Está en la página 1de 66

DEL TURISMO TRADICIONAL

AL TURISMO COMUNITARIO:
PERSPECTIVA DE DESARROLLO
ENDÓGENO EN TIEMPOS
DE POSTCONFLICTO: CASO ZONA
RURAL IBAGUÉ (TOLIMA - COLOMBIA)*
https://doi.org/10.22431/25005227.vol49n1.1

Martha Nubia Cardona Prieto**


tiempos de postconflicto: estudio
de caso zona rural Ibagué (Toli-
ma) la cual vislumbró responder
Resumen a la siguiente pregunta: ¿Cuáles
son las circunstancias socio-
El presente artículo describe los políticas y económicas necesarias
resultados de la investigación titu- para la ejecución de propuestas
lada El turismo comunitario: Pers- de turismo comunitario en la zona
pectiva de desarrollo endógeno en rural Ibagué (Tolima)? (desde el
análisis teórico y la perspectiva
del desarrollo local endógeno).

* Línea de investigación Gestión y Desarrollo Territorial. Investigación fi- El turismo comunitario fue
nanciada por la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, grupo
de investigación “Colombia: su territorios, regiones, gobierno y socieda-
centro de este marco como una
des”. Profesoras Rosalía Burgos Doria, y Eunice Ramírez, egresadas de la opción de ingresos adicionales
ESAP –APT, María Lozano y Nelfy Ester Ramírez, estudiantes APT, Julián
Castillo, Leydi Tola, Ángela Rodríguez, Lorena Sarmiento, Felipe Poveda, para las poblaciones rurales del
Sergio Rojas, Wilson Hernández. Registro fotográfico y audiovisual Oscar
Martínez, Carlos Aránzazu. Líderes Claudia Yate, Corregimiento San Ber- municipio de Ibagué para así
nardo, Luis Rodríguez, Corregimiento El Totumo – CORPOMAR y 350 cam-
pesinos y campesinas de los corregimientos estudiados equiparar su manutención en los
** Estudios de doctorado en Ciencias de la Educación (UPTC), Magistra en espacios de tiempo en que las
Educación (PUJ) Administradora Educativa (USB), profesora universitaria e
investigadora Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública cosechas agrícolas, pecuarias
ESAP - Territorial Tolima. Par evaluador Colciencias. marthancp@gmail.com

6 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

y/o demás actividades de soste- dades básicas y no como un fin


nimiento económico son impro- en sí mismo de manutención. El
ductivas para el sustento diario turismo comunitario deberá am-
de las familias. De este modo se parar el mejoramiento de la cali-
podría disminuir hasta terminar el dad de vida de los habitantes de
desplazamiento de los miembros las zonas rurales ya sean cam-
mayores o responsables de la ma- pesinos, indígenas y comunida-
nutención a la zona urbana para des que encontraron su nicho por
ocuparse de actividades de venta desplazamiento forzado.
informal ambulante de alimentos y Luego de la revisión docu-
otros artículos de consumo, obre- mental y la práctica de trabajo de
ros de construcción o el oficio do- campo a partir de la cartografía
méstico, entre otros, para conse- social, se hace un análisis al le-
guir la renta diaria. Por otra parte, gado natural, patrimonial y cultu-
era necesario dar a comprender a ral que conservan en los territo-
las comunidades que para ejercer rios rurales en conjunto con los
esta actividad no era necesario adelantos tecnológicos obtenidos
que tuviesen que sustituir su ac- por el emprendimiento de los po-
tividad principal del campo para bladores causado a los productos
dedicarse al turismo alternativo: agrícolas como el café, el cacao
solo debían formalizar esta activi- y la gastronomía propia de la re-
dad complementaria con el buen gión. Al respecto cabe señalar
manejo de los recursos naturales, que este tipo de investigación es
el patrimonio cultural material e in- utilizada como referencia ex-an-
materiales del territorio. te de la formulación y diseño de
Es así como en este espacio la una política pública participativa,
concepción teórico-práctica que se programa de desarrollo local y la
le transfiere al turismo comunitario pre-planeación de programas so-
de actividad económica organiza- ciales con enfoque integral.
da en la investigación es conside-
rada en un primer momento como Palabras clave: Desarrollo, terri-
un medio para satisfacer necesi- torio, cultura, turismo, comunitario.

Administración 7
& Desarrollo
itinerant sale of food and other
consumer items, construction wor-
Abstract kers or the domestic trade, among
others, could be reduced until the
This article describes the results end. to get the daily rent. On the
of the research entitled Community other hand, it was necessary to
tourism: Endogenous development make the communities understand
perspective in post-conflict times: that to carry out this activity it was
a case study in the rural area of​​ not necessary for them to have to
Ibagué (Tolima), which envisioned substitute their main activity in the
answering the following question: field, to dedicate themselves to al-
What are the socio-political circum- ternative tourism, they only had to
stances and economic requirements formalize this complementary ac-
for the implementation of communi- tivity with the good management
ty tourism proposals in rural Ibagué of natural resources, the tangible
(Tolima)? from the theoretical analy- and intangible cultural heritage of
sis and the perspective of endoge- the territory.
nous local development. It is, just as in this space the
The center of this framework was theoretical-practical conception
community tourism as an additional that is transferred to community
income option for the rural popula- tourism of -organized economic ac-
tions of the municipality of Ibagué in tivity- in the research, is considered
order to equalize their maintenance at first as a means to satisfy basic
in the periods of time in which agri- needs and not as an end in itself
cultural and livestock crops and / or maintenance. Community tourism
other economic support activities should protect the improvement of
are unproductive for the daily sus- the quality of life of the inhabitants
tenance of the families. In this way, of rural areas, whether they are
the displacement of the elderly peasants, indigenous people and
members or those responsible for communities that found their niche
the maintenance to the urban area due to forced displacement.
to take care of activities of informal After the documentary review and

8 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

the fieldwork practice based on so- a la zona urbana. Paradójicamente,


cial cartography, an analysis is made esta actividad se produce para cubrir
of the natural, patrimonial and cultu- la subsistencia alimentaria de los ha-
ral legacy that they conserve in ru- bitantes de las zonas rurales quienes
ral territories together with the tech- producen alimentos para la zona urba-
nological advances obtained by the na. En segunda instancia, el éxodo de
entrepreneurship of the inhabitants los jóvenes rurales en búsqueda de
caused by agricultural products such oportunidades educativas superiores y
as coffee, cocoa and the region’s laborales pretendiendo mejorar su esti-
own gastronomy. In this regard, it lo de vida y la de sus familias.
should be noted that this type of re- Al respecto cabe señalar que la im-
search is used as an ex-ante refe- plementación del turismo comunitario es
rence for the formulation and design trascedente para el desarrollo de los terri-
of a participatory public policy, a local torios en la medida que la administración
development program and the pre - pública local ofrezca condiciones esta-
planning of social programs with a bles de calidad de vida a los campesinos,
comprehensive approach. elabore Planes de Desarrollo Territorial
(PDT) acordes a la geoestratégica regio-
nal y las necesidades de los habitantes y
el uso del suelo. Asimismo, la trascenden-
Keywords: Development, territory, cia al respeto por los derechos humanos
culture, tourism, community. y deberes de los ciudadanos por proteger,
El turismo comunitario como activi- la conservación del medio ambiente como
dad económica fue seleccionado para patrimonio natural y cultural intrínseca-
esta investigación luego de una larga mente unidos a una economía incluyen-
pesquisa a los problemas socioeconó- te con cohesión social territorial. La unión
micos que presenta la población rural entre una participación fortalecida a tra-
del municipio de Ibagué, capital del vés de la educación y una administración
departamento del Tolima, Colombia. pública incluyente orienta la obtención de
Entre uno de los problemas se encuen- desarrollo social con condiciones de vida
tra el desplazamiento de los mayores digna para todos los ciudadanos sin dis-
cuidadores de las familias en búsque- tinción de clases sociales, cometido que
da de recursos de manutención diaria todo gobierno en funciones está obligado
constitucionalmente a realizar a través de

Administración 9
& Desarrollo
las organizaciones públicas. jo (en adelante OIT) y la Organización
Mundial del Turismo (en adelante OMT)
Llegando a este punto de análisis se teniendo en cuenta los referentes téc-
indagó documentalmente sobre referen- nicos y jurídicos establecidos en la nor-
tes teóricos y pragmáticos que pudieran matividad y las políticas públicas en Co-
dar respuesta a la pregunta de investiga- lombia. De igual forma se estudiaron los
ción formulada una vez tomada la deci- planes de desarrollo nacional y regional
sión de involucrar al turismo comunitario (para este caso Colombia, departamento
como parte de la solución a la proble- del Tolima, municipio de Ibagué), sujetos
mática presentada en la zona rural, así: a la contextualización del turismo comu-
¿cuáles son las circunstancias socio-po- nitario como objeto de estudio. Seguida-
líticas y económicas necesarias para la mente se consultó con las comunidades
ejecución de propuestas de turismo co- campesinas y los líderes de cuatro corre-
munitario en la zona rural del municipio gimientos interesados en poner en mar-
de Ibagué, Tolima? Se dilucida que esta cha el turismo comunitario, entre ellos los
actividad socio-económica es una op- corregimientos de Villa Restrepo, San
ción para renovar los procesos de pla- Bernardo, Buenos Aires y Totumo, con
nificación del desarrollo local endógeno quienes se reconstruyó, a partir de talle-
y humano de los habitantes de la zona res de investigación acción y la cartogra-
rural para rememorar el patrimonio cultu- fía social, su geografía, infraestructura
ral, material e inmaterial y el ecosistema básica, elementos culturales, naturales,
excepcional y biodiverso que posee. materias e inmateriales que poseen y las
organizaciones sociales constituidas al
Si se toma en cuenta como punto de
momento para desarrollar proyectos de
partida la pregunta y el objetivo (deter-
emprendimiento agrícola y pecuario con
minar las circunstancias socio-políticas
diversas instituciones públicas y priva-
y económicas para la ejecución guber-
das, entre ellas las más representativas:
namental de propuestas de turismo co-
el SENA y la Fundación Social.
munitario en la zona rural del municipio
de Ibagué [Tolima]) que fue propuesto El abordaje teórico-conceptual de es-
en la investigación y requirió del análisis tas dimensiones permitió interpretar que
documental minucioso a los convenios y el turismo comunitario es de carácter
acuerdos internacionales expuestos por multidisciplinar, convergen en él todas
la Organización Internacional del Traba- las ciencias en igualdad de jerarquía,

10 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

no obstante, la investigación delimitó la humano y del bien común introdujo al


perspectiva teórica a la economía social estudio de los postulados de Richard H.
con enfoque endógeno de desarrollo hu- Thaler (2017) expresados en el libro Un
mano estudiado en América Latina por pequeño empujón, quien desde la teoría
el profesor chileno Boisier (2004) quien de la psicología económica aborda la
para dar sentido al desarrollo regional identidad cultural.
y local incluye esta perspectiva como Al llegar a este punto, se construye
una opción para fortalecer el sistema un concepto propio de turismo comunita-
productivo latinoamericano desde los rio que sirva para establecer la diferen-
derechos humanos y conexos, al igual cia económica y política entre el turismo
que restablecer los altos costos socia- tradicional o convencional y el turismo
les que produjeron en el siglo XX las alternativo, de modo que del turismo co-
políticas económicas implementadas. munitario se derivan diversas formas o
La metodología de análisis documental tipologías de reconocer, tales como: na-
que se hizo a la literatura internacional turaleza, cultural, rural, de aventura, de
y los trabajos investigativos y guberna- ciencia entre otras muchas más opcio-
mentales publicados en América Latina nes que se van creando de acuerdo con
fueron el punto clave para determinar la la oferta inserta en territorio y las diferen-
evolución y conceptos claves vincula- tes necesidades del turista, teniendo en
dos al turismo comunitario. cuenta los parámetros generales prescri-
En el curso de esta búsqueda se hizo tos por los organismos nacionales e in-
necesario el estudio de los paradigmas ternacionales. La geoestrategia del terri-
epistemológicos que dieron origen al torio y la realidad social de los habitantes
modelo de desarrollo endógeno desde de los corregimientos estudiados servirá
la teoría del desarrollo humano expues- de base para la formulación de la política
ta por Amartya Sen (1998), la economía pública local de turismo comunitario. Un
del bien común presentada por Jean Ti- primer aporte de esta investigación es la
role (2016) y experimentada por Chris- construcción del concepto de “turismo
tian Felber (2016), en Australia y los comunitario” definido a partir de esta in-
países bajos europeos promoviendo un vestigación por esta investigadora como:
modelo económico social que supera la La actividad económica formalizada por las
comunidades campesinas y autóctonas de
dicotomía entre el capitalismo y el comu- la región quienes se organizan para ofertar
nitarismo. Integrar la teoría de desarrollo servicios turísticos alternativos a partir de los

Administración 11
& Desarrollo
recursos naturales, patrimoniales culturales e existir el turismo comunitario concebido
históricos que posee su territorio.
“desde lo económico, lo social, lo cultu-
Adicionalmente se concreta que, por este
ral y lo ambiental como parte de un todo
medio productivo y las bases teóricas del
bien común, el Estado representado en los complejo, coherente y dinámico” (Maldo-
gobernantes en conjunto con las comuni- nado, 2005, p. 5), este servirá para eli-
dades deben respetar, proteger el medio
ambiente y garantizar los derechos de las
minar la brecha de desigualdad entre las
personas, mejorar la calidad de vida y el culturas y valorizar el desarrollo rural.
desarrollo humano de los ciudadanos que
Metodológicamente se realiza el tra-
se encuentran en las zonas rurales y vul-
nerables del municipio de Ibagué (Tolima). bajo de campo con las comunidades de
(Cardona, 2018) los corregimientos objeto de estudio, la
De acuerdo con el concepto de turismo búsqueda de información fue inducida a
comunitario construido como resultado través del método de Investigación Acción
de esta investigación, se deduce que las Participante (en adelante IAP), utilizando
representaciones u organizaciones so- como técnica de indagación testimonial y
ciales de esta actividad deben ser disí- la cartografía social, estas técnicas delimi-
miles a las del turismo tradicional desde taron los recursos básicos de calidad de
el abordaje económico, sociopolítico y vida, naturales, materiales e inmateriales
administrativo. Al revisar los elementos que tenían valor cultural y económico para
de planeación y ejecución de programas la comunidad. Al mismo tiempo, sirvió de
de esta índole en los términos expues- puerta de entrada para que los partici-
tos, el concepto oficial del Ministerio de pantes narraran lacónicamente sus histo-
Industria Comercio y Turismo colombia- rias personales, expectativas y la de sus
no refleja similitudes y características pueblos. La observación participante fue
recogidas del turismo convencional o otra de las técnicas que complementaron
tradicional, antropocéntrico y constituido el análisis de infraestructura, geográfico,
organizacionalmente como una empresa cultural, natural y patrimonial que se ne-
bursátil de capital privado cuyo objetivo cesita para determinar las circunstancias
es la utilización de los bienes y servicios sociopolíticas y económicas necesarias
de un país o región para monopolizar para la ejecución gubernamental de pro-
sus recursos naturales y la sabiduría de puestas de turismo comunitario en la zona
los pueblos. A esta perspectiva no se es- rural del municipio de Ibagué (Tolima).
capan la OIT, la OMT y la Comisión Eco-
Para mayor comprensión, el artículo
nómica para América Latina y el Caribe
se encuentra distribuido en tres partes,
(en adelante CEPAL). No obstante, al

12 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

cada una de ella da cuenta del trabajo la participación de algunas regiones del
realizado con las comunidades de los país, entre ellas la del departamento del
corregimientos seleccionados como Tolima. De la misma manera, al examinar
muestra, estudiantes, investigadores y las condiciones de implementación eco-
colaboradores de la investigación. De nómica y social, la inversión público-pri-
igual manera es importante ilustrar que vada de mayor cuantía sería la única po-
como cierre de esta investigación se sibilidad de acceso a esta actividad por
realiza un encuentro regional de turismo parte de las comunidades, de lo contrario
comunitario con el objeto de entregar los los pobladores vulnerables y pobres de
resultados de la investigación a la comu- rentas se convertirían en benefactores
nidad, las universidades y entes públicos de una dádiva temporal o empleados in-
y privados y proponer la constitución de formales de los monopolios.
una red de turismo comunitario regional, En consecuencia, existe desconcierto
Universidad-Sociedad-Estado, enfoca- social al momento de conceptualizar el
do a la implementación de procesos de término y la actividad turismo comuni-
emprendimiento participativo, la consti- tario en torno el propósito de desarrollo
tución de una organización social de las local participativo y la realidad turística
comunidades acorde con la actividad y de las regiones. De tal modo que pue-
la creación de la política pública regional de hablarse de que la actividad turística
de turismo comunitario. comunitaria según como está expues-
Como conclusión, de los resultados ta por los organismos internacionales,
cabe resaltar que es preciso revisar el únicamente cambió en el añadido de
sistema de medida y las variables con- palabras a la acción, en la operación
dicionantes para la implementación del procedimental exterioriza una imagen y
turismo comunitario, y el diseño de la un coste tradicional empresarial e indus-
política pública nacional, regional y local trial para explotar los recursos naturales,
del turismo comunitario de acuerdo con al mismo tiempo, con ello genera una
las necesidades y la realidad económica, mercancía que se ofrece como servicio
política y social del país y la región. Los obedeciendo a las leyes de la oferta y
lineamientos de política dispuestos por el la demanda. De igual forma, el turismo
Ministerio de Comercio, Industria y Turis- comunitario se encuentra carente de un
mo fueron elaborados de forma discrimi- sistema administrativo, político, social
natoria y para su aprobación se descartó y económico concebido desde el bien

Administración 13
& Desarrollo
común, a mediano plazo traslada las así como los hechos naturales inespera-
consecuencias ambientales y sociales dos. En esta travesía hemos sido capa-
del turismo convencional o de masas a ces de recorrer los mares, los desiertos y
los territorios que gozan de una cultura hasta el espacio infinito con la inquietud
patrimonial o ancestral y un biosistema de ver que hay más allá de otro lado, es-
protegido, aunque se encuentre adheri- tos solos hechos nos hacen entender de
do al término sustentable. La pretensión dónde surge la palabra turista. Según el
del turismo comunitario como está plan- glosario básico de la OMT, turistas son
teado en su origen está diseñada para las “personas que viajan a un destino
mantener las relaciones fundamentales principal ajeno a su lugar de residencia
del mercado, oferta y demanda que pro- habitual por motivos de ocio o negocios,
duzca impuestos de renta, pues a su in- y que tienen una estancia mínima de
terior reconoce la naturaleza, el patrimo- una noche en dicho lugar” (ONU, 2010,
nio y la identidad cultural como el capital párr. 2.13); los humanos pasado el tiem-
de renta que no se debe agotar porque po han convertido esta actividad en un
sus ganancias son transcendentales. oficio económico adherido en una cade-
na de valor entre quienes reciben al tu-
Referente conceptual y contextual rista, lo trasladan y le brindan atención a
través de servicios básicos para que se
Visión general del turismo sientan bien en ese lugar con la expre-
convencional y el turismo sión cotidiana regrese de nuevo.
comunitario Revisando la historia de la
humanidad desde este renglón de la
El territorio y la cultura son escenarios que actual economía, ser turista era una
reflejan los sueños, amores y desamores cons-
truidos por vidas que inconsciente consciente- actividad que solo la disfrutaban las
mente conviven (Cardona, 2018). personas adineradas y con tiempo
En el planeta los seres humanos tene- para el descanso. En la era de la
mos la capacidad de actuar en distintos industrialización con el acceso de
ámbitos de la vida. Nuestra naturaleza la mujer al mercado laboral y la
nómada nos llevó a desplazarnos de un adquisición de dinero como fuente de
lugar a otro encontrando motivos para trabajo un mayor número de personas
hacerlo, entre ellos, la búsqueda de ali- se desplazaban de un lugar a otro,
mentos y el resguardo del sol y del frío, por negocios o por descanso como

