitar la
AISV.

Ingresada la mercadería, ésta queda a disposición de la Policía


Antinarcóticos para su respectiva inspección.

La orden de embarque tiene un plazo de validez de 30 días calendario


para que la mercadería sea sometida al control aduanero - ingreso a
aduana -, lapso en el cual se deberá dar trámite a la AISV, ingresar
la mercadería a Contecon y proceder al embarque de la misma,
luego se tiene un plazo de 15 días hábiles para presentar el trámite
de regularización, es decir el régimen 40.

El plazo de 15 días hábiles se cuenta desde la fecha en que ingresó


la mercadería a los patios portuarios (fecha del AISV), pero para la
vía aérea se cuenta a partir de la fecha del trámite de la orden de
embarque.

Si por cualquier motivo, una vez obtenida la autorización de embarque,


régimen 15, no se puede realizar el embarque de la mercadería, se
puede anular dicho trámite y realizar otro sin ningún inconveniente.

Embarques Parciales
La orden de embarque si admite embarques parciales para
mercaderías perecibles en estado fresco y en el plazo de un mes
¿cómo exportar?
85
Trámites y procedimientos

se deberá dar trámite del régimen 40 en una sola Dau-e. Para


las mercaderías vía marítima, cada embarque parcial deberá ser
regularizado en un trámite de régimen 40 por cada uno.

Se considera en estado fresco aún si la carga va refrigerada,


siempre y cuando no estén bajo cero grados, es decir la carga no
esté congelada.

En el caso de las flores, pueden los embarques parciales ser


para distintos destinatarios; en los demás casos, debe ser un solo
destinatario de un mismo país en el exterior, independientemente de
la ciudad de destino.

Policía Antinarcóticos
La Policía Antinarcóticos realiza la labor de inspección de la carga
de exportación con la finalidad de evitar la salida de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas del país, por esta razón da aviso a
Contecon sobre que carga va a ser inspeccionada. Generalmente el
mismo día de la inspección, se comunica a la compañía naviera de
dicha resolución, posteriormente la naviera dará aviso al agente de
aduana y éste al exportador para que esté presente en dicho acto.

Toda exportación deberá ser puesta a disposición de la Policía


Antinarcóticos para su respectiva inspección, normalmente se notifica
la fecha de inspección en el mismo día o en un plazo máximo de 24
horas, es decir son inspecciones sorpresa. Ver anexo # 4.

Pasos:
1. La Policía Antinarcóticos avisará a Contecon, generalmente
el mismo día.
2. Contecon coloca el contendedor o la carga de exportación
para su inspección y comunica al agente de aduana.
3. El agente de aduana avisa al exportador para estar
presentes en la inspección.
4. Se realiza la inspección por parte de la policía
antinarcóticos.
5. Se colocan los sellos a la carga, por la inspección
respectiva.
¿cómo exportar?
86
Trámites y procedimientos

6. Se entrega la carta de la Policía Antinarcóticos a


Contecon.
7. Se embarca la mercadería.

La Policía Antinarcóticos basa su trabajo en la información que tanto


la CAE y Contecon le proporcionan y además establecen los perfiles
de riesgo de los exportadores y de la carga en particular, por lo que
es de absoluta responsabilidad de la Policía Antinarcóticos, identificar
que carga de exportación será sometida a inspección.

Cabe resaltar que la cuadrilla que manipulará los bultos y el


movimiento de contenedores será de Contecon, por lo cual el
exportador deberá pagar el handling y demás gastos que ocasione
el acto de inspección por parte de la Policía antinarcóticos.

Régimen 40 - Regularización del embarque


Dentro del plazo de 15 días hábiles, contados desde la fecha del
AISV, el exportador directamente o a través de su agente de aduana
debe dar trámite a la regularización de su trámite de exportación,
con el régimen 40, en el cual deberá adjuntar todos los documentos
respectivos, a saber:

• Copia de la factura comercial


• Copia del conocimiento de embarque, Guía Aérea,
CPI
• Copia del recibo de pago de la contribución a
Corpei.

Estos documentos son la base para la verificación de la información


registrada a través del SICE.

Los tributos serán recaudados directamente por la aduana. El


importador o exportador podrá realizar los pagos directamente en
las ventanillas del Banco Central del Ecuador, o en las entidades del
sistema financiero privado debidamente autorizadas y cuyos recibos
serán presentados en el distrito aduanero por parte del Agente de
Aduana del contribuyente, en el plazo máximo de 48 horas hábiles
de entregada la liquidación definitiva, bajo pena de caer en abandono
tácito, Fuente: LOA.
¿cómo exportar?
87
Trámites y procedimientos

De existir diferencias entre cantidades que constan en la autorización


de embarque y la información contenida en el régimen 40 en cuanto
a: peso, valor o incoterm declarado respecto al embarque, desde
luego debe tratarse de la misma mercadería, no habrá problema, ya
que el régimen 15 es sólo una autorización de embarque y el régimen
40 es la declaración de lo realmente embarcado sobre lo cual se
está regularizando dicha exportación. En caso de no cumplir con la
regularización, el distrito aduanero procederá al cierre del despacho
de dicho exportador, es decir no se permitirán más trámites hasta
que se cumpla con dicha regularización.

Cabe indicar que una vez embarcada la mercadería es bastante


improbable que pueda ser desembarcada por orden de alguna
autoridad aduanera, por el principio de extraterritorialidad, sin
embargo el Gerente del Distrito puede hacer uso de la potestad
aduanera.