14 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

imitación a las clases adineradas en interpretaciones, creando enfoques


ciertas épocas del año principalmente según sus propias necesidades. En
con la introducción de las vacaciones síntesis, el concepto está caracteriza-
laborales, con accesibilidad a todos do como un trabajo laboral dependien-
por los diferentes medios de pago te o una empresa a desarrollarse en
que se ofrecen. La visibilización de las zonas patrimoniales étnicas, rura-
los efectos de esta actividad privada les y de recursos naturales protegidos
sobre la economía de los países con como un servicio social para eliminar
la producción de bienes y servicios la pobreza de poblaciones vulnerables
hace que se instaure la Organización o como una opción de desarrollo local.
Mundial del Turismo (OMT) para regular En estos términos, el turismo comu-
su práctica de mercado introduciendo nitario en el año 2006 se inserta en la
acuerdos internacionales que a la vez opción del desarrollo local con el pro-
produjeron políticas económicas para la pósito de producir ingresos adicionales
gestión turística. Para finales del siglo a una franja de la población que inte-
XX la contaminación y el uso intensivo racciona con el medio ambiente en un
del territorio utilizado para el turismo, contexto de sustentabilidad. En este
los países acuerdan que esta actividad caso, el turismo es catalogado en el
económica se incorpore al desarrollo sector terciario o de servicios por reu-
sustentable y sostenible para atender nir los requisitos de satisfacción huma-
los recursos naturales y cuidar el na que no se plasmen en algo material.
medio ambiente, con este compromiso Al respecto vale la pena recordar que
se crea el turismo alternativo dando un los daños ambientales producidos por
nuevo significado al turismo promovido el turismo convencional o de masas
por los jóvenes educados en esta obligó a los países latinoamericanos a
escala de valores, que además abre implementar el desarrollo sustentable
la puerta a distintas formas y espacio soportado en las teorías del desarrollo
para ejercerlo (Ver Tabla 1). humano o economía social, las cuales
se aplican a la gestión de la sustenta-
En este punto de la discusión es in-
bilidad que evalúa la insustentabilidad
eludible vislumbrar el concepto de tu-
de los territorios intervenidos, donde la
rismo comunitario para Colombia, los
sustentabilidad se entiende de manera
países que desarrollan esta actividad
general como la capacidad de la per-
asumen esta práctica desde disímiles

Administración 15
& Desarrollo
sona para vivir en armonía con los re- ascienda se necesita que se mejoren
cursos ambientales que se encuentran los niveles de vida de la población en
en su entorno. una justa distribución de la riqueza,
En países como Ecuador y Bolivia sin la destrucción del medioambiente
esta actividad según la profesora Mur- físico, según lo ha descrito (Méndez,
cia (2012) se encuentra inserta en los 2000.a, pp. 46-47). También es nece-
territorios indígenas quienes dentro de sario integrar el crecimiento y el desa-
su cultura han adoptado esta responsa- rrollo económico a la función sociopo-
bilidad y la han expuesto en la Constitu- lítica gubernamental. El turismo comu-
ción Política de sus países bajo el tér- nitario es una actividad económica que
mino “Sumak Kawsay” el cual se origina forma parte de un sistema de partes o
de la concepción andina ancestral Su- subsistemas que se relacionan entre
mak (Lo ideal, lo Hermoso, Lo bueno) sí, para contribuir en el progreso inte-
y Kawsay (la vida, vida digna, armonía, gral de los grupos humanos. Los obje-
equilibrio). Establece una nueva forma tivos del sistema turístico involucran la
de convivencia ciudadana para replan- participación, la organización y la ges-
tear las relaciones entre el ser humano tión de la administración pública con
y la naturaleza, transforma el modelo las comunidades locales, que junto
neoliberalista de desarrollo a un modelo con los turistas se benefician del siste-
colectivo, comunitario y multicultural en- ma. En este sistema la administración
caminado a la satisfacción de los dere- pública y la educación desempeñan un
chos de las personas en armonía con la papel importante para la consecución
naturaleza (Murcia, 2012). de los resultados propuestos.
Si bien es claro que el turismo comu- En cuanto a la concepción del turis-
nitario en general se soporta en el de- mo tradicional como industria introdu-
sarrollo local endógeno a través de un cido como turismo rural o comunitario
proceso de organización social comu- en Colombia también denominado “la
nitaria, mediante la cual la población industria sin chimeneas” pues cumple
pasa de un estado vulnerable a otro con los principios de la industrialización
que le genera calidad de vida y cre- y las leyes de la oferta y la demanda
cimiento económico al territorio, este que explotan los recursos naturales y
debe ser superior al crecimiento de la culturales de una nación ofrecidos como
población. En resumen, para que este “producto” y que se fusionan con otros

16 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

insumos como la infraestructura hotelera, el transporte aéreo y terrestre, entre otros


bienes y servicios que el mercado ha estandarizado de acuerdo a la demanda de via-
jeros conocidos como de “sol y playa”. En este caso el turista o visitante se considera
un “cliente” y a la comunidad receptora como un “empleado”. El fin es el lucro de un
capital invertido, la mayoría de las veces por multinacionales. La diferencia económica
de los dos tipos de turismo se refleja en la figura 1, Concepciones de Turismo:

Figura 1. Concepciones de Turismo

EL TURISMO COMUNITARIO EL TURISMO COMO


VISTO COMO SISTEMA INDUSTRIA

GRUPOS
HUMANOS Propiedad privada

ESPACIO GEOGRÁFICO, Leyes de la oferta y la demanda


PATRIMONIAL Y DESARROLLO HUMANOS infraestructura de sol y de playa
CULTURAL INTRCAMBIO DE CALIDAD DE VIDA
CULTURA ENTRE INDIVIDUOS
BIODIVERSO Recursos naturales y culturales
de una nación, ofrecidos como
servicio

CRECIMIENTO
Visitante como cliente
Y DESARROLLO SOCIAL ESTADO

Comunidad receptora
como un empleado

Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Méndez (2000a), Maldonado (2005) y Boisier (2004).

Ahora bien, para explicar la pregunta organismos internacionales como la OIT


¿qué es turismo comunitario? en Co- y la OMT, contrastado las definiciones
lombia, debido a la diversidad de con- con la contenida en los Lineamientos
ceptos y términos utilizados para el de- de Política Pública del Turismo Comuni-
sarrollo de esta actividad, fue necesario tario en Colombia (MinCIT, 2012). Para
analizar los conceptos emitidos por los ello se elaboró la siguiente Tabla 1:

Administración 17
& Desarrollo
OIT OMT LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Tabla 1. Conceptos de Turismo Comunitario PUBLICA 2012 - COLOMBIA
Toda forma de organiza- Demostrar de qué manera las La oferta de servicios turísti-
ción empresarial sustenta- empresas reconocen “en la cos, por parte de una comu-
da en la propiedad y la actualidad que la responsa- nidad organizada, que
autogestión de los bilidad social de las empre- participa, se beneficia e
recursos patrimoniales sas no se limita únicamente a involucra en los diferentes
comunitarios, con arreglo generar empleo o rentabili- eslabones de la cadena
a prácticas democráticas y dad para los accionistas, sino productiva del turismo, en
solidarias en el trabajo y en que se debe orientar a busca de mayor bienestar,
la distribución de los proveer, entre otras cosas un desarrollo y crecimiento
beneficios generados por trabajo significativo y económico, valorando las
la prestación de servicios enriquecedor para sus características naturales y
turísticos, con miras a empleados” (Mendoza & culturales de su entorno, que
fomentar encuentros Ruiz, 2006, p. 120).) les permite prestar servicios
interculturales de calidad competitivos, sostenibles y
con los visitantes (Maldo- de calidad (Ministerio de
nado, 2005, p. 10). Comercio, Industria y
Turismo, 2012, p. 5)

Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de OIT, OMT, MinCIT.

Como se puede apreciar, las tres defini- entre en turismo convencional y el turismo
ciones presentadas por los organismos alternativo quienes transitan entre lo mo-
públicos representativos de esta actividad derno y lo posmoderno; estos sistemas
turística encierran perfiles operativos em- de turismo se diferencian por la forma de
presariales para la conformación de em- ejercerlo en el pasado y en el presente, y
presas del sector privado. La participación gran parte de las aplicaciones del turismo
comunitaria en este tipo de empresas se masivo, es decir, tradicional, la empresa
queda en la responsabilidad social empre- competitiva hoy sigue vigente. La distin-
sarial que da empleo informal a los cam- ción radica en que hay un margen en la
pesinos subordinándolos en sus espacios forma de vivir las prácticas de oferta y de-
de vida. El solo hecho de utilizar las pa- manda las cuales han cambiado estruc-
labras empresa, competitividad, servicios, turalmente. Mientras tanto, el turismo co-
destinos entre otros apelativos económi- munitario se oferta desde la organización
cos neoliberales, coloca a las comunida- social comunitaria y el respeto por los va-
des en la esquina de la inequidad. lores culturales y quienes lo asumen son
Situados en el marco de referencia de inconmensurables. En resumen, se clasi-
la investigación se ilustran las diferencias ficarían de la siguiente manera:

18 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Tabla 2. Diferencias entre el turismo convencional y el turismo alternativo

TURISMO CONVENCIONAL TURISMO NO CONVENCIONAL O ALTERNATIVO


O TRADICIONAL

Turismo de masas segúnAcerenza (2010) Según Mantilla (2015)es unmovimientoso-


citado por Mantilla (2015):“Recibe esta cioeconómico que se integró al trabajo por
denominación por el volumen de turistas que un turismo consciente y responsable que
participan en él y el alto grado de concentra- permite el desarrollo local en “menor escala,
ción espacial, la cual puede llegar a superar con un mínimo impacto sobre el medio
en muchos casos, la capacidad soportante ambiente y respetuoso de los valores de las
de los recursos naturales o culturales allí comunidades locales y su cultura” (p. 16).
existentes” (p. 12). Además:
De igual manera lo identifica como un
a.Busca movimiento de grandes masas de turistas. turismo comunitario como una alternativaor-
b.Tiene baja personalización hacia el cliente. ganizada por las comunidades locales para
desarrollar el turismo de naturaleza, cultural,
c.Programa horarios rígidos que no permiten
de “aventura, deportes extremos, rural y por
muchas modificaciones. supuesto ecoturismo” (p. 16) y agroturismo.-
d.Busca máxima rentabilidad en el menor También, se incorporan otros tipos de
espacio y tiempo posible, siendo riesgoso turismo que no requieran el desplazamiento
para la diversidad cultural, paisajística y en masa de turistas como: observación de
natural, ya que selecciona solo lo que aves, de “ballenas, turismo rural comunita-
considera más comercial y con tendencia a rio, turismo deportivo, entre otros especiali-
mayor aceptación por las masas. zados, y que van de la mano con el turismo
e.Alto costos de equipos e infraestructura sostenible” (p. 17).
aledaña (Mantilla, 2015, p. 12).

Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Mantilla (2015).

Como se puede observar de la Tabla 2, comunitario cobra sentido en la medida


en la clasificación del turismo alternativo que la comunidad se organice como me-
se encuentra el turismo comunitario como dio para mejorar sus condiciones de vida,
el arquetipo que gestiona este turismo a generar ingresos complementarios a las
partir de las comunidades locales organi- actividades económicas diarias, defen-
zadas para la conservación del medio am- der y revalorizar sus recursos culturales,
biente, el hábitat y el impulso del patrimo- naturales y locales; entonces el medio de
nio territorial; entre ellos también suma la estas actividades es el turismo para el de-
participación de la administración pública sarrollo, en otras palabras, el turismo no
local en la gestión turística del territorio. es el fin, sino el medio.
En un proceso de mediano y largo plazo a Resumiendo el análisis realizado a las
partir del desarrollo endógeno, el turismo tipologías del turismo alternativo, se en-

Administración 19
& Desarrollo
cuentra que la principal diferencia entre nómica de autogestión para los pobla-
turismo rural comunitario y turismo co- dores locales y por ende también puede
munitario es que el turismo comunitario ser empleada como medio de control
es una actividad económica planificada medioambiental que genera beneficios
por la organización social comunitaria, individuales y colectivos. Esto se cons-
son los pobladores de las comunidades tituye en una nueva forma de desarrollo
territoriales quienes participan en for- territorial sostenible y sustentable.
ma directa de la gestión turística y de
los bienes y servicios pudiendo además
suscribir alianzas público-privadas con la Cultura, multiculturalidad y etnocul-
administración municipal para su ejecu- turalidad para la convivencia
ción. En este ámbito el turismo comuni-
“Una  cultura es una red  de coordinaciones
tario difiere de una empresa privada con de emociones y acciones... del lenguajear y
relación obrero-patronal, se diría más el emocionar, son  redes de conversaciones”.
bien que es una empresa social solidaria Prefacio escrito por Humberto Maturana en:
(Eisler, 1997, pág. XII).
que se incrementa como parte de acuer-
dos en una dinámica comunitaria donde El término cultura se ha elaborado y
se articula el patrimonio material e inma- reelaborado desde tiempos inmemoria-
terial y la cultura con la actividad agraria, les, las ciencias le han otorgado diversos
pecuaria entre otras, para lo cual se re- significados y significantes cuyo centro
quiere la participación de varias familias de interés es lo humano. Con el ánimo
o de la comunidad en su conjunto. de adherir el término al turismo comuni-
tario se ha seleccionado la concepción
Por otra parte, se entiende por turismo
del antropólogo social Malinowski (1972)
rural, la actividad económica de una fa-
quien señala el hecho de que la cultura
milia campesina u autóctona emprende-
además de representar un comporta-
dora que ofrece su hábitat cotidiano para
miento aprendido se caracteriza por su
hospedar otra familia o grupo de perso-
valor social, así:
nas para compartir sus recursos natu-
La cultura comprende los artefactos, los com-
rales y patrimoniales trayendo consigo portamientos aprendidos, las ideas, las costum-
valores territoriales materiales e inmate- bres, los valores que se transmiten socialmente.
No se puede comprender realmente la orga-
riales. Entre tanto, el turismo comunitario
nización social sino como parte de la cultura,
se considera analizando los conceptos todas las direcciones específicas de investiga-
de la OIT y OMT, una herramienta eco- ción que tienen como objeto las actividades,
los logros, las ideas y las creencias humanas

20 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

se pueden encontrar y fecundar recíprocamen- cambia de acuerdo con el lugar, tiempo y


te en un estudio de composición de la cultura.
(Malinowski, 1972, p. 89)
perspectiva con el que fue definido. Harris
(1990) resume los patrones universales tal
De la misma manera se estima desde
y como se define en la siguiente Tabla 3:
los patrones universales que el concepto

Tabla 3. Patrones universales de la cultura según Marvin Harris

Ideología y valores religiosos. Valores


Creatividad ideología éticos y morales. Valores estéticos.
y valores Actividades lúdicas, artísticas, creati-
vas, expresivas entre otras.
SUPERESTRUCTURA
Aspectos intelectua- Organización psicológica cognitiva y
afectiva. Organización y sistema educa-
les y mentales tivo formal y no formal.

Relaciones externas, sistemas de


Economías políticas distribución y acceso al poder. Poder
territorial, militar, judicial, otras.
ESTRUCTURAS
Sistema familiar, parentesco, clan,
papel de la mujer, relaciones intergene-
Economías domésticas racionales, sistemas de consumo,
ahorro, distribución y reparto

Regulación del crecimiento demográfi-


Modo de reproducción co. Técnicas y ritos de crianza y educa-
ción intrafamiliar
INFRAESTRUCTURA
Requisitos mínimos de subsistencia:
artesanía, herramientas, vivienda,
Modo de producción alimentación, cocina vestuario, salud,
recolección, agricultura, caza pesca,
entorno natural.

Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Harris (1990, pp. 30-31).

En estos términos la relación de las co- Al respecto la UNESCO, en la Con-


munidades latinoamericanas con otras vención sobre la protección y promo-
culturas que llegaron en la época colo- ción de la diversidad de las expresio-
nial dio origen a la representación de la nes culturales (2005) en la Conferen-
multiculturalidad, haciendo referencia cia intergubernamental sobre políticas
a la existencia de varias culturas en un culturales para el desarrollo (1998) y la
mismo territorio, posteriormente a la in- Convención de la Haya (1954) definen
terculturalidad, inter va más allá, con las diferentes representaciones que se
relación al intercambio de costumbres y dan en el mundo con el intercambio de
saberes ancestrales lo que provocó una costumbres y saberes, resumidas en
expansión mutua entre culturas. la Tabla 4

Administración 21
& Desarrollo
Tabla 4. Representaciones según la UNESCO que se dan en el mundo con el inter-
cambio de costumbres y saberes

Conjunto de los rasgos distintivos,


espirituales, materiales y afectivos que
caracterizan una sociedad o grupo
social. Ella engloba, además de las artes
Cultura y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales del ser
humano, los sistemas de valores, creen-
cias y tradiciones.

Multiplicidad de formas en que se


expresan las culturas de los grupos y
Diversidad cultural sociedades. Estas expresiones se
transmiten dentro y entre los grupos y
las sociedades.

Sentido simbólico, la dimensión artística y


Contenido cultural los valores culturales que emanan de las
identidades culturales que las expresan.

Son las expresiones resultantes de la


creatividad de las personas, grupos y
Expresiones culturales sociedades, que poseen un contenido
cultural.

Son los que desde el punto de vista de


su calidad, utilización o finalidad especí-
ficas, encarnan o transmiten expresio-
Actividades, bienes y nes culturales, independientemente del
servicios culturales valor comercial que puedan tener. Las
actividades culturales pueden constituir
una finalidad de por sí, o contribuir a la
producción de bienes y servicios
culturales.
Presencia e interacción equitativa de
diversas culturas y la posibilidad de
Interculturalidad generar expresiones culturales compar-
tidas, adquiridas por medio del diálogo
y de una actitud de respeto mutuo.
Fuente: Blanco (2018, p. 16).

22 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Centro de este marco ha de conside- vicio orientado al desarrollo local a tra-


rarse la importancia que tiene la cultura vés del turismo comunitario. Otro de los
en el desarrollo local de un territorio que valores culturales para el desarrollo de
opte por introducir la gestión del turismo turismo comunitario como actividad eco-
comunitario y dentro de él la cultura de nómica, está localizado en el patrimonio
su territorio o etnia. En este sentido, oral e inmaterial definido por la UNESCO
Molano (2007, p. 7) hace referencia a lo en la conferencia de Turín en marzo del
expresado por García (2002) cuando se- 2001, con el objetivo de salvaguardar la
ñala que la cultura está inmersa en todas diversidad cultural y hacer del desarrollo
las personas y que esta se transforma sustentable y sostenible, como:
para construir relaciones de poder y con- Las creaciones de una comunidad cultural
fundadas en las tradiciones expresadas por in-
vivencia. Citado de la siguiente forma: dividuos que responden a las expectativas de
El desarrollo local se ha convertido en el nuevo su grupo, como expresión de identidad cultural
activador de las políticas de patrimonialización. y social, además de los valores transmitidos
Mientras la sociedad de los lugares se convier- oralmente. Son testimonio de ello la lengua,
te en la sociedad de los flujos, parece como si la literatura, la música, la danza, los juegos, la
los lugares se hayan involucrado en una obra mitología, los ritos, las costumbres, los conoci-
de construcción identitaria, que privilegia la di- mientos ancestrales, la arquitectura y la manu-
mensión local o ciudadana por encima de las factura de artesanías. (pág. 6)
nacionales, estatales y globales. La identidad
es el viejo territorio del patrimonio y no es de
extrañar que entre los objetivos reconocidos por Caracterización geoeconómica
la mayor parte de actuaciones patrimoniales que
se realizan en estos ámbitos, figure la (re) cons-
y sociocultural de la zona rural
trucción de las identidades locales. (p. 66) del municipio de Ibagué (Tolima)
En este ámbito, las identidades locales
latinoamericanas se convirtieron en el El turismo comunitario en la zona
centro de interés de la OMT a fin de res- rural del municipio de Ibagué (Tolima)
tablecer la identidad cultural en las zonas es considerado por esta investigación
rurales cuyo capital social1 representado el objeto de estudio, actividad econó-
en el patrimonio material e inmaterial se mica que se encuentra involucrada con
convierte en la oferta de un bien o ser- el desarrollo sostenible de la zona rural
para el disfrute de las actividades cam-
pesinas y del medio ambiente con res-
1 De este capital social se destaca el patrimonio natural representado se-
gún la UNESCO en los monumentos naturales como son: las formaciones ponsabilidad por parte de los ciudada-
físicas de valor universal desde el punto de vista estético o científico y
las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente deli- nos que visitan un ecosistema lleno de
mitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, lugares
naturales que requieren de la conservación. esplendor y abandonar por un periodo

Administración 23
& Desarrollo
de tiempo las grandes urbes, mejorar municipio capital o villa de San Bonifacio
su salud física y emocional o investigar de Ibagué2, nombre atribuido por el ca-
sobre cualesquiera de los elementos pitán español Andrés López de Galarza
hallados en esta zona. debido a que Ibagué era llamado uno de
Actualmente la demanda de este tipo los varios caciques que ejercían su seño-
de turismo ha hecho que los países cus- río en el territorio, fundada el 15 de octu-
todien su patrimonio material, inmaterial bre de 1550 y situada primeramente en la
y oral simultáneamente con la población meseta de la cordillera central donde se
local. El turismo comunitario ejecutado ubica actualmente el municipio de Caja-
con las bases que lo inspiran es garantía marca; sin embargo, tras el asedio de la
de conservación natural y restablece las tribu de Los Pijaos se vieron obligados a
relaciones entre turismo-medioambien- trasladarla sobre la Cordillera Central de
te-comunidad. Es de anotar que el desa- los Andes entre el Cañón del Combeima
rrollo turístico se relaciona con la cultura, y el Valle del Magdalena, en cercanías del
la organización social, la participación y Nevado del Tolima, donde se encuentra
la protección del medio ambiente. Por lo actualmente. El proceso posterior al des-
anterior a continuación se elabora una so- cubrimiento y la conquista del territorio iba-
mera descripción del municipio de Ibagué guereño dio origen a una nueva población
(Tolima), conformado por tres zonas: la ur- transcultural de blancos y mestizos como
bana denominada ciudad por los poblado- consecuencia a la opresión española.
res, conurbación y rural, como todo territo- El municipio de Ibagué, capital del de-
rio colombiano se cimenta en una historia partamento del Tolima es considerado
de poderes a partir de la época colonial. Templo Histórico según el periodista y
Anterior a la conquista española el hoy escritor Pardo (2007):
A raíz de la revuelta artesanal del 17 de abril
departamento del Tolima se encontraba
de 1854 encabezada por el chaparraluno José
habitado por un sin número de tribus in- María Melo quién depone al presidente Cons-
dígenas, quienes convivían en el territorio titucional José María Obando, en la ciudad de
Ibagué y por espacio de dos meses se con-
tolimense, la más destacada fue la tribu centran los altos poderes del gobierno consti-
de Los Pijaos, nombrados así por los co- tucional para diseñar estrategias militares que
lonos españoles debido al dotado tamaño permitan derrocar al dictador. Así mismo Ibagué
se convierte en capital de la República hasta
de su miembro viril, además de su com-
portamiento aguerrido y sus costumbres
2 “El nombre de San Bonifacio de Ibagué, con que se le conociera hasta
antropófagas. La provincia de Ibagué hoy el año 1803, cristaliza lo tradicional que poseemos, reflejándose allá en las
leyendas heroicas que nuestra ciudad tiene...” (Márquez Arbeláez, 2016) .

24 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

cuando el país regresa por los caminos de la Dios Restrepo, citado por Hernando Már-
democracia de la mano de los más preeminen-
tes jefes del liberalismo”. (pág., 17)
quez Arbeláez, en el libro San Bonifacio
de Ibagué: Documentos para la Historia
Entre las instituciones educativas más re-
de Ibagué, “…El folclor es la vida misma
presentativas está el Colegio San Simón,
del pueblo renovada enriquecida por las
fundada por Francisco de Paula Santan-
sucesivas generaciones que se susten-
der y el Conservatorio del Tolima que:
tan en la tradición y van construyendo
Se inició con la propuesta del maestro Alberto
Castilla de formar una Escuela de Música en la historia…” (p. 16), donde se destacan
1906. Esta propuesta tuvo como preceden- expresiones culturales, a través de ins-
tes la formación musical que se impartía en el
trumentos artesanales como las tambo-
Colegio San Simón y los intereses comunes de
los habitantes de Ibagué que tenían buena dis- ras, la esterilla, la puerca, el ciempiés,
posición para interpretar los aires musicales de las flautas y el chucho que dan vida a las
la región (Gualtero, 2016, párr.4).
danzas y bailes folclóricos, así también
Esta institución se constituyó patrimonio los trajes típicos, los mitos y leyendas y
cultural inmaterial que generó sentimien- la gastronomía tolimense considerada,
tos de identidad y vínculos con la memo- una combinación de diferentes sabores
ria colectiva de las comunidades. Actual- y texturas, una de las más ricas y varia-
mente, el municipio de Ibagué es reco- das del país. Es importante anotar que
nocido nacional y departamentalmente cuando se menciona a Ibagué como
como la ciudad musical de Colombia es municipio, los habitantes la configuran
la capital del departamento del Tolima y como una ciudad. Los planes de desa-
eje del desarrollo regional, sinuoso y de rrollo analizados incluso el último, hacen
inigualable cultura, mencionada por Emi- referencia en un 99 % a ciudad. Lo rural
ro Kastos como: es pobremente mencionado si observa-
...un rincón del mundo de donde se sale con mos el mapa las dimensiones que esta
pena y al cual se vuelve siempre con placer…
con vistas pintorescas, verdes, accidentadas, zona tiene en relación con lo urbano, los
llenas de calma, refrescante para la mirada y el presupuestos se ajustan en su mayoría a
espíritu…” atrayente para el viajero y el turista
la categoría de ciudad. (IGUAIMA, 1996)
“…como una tregua en las fatigas del viaje y
de las preocupaciones que en las grandes
ciudades se tienen... (Márquez, 2016, p. 343)

En estos espacios multiculturales e inter-


culturales de acuerdo a lo expresado por
Emiro Kastos, Conocido como Juan de

Administración 25
& Desarrollo
Figura 2. Mapa Veredal, Municipio de Ibagué

Fuente: Secretaria de Planeación del municipio de Ibagué (Tolima)

Cabe concluir que el municipio de Iba- los valores éticos y morales que permi-
gué cuenta con importantes factores de tan el aprovechamiento de cada una de
riqueza histórica inmaterial, material y las potencialidades del territorio desvir-
patrimonial representados en lo cultu- tuando la desigualdad, la inequidad, la
ral, ambiental y social que pueden ser exclusión y la falta de oportunidades.
aprovechados para contribuir al buen
desarrollo humano y un mejor estilo de
Desarrollo endógeno desde
vida para la población ibaguereña, que la el respeto por la diferencia,
identidad cultural de un pueblo se trans- convivencia y bien común
forma a través de procesos multicultura-
les e interculturales por consiguiente es “El respeto constituye la pieza fundamental
para lo público. Donde desaparece el respeto
de gran importancia rescatar y fortalecer

26 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

decae lo público, la decadencia de lo público gruentes con tal decisión. Por otra parte,
y la creciente falta de respeto se condicionan
recíprocamente” (Byung- Chul, 2014, p. 3).
es necesario que los organismos públi-
cos y privados nacionales y territoriales
La actividad turística se relaciona di-
reinviertan los excedentes económicos
rectamente con la esfera administrativa
generados en la región para diversificar
pública quien habrá de desarrollar al-
su base económica y lograr sostenibili-
ternativas socioeconómicas integrales
dad a lo largo de su crecimiento. Dentro
dentro parámetros eficientes, eficaces
de este contexto, es imprescindible ins-
y condiciones óptimas de desarrollo hu-
taurar un movimiento de inclusión social
mano en los territorios rurales. Como se
para generar una mejoría sistemática en
puede observar el impulso del objetivo
la repartición del ingreso nacional entre
es teóricamente multidisciplinar, cuyo
las poblaciones de obligatorio cumpli-
contenido aborda la ciencia económica,
miento como son los niños, adolescen-
la administración pública, la sociología y
tes y jóvenes, los trabajadores y pobla-
la educación razón por la que se cons-
ciones vulnerables para que su estilo y
truye una escala de variables articuladas
calidad de vida se acreciente. Por último,
a la gestión, desarrollo territorial y local,
es trascendental desplegar una crecien-
línea de investigación en la que se inscri-
te auto percepción colectiva de perte-
be (ver Contexto Procedimental). A con-
nencia regional entre todos aquellos
tinuación, se definen los principales pos-
que hacen uso del territorio. Es decir,
tulados, al igual que la representación
generar identificación y apropiación de la
sociopolítica del turismo comunitario en
población con su entorno y la competiti-
Latinoamérica ampliando los referentes
vidad pública.
colombianos, su política y su impacto en
De este análisis de distinguen las di-
la economía regional.
mensiones que deben intervenir en el
En este contexto el desarrollo regio-
proceso de desarrollo de la actividad tu-
nal analizando a Vásquez (1997), Aro-
rística comunitaria, así:
cena (1997), Di Prieto (1999) y Boisier
(1996) se presupone, además de varios
atributos simultáneos que el progreso es
creciente si se otorga autonomía a las
poblaciones para definir su particular es-
tilo de vida, siempre y cuando el Estado
otorgue instrumentos de políticas con-

Administración 27
& Desarrollo
Figura 3. Dimensiones del desarrollo

POLÍTICO INSTITUCIONAL
Iniciativa local,
entorno sostenible

SOCIO CULTURAL AMBIENTAL


Respeto y valores Eco desarrollo
sobre el patrimonio

ECONÓMICA TECNOLOGÍA
Capacidad de la Proceso productivo
empresa endógena

HUMANA ORGANIZACIONAL
Y GERENCIAL
Valoración de los derechos Eficiencia en la producción
y necesidades asistidas de bienes y servicios

Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Vásquez (1997), Arocena (1997), Di Prieto (1999)
y Boisier (1996).

En los últimos años el desarrollo regional a partir de inferir algunas características


que se plantea desde el enfoque endóge- epistemológicas que las hacen comunes
no ha recibido especial atención por par- como lo son las macroeconómicas que
te de los académicos latinoamericanos se proponen en Europa como respues-
como Vásquez (1997), Arocena (1997), ta a las crisis de la experiencia local de
Di Prieto (1999) y Boisier (1996) entre desarrollo sugiriendo que la pirámide se
otros, quienes han trazado sus propias invierta desde abajo hacia arriba. Sin
definiciones de desarrollo endógeno. No embargo, en América Latina surge de
obstante, es difícil asumir totalmente una la experiencia de base local a partir de
tesis original puesto que las coinciden- evidencias empíricas con una lógica de
cias paradigmáticas y las características regulación horizontal como respuesta
teórico-prácticas son complementarias a la crisis del modelo polarizado y a la
cuando hay un conocimiento construido reestructuración de la base económica

28 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

que llegó al punto de la perdida en la crecimiento de abajo hacia arriba según


actividad agraria, desindustrialización y Vásquez (1997) quien expresa:
tercerización de los proyectos de desa- La teoría del desarrollo regional se diferencia
del crecimiento endógeno, en que además,
rrollo. Por otra parte, la experiencia ha del crecimiento de la producción, considera las
evidenciado que el desarrollo endógeno dimensiones sociales y medioambientales del
se enmarca en una realidad y un espacio desarrollo en que se adopta una visión territo-
rial y no funcional de los procesos de crecimien-
social territorial único, las relaciones in- to y cambio estructural, que se entienda que
terpersonales, la cultura, las tradiciones las formas de organización, los sistemas de
relaciones y la dinámica d aprendizaje son los
y las costumbres desempeñan un papel
factores impulsores de la dinámica económica.
importante en la implementación de las Tiene, además, una visión más compleja de
acciones (Boisier, 2005). los mecanismos de acumulación del capital, lo
que lleva a plantearse las políticas de desarro-
Por otra parte, Vásquez (1997), Aro- llo económico desde el territorio, de tal manera
cena (1997), Di Prieto (1999) y Boisier que la sociedad participe en la definición y el
control de las acciones. (p. 45)
(1996), expresan que el desarrollo endó-
geno es un proceso que “emerge de la Entre tanto, Boisier (1996) argumen-
dialéctica global/local propia de la globa- ta que el desarrollo debe considerarse
lización que potencia el desarrollo de los endógeno cuando está asociado con la
recursos humanos, económicos, físicos, cultura local y sus valores. En ese caso,
naturales y socioculturales de la socie- podría entenderse la endogeneidad
dad” (Becerra & Pino, 2005, p. 7), con como un proceso en el que se vincula lo
ellos aumenta la satisfacción de la comu- político, que está determinado por la ca-
nidad local basada esencialmente en la pacidad regional para tomar decisiones
idea de sostenibilidad que reconoce en y definir un estilo de desarrollo ajustado
conjunto distintas dimensiones entre ellas al territorio, y lo económico, referido a la
la económica, social, ecológica o ambien- transferencia regional del excedente fi-
tal, tecnológica y la política e institucional nanciero para dotarla de sostenibilidad
cooperativa, con el propósito de compen- en su base productiva y lo científico y
sar las necesidades básicas de los ciuda- tecnológico, entendido como la capa-
danos que habitan territorios alejados de cidad interna del territorio para realizar
la gobernabilidad (Boisier, 2005). investigaciones sobre sus problemas
Es así como el concepto de desarrollo adaptando los resultados al entorno. Fi-
regional difiere del concepto de endóge- namente, teniendo en cuenta la cultura
no, el cual ha aparecido asociado al de como factor de identidad socio territorial

Administración 29
& Desarrollo
y siguiendo los postulados de Boisier al modelo económico social, desarrollo
(2001), este enfoque de desarrollo es endógeno cuyos postulados explorados
sustancial para el impulso de la actividad por los maestros Sergio Boisier y Anto-
económica, turismo comunitario. nio Vázquez-Barquero sugieren una de
En síntesis, se puede apreciar que el las condiciones del desarrollo local para
desarrollo del turismo comunitario no es ofrecer calidad de vida a partir de la trans-
etéreo, es concreto, está representado en formación de las regulaciones propias
el individuo, en las interacciones e interre- del mercado por la promoción de apren-
laciones que este tiene entre los congéne- dizajes sociales, al igual que “introducir
res que conforma las comunidades loca- formas específicas de regulación social
les y autóctonas definidas desde distintas a nivel local… la habilidad para innovar a
dimensiones que se interrelacionan para nivel local” (Garofoli, 1995, p. 12).
lograr avanzar, crecer y ascender. En fin, Como se pudo establecer el modelo
este desarrolla económica y socialmente desarrollo endógeno esbozado por Boisier
al medio que lo rodea modificándolo para y Vásquez Barquero para América Latina
hacer sostenible la gestión y utilizando establece en los postulados y el pensa-
para ello el proceso de auto transforma- miento planteamientos del modelo econó-
ción y auto desarrollo, cuya actividad vital mico del bien común, axiomas idealizados
es el trabajo3 en sí mismo y de asimilación por Felber (2015) quien expresa que:
del turismo comunitario. …se trata de un modelo novedoso fundamen-
tado principalmente en la empatía. …modelo
alternativo de economía de mercado ético, que
ha despertado un enorme interés, porque se fun-
Universos fundantes del desarrollo
damenta en los valores de dignidad humana, so-
endógeno: desarrollo humano local lidaridad, sostenibilidad ecológica, cooperación,
y el bien común justicia social y democracia, para lograr procesos
sociales que permitan establecer una economía
soberana: una economía del bien común. (p. 35)
Por lo que se refiere a la teoría eco-
El modelo económico del bien común
nómica el estudio y análisis de resulta-
se fundamenta en la economía de mer-
dos del trabajo de campo están inscritos
cado en empresas privadas e iniciativa
individual, la diferencia radica en que
3 “El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en
economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora este tipo de empresas no se esfuerzan
de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchí-
simo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida por competir entre ellas para obtener
humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que
el trabajo ha creado al propio hombre” Engels. F. escrito en 1876, en la más beneficio económico, sino que de-
revista Die Neue Zeit, Bd. 2, No. 44, 1895 – 1896.

30 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

ben cooperar para conseguir el mayor investigación La psicología económica,


bien común para la sociedad en su con- obra orientada en la teoría prospectiva
junto. Posteriormente Jean Tirole, pre- de Kahneman y Tversky surgida en los
mio nobel de economía 2014, amplía el años ochenta y un recorrido histórico por
postulado expuesto por Felber a través las aplicaciones teóricas económicas eu-
de una investigación “basada en el en- ropeas interpretadas desde la psicología.
frentamiento entre la teoría y la práctica Con esta obra dilucidamos los compor-
y de una organización de la sociedad tamientos y decisiones de los sujetos de
que reconoce tanto las virtudes del mer- estudio a través de una transculturación.
cado como su necesaria regulación” (Ti- Las teorías de Richard Thaler, Jean Ti-
role, 2017, p. 17). role, el modelo económicos de Christian
De igual manera al revisar la comple- Felber y los postulados de desarrollo en-
jidad sociocultural y política que se en- dógeno construidos por Boisier y Vásquez
cuentra en la zona rural del municipio de para Latinoamérica, se encuentran entre-
Ibagué (Tolima) para la implementación lazados con la teoría del desarrollo hu-
del turismo comunitario como una nueva mano estudiado por Amartya Sen, premio
forma de ingreso remite a considerar los nobel de economía 1998, para quien lo
enunciados de Richard H Thaler -premio central en la economía es el ser humano,
nobel de economía 2017-, registrados -acogido por la Organización de Naciones
en su libro Un pequeño empujón en el Unidas (ONU)-, visibilizando el concepto
que rememora experiencias laborales de desarrollo4 como libertad, “en el que la
en torno a cómo los humanos toman pobreza y la falta de oportunidades eco-
decisiones de acuerdo a sus expectati- nómicas son vistas como obstáculos para
vas de gustos, denominadas por Thaler el ejercicio de libertades fundamentales”
y Sunstein (2017), sesgo del statu quo, (Sen, 1998, p. 55). En atención a los
prácticas que introducen a la teoría el debates sobre equidad y pobreza y una
paternalismo libertario. nueva apreciación del progreso humano a
Según Thaler y Sunstein (2017), esta escala mundial los países miembros de la
manera de ver la economía tiene como ONU acogen los postulados por Manfred
objetivo garantizar un compromiso con Max-Neef para lograr el bienestar huma-
la libertad de elección, mientras dirige a no con el desarrollo a escala humana.
su vez las opciones de la gente con el
fin de hacer su vida mejor base de la 4 Para Amartya Sen desarrollo significa expandir la libertad de los
seres humanos.