Autorización de Ingreso y Salida de Vehículos


Contecon - AISV
Contecon es un operador portuario y un almacén temporal y
maneja toda el área de exportación en ese sentido, en su dirección:
aisvuser@cgsa.com.ec pone a disposición de los usuarios el
formato respectivo del AISV para que sea emitido por parte del
exportador. Para que pueda ingresar el vehículo con la carga de
exportación para su embarque, se imprime el documento y se lo
entrega al transportista local, adicionando que se hará el pago de
las tasas de almacenaje, handling, etc. a Contecon. El transportista
presentará el AISV en la calle H, se pesa en la báscula el camión con
la carga y se verifican los datos.

Cabe indicar que toda carga de exportación debe ser ingresada a


los patios portuarios, con un mínimo de 12 horas de anticipación al
embarque.

Se acepta recibir la carga de exportación bajo dos circunstancias:


a.- Con la orden de embarque, que es vía electrónica, y
b.- Con alguna providencia, como en el caso de los
Regímenes Especiales, la misma que aún es tratada
manualmente.
¿cómo exportar?
88
Trámites y procedimientos

El exportador debe obtener su clave personal en Contecon, en la


dirección antes mencionada, a fin de poder realizar los trámites
respectivos del AISV, pago de tasas, consultas, etc., en dicho registro,
Contecon revisa y compara los datos del exportador con el SRI.

Los pagos a Contecon se pueden realizar directamente vía


e mail a través de los bancos: Pacífico, Bolivariano, Produbanco e
Internacional, en otros bancos podrá hacerse el pago pero de manera
directa.

Se emite por parte del exportador una proforma indicando el total de


su carga de exportación a: facturación-expo@cgsa.com.ec

Aforo
El aforo físico, es el acto administrativo de determinación tributaria,
mediante el cual el distrito aduanero procede a la revisión documental
o al reconocimiento físico de la mercancía, para establecer la
naturaleza, cantidad, valor, determinación de la tarifa ad-valorem y
clasificación arancelaria.
Fuente: Ley Orgánica de Aduana

El aforo físico es aleatorio y de oficio; será aleatorio cuando se


realiza en aplicación del mecanismo de selección aleatoria activado
por el declarante y será de oficio en destino:

a.- Cuando el declarante no acepta las observaciones formuladas


por la administración de aduana en su declaración.
b.- Cuando el Gerente Distrital conociera o presumiere del
cometimiento de algún ilícito aduanero.
c.- Cuando lo solicite el declarante.
d.- En los demás casos que establezca el Directorio de la
Corporación Aduanera Ecuatoriana.

Procede el aforo documental cuando no se active el mecanismo de


selección aleatoria. El aforo físico se realizará de manera inmediata.
Cabe indicar que en vía aérea, el aforo por parte de aduana y Policía
Antinarcóticos es más estricto.
¿cómo exportar?
89
Trámites y procedimientos

¿Qué Comprende el Acto de Aforo?

a.- reconocimiento de la mercadería.


b.- clasificación arancelaria.
c.- verificación de la naturaleza, valor, peso, cantidad, medida,
etc.
d.- determinación de la tarifa arancelaria, - si fuese el caso.

Documentos Necesarios en una Exportación


Para realizar una exportación, sea ésta de muestras sin valor
comercial, a consumo, a consignación, con diversas formas de pago,
etc, se requiere de documentos de pre y post embarque.

A fin de ganar agilidad en la negociación, nos podemos valer


inicialmente del teléfono como un medio eficaz de negociación,
respaldando todo lo acordado en la negociación a través de un correo
electrónico, fax o cualquier otro medio escrito.

El Fax, es el medio alterno para llegar a un feliz término en una


negociación internacional, nos permite recibir o enviar ilustraciones del
producto o repuesto que necesitamos adquirir, debido a que utiliza el
sistema de una máquina fotocopiadora y es muy ágil, es la versión
antigua del scaner.

El Scaner que sustituye en gran tecnología al fax y que es una


herramienta de primer orden para enviar o recibir imágenes de los
productos, maquinarias, etc. que deseamos importar o exportar según
sea el caso en que nos encontremos en dicha negociación.

El Correo Electrónico - Internet -, es en la actualidad el medio más


preciso, confiable y ágil en una negociación internacional, o en la
búsqueda de información de proveedores o compradores.

La Nota de Cotización
Como paso inicial, el importador que necesita un producto, solicita
al exportador ó a su representante, la cotización de un determinado
¿cómo exportar?
90
Trámites y procedimientos

producto, mediante LA NOTA DE COTIZACION, en la que se


indicará:

• Nombre exacto y especificaciones del producto


• Cantidad solicitada del producto
• Plazo de pago sugerido : A la vista, 30, 60 días fecha de
embarque.
• Clase de embalaje sugerido o exigido
• Vía de embarque y Fecha aproximada de embarque
• Término a negociar ( FOB, CFR, FAS, etc.)

• Nombre y dirección del importador


• Lugar de llegada del producto.
• Forma de pago: Cobranza directa, Carta de crédito, etc.
• Cualquier otra información que se estime conveniente.
¿cómo exportar?
91
Trámites y procedimientos

Podemos observar un modelo sencillo de una nota de


cotización:

Master Import Corporation


P.O.Box 615 Coral Gables 1666 NY
Fono 001-15-18171761 E-mail: Master_import@hotmail.com
New York USA
New York, Junio 14, 2008

Señores
Exportadores del Ecuador Inc.
Av. Los Corales # 161
Guayaquil, Ecuador

De mis consideraciones:

Solicitamos a ustedes se sirvan cotizarnos 10.000 kg. de lámina de aluminio de


0.012 mm. de espesor, en rollos, sin soporte, a ser cancelada a ustedes con giro
directo en 120 días fecha de embarque.

La mercadería tendrá como destino final el puerto de New York, EE.UU., y


deberá ser embarcada máximo hasta fines del próximo mes. Dicha cotización
deberá ser realizada en término Fob Guayaquil.

En espera de sus gratas noticias, nos suscribimos de Uds.

Atentamente
Master Import Corp.

Ing. Johann Frederic Abseiling.


Gerente de Importaciones

Ped. # 123-08
¿cómo exportar?
92
Trámites y procedimientos

Factura Proforma
La respuesta a la nota de cotización es la factura proforma, en la cual se
hace conocer sus condiciones de venta, mediante carta, fax internet, o
cualquier otro medio escrito, el exportador o su representante la remite
al importador y debe contener:

• Nombre exacto y especificaciones del producto


• Cantidad solicitada del producto
• Clase de embalaje y Vía de embarque
• Plazo de pago sugerido : A la vista, 30, 60 días B/L etc. (será
la más conveniente para el importador)
• Término a negociar (FAS, FOB, CFR, CIF, etc.)

• Nombre y dirección del Exportador


• Lugar de llegada del producto.
• Fecha aproximada de embarque
• Forma de pago: Cobranza directa, Pago anticipado, Carta de
crédito, etc.
• Puerto de embarque y llegada de la mercadería
• Precio de la mercadería
• País de origen de la mercadería
• Plazo de validez de la cotización
• Cualquier otra información que se estime conveniente.
¿cómo exportar?
93
Trámites y procedimientos

Modelo de Factura Proforma:

Exportadores del Ecuador Inc.


Av. Los Corales # 161
Guayaquil, Ecuador

Guayaquil, Junio 15, 2008

Señores
Master Import Corp.
Jefe de Importaciones
New York, EE. UU.

De mis consideraciones.

En respuesta a su nota de cotización, referente a su pedido # 123/2008 les pro-


porcionamos a ustedes la siguiente factura proforma # 2524:

Producto: 10.000 kg. lámina de aluminio 0.012 mm. de espesor,


en rollos de 20 kg., sin soporte
Precio: US$ 5.00/kg. CFR New York Plazo de validez: 30 días
Lugar embarque: Guayaquil País de origen: Ecuador
Flete aproximado: USD$ 0.12 c/kg. bruto Vía: Marítima
Embalaje: Cajas de madera, conteniendo 2 rollos de 50 kg. por caja
Forma de pago: Carta de crédito irrevocable y confirmada a la vista

En espera de sus gratas noticias, nos suscribimos de ustedes,

Atentamente;
Exportadores del Ecuador Inc.

Lcda. Carmen Veloz Troya


Gerente de Exportaciones
¿cómo exportar?
94
Trámites y procedimientos

Lista de Empaque - Packing List


Como su nombre lo indica se trata de otro documento de
acompañamiento, es una lista donde se detalla la mercadería
embarcada de acuerdo a cada bulto declarado, asignándole un número
a cada caja con su contenido respectivo, ejemplo: caja # 1 tornillos;
caja # 2 pernos; caja # 3 anillos, etc.

PACKING LIST
Exportadores del Ecuador Inc.
Av. Los Corales # 161
Guayaquil, Ecuador

Date :_____________________ Consignee:______________


Your order N° :______________ Bill to :_________________
______________
N° of packages:_____________ Total Gross Weight:_______
Import licence N°:__________ L/C Drawn :_____________

Marks:________________
________________
________________
________________

__________________________________________________
Item Products Nº Unidades N° Packages Net Weight Gross Weight
por cada bulto
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Packed by:________________________
¿cómo exportar?
95
Trámites y procedimientos

Factura Comercial
Es el documento que describe las mercaderías materia de la venta, la
emite el exportador a nombre del importador o consignatario. Aquí se
señalan todos los datos relativos al envío: descripción detallada de la
mercadería, marcas, cantidad de bultos, pesos netos y total, número
de pedido, precios, condiciones de venta, lugar de embarque y de
llegada, etc. En cuanto a precios debe señalarse el tipo de cotización
negociada, es decir FOB, FAS, CFR, etc.

Una indicación indispensable que exigen los países importadores,


entre ellos Ecuador, es que se debe anotar en la factura comercial
la sub-partida arancelaria. Esto tiene relación con la aplicación de los
derechos arancelarios en el país importador, a tal efecto, el importador
al momento de enviar las instrucciones de embarque al embarcador
deberá dar dichas indicaciones al respecto.

Hay que señalar que en nuestro caso, cuando exportamos debemos


confeccionar una factura comercial autorizada por el SRI, de carácter
provisional para el trámite interno de la Dau-e y otra factura comercial
definitiva después del embarque, con lo que realmente se haya
embarcado, para ser enviada al importador y poder hacer efectivo el
cobro de nuestra exportación.

Para llegar a un feliz término en esta negociación, existen varias


formas de pago que se puede pactar entre Importador y Exportador y
entre otras tenemos las mencionadas en el capítulo II.

Los Documentos de Pre y Post Embarque


Se denominan documentos de pre y post embarque a:
Pre embarque: Aquellos que son tramitados antes de realizarse
el embarque de la mercadería
Post embarque: Aquellos que son tramitados después de realizarse
el embarque de la mercadería

1. Nota de cotización
2. Factura pro forma
3. Pago de tributos o contribuciones (Anecafé, Anecacao,
Corpecuador, etc)
4. Dau-e (Aduana-régimen 15 - Orden de Embarque)
¿cómo exportar?
96
Trámites y procedimientos

5. Carta de Confirmación de pedido e instrucciones de


embarque
6. Carta de Crédito
7. Carta del exportador, notificando el embarque,
8. Factura comercial
9. Conocimiento de embarque
10. Recibo de pago de Corpei
11. Lista de empaque
12. Certificado de origen
13. Nota detallada de gastos
14. Dau-e (Aduana-régimen 40)
15. Certificado de análisis
16. Certificados sanitarios: fitosanitarios, zoosanitario,
sanitarios, etc.
17. Certificados de calidad
18. Cualquier otro documento que se estime
necesario