Administración 31
& Desarrollo
Una vez los humanos tomamos concien- Según Arendt (2002) las sociedades
cia de que son los únicos que pueden ha- humanas existen con una organización co-
cer perceptible el desarrollo de una nación mún, es así como existe la política porque
se incorporó al desarrollo, lo humano como el hombre es social, racional y libre y:
centro de atención. Para ello es imprescin- Ninguna clase de vida, ni siquiera la del
ermitaño es la agreste naturaleza, resulta
dible analizar la evolución, sentido y signifi- posible sin un mundo que directa o indirec-
cado de desarrollo hasta visibilizar el punto tamente testifica la presencia de otros seres
de encuentro con el desarrollo local endó- humanos. Todas las actividades humanas
están condicionadas por el hecho de que los
geno, “como proceso emprender en donde hombres viven juntos (Arendt, 2002, p. 37).
un territorio no es un receptor pasivo de las
En el recorrido por la búsqueda de sig-
grandes empresas y de las organizaciones
nificado y las características del “bien co-
externas, sino que tiene una estrategia pro-
mún” se propone que su sentido subyace
pia que le permite incidir en la dinámica eco-
a la historia de las ideas expuesta por el
nómica local” (Vásquez, 1999, p. 160).
pensamiento griego medieval y el rena-
cimiento español que estuvo sustentado
Construcción de la empresa social en razonamientos religioso. Una vez lla-
solidaria, desde el bien común gada la modernidad, el término, según
Geraldo (2005) da un giro copernicano
El bien común, término acuñado por Pla- en el ámbito de la política y el derecho
tón y expuesto en los diálogos con los so- hasta llegar a la concepción economicis-
fistas plantea que el fin del Estado era tras- ta donde el bien individual se hizo exten-
cender los bienes particulares, situándolo sivo en la comprensión del bien común
en el contexto de las polis por encima del por interés general, como una acumu-
bien particular (Geraldo, 2005). En la antro- lación de capital por parte de los Esta-
pología aristotélica la identidad del hombre dos, construyendo el Estado benefactor.
estaba condicionada por ser miembro de Seguidamente, el liberalismo anglosajón
las polis, fue así como esta escuela, desa- consagra el interés general en remplazo
rrollo la dimensión de participación de los de la voluntad general (Geraldo, 2005).
miembros de las polis en el bien común5. Con el liberalismo “el bien común deja
de ser el bien de la comunidad para em-
5 Para Aristóteles “Toda cuidad o estado es, como podemos ver, una espe- pezar a ser el beneficio de los individuos
cie de comunidad, y toda comunidad se ha formado teniendo como fin un
determinado bien ya que todas las acciones de la especie humana en una que la componen, que son los únicos
totalidad se hacen con la vista puesta en algo que los hombres creen es
un bien” (Política III, p. 1411). entes reales…” (Velarde, 1997, p. 20).

32 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Según Zapata (2015, pág. 4) el proyecto justificar la separación de los términos


político del paternalismo libertario basa justicia/bien, argumentan que la concep-
la satisfacción de las necesidades indi- ción del bien es irreductiblemente parti-
viduales que redunden en las colectivas, cular y por tanto plural y que “la existen-
entre tanto la comunicación influye positi- cia de lo común debe basarse en princi-
va y negativamente en el comportamien- pios formales y simbolismos neutros que
to humano. No obstante, los intereses trasciendan el particularismo de las con-
de vida el ser humano posee tendencias cepciones del bien” (Geraldo, 2005, pp.
autodestructivas. Según Richard Thaler, 68 - 69). Para Rawls equidad es sinó-
las generaciones modernas tienen un nimo de justicia y la define como “igual-
idealismo marcado en sus libertades in- dad de oportunidades” (Rawls, 1974, p.
dividuales para omitir reglas y legislacio- 34), entretanto Habermas expone que la
nes. Para el caso enuncia como el pater- justicia se identifica con la imparcialidad.
nalismo libertario ha puesto en cuestión Esto significa que para que la sociedad
una de las debilidades e incapacidad del sea justa, la política debe asumir la fun-
ser humano para comprender la relación ción de árbitro que impida que ninguna
existente entre libertad y conocimiento perspectiva de sentido se interponga so-
que converge en los influjos de las ac- bre otra, según (Habermas, 2015, p. 69).
ciones (Richard, 2018). En el caso particular de la investigación
En este orden de ideas, el actual pen- sobre turismo comunitario, la pesquisa
samiento político y económico del con- nos llevó a limitar el término bien común
cepto del bien común de Christian Felber a una acción problemática asociada a
se integra a la empresa social solidaria entender el hombre y la sociedad que re-
con la convivencia social a través de nor- percuten desde diferentes modos de con-
mas estatales que concretan en el pen- cebir la política e interpretar la economía
sar, hacer y actuar. También, se encuen- para el bienestar de los ciudadanos de
tra en la dicotomía justicia/ bien, ambas una comunidad en particular. Asimismo,
nociones se consideran desvinculadas, supone la persecución de un fin humano
el bien común cuando se reflexiona en la vinculado a la forma de vivir dignamente
esfera de lo privado y la justicia desde un en satisfacción de todas sus necesida-
conjunto de normas estatales que regu- des, oportunidad que según Amartya Sen
lan la convivencia social. En cierto senti- debe ofrecer el Estado político para que lo
do John Rawls y Jürgen Haberman para económico y lo ético trascienda.

Administración 33
& Desarrollo
Ante esta realidad de pobreza en que Con el análisis de los anteriores pos-
mal viven una cantidad considera de tulados, no cabe duda que en Colombia
habitantes del mundo surge un modelo han existido transformaciones globales
económico que pretende superar la di- en las dos últimas décadas cuyas conse-
cotomía entre capitalismo y comunismo cuencias geopolíticas y económicas son
para maximizar el bienestar de la socie- de una magnitud clave para profundi-
dad denominado La economía del bien zar las investigaciones y dar soluciones
común expuesta por Christian Felber, en cuando existe, según del DANE 2017
el libro del mismo nombre. Al respecto que el 58.8 % de la población es pobre
vale la pena recordar que de manera ge- monetariamente, en esta cifra se reú-
neral el objetivo de la economía está en nen los pobres que reciben $241.673 y
la satisfacción de las necesidades huma- la pobreza extrema que reciben menos,
nas como fin último. Lo que quiere decir datos que de por sí manifiestan desigua-
que cuando las necesidades más impor- lad frente a los ciudadanos que reciben
tantes de todas las personas están satis- un salario mínimo, también pobres mo-
fechas, entonces surge la famosa pros- netariamente, lo que no le permite a un
peridad para todos (Ludwig Erhard), el humano vivir dignamente; asimismo, hay
bienestar de todos o el bien común (Fel- que destacar de los indicadores oficiales
ber, 2015, p. 33). De igual manera Fel- como las áreas rurales y las cabeceras
ber (2015), recomienda en su libro que municipales son las más pobres.
Los municipios del bien común podrían Para el caso de la proliferación de la
iniciarlo: los ciudadanos, identificados en pobreza en todos los niveles regionales,
asambleas descentralizadas definiendo los gobiernos han encontrado excusa
los indicadores de calidad de vida más en el modelo de acumulación de capital,
relevantes para ellos y a partir de ahí ela- denominado neo desarrollistas, otros en
borarían un índice municipal de calidad las lógicas neoliberales hegemónicas
de vida o de bien común (Felber, 2015, que persisten desde la última década del
p. 35). En la medida que avanzan las noventa y que en algunos casos le han
investigaciones Felber también advierte acreditado a la práctica un nuevo papel
que los “índices locales” se deben con- regulador del Estado, entre otras. No
vertir en un “producto del bien común” de obstante, la pobreza sigue aumentando,
la economía nacional, o incluso a nivel el empleo como tradición para la búsque-
internacional (Felber, 2015, p. 35). da de recursos económicos se encuentra

34 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

disminuido, los productores de alimentos «examen del bien común» (nivel de inversión)
ya se está desarrollando en el «banco para el
y materias primas derivados de la zona bien común» en cooperación con otras entida-
rural del país demandan facilidades de des de banca ética. (2015, p. 37)
acceso, comunicación y servicios públi-
Por consiguiente, el modelo del bien
cos para hacer de su labor campesina
común es considerado el principal ins-
como una oportunidad de empleo.
trumento de responsabilidad social en
De este ejercicio de búsqueda de el siglo XXI. No obstante, para que se
soluciones para disminuir la pobreza y cumplan sus postulados y produzca el
la creación de actividades laborales y efecto deseado de revertir la economía
empleo decente incorporado al turismo hacia una sostenibilidad ética, la equi-
comunitario en la zona rural, se exami- dad y unas condiciones laborales más
nó la iniciativa y pensamiento de Felber significativas y saludables, es necesario
(2015) como una opción para gestionar que se desarrolle dentro de los siguien-
esta actividad en los territorios rurales. tes parámetros expresados por Felber
En este punto de la búsqueda empeza- (2015, pp. 41-42) (ver tabla 4):
remos por considerar los argumentos
que expresa a través de una economía
empresarial financieramente confiable,
en palabras de Felber:
…las condiciones laborales se vuelven más
humanas o estresantes; la empresa cuida o
explota el medio ambiente, los beneficios se
reparten de manera justa, igual a las mujeres y
a los hombres, cooperación y la solidaridad de
la empresa con respecto a otras empresas, el
reparto de ingresos, trato y remuneración igua-
litaria que reciben las mujeres, toma de decisio-
nes democráticas. (2015, pp. 35 – 36)

En el modelo de la economía del bien común es


necesaria la «definición» del bien común sólo
para los instrumentos de medición del éxito a
tres niveles: inversión, empresa y economía
nacional. El resto de las medidas económicas
y políticas no requiere de ninguna definición en
relación con el bien común. El trabajo básico
para el producto del bien común se puede
realizar en los «municipios del bien común»
en asambleas económicas democráticas. El

Administración 35
& Desarrollo
Tabla 4. Parámetros del bien común según Felber (2015)

N°. NO.
RESPONSABILIDAD DEFINICIÓN
Que la voluntariedad no conduce al fin lo ha probado toda una serie
1 Compromiso
de instrumentos de la responsabilidad social corporativa.

Sería muy poco medir sólo los aspectos ecológicos o sólo la calidad
2 Totalidad
de los puestos de trabajo: todos los valores básicos cuentan.

Capacidad de Los resultados deben ser medibles, es decir, objetivamente valorados.


3
medición
Todas las empresas deberían rendir cuentas con los mismos
4 Comparabilidad objetivos/indicadores. De otra manera no se podría recompensar a
aquellos que tuvieran éxito.
El balance no sólo debe ser comprensible para los consultores de las
5 Claridad empresas o los auditores del bien común. Debe serlo para todos:
clientes, empleados y el público en general.
El balance del bien común debe ser visible para todos y estar
6 De carácter público disponible por Internet.
Para evitar que las empresas se valoren a sí mismas, como pasa con
7 Auditoría externa algunos instrumentos de responsabilidad social corporativa.
Consecuencias Quien más haga por la sociedad debe, según el principio del beneficio
8 justo, ser recompensado por ello.
jurídicas
Fuente: Elaboración propia a partir de Felber (2015, pp. 41-42).

En cuanto al manejo de los recursos mo- oportunidades. 2) El límite del poder econó-
mico de uno tiene que establecerse allí donde
netarios Felber (2015, p. 64) propone un puede amenazar las mismas u otras libertades
sistema financiero completamente dis- del resto de personas. 3) Cuando la propiedad
tinto al que existe actualmente. Puesto puede ser en igual medida fundamento para
la libertad, el poder o el control, se diversifica
que el actual mercado financiera se ha en propiedad privada, propiedad pública, pro-
alejado de su tarea esencial, el maneo piedad comunal (commons), propiedad social y
usufructos. Ninguno de los tipos de propiedad
de los ahorros y los créditos son total-
tiene prioridad absoluta. (Felber, 2015, p. 76)
mente ineficientes para el desarrollo de
pequeñas y mediana empresas. Es de- En cuanto a la democracia propone que:
Para conseguir una democracia viva, se tiene
cir, no prestan ninguna utilidad desde el que empezar por desligar la política de la
bien común. En cuanto a la economía economía, así como limitar las desigualdades.
Y finalmente llegar hasta una consolidación
de mercado debe ser totalmente ética:
completa de los derechos de participación y
Esto significa tres cosas: 1) Todas las personas
control democráticos en la que el mayor número
y todos los que participan en el mercado deben
posible de personas pueda debatir, decidir y par-
disfrutar de las mismas libertades, derechos y

36 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

ticipar en el mayor número de planos posibles, siones por métodos oscuros- se apropian
también en los períodos entre las elecciones y
en ámbitos democratizados de la vida social y
de un territorio con condiciones especia-
económica. (Felber, 2015, pp. 109-110) les para su explotación turística. Si bien
el turismo puede tener numerosas expre-
Para finalizar es importante resaltar que
siones y modalidades, se utiliza el tér-
este modelo se ha puesto en marcha
mino enclave turístico cuando el capital
como valor público en países europeos:
La primera “Asociación para el Fomento de la transnacional -a partir de turoperadores
Economía del Bien Común” se fundó en julio globales o grandes cadenas de hoteles-
de 2011. A finales de 2014 ya se habían in-
recurren a la privatización de territorios y
corporado catorce asociaciones, tanto a nivel
local como nacional, así como una fundación al cierre de estos. Al respecto es necesa-
en Italia, Suiza, Alemania, España y Argentina. rio que el Estado y las mismas comuni-
A los pioneros económicos se les han unido
además pioneros políticos y culturales. Todos
dades protejan los recursos que utiliza-
los elementos han crecido por sí mismos sin un rán para desarrollar el turismo comunita-
plan maestro central. Se desarrolló la primera
rio con el propósito de que los territorios
estrategia en el momento en que el ecosistema
autopoiético de la economía del bien común en conjunto con su patrimonio natural,
tomó forma. Cuatro años después de su inicio, material e inmaterial y las comunidades
la estructura del proceso global se puede repre-
mismas no se vean amenazadas.
sentar en cuatro niveles: Grupos de pioneros:
Empresas y organizaciones (en el ámbito econó-
mico), municipios, comunidades y regiones (en
el ámbito político) así como colegios y universi- Contexto procedimental
dades (en el ámbito cultural) comienzan a poner
en práctica las ideas. (Felber, 2015, pp. 141-142)
La investigación se fundamenta en la
De conformidad con lo anterior, el pun- metodología cualitativa de investigación
to de partida exige abordar situaciones aplicada que busca la generación de co-
excepcionales dentro del territorio rural, nocimiento con aplicación directa a los
situaciones de donde se determinen polí- problemas de la zona rural del municipio
ticas públicas particulares legislaciones y de Ibagué y al sector productivo propio
particularidades económicas financieras. del territorio, para este caso, la ejecución
En el ámbito de la expansión del turismo del turismo comunitario sociedad-esta-
comunitario como actividad económica do-empresa privada. Se basa fundamen-
es importante evitar que esta labor se talmente en los hallazgos socio cultura-
convierta en una economía de enclave, les, políticos y económicos, ocupándose
es decir, en general, la llegada de ope- del proceso de enlace entre la teoría -
radores globales turísticos que -en oca- realidad - producto. Es de tipo cualitati-

Administración 37
& Desarrollo
vo-cuantitativo de nivel exploratorio con el significado del desarrollo ampliamente
enfoque epistemológico de las ciencias utilizada en el discurso de este trabajo,
sociales identificado como el determinis- analizando prácticas del turismo comu-
mo sistémico6. El diseño se inicia con la nitario en Latinoamérica y los países
recopilación de documentación, análisis europeos, Asia y África. Para Colombia
y revisión crítica de la información com- se documenta la gestión de la cultura,
pendiada. La primera fase se dedicó a la el patrimonio material e inmaterial de re-
revisión de la literatura científica, legal y giones, entre otros (ver caracterización
gubernamental que ha servido para dar geoestratégica de los corregimientos).
estructura conceptual y práctica al pro- En esta fase de revisión científica, las
ceso de investigación (ver Ficha 1, cate- principales fuentes están representadas
gorías de análisis). en libros, artículos de revistas científi-
Inicialmente se revisaron temas muy cas, informes de trabajo, artículos de pe-
específicos de turismo entre ellos la ti- riódico, tesis de posgrado (en especial
pología como: turismo cultural, turismo de doctorado), labor que sirvió para co-
rural, turismo rural comunitario, turismo nocer sobre proyectos e investigaciones
comunitario, ecoturismo, turismo soste- en Iberoamérica e incluso videos de que,
nible, entre otros (ver tablas en antece- a pesar de no ser fuentes científicas,
dentes). Luego, se amplió la documenta- sirvieron para conocer las experiencias
ción recopilada escogiendo temas más internacionales. Seguidamente se revi-
amplios como desarrollo de las comuni- saron y seleccionaron los referentes teó-
dades a través del turismo, entendiendo ricos centrados en la economía, socio-
logía y administración pública, teniendo
6 El determinismo sistémico es el enfoque creado desde la teoría de la
en cuenta que el concepto y la ejecución
complejidad, enfoque ontológico de la posmodernidad, que aborda la del turismo comunitario es multi e inter-
ciencia desde la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad. Su interés es
sociopolítico (construcción de la convivencia) en el convivir. Señala Flórez disciplinario al igual que la relación del
(2009) que “El pensamiento postmoderno señala que no es posible abor-
dar desde las disciplinas particulares la complejidad de la realidad, ya no objetivo de la investigación.
se concibe que existan problemas particulares, que no tengan su inserción
en la totalidad” (párr. 40). Igualmente, señala Méndez (2000b) que dentro
de los principales exponentes se tiene:

La física de Einstein y la mecánica cuántica, desde la teoría general


de los sistemas, planteada en la biología por Bertalanffy, y la teo-
ría de los sistemas cibernéticos, o desde científicos como Bohm
(1998), Prigogine, (1997), Morin el desarrollo de la ciencia un en-
foque epistemológico Evaristo Méndez (1997), Capra, (1985, 1992,
1998) Chopra (1991), Luhmann (1998), Ferguson (1990) y otros in-
telectuales se explica que la realidad es un sistema en permanente
interacción y cambio. (pp. 521-522)

38 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Categorías y variables de análisis

Categorías de análisis: nivel teórico

Ficha 1. Categorías de análisis


CATEGORÍA DE ANÁLISIS SUBCATEGORÍA VARIABLE
Rural
1. ECONÓMICA DESARROLLO Local
Endógeno
Población
Indicadores socio demográficos
2. SOCIOLÓGICA SOCIEDAD
Sistema de red vial
Empleo
Grupos
CULTURA /
3. Tradiciones Convivencia
MULTICULTURALIDAD
Estilos de vida de la comunidad
Recursos naturales y culturales
LOCALIZACIÓN Recursos patrimoniales tangibles/
4. GEOGRÁFICA
FISICA intangibles
Geoestratégica
Tipologías de gobierno
ADMINISTRACIÓN GESTIÓN
5. Financiamiento
PÚBLICA ORGANIZACIONAL
Control social

PROGRAMAS DE Nacional
ADMINISTRACIÓN GOBIERNO
6. Regional
PÚBLICA
POLITICA PÚBLICA Municipal

Fuente: Elaboración propia (2018).

Administración 39
& Desarrollo
Categorías de análisis: nivel metodológico

Ficha 2

INDICADORES VARIABLE TÉCNICA

VERIFICACIÓN CAPACITACIÓN Entrevista simple aleatoria diferentes edades.