Del numeral 1 al 6 son los de pre embarque y del 7 al 18 son


documentos de post embarque

Corporación de Promoción de Exportaciones e


Inversiones CORPEI

De acuerdo a lo que establece el literal


e) del artículo 22 de la Ley de Comercio
Exterior e Inversiones ( LEXI ), el exportador
deberá cancelar una aportación en cuotas
redimibles del 1.50 por mil sobre el valor
fob de cada exportación y de la misma
manera en el caso de los importadores, la cuota es del 0.25 por mil
sobre el valor fob de cada importación. Para esto se deberá llenar
la papeleta de depósito respectiva y pagarla en cualquier banco o
institución financiera autorizada para receptar el pago y constituye
otro documento de acompañamiento a la declaración aduanera a ser
presentada en Aduana. www.corpei.org/espanol/info/ley.htm

Estos cupones serán canjeados por Certificados de Aportaciones


CORPEI, en dólares americanos, en un formulario emitido por
¿cómo exportar?
97
Trámites y procedimientos

la Corpei, cuando el importador o exportador tenga acumulado al


menos el equivalente a US$ 500.00

Estos certificados son negociables y endosables, además serán


redimibles a los diez años. Pueden servir para pagar honorarios
a Corpei por las participaciones en ferias internacionales de las
empresas bajo el auspicio de la Corpei o venderlos en el mercado
de valores a una alta tasa de descuento. Todas las importaciones
originarias y procedentes de la CAN no pagan esta contribución.

Certificado de Origen

El certificado de origen es el documento que garantiza el origen de


la mercadería y es emitido en el formato oficial establecido en los
acuerdos comerciales y que sirve para acreditar el cumplimiento de
los requisitos (criterios) de origen establecidos en las normas de
origen que rigen el acuerdo y, por ende, acogerse a las preferencias
arancelarias concedidas por los países miembros de dichos
acuerdos.

Tiene un periodo de validez de 180 días calendario contados a partir


de la fecha de la certificación por la autoridad oficial acreditada,
siendo prorrogable su vigencia, sólo por el tiempo que la mercancía
se encuentre amparada por un régimen suspensivo de importación,
(Admisión e Internación Temporal y Depósito).

A través de este documento, el importador justifica ante la aduana


que la mercadería ha sido producida o fabricada en el país del
exportador y no adquirida por éste a un tercer país, que no tenga
acuerdos bilaterales o multilaterales con el país importador, es decir
justifica el origen de la mercadería fundamentalmente y no solo la
procedencia de la misma, para hacerse acreedor a la exoneración
total o parcial de los derechos e impuestos arancelarios; en los
siguientes casos:

• Para los productos acogidos a los beneficios del Sistema General


de Preferencias – SGP Estados Unidos y Europa, expedido por
el MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y COMPETITIVIDAD – MIC.
• Para las exportaciones dirigidas a los países miembros de la CAN,
¿cómo exportar?
98
Trámites y procedimientos

ALADI, MERCOSUR concedido por el MIC y por delegación:


FEDEXPOR,  las Cámaras de Industrias, de Comercio, de
Pequeña Industria y Artesanía y de la Industria Automotriz
Ecuatoriana.
 
También existe el formulario llamado Certificado de origen Form A,
expedido a los países con los cuales no se tiene  acuerdos comerciales,
y por lo tanto, no se acogen a preferencias arancelarias.

FEDEXPOR emite certificados de origen para países de la CAN,


ALADI, MERCOSUR y Terceros países.

En la Cámara de Industrias de Guayaquil, el formulario no es emitido


de manera física, debido a que el mismo es generado vía Internet.

En el Instituto Nacional de Pesca - INP – y Subsecretaria de Acuacultura


emiten el Certificado de Origen para ATPDEA y el Certificado de
Origen Form A, Global System para la Unión Soviética, también el
Certificado de Origen Dolphin Safe y el DSP 031 para exportaciones
de Atún con destino a Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia e
Inglaterra, que protege a tortugas marinas, delfines, arrastre de
camarón y productos de acuicultura.

De la misma manera, el INP si se requiere de algún documento


especial, que lo solicite el importador como Certificado Fitosanitario,
Zoosanitario, Calidad, etc, sea convalidado por la Cámara de
Comercio, a su vez, previo a la convalidación por parte de la Cámara
de Comercio de Guayaquil, dicho documento especial debe ser
notariado.

En las exportaciones de Flores, según sea el caso, se debe obtener


los certificados de origen: Form A, SGP, ATPDEA, ALADI ya sea
directamente en Fedexpor o en las Cámaras de la Producción y
desde luego el Certificado Fitosanitario.

Fuente: Expoflores, Valero & Ochoa, Torres & Torres, INP, Capig. 
Subsecretaria de Acuacultura
¿cómo exportar?
99
Trámites y procedimientos

SGP
Régimen Especial de Apoyo a la Lucha Contra la
Droga
La Unión Europea y EEUU conceden a los países andinos una
preferencia unilateral, denominada SGP Andino, y Ecuador forma
parte del mismo.

Es de vital importancia para el exportador, por cuanto permite ofrecer


e ingresar productos libres de aranceles a cualquiera de los países
que conforman el mercado europeo y atrae las inversiones por parte
de los importadores europeos hacia Ecuador, a través de alianzas
comerciales o con el establecimiento de fábricas en nuestro país.

Todo esto contribuye a la diversificación de nuestros productos


exportables, hace más atractivo dicho mercado y constituye un
fomento a las inversiones en Ecuador.

Los países del mercado europeo y que cuentan con cerca de 400
millones de consumidores, son:
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia. ( desde
el 2004 )

El Sistema Generalizado de Preferencias, conocido como SGP


Ordinario, es un sistema arancelario de preferencias autónomo y de
carácter temporal, por medio del cual la UE otorga exoneración total
o parcial, desde Julio de 1971 a la mayoría de los países en vías de
desarrollo.