1. CONOCIMIENTO TEMA EDUCACIÓN Fichas por corregimiento

Narración de la historia del territorio


REPRESENTACIÓN CULTURAL (Escenario Pasado)
2. Fotos, Historias de vida aleatorias
SOCIAL ECONOMICA
(Escenario Actual)

UBICACIÓN
DE RECURSOS
Y POTENCIALIDADES
CARTOGRAFIA DEL TERRITORIO,
3. SOCIAL / MAPEO Taller IAP Fichas por corregimiento
NATURALES,
PARTICIPATIVO PATRIMONIALES,
CULTURALES

UBICACIÓN
CARTOGRAFIA / MAPEO Documentos de archivo gubernamental
DE RECURSOS
4. ECONOMIA ACTUAL Alcaldía, Gobernación
PRODUCTIVOS
DE SUBSISTENCIA
/ EMPLEO

CARTOGRAFIA REGIONALIZACIÓN Documentos de archivo gubernamental IGAC


5.
OFICIAL

Fuente: Elaboración propia (2018).

gué, los cuales se han caracteri-


Definición del tamaño de la muestra
zado geoestratégicamente para
conocer los aspectos genera-
Representatividad de la muestra
les. Para este caso, la unidad de
muestreo/análisis es el número de
La muestra de la investigación está corregimientos en la zona rural de
definida en: Ibagué, que corresponden a dieci-
siete (17), de los cuales ocho (8)
a. El número de corregimientos per- presentan dificultades de acceso
tenecientes a la zona rural de Iba- en cuanto a seguridad, quedando

40 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

una totalidad de nueve (9) a los cuales se les aplica la fórmula para determinar el
tamaño de la muestra. Resultado: estudiar cuatro (4) corregimientos:

n = Tamaño de la muestra
n= N
1+ e*(N-I) N = Tamaño Conocido
e, z, y pq Nivel de confianza
Z2 pq
error conocido

n= 9
1+ 0,3*(9-1) 4,3
(1,96)* (,25)

NOTA EQUIVALENTE *2

Fuente: (Vallejo, 2012), aplicado a los datos de la investigación.

Para seleccionar los cuatro corregimien- los corregidores, presidentes de


tos de la muestra se tuvo en cuenta como acción comunal de las veredas,
parámetro decisorio la escogencia de ediles y demás líderes comunita-
dos corregimientos que según los docu- rios. (ver Plegable de Invitación).
mentos gubernamentales tienen mayor Por lo tanto, la representatividad
potencial turístico y dos que no se en- de la muestra es aleatoria o proba-
contraron en esta categoría. Se seleccio- bilística, puesto que todos los ha-
naron los siguientes: Villa Restrepo, San bitantes de la población han tenido
Bernardo, Totumo, Buenos Aires. la misma oportunidad de asistir a
los talleres de Investigación Ac-
b. Los habitantes de los corregimien- ción Participativa (IAP), método
tos seleccionados: tiene interés in- de cartografía social. Este tipo de
trínseco para descubrir significado muestreo está clasificado estadís-
o reflejar realidades múltiples, por ticamente como Muestreo Aleato-
lo que la generalización no es un rio Simple (Vallejo, 2012, p. 10).
objetivo de la investigación. Para
este caso la unidad de muestreo/ c. El inventario del potencial turís-
análisis, habitantes o pobladores. tico: En cuanto al espacio tu-
Se invitó a todos los pobladores rístico, según la OMT: “los nue-
de los corregimientos, a través de vos modelos de planificación

Administración 41
& Desarrollo
conciben al territorio como un fichas de inventario local trabajado con
producto turístico integral que los pobladores de los corregimientos
suma paisaje, empresas, in- asistentes al Taller Investigación Ac-
fraestructuras, equipamientos, ción Participativo (Ver enlace de vídeo:
entorno social, patrimonio, etc. https://youtu.be/H_gAxE1usT8). De la
y «se destaca en forma riguro- misma manera se trabajó la técnica dia-
sa la toma en consideración de lógica concebida por el maestro Fals
la disponibilidad de los recursos Borda (1987), como herramienta del mé-
existentes” (OMT, 2006, p. 34), todo de IAP, con el fin de permitir que los
razón por la cual es indispen- participantes abordaran sus inquietudes,
sable que los gobiernos locales eventualidades y porvenires desde una
realicen unos inventarios de las perspectiva crítica para abordar el desa-
potencialidades turísticas para rrollo del turismo comunitario en la zona
obtener la certificación local. rural Ibagué (Tolima), expresado gráfica-
Al respecto se elaboró un video expli- mente sobre el mapa del territorio (ver la
cativo sobre la metodología cartografía interrelación cartografía social-metodo-
social participativa y colaborativa y las logía participativa en la figura 4):

Figura 4. Temáticas cartografía social como metodología participativa

ECONÓMICOS. Recursos
y actividades productivas
Movilidad poblacional

ECOLÓGICOS. INFRAESTRUCTURA
CONFLICTOS Servicios públcios,
Biodiversidad
y relaciones Y AMENAZAS vías, instituciones
con la naturaleza públicas y privadas,
salud, educación

Potencialidades y valores
propios del territorio,
PATRIMONIO MATERIAL
E INMATERIAL

Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Harley (1989; 1991) y Habegger y Mancila (2007).

42 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Durante el ejercicio cartográfico surgieron a fondo y la observación participante fue


nuevas preguntas para futuras indagacio- elaborada a las personas que podrían
nes territoriales y la toma de decisiones ampliar la información obtenida en el ta-
políticas y de planeación autónoma del ller o la consulta de archivos, técnicas de
territorio relacionadas con el uso de los ayuda procedimental para el momento de
resultados cartográficos. La entrevista la interpretación de resultados.

Características generales del territorio

Capacidad organizativa de las comunidades

CAPACIDAD ORGANIZATIVA DE LAS COMUNIDADES – PARTE 1

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO


INDICADOR
VILLA RESTREPO SAN BERNARDO
SOCIOLÓGICO El trabajo mancomunado Asamblea comunitaria por los
/ORGANIZACIÓN representado por líderes de derechos de la población del
COMUNITARIA microempresas, hoteles, restau- corregimiento, dos asociaciones
¿Qué organizaciones rantes, tiendas, Junta de acción de mujeres "Asomuras y Las
comunitarias hay en el comunal, voluntarios ambientalis- Orquídeas” y una asociación para
corregimiento? tas, ECOLOGíA DEL CAÑON, y el el adulto mayor que busca brindar
sacerdote de la parroquia, vocero mejores condiciones de vida para
de la comunidad, asociaciones de la población adulto mayor.
agricultores de MORA, TOMATE,
comité de Cafeteros, organizada
por medio de cooperativas.

ECONÓMICO Y Comité de cafeteros, y asociacio- Existe dos asociaciones produc-


ADMINISTRATIVO nes de MOREROS Y HABICHUE- tivas, Juan Chocona correspon-
PÚBLICO / PROYEC- LEROS, los demás productos diente al cultivo y producción de
TOS DE DESARROLLO agrícolas son comercializados cacao, además de la transforma-
¿Cómo se ha organiza- independientemente por los ción de este en productos
do la comunidad para cultivadores . Cooperativa Multiac- orgánicos para el consumo y la
la compra y venta de tiva de productos agropecuarios y asociación las abejitas de San
los productos agríco- existencia de cultivos u huertas Bernardo que se encargan de la
las, avícolas otros? orgánicas cultivos de lombriculto- Producción y comercialización
ra para que las lombrices excreten de dulce y panela.
HUMUS

CULTURAL Y PATRI- Atractivo, los nevados, cañón del "Pueblito Dulce" por el cultivo de
MONIAL ATRACTIVOS Combeima paso para ir al nevado caña transformada en panela y
TURÍSTICOS (RECUR- del Tolima para acampar, hacer sus derivados, dulces y bocadillos
SOS NATURALES, estudios de comportamientos artesanales de frutas, atractivos
CULTURALES. ¿Qué climáticos, conocer especies de naturales, agua natural, cascadas
Administración 43
tipo de actividades ha mayor altura sobre el nivel del en la finca Santa Rita&yDesarrollo
el Rubí,
desarrollado la mar, visitar las lagunas, ir al paisajismo y de deportes
la compra y venta de tiva de productos agropecuarios y asociación las abejitas de San
los productos agríco- existencia de cultivos u huertas Bernardo que se encargan de la
las, avícolas otros? orgánicas cultivos de lombriculto- Producción y comercialización
ra para que las lombrices excreten de dulce y panela.
HUMUS

CULTURAL Y PATRI- Atractivo, los nevados, cañón del "Pueblito Dulce" por el cultivo de
MONIAL ATRACTIVOS Combeima paso para ir al nevado caña transformada en panela y
TURÍSTICOS (RECUR- del Tolima para acampar, hacer sus derivados, dulces y bocadillos
SOS NATURALES, estudios de comportamientos artesanales de frutas, atractivos
CULTURALES. ¿Qué climáticos, conocer especies de naturales, agua natural, cascadas
tipo de actividades ha mayor altura sobre el nivel del en la finca Santa Rita y el Rubí,
desarrollado la mar, visitar las lagunas, ir al paisajismo y de deportes
comunidad con entes termal, y respirar el olor a árboles, extremos como bicicross y
externos para el oír la historia de los frailejones y motocross, fiestas patronales
desarrollo de su valles espesos en espejos de (del retorno, San Isidro y fiesta de
actividad productiva, agua de la zona. San Bernardo).
entre ellas la turistica ?

ECONÓMICO/ La comunidad se motiva en el El territorio es poco visitado por


ANTECEDENTES trabajo turístico, cuenta con personas de fuera , actualmente
DE ACTIVIDADES transporte, mejoramientos de vías, reciben capacitacion del SENA
TURÍSTICAS ¿Cuál es prestación de servicios públicos y sobre Turismo. Cuenta con
la percepción interna seguridad, acceso y el paisaje capacidad organizativa y comu-
de la comunidad en natural, la población ofrece nal, a través de Fundación Social
relación con las servicios en alimentación para y otras instituciones como el
experiencias turisticas? visitantes turistas excursionistas y SENA y la Gobernación del
extranjeros. Tolima han impulsado el fomento
turístico en su territorio.

CAPACIDAD ORGANIZATIVA DE LAS COMUNIDADES – PARTE 2

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO


INDICADOR
BUENOS AIRES TOTUMO

SOCIOLÓGICO Actualmente no tiene ninguna Grupos de trabajo (líderes de


/ORGANIZACIÓN organización comunitaria consti- veredas) para realizar los presu-
COMUNITARIA ¿Qué tuida, en años anteriores existie- puestos participativos dirigidos
organizaciones ron cuatro organizaciones por planeación municipal.
comunitarias hay en el (Asociación de mujeres ahorra- Organización interna, conforma-
corregimiento? dores, Asociación vida cívica da por; presidente, secretario y
nueva del adulto mayor, Asour a su vez se dividen en comisio-
Miel y Corporación Geoseres). nes de trabajo dirigidos por
temas de interés.

ECONÓMICO Y No se encontraron Los habitantes por sus propios


ADMINISTRATIVO medios sacan sus productos de
PÚBLICO / PROYEC- las veredas y se dirigen a la
TOS DE DESARROLLO cabecera municipal para vender
¿Cómo se ha organiza- sus productos, se evidencia la
do la comunidad para falta de organización legal para la
44 A Dla
MINcompra
ISTRACIÓyNventa de
Y DESA RROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - compra
j u n i o 2 0 1y
9 venta de los productos

los productos agríco- que ellos producen. Actividad


las, avícolas otros? turística y campestre los fines de
comunitarias hay en el (Asociación de mujeres ahorra- Organización interna, conforma-
corregimiento? dores, Asociación vida cívica da por; presidente, secretario y
nueva
Del turismo tradicional al turismo comunitario: del adulto
perspectiva mayor,
de desarrollo Asour
endógeno en a su vezcaso
tiempos de postconflicto: sezona
dividen en
rural Ibagué comisio-
(Tolima - Colombia) |

Miel y Corporación Geoseres). nes de trabajo dirigidos por


temas de interés.

ECONÓMICO Y No se encontraron Los habitantes por sus propios


ADMINISTRATIVO medios sacan sus productos de
PÚBLICO / PROYEC- las veredas y se dirigen a la
TOS DE DESARROLLO cabecera municipal para vender
¿Cómo se ha organiza- sus productos, se evidencia la
do la comunidad para falta de organización legal para la
la compra y venta de compra y venta de los productos
los productos agríco- que ellos producen. Actividad
las, avícolas otros? turística y campestre los fines de
semana con visitantes del
municipio de Ibagué, estaderos,
restaurantes y centros recreacio-
nales, paradores turísticos y
balnearios.

CULTURAL Y PATRI- Los lugares establecidos como Las prácticas de ciclismo extremo
MONIAL ATRACTIVOS culturales y patrimoniales: el no son supervisadas ni controla-
TURISTICOS (RECUR- vagón del Tren, vereda Buenos das para evitar la degradación
SOS NATURALES, Aires, Balnearios, Sancocherías, e natural del entorno, ni cuenta con
CULTURALES. ¿Qué infraestructura como el puente de los permisos necesarios para su
tipo de actividades ha Arquitectura Romana en la funcionamiento, las fincas las
desarrollado la Vereda Briceño y el puente doble cuales cuentan con pesebreras y
comunidad con entes calzada Ibagué-Girardot. caballerizas.
externos para el
desarrollo de su
actividad productiva,
entre ellas la turística ?

ECONÓMICO/ Experiencias de turismo Tradicio- Cuenta con atractivos turíticos


ANTECEDENTES DE nal por entes privados en los para realizar actividades
ACTIVIDADES TURISTI- centros recreacionales y deporte campestres . La comunidad se
CAS ¿Cuál es la como Tierra caliente y el Parque siente invisible y vulnerada
percepción interna de logístico, la mayoria visitantes del frente al estado, la comunidad
la comunidad en la ciudad. está buscando nuevas fuentes
relación con las de ingresos a traves del
experiencias turísticas? turismo comunitario.

Administración 45
& Desarrollo
Reconocimiento local de atractivos turísticos. Elementos intangibles
CRECONOCIMIENTO LOCAL DE ATRACTIVOS TURISTICOS - ELEMENTOS INTANGIBLES

VILLA RESTREPO SAN BERNARDO BUENOS AIRES TOTUMO

VIDA RURAL Identidad de cultura, las tradicio- Actividades deportivas y lúdicas Las actividades campesinas con Actividades socio culturales,
(Actividades nes y creencias, el sonido de la en los diferentes polideportivos arraigo cultural se celebran el 29 Banda musical marcial del
campesinas) naturaleza. y parques como el de la panela. de diciembre, para conmemorar corregimiento 16, Institución
la llegada de los residentes del Educativa Fernando Villalobos
sector la Miel (vereda Picaleña) y Arango.
actividades religiosas de la
semana santa.

PRODUCTOS Sonido de la naturaleza Bienes culturales el Parque de la Los productos gastronómicos que Mora de castilla
LOCALES Panela, celebración de fiestas identifican culturalmente al Cultivos de café, frijol, maíz
ELABORADOS Canto de las aves patronales como la del Retorno, corregimiento son el sancocho de
EN EL SITIO Y día de San Isidro santo de los gallina en la vereda Briceño y el
ORGANICOS Momentos agradables en familia campesinos y San Bernardo tamal en la vereda Buenos Aires.
integra la zona urbana de Ibagué
Pensamiento positivo y otros municipios
y buena actitud

GASTRONOMÍA Sancocho de gallina Empanadas, avena, Lechona, Productos gastronómicos, Sancocho de gallina, carne asada
Tamales, Sancochos, asados, Sancocho de gallina, los tamales, a la llanera, mojarra, frita, lechona,
Carne asada Bocadillos artesanales de frutas, los asados, los chicharrones, tamales, helado, yogurt, quesillos,
jugo de caña, panela, chocolates. piquetes y bebidas como el masato, almojábanas y bizcocho
Quesillo con agua de panela salpicón y jugos naturales. de achira.

ARTESANIAS El sentido de pertenecía con sus Artesanías agrícolas en panela El corregimiento esta caracteriza- Las artesanías se elaboran
aguas limpias y la naturaleza y en café (esculturas de la do por ser industrial y turístico por como distractor o entreteni-
como patrimonio ancestral . virgen y santos). lo cual no cuenta con un producto miento de los adultos mayores.
artesanal para ofrecer .

Reconocimiento local de atractivos turísticos. Tangibles naturales

RECONOCIMIENTO LOCAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS


TANGIBLES NATURALES - PARTE 1

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO

VILLA RESTREPO SAN BERNARDO


VIDA RURAL Agricultura, las riquezas
(Actividades campesinas "sus productos" Agricultura
campesinas)
Venta de alimentos típicos de la
región Ganadería

Alojamientos, recreación de
turistas

CORREDORES Vía primaria de acceso: variante El corregimiento 12 cuenta con


Mirolindo - Boquerón - Curalito, diferentes vías de acceso en
Picaleña - Buenos Aires - Briceño, todos los niveles en el caso del
Salado - Media Luna. departamento sus vías son:
Ibagué - Juntas - El Silencio y
VíAS TERCIARIAS INTERMUNICI- Mirolindo - Totumo - Carmen de
PALES: Vías Terciarias del cañón Bulira, terciarias municipales
del Combeima: Comunican las como el Anillo Vial El Salado - La
46 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, veredas
E - I S S N 2 5de
0 0 -los
5 2 2Corregimientos
7 , V o l . 4 9 N º . 1 , 7,
e n8
ero - Flor
j u n i o -2 San
0 1 9 Bernardo - San Juan

y 9 y las principales son: Pastales - de la China - La Flor.


el Retiro - el Resbalón (5 Kms),
Venta de alimentos típicos de la
región Ganadería
Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Alojamientos, recreación de
turistas

CORREDORES Vía primaria de acceso: variante El corregimiento 12 cuenta con


Mirolindo - Boquerón - Curalito, diferentes vías de acceso en
Picaleña - Buenos Aires - Briceño, todos los niveles en el caso del
Salado - Media Luna. departamento sus vías son:
Ibagué - Juntas - El Silencio y
VíAS TERCIARIAS INTERMUNICI- Mirolindo - Totumo - Carmen de
PALES: Vías Terciarias del cañón Bulira, terciarias municipales
del Combeima: Comunican las como el Anillo Vial El Salado - La
veredas de los Corregimientos 7, 8 Flor - San Bernardo - San Juan
y 9 y las principales son: Pastales - de la China - La Flor.
el Retiro - el Resbalón (5 Kms),
Carreteable Puerto Perú - La María
- El Secreto (10 Kms), Tres
Esquinas - la María Combeima (4
Kms), Chapetón - Ramos y
Astilleros (8 Kms), Chapetón - El
Gallo (8 Kms), Villa María - Cay - La
Cascada (10 kms), Ibagué - Santa
Teresa - Piedecuesta las Amarillas
(4.5 Kms). Caminos de herradura.

AGUA Rio Combeima, Quebrada la Bella Tiene gran variedad de afluentes


hídricas como la quebrada la
Laguna de Hato, ubicada en la Chumba, la Tebaida, la Bernar-
Vereda de Hato. Termales, da, San Pedro, La Aguada, La
espejos de agua. Zorga, Boquini

FLORA Frailejones / Valles / Enredaderas Flora caracterizada por CORTO-


/ Variedad de flores. LIMA se destacan. Vara Blanca,
Yarumo, Platanillo, Huesito, Palo
Palma, Arrayan, Cucharo,
Heliconias y Frailejón

FAUNA Aves, mariposas, conejos de Según CORTOLIMA: el Perico


monte, ardillas, guatines, borugas, paramuno, lorito cordillera,
cóndor andino. saltador collarejo, zorro chucho,
armadillo común, Colibrí,
canario, Tigrillo, Boruga, Ardilla
Colorada, gavilán pollero,
Gallinazo y el búho, serpientes
como rabo de ají talla x y
Cazadora.

Administración 47
& Desarrollo
RECONOCIMIENTO LOCAL DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
TANGIBLES NATURALES - PARTE 2

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO

BUENOS AIRES TOTUMO


VIDA RURAL Las actividades campesinas
Riego de los cultivos
(Actividades realizadas por la comunidad son
campesinas) labores de industria como
manejo de maquinara y produc-
Siembra de cultivos
ción o se desempeñan en la
venta de productos gastronómi-
cos a través del turismo que se
Limpieza y labranza de la tierra
desarrolla en la vereda Briceño.

CORREDORES Nacional: Ibagué - Bogotá - VIA PRIMARIA DE ACCESO:


Buenaventura, Ibagué - Costa Pavimentada, en buen estado.
Atlántica

Municipal: Picaleña - Buenos Aires VIAS TERCIARIAS INTERMUNI-


- Briceño CIPALES: Cuenta con una
variante que lleva un alto flujo
vehicular Bogotá - Cajamarca.

Departamental: Ibagué - Juntas - CAMINOS DE HERRADURA: Son


El Silencio caminos o trochas que utilizan
los campesinos para desplazase
por medio de los cultivos y en su
gran mayoría para sacar los
alimentos que producen hacia
los centros poblados.

AGUA Afluentes hidrográficos como el Acueducto comunitario que


rio Coello y la Apia, a su vez por suministra el agua por medio de
quebradas que atraviesan todo el tubería. IBAL.
territorio como la Borbona, Perica,
Guacarí, la Honda y la Jonda
Rio Combeima. Quebradas
Bellavista, La sierra, El Salto, El
Brillante, El Secreto y la Plata.

FLORA CORTOLIMA, el Aguacatillo, Jícaro, árbol de Totumo, Gualan-


Caucho, Gualanday, Huesito, day flora silvestre.
Yarumo, CaracoliPayande, Almen-
dro, Araucaria, mango, papayo

48 FAUNA CORTOLIMA: el perico pecho


ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1,e n e r o - Pericos,
j u n i o 2 0 1 9 colibrís, aguiluchos,
amarillo, Armadillo, Colibrí, gavilanesConejo de Monte, Zorro
cucarrones, libélulas, mariposas, de Monte, Armadillos, Tortuga de
territorio como la Borbona, Perica,
Guacarí, la Honda y la Jonda
Rio Combeima. Quebradas
Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Bellavista, La sierra, El Salto, El


Brillante, El Secreto y la Plata.

FLORA CORTOLIMA, el Aguacatillo, Jícaro, árbol de Totumo, Gualan-


Caucho, Gualanday, Huesito, day flora silvestre.
Yarumo, CaracoliPayande, Almen-
dro, Araucaria, mango, papayo

FAUNA CORTOLIMA: el perico pecho Pericos, colibrís, aguiluchos,


amarillo, Armadillo, Colibrí, gavilanesConejo de Monte, Zorro
cucarrones, libélulas, mariposas, de Monte, Armadillos, Tortuga de
sardina pintada, guabina, piponci- rio, Morrocoy, Iguanas.
ta, cucho, guapi, Iguana, boruga,
conejo de monte, codorniz

Tipología productiva e identidad cultural de los corregimientos San Bernardo,


Totumo, Buenos Aires y Villa Restrepo

CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS
TIPOLOGÍA
VILLA RESTREPO BUENOS AIRES SAN BERNARDO TOTUMO
PRODUCTIVA
Agro- ganadera con Cultivo de Mora, habichuela, Arroz-ganadería-avicultura semi Cultivo de café, cacao, plátano De consumo propio de sus
tradición recolectora cebolla, café, aguacate. Agricultu- industrializada. dominico, bananoguineo, caña, habitantes, no es una actividad.
ra temporal y de riego con uso de de azúcar (panela). Ganado,
fertilizantes. Pastoreo: bestias y doble propósito. Pan Coger:
ganado. Agricultura temporal sin Frijol, Alverja, Maíz
uso de fertilizantes y fungicidas.

Agro-ganadera fertilizantes: en algunas fincas con Arroz-ganadería-avicultura. No aplica en el corregimiento. zonas cultivadas con Frutales
abonos orgánicos en otras con como la Mora de Castilla,
abono químico. Café, Fríjol.

Pecuaria - Agrícola productos agrícolas para el Pecuaria no aplica. No aplica en el corregimiento. Sus pobladores son muy fuertes
comercio en el cultivo del café, principal-
mente en café especial, una nueva
línea que se esta cultivando.

Pescador - recolector No aplica en el corregimiento. No aplica en el corregimiento. Cultivo de Mojarra Roja y Uso de químicos y acelerantes .
Cachama

Agro- tecnificada Agricultura mecanizada de riego: No aplica en el corregimiento. La tipología no aplica en el Sus pobladores son muy fuertes
cultivos auto sustentables, con corregimiento. en el cultivo del café, principal-
abonosorgánicos "HUMUS" y mente en café especial, una nueva
sin acelerantes o insecticidas línea que se esta cultivando.
mata plagas. cultivos de cítricos,
verduras, mangos.
Turismo Fuente de ingresos los fines de Fuente de ingreso el turismo, La tipología no aplica en el No aplica en el corregimiento.
semana por ceremonia religiosa desarrollado en laVereda Briceño corregimiento.
y algunas fincas y hoteles. cuenta con varios afluentes
hídricos y la oferta de servicios
gastronómicos.

Industria No aplica en el corregimiento. levada a cabo por la empresa La tipología no aplica en el No aplica en el corregimiento.
CEMEX, materiales para la corregimiento.
construcción como cemento,
mortero seco y concreto,

Administración 49
& Desarrollo
IDENTIDAD LOCAL

VILLA RESTREPO BUENOS AIRES SAN BERNARDO TOTUMO

Baja identidad cultural particu- Producción avícola y agrope- La comunidad es caracterizada La interacción cultural es muy
lar para una actividad turística cuaria privada que identifica al por ser el pueblito dulce del fuerte debido que es una activi-
Simbiosis fuerte con el ecosis- corregimiento como la Zona municipio gracias a sus altos dad tradicional que se ha
tema: Identidad local caracteri- Industrial de Ibagué. estándares en la producción de desarrollado por décadas en la
zada por su gente, la amabili- panela y sus derivados, además región, de esta manera pode-
dad, el buen servicio y los de la incursión en el mercado de mos concluir que es una
senderos del cañón. café y cacao orgánico. San tendencia que se ve marcado de
Bernardo Conocido como el generación en generación y es
"Pueblo Dulce de Ibagué". la forma de sustento de las
familias del corregimiento.

Inventario turístico En estos corregimientos algunos de


necesidades básicas ellos solo ofrece uno o dos servicios,
destacándose Villa Restrepo que cuen-
Todos los corregimientos tienen es- ta con guías de turismo y punto de in-
tablecimientos de venta de alimentos y formación y le sigue San Bernardo que
bebidas, con mayor número Villa Res- solo cuenta con una oficina de Súper
trepo seguido del Totumo. De la misma Giros. Por último, el corregimiento del
manera disponen de sitios utilizados Totumo y Buenos Aires que a la fecha
para el esparcimiento como son disco- no cuenta con estos servicios.
tecas, instalaciones deportivas y pisci- Los corregimientos objeto de estudio
nas destacándose entre ellos el corre- cuentan con un tipo de establecimiento
gimiento del Totumoseguido del corre- para el alojamiento de personas, lo que
gimiento de Buenos Aires que son los permite que puedan ofrecer este servi-
tienen un gran número de ellos. cio a los visitantes y turistas que lo re-
2. Identifica el tipo de establecimientos de aliemntos y bebdidas

70

60

50

40

30

20

10

0
Cantina Kioscos de comida Restaurantes Tiendas Otros

San Bernardo Villa Restrepo Buenos Aíres El Totumo

50 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Número de establecimientos de alojamiento existentes en la comunidad

10

0
Hotel Hostal Motel Pensión Posadas Zona de
turísticas Camping

San Bernardo Villa Restrepo Buenos Aíres El Totumo

quieren, sobresaliendo con una mayor el servicio lo hace solo en horas de la


oferta el corregimiento de Villa Restre- mañana y la tarde. En cuanto a la se-
po y en segundo lugar San Bernardo. ñalización se registra que es muy poca
Los corregimientos tienen vías de te- dedicada solamente a sitios de paradas
rrestre. En la actualidad el estado de las y de nombres de los corregimientos en
vías de estos corregimientos presenta dos de los casos estudiados.
tramos pavimentados y otros están en Como se puede observar en la tabla
tierra lo que hace que el transporte más todos los corregimientos cuentan con
utilizado para llegar a ellos son las ca- cibercafé y cabinas de servicio telefóni-
mionetas, camperos y la motocicleta. co para uso público.
En cuanto al transporte público se El servicio de correo no se encuentra
observa que es escaso, quien presta en ninguno de los corregimientos.

Número de otros servicios existentes en el corregimiento

2,5

1,5

0,5

0
Punto Bancos Estaciones Cajeros Guía Otros
de información de Gasolina automáticos de turismo

San Bernardo Villa Restrepo Buenos Aíres El Totumo

Administración 51
& Desarrollo
La señal de celular es muy débil en Las comunidades de los corregimien-
las veredas alejas y en la mayoría de los tos objeto de estudio cuenta con carro
casos desde el casco urbano se nota la recolector para la basura en la zona ur-
limitación para algunas horas del día, la bana, sin embargo, en la zona rural la
noche es más fuerte por lo que los po- basura se elimina a través de quemas.
bladores aprovechan la señal después Como se puede observar en la gráfi-
de la 6 pm a las 5 de la mañana para ca, los corregimientos que cuenta con
comunicarse por este medio. centros de salud son Villa Restrepo y
Los corregimientos objeto de estu- San Bernardo.Para el caso de Buenos
dio en la zona urbana poseen red de Aires, cuenta con servicio de medicina
alcantarillo,pero en las zonas rurales general y odontológica.
cuentan con pozo séptico.

La comunidad cuenta con servicios de salud

2,5

1,5

0,5

0
Centros Clínica Hospital Otros
de salud

San Bernardo Villa Restrepo Buenos Aíres El Totumo

Cada corregimiento cuenta con servi- con mayor intensidad en Villa Restrepo
cio de energía tanto en la zona urbana y el Totumo, buenos aires en una zona
como en la rural. agroindustrial y en una menor dedica-
Los corregimientos se dedican a la ción a la minería y la actividad pecuaria.
agricultura y la ganadería seguido del co- La demanda turística de visitantes do-
mercio, el turismo y la hotelería se refleja mésticos está concentrada en los corre-

52 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

gimientos de Villa Restrepo y el Totumo 2)7. Al igual que los tratados y acuerdos
caracterizada por ser un sitio de fin de se- internacionales que aseguran como ob-
mana para los habitantes de la zona urba- jeto del turismo comunitario una forma
na y un día a la semana la celebración de de contribución para mejorar la calidad
una liturgia en la iglesia de Villa Restrepo. de vida de los pobladores rurales, el en-
Ocasionalmente se reciben turistas tendimiento entre las comunidades con
de otras partes del país y algunos inter- quienes comparten su patrimonio y sobre
nacionales en la casa campestre. Todos todo proveerlos de una alternativa pro-
los establecimientos de hospedaje se ductiva que les permita la protección del
encuentran tipificados en el turismo tradi- medioambiente y el empoderamiento del
cional a excepción de unas fincas que se patrimonio cultural. En esta perspectiva
dedican al turismo alternativo ecológico. consideramos que el turismo comunitario
El gobierno municipal impulsa camina- es una actividad que va más allá de ser
tas ecológicas por senderos marcados por una necesidad económica gubernamen-
las comunidades para visitar los sitios am- tal para reducir la pobreza de rentas y
bientales, en especial el Nevado del Ruiz. capacidades en palabras de Sen (2015).
Según los organismos multilaterales8, el
Análisis de resultado turismo comunitario es una acción holís-
y conclusiones tica de desarrollo social que fortalece los
lazos de cohesión social, la autocons-
trucción y apropiación de la identidad
Para comenzar con el análisis de re-
cultural y el entorno natural de un pueblo.
sultados y las conclusiones primero abor-
daré la Declaración de San José, referida El análisis bibliográfico realizado nos
al turismo rural comunitario, resultado de permitió profundizar en el proceso histó-
la reunión de comunidades de Bolivia, rico de la actividad turística y económica
Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala social con enfoque de planificación del
y Perú, “Convencidos de que esta forma desarrollo local a través del desarrollo en-
de turismo contribuye a generar riqueza dógeno y la valoración del patrimonio y los
y empleo… (…) y puede traer bienestar a 7 Reunión celebrada en Costa Rica el 28 de octubre 2003 -ausente Co-
nuestras comunidades” (OIT, 2003, párr. lombia- donde algunas comunidades Latinoamericanas fijaron los princi-
pios y recomendaciones de la “Declaración de Otavalo sobre turismo co-
munitario sostenible, competitivo y con identidad” (septiembre del 2001).
8 Organización supranacional que está formada por varios países y tiene
la misión de acordar políticas comunes y resolver problemáticas que los
involucran. Disponible en: Definición ABC https://www.definicionabc.com/
politica/organismo-multilateral.php

Administración 53
& Desarrollo
recursos naturales y culturales de la zona económicas necesarias9 para la ejecu-
rural del municipio de Ibagué. Esta ex- ción gubernamental de propuestas de
periencia inició como una estrategia para turismo comunitario en la zona rural del
contribuir con la búsqueda de soluciones municipio de Ibagué (Tolima)”, define en
a los problemas sociales que viven los un primer momento que para implemen-
campesinos de la zona rural en momen- tar el turismo comunitario en un territorio
tos que no tienen su manutención diaria rural, sea la connotación que este tenga,
por la espera de la cosecha. También va más allá de seguir los tres pasos que
encontramos que el turismo comunitario plantea el proyecto de calidad turística
podría ser un medio que no necesita más propuesto por la alcaldía municipal de
inversión de la que ya han hecho para su Ibagué y la Cámara de Comercio como
actividad económica por parte de los cam- son la sensibilización, capacitación-en-
pesinos y poblaciones autóctonas utilizan- trenamiento y el seguimiento; esta activi-
do como oferta los recursos propios del dad tiene una doble connotación, puede
territorio. Además, la transcendencia por ser de oportunidad o de amenaza para
la incorporación de la concientización am- la región. A continuación se sustenta la
biental e inclusión de la participación local premisa a través de los resultados ob-
en el impulso del territorio, elementos que tenidos en la investigación documental
lo promueve el desarrollo económico, so- teórico-práctica y gubernamental donde
ciocultural y ambiental de los países. Por lo social es examinado minuciosamente,
consiguiente: lo económico es examinado desde el de-
El turismo comunitario es una modalidad de la sarrollo endógeno y lo político adminis-
actividad turística alternativa que surge con el
propósito de ampliar el contacto cultural y la
trativo público, en el ámbito del turismo
participación entre el turista y las comunidades comunitario en Colombia.
anfitrionas, e implica, por lo tanto, una interven-
Cabe subrayar que la fase de trabajo
ción activa de esta en la definición, planificación
y gestión de la actividad, siendo parte de las de campo fue dispuesta para la consulta
utilidades generadas destinadas a las necesi- a las comunidades quienes describieron
dades de los gestores; es por ello por lo que se
debe promover por unidades familiares del área su realidad cotidiana, el conocimiento
rural. (Reyes, Machado & Ortega, 2015, p. 55) que tienen sobre su patrimonio (natural,
En este contexto, la respuesta al objeti- material e inmaterial) y su historia ances-
vo propuesto en la investigación “Deter- tral, elementos que giran en torno al es-
minar las circunstancias sociopolíticas y
9 El termino necesario es definido para esta investigación como “todo
aquello sin lo cual algo no puede existir, llevarse a cabo”.

54 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

pacio-tiempo de la cartografía social y el inspira en la sociología rural, rama de la


método Investigación Acción Participati- sociología que estudia las comunidades
va. De los documentos gubernamenta- que adelantan su vida cotidiana fuera de
les se destacan los lineamientos de tu- los centros urbanos, examinando la inte-
rismo comunitario en Colombia (MinCIT, racción de los individuos con el contexto
2012) y las políticas públicas nacionales, próximo, los conflictos, la convivencia, el
sectoriales e internacionales, el plan de acceso a la alimentación y a los recursos
desarrollo municipal de Ibagué (2016- naturales que los rodean. Acorde con los
2019) complementado con el plan turís- autores que ofrecen la renovación epis-
tico 2018, la financiación, seguimiento, y temológica, en este campo se seleccio-
planes de acción concretos de la gestión na la postura de “La nueva sociología
pública municipal para el desarrollo de rural que incluye la estructura del capi-
las estrategias propuestas. talismo en las sociedades avanzadas,
En este caso, las conclusiones se la política agraria del Estado, el trabajo
triangulan epistemológicamente entre agrícola, los desequilibrios regionales y
la realidad social comunitaria que com- la ecología agrícola” (Meyer, 1982, cita-
porta una muestra de la zona rural del do en Rojas Ruiz, 1996, p. 165), y las
municipio de Ibagué (Tolima); entre ellos características políticas, económicas,
se seleccionó cuatro corregimientos: Vi- sociales y ecológicas de las regiones en
lla Restrepo, Buenos Aires, San Bernar- las que se desarrollan.
do y el Totumo. Teóricamente se apli- Se encuentra que entre los autores
ca el enfoque de desarrollo endógeno que se destacan con la aplicación de la
analizado previamente con las posturas nueva sociología están: Víctor Manuel
económicas que intervienen en el turis- Toledo y la escuela española precedida
mo comunitario en el siguiente orden: por Eduardo Sevilla Guzmán, y Manuel
Desarrollo y Libertad (Sen, Desarrollo y González de Molina; no sin antes aco-
Libertad, 2015), La economía del bien ger los aportes de las investigaciones
común de (Felber, La economía del bien elaboradas por del maestro Orlando
común, 2015) y (Tirole, 2017) y por úl- Fals Borda, en Colombia, quien aducía
timo La Psicología Económica y un pe- que la sociología rural “tiene intercambio
queño empujón de Thaler y su libro con ecológico de sostenimiento con una re-
el mismo nombre (2017). En relación gión rural topográficamente delimitada”
con lo social, el análisis de resultados se (Fals Borda, 1961, p. 12). El campesino