Objetivo del SGP


La UE busca a través de este mecanismo, fomentar la industrialización
de países en vías de desarrollo, diversificar sus exportaciones y
aumentar los ingresos por sus exportaciones, y no existe alguna
exigencia de reciprocidad de parte de la UE.

Con estos antecedentes, se creó el SGP Andino, como un régimen


especial de apoyo a los esfuerzos de estos países para hacer frente
¿cómo exportar?
100
Trámites y procedimientos

a la producción y el comercio de sustancias ilícitas; especialmente


para los productos agrícolas y pesqueros como también para los
productos industrializados.

Inspección en SESA
Cuando se trata de exportaciones de productos
agropecuarios y sus derivados, se debe someter la
mercadería a una inspección por parte del Servicio
Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria - SESA -.

Cacao, Banano, Café & Productos del mar


En este tipo de exportaciones como Café y Banano se debe tramitar
y cancelar 0.70 % del valor Fob a CORPECUADOR.

En ANECACAO, para la obtención del Certificado de Calidad, en


las exportaciones de cacao en grano, licor, polvo y pasta de cacao
se debe cancelar un 0.42 % y por manteca de cacao el 0.35 % sobre
el valor fob de la exportación.

En COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional): se debe cancelar el


2 % sobre el valor FOB (café en grano): el café soluble está libre de
este pago. En caso de diferencia en exceso en la cantidad embarcada,
se deberá re liquidar y cancelar la diferencia existente.

En ANECAFE, se debe tramitar el Certificado de OIC que no tiene


costo, adicionalmente se debe cancelar como cuota de contribución
de los asociados la cantidad de US$ 0.08 por cada saco de café en
grano de 60 kg.

El Instituto Nacional de Pesca, realiza auditorias cada 6 meses y


para la entrega del Certificado de Calidad se debe cancelar el costo
de dicha auditoria.
¿cómo exportar?
101
Trámites y procedimientos

GLOSARIO
DE
TÉRMINOS
Banco confirmante, Confirming Bank
Los exportadores generalmente solicitan se les emita un crédito
confirmado, es decir el beneficiario se asegura que eventualmente tiene
dos bancos deudores que le cumplirán con el pago de su exportación:
el banco emisor y el banco confirmante.

Es decir el Banco confirmante se compromete a pagar la factura


aunque el banco emisor no se la cancele, siempre y cuando se cumpla
con los requisitos del crédito. El Banco confirmante está ubicado en la
ciudad del exportador.

Banco emisor, Issuing Bank


Es el banco ubicado generalmente en la ciudad del importador,
quien obrando por solicitud de su cliente (ordenante), adquiere un
compromiso directo frente al beneficiario para dar aviso rápido de la
emisión del crédito a través de un corresponsal.

Banco negociador, Negotiation Bank


Es el que descuenta una letra girada a cargo de otro banco, puede
ser emisor o confirmante. Negociación significa hacer la entrega del
valor del giro o de los documentos por parte del banco autorizado a
negociar; el simple examen de los documentos sin hacer la entrega de
¿cómo exportar?
102
Trámites y procedimientos

su valor, no constituye una negociación.

Banco notificador, Notifying Bank or Advising Bank


Como se indicó anteriormente, el banco emisor se vale de un banco
corresponsal, ubicado generalmente en la ciudad del exportador
(beneficiario), para avisarle del crédito entregándole una copia de
dicha apertura a fin de que conozca todos los términos y condiciones
del crédito.

El banco corresponsal sólo NOTIFICA el crédito, limitando su


responsabilidad a eso, a AVISAR, es decir es un enviado del banco
emisor, pero si por cualquier causa no puede notificar el crédito al
beneficiario, deberá dar inmediato aviso al banco emisor.

Banco pagador, Paying Bank


Es el banco que paga cuando se ha cumplido con los términos y
condiciones exigidos en el crédito, puede ser el banco notificador o
confirmante.

Base imponible para el pago de tributos


a.- Para el pago de los derechos arancelarios, en las importaciones
se lo realiza sobre el valor CIF y en las exportaciones sobre el valor
FOB de las mercaderías, determinados según las normas del valor
en aduana.
b.- Para el pago del IVA, la base imponible es el valor ex-aduana.
Entendiéndose como tal, al hecho de sumar al valor CIF, los
impuestos, tasas, derechos, y demás recargos que figuren en la
declaración.
c.- Para el pago del ICE, la base imponible, será el valor ex-aduana
incrementado en el 25 % al cual se le aplica la tarifa ICE.

Beneficiario, The Beneficiary


Es quien, de acuerdo a la carta de crédito, tiene el derecho a exigir el
pago, siempre y cuando haya cumplido con los términos y condiciones
exigidos en el crédito.

Carta de Crédito Confirmada


Una carta de crédito a la cual el banco añade su confirmación, significa
que dicho banco se compromete y garantiza el pago de la factura
comercial, siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos en
¿cómo exportar?
103
Trámites y procedimientos

el crédito. Por lo tanto el exportador goza de dos garantías, la del


banco del importador y la de su banco en su propia ciudad.

Carta de Crédito Irrevocable


Es aquella en que ninguna de las partes intervinientes en el crédito
(Importador-Exportador), puede enmendarla o anularla sin el
consentimiento mutuo, cualquier procedimiento en contrario se lo
considera nulo.

Carta de Crédito Revocable:


Este tipo de carta de crédito, aunque es un documento aperturado por
un banco y es un compromiso de pago, puede anularse o modificarse
en cualquier momento por cualquiera de las partes intervinientes, aún
sin el consentimiento de las otras partes, por lo que no es recomendable
utilizar este tipo de carta de crédito.