Administración 55
& Desarrollo
fue concebido en su obra como un suje- sustituir el Estado de Bienestar por una
to que intercambia minuto a minuto su administración pública unida al mercado,
vida con ecosistemas delimitados desde la gestión y la competencia en conjunto
el orden biofísico del paisaje y la cultura. con la administración privada. Para al-
El estudio y análisis del potencial gunos autores este enlace es una visión
concluyó que la muestra estudiada de neoliberal de la economía.
la zona rural del municipio de Ibagué Según Friedmann y Hayek el ejercicio
cuenta con un alto potencial humano, administrativo público de esta tendencia
ambiental y patrimonial, y cuenta con requiere que las actividades sean progra-
un turismo atractivo para desarrollar asi- madas por sectores, se especialicen las
mismo el turismo comunitario. La identi- funciones y se estandaricen los procesos
ficación de campesinos evidencia altos y procedimientos a seguir. En resumen,
niveles de interés en el desarrollo turísti- se cuestiona la administración pública
co del corregimiento, no obstante, existe tradicional para ser reemplazada por la
una dicotomía con la existencia de algu- organización del trabajo centrada en los
nos niveles de integración en las asocia- resultados, la calidad, la eficiencia, los
ciones emprendedoras por las diversas presupuestos diferenciados, los incenti-
actividades que asumen para solucionar vos, la evaluación, el conocimiento espe-
primero sus problemas económicos fa- cializado, los proyectos focalizados en la
miliares, que deja poco tiempo para la planificación del proceso productivo que
participación comunitaria. Las veredas sustenta la creación de una administra-
alejadas del casco urbano tanto del co- ción eficiente y eficaz que satisfaga las
rregimiento como la urbe tienen poca necesidades de los ciudadanos al menor
participación y se encuentran desprovis- coste posible en el desarrollo de servicios
tas de los recursos básicos de calidad de de mayor calidad, gestión y administra-
vida por parte de los gobiernos munici- ción pública que difícilmente se vive en
pales, razón por la cual baja su nivel de los territorios consultados prevaleciendo
participación y confianza. la administración burocrática con sus
Por otro lado, la política y la adminis- problemas de comunicación e inversión.
tración pública del turismo comunitario Al respecto cabe concluir que los
son examinadas desde el contexto jurídi- sustentos teóricos y su eficacia como
co colombiano y la nueva gestión públi- esquema de reorganización de la admi-
ca, esquema organizacional que buscó nistración pública son una nueva forma

56 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

de interpretar la tarea de administrar el comparten una misma cultura e interac-


Estado y las políticas públicas. El aná- túan entre sí para conformar una comu-
lisis de esta visión es analizado a con- nidad. En consecuencia, la sociedad rural
tinuación a través de las variables que habitante de los corregimientos de Villa
sintetizan los resultados dispuestos por Restrepo, Buenos Aires, San Bernardo y
las categorías estudiadas: la sociedad y Totumo, se tipifican como una sociedad
la cultura, la política y la administración multicultural, proceso que surge como
pública y por último la economía social el consecuencia de los diversos aconteci-
desarrollo endógeno. mientos sociales acaecidos a través de
la historia de cómo se fueron creando los
Sociedad y cultura asentamientos humanos y la gran varie-
dad de costumbres y tradiciones que com-
parten de otras regiones del país, hasta el
La sociedad y la cultura son inheren-
punto de haber constituido nuevas identi-
tes a las necesidades humanas, según
dades y formas de vida cotidiana.
Max-Neef (1994):
Cada necesidad puede satisfacerse a niveles El patrimonio y bienes culturales mue-
diferentes y con distintas intensidades. Más bles10 han sufrido un proceso de trans-
aún, se satisface en tres contextos: a) en
relación con uno mismo (Eigenwelt); b) en formación a lo largo de los años, es ne-
relación con el grupo social (Mitwelt); y c) en cesario que la administración municipal
relación con el medio ambiente (Emel). (p. 41)
en conjunto con las comunidades y las
En consecuencia, las necesidades se universidades restauren este patrimonio
dividen en categorías existenciales: Ser, y lo acopien para ser estudiado cien-
Tener, Hacer, Estar, y categorías axio- tíficamente. Un grupo de jóvenes de la
lógicas: Subsistencia, Protección, Afec- universidad del Tolima, la CUN y otras
to, Entendimiento, Participación, Ocio, instituciones educativas están intentan-
Creación, Identidad. Dentro de estas ca- do acumular y multiplicar a través de fo-
tegorías se analiza la variable sociedad tos, videos y otro medio este tipo la cul-
y cultura de investigación. tura y la historia del municipio de Ibagué
Para ilustrar mejor esta variable, recor- (Tolima), tanto en la zona urbana como
daremos que lo social desde una expre- en la rural. Es significativa la importan-
sión general, es todo aquello que perte-
nece o es relativo a la sociedad, y que la 10 Se consideran bienes culturales muebles todos los bienes movibles que
son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución
sociedad es el conjunto de individuos que de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico,
científico o técnico (UNESCO, 2005, párr. 378).

Administración 57
& Desarrollo
cia que tiene la época colonial en los co- como también afirma dicho autor que “Si
rregimientos, lugar donde se instalaron atendemos los fundamentos emociona-
familias españolas que tenían una gran les de nuestra cultura, cualquiera que
cantidad de servidumbre mezclada entre sea esta, se podría entender mejor lo
indígena y negros, además de servir de que hacemos y lo que no hacemos como
sitio de permanencia de encomenderos miembros de ella” (Maturana, 1998, p.
científicos enviados por la corona para 28). Desde esta postura es fundamental
rastrear los recursos naturales del terri- reconocer la presencia de las emociones
torio. Años más tarde, la migración an- en los humanos como motor de su ma-
tioqueña hizo que el municipio fuera cre- nera de actuar (Cardona, 2012).
ciendo rápidamente. De la misma manera, cabe destacar
En la actualidad en los corregimien- que 98.9 % de los campesinos de la zona
tos y la zona rural del municipio de Iba- rural del municipio de Ibagué fortalecen
gué se encuentran ciudadanos de todas la cultura en sus congéneres a través del
las regiones de Colombia. Allí, algunos apego por su tierra, sus creencias y cos-
motivos se pudieron identificar: la com- tumbres, transmitidas de generación en
pra de tierras de la clase media urbana generación. Por otra parte, se identificó
a quienes les atrae la temperatura y el que a pesar de la problemática de acce-
paisaje, aspectos ideales para vivir con so, tenencia, uso del suelo y los conflic-
calidad de vida la vejez, los desplaza- tos sociopolíticos que han tenido que so-
mientos forzados ocurridos durante más brellevar los campesinos de esta región
de cincuenta años en las zonas limítro- para preservar sus tierras, han desarro-
fes y el acomodo de ciudadanos que se llado proyectos de emprendimiento para
trasladan de otras regiones en épocas dar respuestas a sus dificultades econó-
de cosecha de café, o para emplearse micas mediante la producción agrope-
en las industrias agrícolas de la zona cuaria en pequeñas parcelas, vista des-
decidiendo quedarse con la familia en de la sociología rural como un proceso
el municipio luego de un tiempo. Para de transformación social que les permite
el profesor chileno Humberto Maturana acceder a obtener recursos económicos
“comprender que los seres humanos con mano de obra familiar.
viven, se mueven y actúan de acuerdo Al respecto habría también que de-
con su fluir emocional, es una exigencia cir, que el conocimiento técnico se ha
de la vida cotidiana” (1998, p. 28) así elevado en los últimos cuatro años por

58 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

medio de capacitaciones que reciben de miento tiene su propia historia; sin em-
los entes gubernamentales, la universi- bargo, son pocos los jóvenes y niños
dad del Tolima y universidades privadas que valoran y conocen el patrimonio in-
como la universidad de Ibagué y la in- material y material que tienen frente a
tervención de las ONG, especialmente la sus ojos. La educación, la historia y los
Fundación social. La educación que re- medios de comunicación no han logrado
ciben sus hijos en los colegios públicos resarcir el coste que tiene para un pue-
instalados en las veredas, el SENA y el blo reconocer sus raíces.
acceso a la educación superior son va- En cuanto a los recursos ambientales
lores valorados por los campesinos para y naturales del territorio estudiado es im-
mejorar su calidad de vida, aunque aún perante tener primero que todo en con-
sea muy bajo el ingreso de jóvenes que sideración, las diferencias conceptuales
logran cruzar la frontera idealista de la entre la naturaleza y el medio ambiente,
protección de la tierra y el trabajo agríco- los dos recursos se refieren al mismo
la, pecuario, ganadero entre otros. conjunto o sistema que se encuentran en
No obstante, aún persiste la tenden- la tierra, aire y agua, sólo que en distinto
cia de que ser alguien en la vida es ocu- nivel de materialidad. La naturaleza es el:
par un escritorio, tener un carro y un Conjunto de elementos y relaciones terres-
tres en general, sin una limitación territorial ni
apartamento amoblado en la ciudad, ac- temática específicas, mientras que el ambiente
ciones que se adquieren a través de las es el conjunto de elementos y relaciones biológi-
estrategias de consumo aprendidas en cas y no biológicas que caracterizan una porción
de la tierra o que rodean y permiten la existencia
los medios de comunicación. Es impor- de un elemento (Reboratti, 2000, p. 110).
tante anotar que la visión que los cam-
Para el caso que nos ocupa, para la im-
pesinos reciben en las capacitaciones es
plementación del turismo comunitario en
neoliberal la cual concibe los problemas
este territorio es necesario comprender la
agrarios desde la competitividad de los
complejidad de la relación sociedad-natu-
mercados y la disminución de la acción
raleza-medio ambiente, pues la noción de
del Estado; este argumento justifica que
calidad de vida y su vinculación con esta
el Estado mantenga programas tempo-
relación está intrincada con el concepto
rales de desarrollo rural. de desarrollo sostenible definido por las
Culturalmente el territorio está im- Naciones Unidas del Fondo Mundial para
pregnado de historia ancestral por todos la Conservación de la Naturaleza expre-
los rincones del municipio, cada corregi- sándolo como aquel “...que ofrece servi-

Administración 59
& Desarrollo
cios ambientales, sociales y económicos gible que presta el Estado a través de
básicos a todos los miembros de una agentes u operadores especializados
comunidad sin poner en peligro la via- para las personas que sienten o tienen
bilidad de los entornos naturales, cons- manifestaciones de alteraciones en su
truidos y sociales de los que depende el estado de salud. Este servicio se debe
ofrecimiento de estos servicios” (p. 65), al suministrar bajo determinadas condicio-
mismo tiempo aduce “...que el desarrollo nes de seguridad en centros autorizados
sostenible implica mejora de la calidad de y especializados. Durante el trabajo de
vida dentro de los límites de los ecosis- campo se indago sobre la prestación del
temas” citado por (Rueda, 1996, p. 70). servicio de salud en los corregimientos
Entonces, si el turismo comunitario busca objeto de estudio11. Al respecto se en-
mejorar la calidad de vida de las poblacio- contró que los habitantes de los corregi-
nes rurales más pobres de ¿qué mane- mientos son atendidos en un centro de
ra podemos establecer esta relación con salud ubicado en el casco urbano, sin
equidad y justicia para todos? Al respecto garantía de continuidad en el servicio
se encontró en las indagaciones que los y por unas determinadas horas del día.
pobladores tienen una muy buena rela- En caso de requerirse el servicio médi-
ción con su entorno, que cada una de sus co con urgencia, los campesinos deben
acciones las dirigen a proteger al medio viajar hasta la zona urbana (ciudad) de
ambiente como parte de su familia, sin Ibagué para ser atendidos. Los más per-
embargo, no encuentran recursos econó- judicados de esta eventualidad son los
micos estatales para complementar sus habitantes alejados del casco urbano,
propuestas. Ejemplo, el agua fuente de por lo general de las vías de acceso y
sobrevivencia humana la cual encuentran por ende de la ciudad. El transporte pú-
en los ríos que recorre sus territorios para blico también funciona a determinadas
el consumo humano está contaminada en horas del día alejando más la brecha.
las partes bajas de la zona rural, análisis En resumen, la zona rural del municipio
microbiológicos lo comprueban, los acue- de Ibagué, Tolima presenta una variedad
ductos veredales son insuficientes, el al- de atractivos turísticos, naturales, cultu-
cantarillado no existe. rales, patrimoniales de carácter histórico
De igual manera, la atención médica
como necesidad y derecho humano es 11 Numeral del inventario turístico que se debe suministrar a los entes
reguladores al momento de optar por la actividad como fuente de empleo
un servicio o un bien económico intan- directo o indirecto o como una forma de elevar el desarrollo local de las
zonas rurales del país.

60 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

y artificial, que dependen directamente riqueza intercultural del país. Este tipo de
para su aprovechamiento de la cantidad turismo debe tener una estrecha relación
de turistas que las agencias turísticas del de los gobiernos locales con las organi-
municipio promuevan, principalmente a zaciones comunitarias para que la ges-
través de las fechas religiosas y carnava- tión pública no se limite a realizar talleres
lescas. Esta dinámica debe direccionarse disonantes con la realidad que viven los
a generar nuevos mecanismos de partici- campesinos y quienes podrían recibir en
pación e ingresos para la población local, sus tierras, turistas de todos los rincones
a partir del turismo comunitario sosteni- del mundo para que aprecien el patrimo-
ble, situación que permitiría mejorar las nio material e inmaterial y valoran la cul-
necesidades productivas existentes en la tura inmersa en cada uno de los corregi-
zona rural municipal. mientos del municipio de Ibagué, Tolima.
El desconocimiento local de la estructu-
ra social y política de la gestión del turismo
Política y administración pública
comunitario ha permitido que los organis-
mos gubernamentales, privados y ONG
El turismo comunitario en Colombia se refieran a esta actividad como una
ha tenido un deficiente papel significa- acción benéfica que erradica la pobreza
tivo en las agendas políticas de los go- económica de las zonas rurales, cuando a
biernos, desde su promulgación por la mi parecer, la pobreza esta imbricada en
OIT y el OMT. En Colombia, las limitacio- el consumo y no en las oportunidades que
nes para la implementación del turismo debe brindar el Estado a los ciudadanos
comunitario son estructurales, tan solo de una nación. Por consiguiente, la plani-
se cuenta con Lineamientos de Política ficación y la gestión del turismo comuni-
para el Desarrollo del Turismo Comuni- tario deben constituirse en oportunidades
tario en Colombia (MinCIT, 2012), de tipo de emprendimiento para fortalecer las co-
teórico, cuyas especificaciones no están munidades rurales a través de procesos
perfeccionadas para promover políticas democráticos de participación y toma de
públicas departamentales y municipales decisiones con iniciativas de equidad de
coherentes y sostenibles de desarrollo género en el acceso y control de los recur-
rural integral, que además reconozcan la sos naturales para proteger el medioam-
importancia de las especificidades regio- biente haciendo del turismo comunitario
nales, la vocación de sus territorios y la una actividad sustentable y sostenible.

Administración 61
& Desarrollo
Para incentivar el turismo comunita- sino también, la calidad de vida de los
rio en las zonas rurales del municipio pobladores.
de Ibagué (Tolima) es ineludible que las Si bien es cierto que se encontró pro-
autoridades municipales incrementen la gramas de emprendimiento agrario en la
calidad de los servicios públicos, garan- zona rural, con éxito en algunos de los la-
ticen la seguridad ciudadana, la salubri- boriosos campesinos, no obstante, estos
dad y la dotación de infraestructura a los resultados deben tener difusión mediante
corregimientos y las fincas que podrían la práctica de “ferias de emprendimiento
recibir los turistas se les debe asignar campesino” integradas al turismo comuni-
recursos económicos en el presupuesto tario, que valoren los usos y costumbres
anual para su promoción y desarrollo, es locales y sirvan de incentivo para las nue-
decir, debe haber una responsabilidad vas generaciones que se establecen en
compartida de desarrollo local. estos territorios, auspiciadas por el gobier-
Respecto a las fronteras agrícolas12 no en funciones. Al mismo tiempo es indis-
se halló que no están determinadas den- pensable otorgar incentivos económicos,
tro del Plan de Ordenamiento Territorial financieros y tributarios a las iniciativas de
(POT) del municipio de Ibagué, hecho turismo comunitario para estimular el ac-
que obstaculiza el avance en la identifi- ceso y la expansión de esta actividad. Ello
cación de otros esquemas de adjudica- significa que las organizaciones sociales
ción y ocupación productiva de suelos comunitarias deben estar dotadas de ca-
rurales, al igual, para ofrecer estabilidad pacidad de autogestión, prestación cre-
y disminuir la pérdida de ecosistemas de ciente de servicios eficientes y suficiencia
importancia ambiental y su protección, de medios para solventar su sostenibilidad
este hecho redunda en la oferta adecua- en un plazo acordado con las comunida-
da o inadecuada de servicios ecosisté- des que decidan adheriste a esta gestión
micos. Para el caso, el turismo comuni- que se asuma libremente y se apropia de
tario podría convertirse en una actividad su desarrollo humano en armonía con los
que amenaza el desarrollo sostenible recursos naturales, la cultura y el patrimo-
de la zona, no solo afecta al ecosistema nio comunitario que posee la región.

12 La frontera agrícola nacional está definida por la Unidad de Planifica-


La significativa importancia que
ción Rural Agropecuaria (UPRA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo tiene el patrimonio cultural de las co-
Rural (MADS, 2017) como “el límite del suelo rural que separa las áreas
donde las actividades agropecuarias están permitidas, de las áreas pro- munidades según Maldonado (2005)
tegidas, las de especial importancia ecológica, y las demás áreas en las
que las actividades agropecuarias están excluidas por mandato de la ley quien expresa que:
o el reglamento” (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2018, Art.1).