Carta de Crédito Rotativa:


Conocida como crédito automáticamente renovable o crédito rotatorio
(revolving credit), es aquel que no necesita introducirse en el mismo,
enmiendas adicionales de ninguna clase, toda vez que el valor se
renueva automáticamente, ya sea en relación al tiempo, o en relación
al valor.

1: Un crédito rotativo en relación al tiempo, puede estar disponible


por ejemplo en US$ 30.000,00 mensuales, a 6 meses, a 4 meses,
etc., esto quiere decir que el beneficiario puede hacer uso de dicha
cantidad cada lapso ya anotado. En relación al tiempo, puede ser
también acumulativo o no acumulativo.

1.1 Crédito rotativo, en relación al tiempo acumulativo.- Esto quiere


decir que si durante el lapso señalado en el crédito, no se utilizó
una parte del crédito, este saldo puede acumularse al período
siguiente.

1.2 Crédito rotativo, en relación al tiempo no acumulativo.- Significa


que si durante el lapso estipulado en el crédito, no se utilizó una parte
del crédito, este saldo no puede acumularse al período siguiente.

2: Un crédito rotativo en relación al valor, es cuando su valor o cantidad


de mercancía, se renueva automáticamente al utilizarlo en el período
¿cómo exportar?
104
Trámites y procedimientos

señalado en el crédito, es decir se restablece el valor una vez que


el beneficiario utilizó el valor del crédito, sin importar el tiempo, por
dicha razón este tipo de crédito es de bastante riesgo por lo que su
utilización es no recomendable.

Crédito Transferible:
Es aquel que puede ser transferido por el beneficiario a otro u otros
beneficiarios, generalmente es utilizado cuando el primer beneficiario
no es el productor o fabricante de las mercancías, y puede ceder o
transferir el crédito a dicho proveedor (beneficiario), sea parcial o
totalmente.
Es importante anotar que éste crédito sólo puede ser transferido una
vez, y podrá realizárselo siempre y cuando el ordenante así lo haya
indicado en la apertura del crédito. La transferencia la realizará aquel
banco donde el crédito esté disponible y solamente a petición del
primer beneficiario.

Crédito con Cláusula Roja:


Es aquel que por solicitud expresa del importador, se establece en el
crédito una cláusula especial, mediante la cual se autoriza al banco
confirmante conceder anticipos al beneficiario, antes de que éste
presente los documentos de embarque, pero cumpliendo con los
requisitos que el ordenante haya considerado necesario en el crédito,
y además se deberá indicar el monto de dichos anticipos.

El beneficiario puede solicitar este tipo de crédito para de ésta manera


financiar su exportación, y cuya denominación de cláusula roja se
debe a que en sus inicios dichas instrucciones se anotaban con tinta
roja para llamar la atención.

Back o Back
Es una garantía que se emite como respaldo para la emisión de
otra carta de crédito. Una carta de crédito que reciba a su favor el
exportador, puede ser utilizada por éste para solicitar la emisión de
otra carta de crédito, donde él sea el comprador o importador.

Es necesario que la carta de crédito a favor del vendedor sea mayor en


su valor, a la segunda carta de crédito. Se recomienda que la primera
carta de crédito, sea disponible a la vista y la segunda a plazo.
¿cómo exportar?
105
Trámites y procedimientos

Stand By
Se trata de una garantía que se ejerce en caso de incumplimiento de
una obligación, respaldando una transacción comercial financiera o de
servicio.

Su finalidad es que no se utilicen, que permanezcan estáticas (stand


by), como un respaldo de garantía para el beneficiario. En general
son negociables a la vista contra la presentación de una carta de
incumplimiento emitida por el beneficiario.

Cobranza a través de un representante del exportador en el país


de importación
En esta modalidad se puede notar que el importador tiene un mayor
contacto directo con toda la logística del embarque, lo que facilitará
el entendimiento en la negociación.

Cobranza Bancaria
En este tipo de negociación intervienen dos bancos, el banco del
importador y el banco del exportador, pero estos bancos solo harán
las gestiones de cobro, es decir no aseguran realmente que el pago
se lo efectuará a su debido tiempo.

Ordenante, Accountee or Applicant


Quien solicita al banco local que le abran una carta de crédito, se
llama ordenante o aplicante, es la parte que se encuentra ligada por
un contrato fundamental. Su obligación principal es pagar una suma
de dinero al vencimiento. El ordenante deberá indicar en la solicitud
de manera clara y precisa, los términos y condiciones con que el
beneficiario podrá hacer efectiva la carta de crédito, de manera tal que
no existan errores.

Peso Neto
Es el peso real de la mercancía, sin considerar su embalaje, ni
acondicionamiento, ni ningún otro tipo de peso adicional de la
carga.

Peso de Tara
Es el peso adicional que se le agrega al peso neto, para enviar el
producto al lugar indicado en un embalaje adecuado, es decir será el
¿cómo exportar?
106
Trámites y procedimientos

peso de la caja, pallets, zuncho, forro, cartón, etc.

Peso Bruto
Es la suma del peso neto, más la tara respectiva.

Tributos al Comercio Exterior


a.- Los derechos arancelarios establecidos en los respectivos
aranceles: Ad-Valorem
b.- Los impuestos establecidos en las Leyes Especiales: IVA, ICE,
y
c.- Las tasas por servicios aduaneros: Tasa de tránsito, Tasa por
consulta de aforo, etc.

Valor Ex Aduana
Se denomina valor ex aduana, al hecho de sumar al valor CIF, todos
los derechos, tasas, impuestos, y demás recargos que consten en la
liquidación de aduana.
¿cómo exportar?
107
Trámites y procedimientos

ANEXOS
Anexo # 1
Reexportación en Regímenes Aduaneros Especiales
Boletín # 125 Dic. 30-2003

La reexportación de mercaderías que ingresaron al país a regímenes


especiales, no necesita para su salida que se genere y/o transmita una
Orden de Embarque (DAU-15), con excepción de las exportaciones
de mercaderías desde Zonas Francas (Régimen 79).

Las exportaciones de mercaderías desde Zonas Francas, (Régimen


79), si requieren que se genere y/o transmita una Orden de Embarque
(DAU-15 en el campo codi_endo=79 en el archivo DAUHDR01)

Para reexportación en los regímenes especiales Depósito Industrial


(Régimen-72), Importación Temporal para Perfeccionamiento de
Activo (Régimen-21), y Maquila (Régimen-74) el único trámite previo
que debe ser realizado por el agente de aduana es el de generar el
CDA de autorización de exportación, el cual será aprobado por el
Jefe de Regímenes Especiales del Distrito de manera electrónica, sin
que esto signifique la emisión de una providencia o inspección física
¿cómo exportar?
108
Trámites y procedimientos

de la mercadería, salvo en el régimen de Maquila en el que adicional


al CDA de Autorización de Reexportación Temporal aprobada por
el Jefe antes mencionado, se ordenará inspección física de la
mercadería previo al embarque y a la aprobación del CDA. Para todos
los casos de Perfeccionamiento, la mercadería será embarcada con
la impresión de la autorización electrónica aprobada.

Para los casos de Reexportaciones de los Regímenes Especiales


de Importación Temporal con Reexportación en el Mismo Estado
(Régimen-20), Depósitos Comerciales Públicos (Régimen-70), Ferias
Internacionales (Régimen-24), Depósitos Comerciales Privados
(Régimen-71) y Almacenes Libres (Régimen-73), será necesario
transmitir el CDA de Autorización de Reexportación aprobado por
el Jefe de Regímenes Especiales del Distrito y operativamente se
ordenará una inspección previa para autorizar la reexportación y
emitirá una providencia de autorización de la misma.

Estos procedimientos son solo válidos para los distritos de Guayaquil


marítimo y Manta, en los cuales se ha implementado el módulo de
Control de Regímenes Especiales.
¿cómo exportar?
109
Trámites y procedimientos

Anexo # 2

Carta notificando el embarque del exportador al


importador
Exportadores Ecuatorianos Asociados S.A.
Av. 9 de Octubre # 212 y Pedro Carbo
Guayaquil - Ecuador

Guayaquil, Noviembre 6 de 2008

Señores
Grafco Import Export Inc.
449 Grosse Point Avenue
New York, N.Y. USA.

De mis consideraciones:

Con la presente notificamos a ustedes, que el día de ayer 5 de los corrientes en el va-
por Pacific Ocean, según B/L # 3 con destino a New York, enviamos su pedido # 012-08.

De acuerdo a sus instrucciones, estamos adjuntando los documentos originales


solicitados por ustedes:

1 Original y copia de la Factura Comercial


3 Originales del Bill of Lading # 03 de Noviembre 5
1 Original del Certificado de calidad # 615
1 Original de la lista de empaque

De la misma manera, solicitamos nos envíen el respectivo pago de la factura, con


cheque a nuestro nombre o a través de transferencia bancaria al Banco ……….,
cuenta corriente # 715-7164.7-9.

Por la atención que se sirvan dar a la presente, y en espera de sus próximos pedidos,
nos suscribimos de ustedes,

Atentamente

Lcda. Carmen Veloz Troya


Gerente de Exportaciones
¿cómo exportar?
110
Trámites y procedimientos

Anexo # 3

Lista de Nombres y Direcciones de correo de


entidades relativas al Comercio Exterior

Nombres y Direcciones de correo de entidades relativas al Comercio Exterior

Item Institución Dirección Electrónica

Asamblea General
1 www.ue3m.es/uc3m/dpto/PR/dppr03/cisg/textoc.htm
Naciones Unidas

Banco Central del


2 www.bancocentral.org.ecu.ec
Ecuador

Banco Central del


3 www.bce.fin.ec
Ecuador

4 Contecon Guayaquil S. A. aisvuser@cgsa.com.ec

5 Contecon Guayaquil S. A. facturación-expo@cgsa.com.ec

6 CORPEI www.corpei.org/espanol/info/ley.htm

7 CORPEI www.corpei.org
Corporación Aduanera
8 www.corpae.com
Ecuatoriana
Corporación Aduanera
9 helpdesk@aduana.gov.ec
Ecuatoriana
Corporación Aduanera h t t p : / / s i c e 1 , a d u a n a . g o v. e c / a d u a n a / a d m i n /
10
Ecuatoriana FormularioRegistroOCE.jsp
Corporación Aduanera
11 www.aduana.gov.ec
Ecuatoriana
Corporación Financiera
12 www.cfn.fin.ec/financia.htm
Nacional
13 FEDEXPOR www.fedexpor.com
INP – Instituto Nacional
14 www.inp.gov.ec
de Pesca
Servicio de Rentas
15 www.sri.gov.ec
Internas - SRI -
Subsecretaria de
16 www.acuacultura.gov.ec
Acuacultura
17 Subsecretaria de Pesca www.subpesca.gov.ec
¿cómo exportar?
111
Trámites y procedimientos

Anexo # 4

Procedimientos de Inspección de la Policía


Antinarcóticos
Para el ofrecimiento de sus servicios, la Policía Antinarcóticos se
sustenta en varias disposiciones legales como la Ley Orgánica de la
Policía Nacional, Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
y su Reglamento, Código de Procedimiento Penal, Código Penal,
etc.
• La Policía Antinarcóticos realiza tres tipos de
inspecciones:
• Inspección a Contenedores
• inspecciones Pre embarque en Muelles o Buques, e
• Inspecciones Subacuáticas

Inspección
1. Antes de la inspección, se designa el patio o lugar donde se
realizará la misma.
2. Antinarcóticos recibe la información general del exportador
a través de las agencias navieras (nombre del exportador,
consignatario, nombre y número del buque, puerto de
embarque y descarga, destino final, tipo de container, número
de container, sellos , cantidad, peso, descripción y naturaleza
del producto, temperatura, términos del flete, agente de
aduanas, módulo, fecha y hora de entrada y salida del puerto,
número de autorización de la CAE, etc),
3. Posterior a esto, la información documental es revisada y
analizada,
4. Se consulta el sistema informático de la Unidad Antinarcóticos
y confronta con la consignada en el documento Autorización de
Ingreso y Salida de Vehículos AISV, información de báscula y
del Dpto. de Operaciones de Contecon, e-mails remitidos por las
mismas navieras e información directa de los exportadores.
5. Luego de establecer un perfil de riesgo, se realiza la selección
de la carga o contenedor y la notificación respectiva mediante
oficio a la Agencia Naviera y exportador, generalmente
24 horas antes de realizarse la Inspección Antinarcóticos
correspondiente.
¿cómo exportar?
112
Trámites y procedimientos

6. El exportador o su representante, deberán hacerse presentes,


así como el representante de la naviera.
7. Se realiza la inspección técnica de la carga por medio de
personal capacitado y canes adiestrados para el efecto y al
finalizar la inspección es cerrado el contenedor.
8. Se colocan los 3 sellos de seguridad (sello de botella, de
etiqueta y cable) para que el operador portuario pueda
embarcar la carga.

En caso de que el exportador o su representante no se presenten


a la inspección, la misma se la realizará en presencia del fiscal
antinarcóticos de turno.

Cuando el producto a inspeccionar es perecible se hace la inspección


en la unidad de contenedores refrigerados, ubicado en el módulo
No. 24 del Puerto de Guayaquil, antes del proceso se enciende el
sistema de frío del mismo aproximadamente de 15 a 30 minutos.

El tiempo de duración de inspección para productos perecibles (frutas


verdes, banano, piñas, brócoli, mango) es de aproximadamente una
hora; para productos como metales y chatarra el proceso demora
aproximadamente 4 horas y para mercaderías embaladas en pallets,
el proceso es más rápido.

Cabe señalar que normalmente el exportador debe llevar una


reposición de la carga de exportación para ser reemplazada por la
manipulada por parte de Antinarcóticos.

La Policía Antinarcóticos adicionalmente realiza controles antidrogas


en Puertos Privados a través de patrullas móviles y de apoyo en la
seguridad general del Puerto Marítimo, puertas de acceso, etc.

Un total de 400 contenedores se analizan diariamente bajo perfiles


de riesgo, factores que siempre son analizados, si no cumplen los
standares normales, se los notifica para la respectiva inspección.

Para las inspecciones en buques, éstas se las realizan en las cabinas,


camarotes, máquinas, cubiertas, etc. y para las subacuáticas debajo
del buque, alrededores del mismo y agua.
¿cómo exportar?
113
Trámites y procedimientos

Sistemas de Información: El Personal de Antinarcóticos mantiene


registros de los usuarios derivados del sistema de Contecon y el AISV:
contenedores, fecha, hora, producto, destino, placa del vehículo, si
es carga suelta, etc., se exige un buen detalle de esta información;
si existe información errónea se crea el perfil de riesgo. Ejemplo:
En la Orden de embarque (números dudosos, rayitas, dirección
ficticia etc.), errores en el sistema AISV, en otros casos se revisan
los antecedentes y se escoge al exportador cuya mercadería será
inspeccionada.

Existen casos de exportadores y/o navieras que cambian de destino


regular, automáticamente se crea el perfil de riesgo, también existe
un sistema de trazabilidad (software de aduana) que permite conocer
el tiempo transcurrido desde la entrada y salida del vehículo del
puerto.
¿cómo exportar?
114
Trámites y procedimientos

Anexo # 5
Formulario de la Dau en blanco
¿cómo exportar?
115
Trámites y procedimientos

Libro
¿Cómo Exportar?
Serie: Cultura exportadora

Coordinación y edición de publicaciones de Cultura Exportadora


Rosana Castellvi de Froment
Subgerente, Centro de Información e Inteligencia Comercial, Corpei

Autor
Ing. Juan Marcos Benavides Medina
Magíster en Negocios Internacionales
Consultor Fedexpor

Colaboración
Concepción O’Campo, Directora Regional de Fedexpor
Karina Nogales, Coordinadora, Centro de Información e Inteligencia Comercial, Corpei
Washington Larreátegui, Centro de Información e Inteligencia Comercial, Corpei
Jean Carlos Bermeo, Técnico en Comercio Exterior
Giovanna Ávila, Jefe servicios al cliente – Contecon Guayaquil S. A.
Wladimir Coka, Ing. Wladimir Coka Asociados S. A
Santillán Jame, Ing. Wladimir Coka Asociados S. A.
Alfredo Villavicencio, Corporación Aduanera Ecuatoriana
Renato Zurita, Corporación Aduanera Ecuatoriana
Orlando Crespo, Ing. Subsecretaria de Acuacultura
Lorena Ruidiaz, Ing. Subsecretaria de Acuacultura
Pedro Cucalón, Ing. Subsecretaria de Acuacultura
Marlene Hernández, Dra. Instituto Nacional de Pesca
Rubén Castro, MSc, Instituto Nacional de Pesca
Rosa Sarmiento, Instituto Nacional de Pesca

Impresión
Dupré artes gráficas

Diagramación
Daniel San Andrés Q,

También podría gustarte