62 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

El patrimonio comunitario está conformado dicional de corte competitivo y productivo


por el conjunto de valores y creencias, cono-
privado. En ese sentido, la Ley General
cimientos y prácticas, técnicas y habilidades,
instrumentos y artefactos, representaciones y de Planeación dispone la participación
lugares, tierras y territorios, al igual que todo de las comunidades locales en la formu-
género de manifestaciones tangibles e intan-
lación de los planes municipales y regio-
gibles compartidas por un pueblo, (por medio)
de las cuales se expresan sus modos de vida y nales de desarrollo.
organización social, su identidad cultural y sus
Los programas de desarrollo local que
relaciones con el entorno natural. (p. 4)
contemplen el turismo comunitario debe-
Este pensamiento otorga sentido al tu- rán proyectarse de manera integral con to-
rismo comunitario como actividad y opor- dos los servicios públicos y la satisfacción
tunidad formando parte fundamental de de las necesidades básicas de los pobla-
la identidad de la comunidad. Por lo tanto, dores de los territorios rurales quienes de-
esta actividad no puede estar subordina- ben participar e intervenir en la planeación
da al sistema de mercado, quien pone en local y regional. Las comunidades deter-
riesgo la misma comunidad. Esta fuen- minan los usos de suelos, vocaciones
te de recursos económicos trata de dis- productivas y otros factores claves para
minuir los índices de pobreza y mejorar el desarrollo del turismo comunitario. Es
las condiciones de bienestar material de importante que la administración pública
una comunidad rural vulnerable. Al res- divulgue a las comunidades campesinas
pecto vale la pena insistir en que el turis- que los mecanismos de participación que
mo comunitario convierte prácticamente van más allá de sufragar se encuentran
el patrimonio cultural, étnico y ambiental determinados en el actual modelo políti-
de un territorio en un producto turístico co de gobernanza y constitucional. Entre
de escala mundial, según Bustos (2004). tanto, El análisis nos lleva a deducir que
Subyace a todos estos detalles que para el turismo comunitario en la zona rural
llevar a cabo una gestión pública eficaz y del municipio de Ibagué es inexistente en
eficiente del turismo comunitario se debe este momento, si se toma como alternati-
examinar minuciosamente para poner en va de desarrollo rural en conjunto con los
contexto de la realidad colombiana las programas que lo complementan el go-
normas y los documentos relativos al tu- bierno municipal debe centrar esfuerzos
rismo para que los departamentos y los en el mejoramiento del estado actual de la
municipios revalúen los planes desarro- infraestructura de la zona rural, así como
llo respecto a la actividad turística, en los en la mitigación de impactos negativos
cuales solo se contempla el turismo tra- relacionados con la contaminación del

Administración 63
& Desarrollo
agua, el alto porcentaje de residuos sóli- este aspecto. Los talleres de Investi-
dos no biodegradables que se encuentran gación Acción Participativa (IAP) y de
acumulados en las zonas de reserva y los cartografía social, las entrevistas a los
senderos naturales. De tal manera que campesinos y el análisis de la documen-
se deben poner en marcha los procesos tación gubernamental reflejaron las ven-
necesarios que contemplan los acuerdos tajas y los problemas existentes en los
y gobernanzas que se han expedido los corregimientos, en relación con la oferta
últimos 10 años que comprometen alter- turística tradicional municipal (única tipo-
nativas productivas biosaludables loca- logía que se instala), como experiencia
les, control y seguimiento para el apro- es útil su análisis para diseñar la política
vechamiento de recursos naturales en el local y los programas de turismo comuni-
municipio de Ibagué y la elaboración de tario en la zona rural de Ibagué.
una reglamentación clara y concertada La carencia de acuerdos guberna-
con los diferentes interlocutores sobre el mentales es la principal causa de las di-
turismo comunitario. ficultades que enfrenta el turismo comu-
En palabras de López, Murillo y Ochoa: nitario, ya que si los oferentes de servi-
Se puede determinar que, aunque haya cios, es decir, las agencias u operadores
aumentos en el número de visitantes, la per-
manencia de éstos en los corregimientos es
turísticos no cumplen la labor de promo-
limitada, debido a factores como el modo de cionar y apoyar al municipio por medio
operación de las agencias turísticas, la dis- de planes más incluyentes con la pobla-
tancia y el tiempo de recorrido, y a la escasez
de atractivos turísticos que seduzcan a los vi- ción rural, la cadena de valor presenta
sitantes y que presten un servicio preparado una desarticulación que afecta directa-
y guiado correctamente. Entre los atractivos
mente al emprendimiento con recursos
turísticos municipales, algunos presentan las
condiciones aptas para ser aprovechados, biológicos generado por los campesinos
mientras que otros necesitan adecuaciones de a través de fundaciones y ONG. Las ini-
tipo estructural y el desarrollo de procesos de
organización comunitaria para llegar a ser in-
ciativas locales de turismo privado han
cluidos dentro de los planes turísticos. (p. 20) quedado a la deriva de una reglamenta-
Dichos planes turísticos visibles a ni- ción tradicional para empresarios con un
vel municipal, nacional e internacional. valor lucro superior al de ellos para lo-
De modo que esto significa la inexisten- grar la certificación municipal como des-
cia de un producto turístico constituido tino turístico sostenible.
en el municipio, aspecto que requiere
la intervención municipal para fortalecer

64 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Económica y desarrollo endógeno la calidad de vida de la población rural


ya que el desarrollo humano es la pieza
La capacidad que tiene de una co- fundamental de este entramado. A los
munidad local para utilizar el potencial territorios rurales les corresponde recibir
natural,13 patrimonial, histórico y cultural de la administración municipal, tecno-
existente en el territorio que habita, sirve logía limpia, agua potable, electricidad,
para dar respuesta a su propio desarro- y si es necesario, a través de paneles
llo y de manera productiva satisfacer sus solares, salud y educación desde la cer-
necesidades, acción considerada por canía de su habitad, además de medios
Vázquez, (1988) y Boisier y Silva (1990) de acceso y trasporte para desplazarse
desarrollo endógeno. El desarrollo de la y colocar los productos en el mercado.
comunidad debe ser integral. De esta Enfoque denominado la nueva ruralidad.
manera, el turismo comunitario es un Revisados los resultados de la inves-
instrumento que genera procesos de tigación, los territorios rurales del muni-
pertenencia y arraigo cultural, además cipio de Ibagué tienen un capital social
de detener la migración de los poblado- organizado y emprendedor, no obstante,
res a los centros urbanos con el respec- una gran cantidad de su territorio adole-
tivo aumento de los cordones de miseria. ce de los medios necesarios para cubrir
En este ámbito, según Amartya Sen: las necesidades básicas de las poblacio-
Lo importante en los procesos de desarrollo es nes. La visión del mundo ha cambiado, la
la capacidad que tienen los ciudadanos para
autogestión rural es una parte del desa-
poder decidir cuáles son las potencialidades
que tienen y están dispuestos a utilizar en la rrollo endógeno y el Estado debe garan-
realización de su proyecto de vida, por tanto, en tizar que la gestión pública haga la otra
la contribución al desarrollo. (2002, p. 30)
parte a través de inversiones comunita-
Sin embargo, para que el turismo comu- rias para desencadenar los procesos de
nitario sea sostenible es necesario con- desarrollo local y por ende la reducción
cebir que el campo de acción de las po- de la pobreza. El liderazgo con reglas
blaciones rurales es amplio, que además claras en las decisiones colectivas trans-
de dedicarse a las actividades agrícolas parentes son los elementos fundamenta-
y pecuarias, productos que abastecen les para apostarle a medianos plazos a la
las ciudades, se deben poner en marcha formación de capital humano y social que
otras actividades que ayuden a mejorar desempeñe el turismo comunitario como
fuente de empleo directo e indirecto. La
13 Representado en la tierra, el agua, el paisaje, la flora y la fauna autóctona.

Administración 65
& Desarrollo
adopción de innovaciones les permite a esta labor se convierta en una economía
los campesinos ampliar los productos y de enclave, es decir, en general, la llega-
crear productos de mayor tamaño para da de operadores globales turísticos que
ejecutar estrategias dirigidas a ampliar y -en ocasiones por métodos oscuros- se
explorar nuevos mercados de productos apropian de un territorio con condiciones
y de factores asociados a su territorio. especiales para su explotación turística.
Entre otras variables estudiadas se
encuentra que el conocimiento, adqui- Recomendaciones
rido con una educación de calidad in-
cluyente es el recurso estratégico que
Los corregimientos estudiados tienen
integra los procesos económicos y crea
un potencial social y humano con un te-
nuevas formas de organización de la
rritorio rico en recursos naturales y cultu-
producción. Por consiguiente, el apren-
rales que podrían ser fuente de recursos
dizaje se haya convertido en el proceso
adicionales para las comunidades a tra-
a través del que se genera y se trans-
vés del turismo comunitario, no obstan-
forma el conocimiento introduciendo la
te, es necesario el diseño y la ejecución
cultura emprendedora e innovadora del
de una política pública con enfoque en
entorno. Al respecto, se podría decir que
derechos humanos, que se adapte a las
un buen ejemplo de ello es la economía
realidades de vulnerabilidad que tienen
del bien común quien propone que “Para
los pobladores de la región.
conseguir una democracia viva, se tiene
Igualmente, se sugiere que la política
que empezar por desligar la política de
pública contemple parámetros y repre-
la economía, así como limitar las des-
sentaciones económicas y financieras
igualdades…” (Felber, 2015, pp. 109-
diferentes a las instauradas para el turis-
110). En esta perspectiva, el punto de
mo tradicional, de igual forma que esta
partida implica pensar en situaciones de
sea participativa y se instrumente la red
excepcionalidad dentro del territorio ru-
de turismo comunitario regional donde
ral, escenarios de donde se determinen
se integren las comunidades campesi-
políticas públicas, particulares legislacio-
nas y autóctonas con todos los actores
nes y particularidades económicas finan-
implicados en la ejecución de esta activi-
cieras. En el ámbito de la expansión del
dad-Universidad-Sociedad y Estado. La
turismo comunitario como actividad eco-
red además de discutir los parámetros
nómica es importante que se evite que
más apropiados para la implementación,

66 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

control y evaluación del turismo comuni- tividad turismo-comunitaria sea otro de


tario servirá de veedor de la política pú- los recursos que las universidades y en-
blica y demás políticas conexas a través tes públicas deban realizar de manera
de un observatorio que registre los ade- continua para compartir sus enseñanzas
lantos y retrocesos en cuanto al desarro- y aprendizajes con los campesinos y po-
llo local de la zona rural y el adelanto en blaciones autóctonas y a su vez aprender
la calidad de vida de los habitantes. En de ellos sobre su historia, los derechos y
la red y el observatorio los actores im- deberes, el cuidado de la naturaleza y el
plicados pondrán a disposición del de- medio ambiente, el patrimonio de la región
sarrollo local sus conocimientos y expe- y el emprendimiento económico como op-
riencia. Mientras no se practiquen todas ción de desarrollo local y mejoramiento
las condiciones de participación y convi- de la calidad de vida de los habitantes.
vencia no se podría hablar de desarrollo
endógeno ni de turismo comunitario. Referencias
Para la organización social y prepa-
ración de las comunidades es necesaria
Acerenza, M. A. (2010). Administración del Turis-
la creación de una nueva cultura de la
mo, Conceptualización y organización.
participación afincada en el bien común México: Trillas.
y el desarrollo humano bajo la responsa-
Arendt, H. (2002). La condición humana. (R. G.
bilidad del Estado y los gobiernos muni- Novales, Trad.) Barcelona: Paidós.
cipales en su acompañamiento, cumpli-
Becerra Lois, F., & Pino Alonso, J. (2005). Evolu-
miento de derechos y financiación, quie-
ción del concepto de desarrollo e implica-
nes a través de la gestión administrativa ciones en el ámbito territorial: experien-
y política sustentarán la política pública cia desde Cuba. Obtenido de https://est.
con los resultados de la red y el observa- cmq.edu.mx/index.php/est/article/down-
load/318/778
torio de turismo comunitario. Compartir
saberes y responsabilidades es una de Blanco Cruz, K. (2018). Guia de acompañamiento psi-
cosocial para adolescente de nacionalidad
las condiciones que dan sentido al ver-
venezolana en los estudiantes del colegio
dadero turismo comunitario y al desarro- Avelina Moreno (COAM) (Trabajo de grado).
llo endógeno de los territorios. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Obtenido de https://repository.unab.edu.co/
Para terminar sin agotar el tema, se
bitstream/handle/20.500.12749/303/2018_
sugiere que la investigación, formación y Tesis_Karol_Liliana_Blanco_Cruz.pdf?isA-
capacitación para el desarrollo de la ac- llowed=y&sequence=1

Administración 67
& Desarrollo
Boisier, S. (1996). En busca del esquivo desarrollo Contracting Society. (s.f.). Desarrollo Regional en
regional. Entre la caja negra y el Proyecto America Latina. Recuperado el 18 de Fe-
político.,. Estudios Sociales, Corporación brero de 2018, de http://www.contracting-
de promoción universitaria, 87 - 125. society.com/regional.htm

Boisier, S. (2001). Crecimiento y Desarrollo Te- DANE. (2017). Pobreza monetaria y multidimensional
rritorial Endógeno. Observaciones al en Colombia 2016. Mision SESIE empleo,
caso chileno. Santiago de Chile: Univer- pobreza y desigualdad (MESEP), Bogotá.
sidad de la Frontera.
Departamento Administrativo de la Función Pública.
Boisier, S. (2004). Desarrollo Endógeno: ¿Para (2006). Estructura del Estado Colombiano.
qué?, ¿para quién? (El humanismo en Bogotá: Oficna de publicaciones SENA.
una interpretación contemporánea del de-
sarrollo). Santiago de Chile: ILPES. DNP. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2010. Bogotá: Departamento Nacional de
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo lo- Desarrollo.
cal en la globalización? CEPAL(86), 47-62.
DNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-
Boisier, S., & Silva, V. (1990). Propiedad del capital 2014. Bogotá: Departamento Nacional de
y desarrollo regional endógeno en el mar- Desarrollo.
co de las transformaciones del capitalismo
actual. En F. Albuquerque, C. De mattos, DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-
& R. (. Jordan, Revolución Tecnológica y 2018. Bogotá: Departamento Nacional
restrucutración productiva: impactos y de- de Planeación.
safíos territoriales. Buenos Aires: GEL.
Eisler, R. (1997). El caliz y la espada. (R. Valen-
Bustos, R. (2004). Patrimonialización de valores zuela, Trad.) Mexico: Pax.
territoriales: turismo, sistemas productivos
Escribano, G. (2010). Teorías del Desarrollo Eco-
y desarrollo local. Aportes y Transferen-
nómico. Madrid: Universidad Nacional a
cias, 8(2), 11-24. Obtenido de http://www.
Distancia - UNED.
redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf
Fals Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes.
Cardona, P. M. (2012). Multiculturalidad en el mun-
Estudio sociológico de Saucio. Bogotá: Uni-
do que se vive. Memorias CLAD .
versidad Nacional, Facultad de Sociología.
CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo. Obte-
Felber, C. (2012). La economía del bien comun
nido de WWW.cepal.org.
(10o ed.). (S. Y. Fernandez, Trad.) Barce-
CEPAL. (s.f.). Panorama del desarrollo territorial en lona: Deusto S.A.
América Latina y el Caribe. Recuperado el
Felber, C. (2015). La economía del bien común. (2. Sil-
10 de Marzo de 2018, de https://www.ce-
via Yusta, Trad.) Barcelona: Grupo Planeta.
pal.org/es/temas/desarrollo-territorial
Ferro, R. M. (2012). Impactos sociales, economi-
CONPES. (2005). Compes 3397. Bogotá: Consejo
cos y ambientales del turismo. Recupera-
Nacional de Politica Economica y Social.
do el 28 de Agosto de 2018

68 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Flores, J. (2009). Metodología de la investiga- Lechner, N. (1990). Estado y Sociedad en una


ción para la ingeniería de sistemas. Ob- perspectiva democrática. El nuevo papel
tenido de https://upea-josel-metdelainv. del Estado. Mexico: Taurus.
blogspot.com/2009/
López, L., Murillo, J., & Ochoa, F. (s.f.). Aplicación
Freeman, C. ((1996)). Cambio Tecnológico y em- del enfoque de Cadena de Valor en turis-
pleo: una estrategia de empleo para el mo sostenible para el municipio de Puerto
siglo XXI. Madrid: Fundacion Unievrsidad Nariño, Amazonas, como aporte para la
- Empresa. certificación de destinos turísticos soste-
nibles. 63-114. Obtenido de http://docpla-
García Sánchez, I. (2007). La nueva gestión públi- yer.es/7273324-Luisa-fernanda-lopez-jai-
ca: evolución y tendencias. Presupuesto y me-murillo-y-fredy-a-ochoa.html
Gasto Público(47), 37-64.
Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para
Garofoli, G. (1995). Desarrollo económico, organi- el análisis de experiencias de turismo co-
zación de la produccion y Territorios, en A. munitario. Oficina Internacional del Tra-
VAsquez - Baequero y G. Garofoli (eds) De- bajo. REDTURS. Obtenido de http://oit.
sarrollo economico local en Europa. Madrid: org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
Colegio de economistas de Madrid. emp_ent/---ifp_seed/documents/publica-
tion/wcms_117525.pdf
Geraldo Rodriguez, T. (2005). La política y el bien
común. (I. M. Azpilcuetu, Ed.) Madrid: Malinowski, B. (1972). Una teoría científica de la
GESEDI. cultura. Barcelona: Edhasa.

Gualtero. (2016). Trabajo final competencias co- Mantilla, S. (2015). Compilado de Turismo con-
municativas. Obtenido de http://jfgualte- vencional y no convencional (Primera
rob.blogspot.com/ ed.). Perú: Universidad Católica Los Án-
geles de Chimbote. Obtenido de https://
Guerrero, O. (1997). Principios de Admiinistración Pú-
erp.uladech.edu.pe/archivos/01/01018/
blica. Bogotá: Unidad de Publicaciones ESAP.
textobase/11.pdf
Habermas, J. (2015). Mundo de la vida política y
Márquez Arbeláez, H. (2016). San Bonifacio de
religión. Barcelona: Trotta.
Ibague. En H. Márquez Arbeláez, San Bo-
Harris, M. (1990). Las culturas: patrón universal. nifacio de Ibague (págs. 1-150). Ibague:
En Antropología cultural. Alianza Edito- Ediciones Unibague.
rial. Obtenido de https://diversidadlocal.
Max-Neef, M. A. (1994). Desarrollo a escala huma-
files.wordpress.com/2012/09/harris-mar-
na. Conceptos, aplicaciones y algunas re-
vin-antropologia-cultural.pdf
flexiones. Barcelona: lcaria Editorial, S.A.
Hidalgo, H. V. (2015). Cultura, Multiculturalidad, Comte d’Urgell.
Interculturalidad y Transculturalidad: Evo-
Méndez, E. (2000b). El desarrollo de la ciencia. Un
lucion de un Termino. IN MEMORIAM, 12.
enfoque epistemológico. Espacio Abierto,
IGUAIMA. (1996). El futuro posible. Ibague: Grijalbo. 9(4), 505-534. Obtenido de https://www.
redalyc.org/pdf/122/12290403.pdf

Administración 69
& Desarrollo
Méndez, L. A. (2000a). Desarrollo sustentable y nal de los derechos humanos, del medio
estado global. Implicaciones para la admi- ambiente y del desarrollo. Instituto de
nistración pública: México como caso (Te- Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.
sis doctoral inédita). México: Universidad Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.
Autónoma de México. ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---
off-0ec%2FecZz-006--00-1----0-10-0---0--
MinCIT. (2008). Plan Sectorial de Turismo 2008- -0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-
2010. Bogotña: Ministerio de Comercio about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0ut-
Industria y Turismo. fZz-8-00&a=d&cl=CL3.2&d=D12922.1

MinCit. (2009). Compertitividad: El desafio para OIT. (2003). Declaración de San José sobre turismo
alcanzar un turismo de clase mundial. rural comunitario. (pág. 3). Costa Rica: OIT.
Bogotá: Ministerio de Comercio Industia
y Turismo. OIT. (Febrero de 2016). Objetivos del Desarrollo Sus-
tentable. Recuperado el 25 de Agosto de
MinCIT. (2011). Plan Sectorial de Turismo 2011- 2018, de Trabajo decente y la Agenda 2030
2014. Bogotá: Ministerio de Comercio In- de Desarrollo Sostenible: https://www.ilo.org/
dustria y Turismo. global/topics/sdg-2030/lang--es/index.htm

MinCIT. (2012). Lineamientos de políticas para el OMT. (2006). Agenda para planificadores locales:
desarrollo del turismo comunitario en Co- turismo sostenible y gestión municipal.
lombia. Bogota: MinCIT. Madrid: OMT.

MinCIT. (2012). Política de Turismo de Naturaleza. ONU. (1945). Carta de la Naciones Unidad y Esta-
Bogotá: Ministerio de Comercio Industria tuto de la Corte Internacional de Justicia.
y turismo. En ONU (Ed.). San francisco. Obtenido
de http://www.un.org/es/sections/un-char-
MinCIT. (2014). Plan Sectorial de Turismo. Bogotá:
ter/preamble/index.html
Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
ONU. (1954). Convención de la Haya.
MinCultura. (2014). Lineamientos para la elabora-
ción de inventarios de patrimonio cultural ONU. (2010). Recomendaciones internacionales
inmaterial. Bogotá: Dirección de Patrimo- para estadísticas de turismo 2008. Obte-
niomincultura. nido de https://unstats.un.org/unsd/publi-
cation/seriesm/seriesm_83rev1s.pdf
MinGobierno. (1957). Decreto 0272. Bogotá: Dia-
rio Oficial No 29551. Pardo, C. O. (2007). Manual de Historia del Tolima
(Vol. I ). Ibagué: Pijao Editores.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018).
Resolución 261. PNUD. ( 1995). El Estado del desarrollo Humano
Contenido en: Replanteo del concepto y
Molano L., O. L. (Mayo de 2007). Identidad cultural un
su medición. México: PNUD.
concepto que evoluciona. Opera(7), 69-84.
Rawls, J. (1974). Teoría de la justicia. (M. D. Gonzalez,
Murcia, D. (2012). La naturaleza con derechos.
Trad.) México: Fondo de Cultura Economica.
Un recorrido por el derecho internacio-

70 ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO, E-ISSN 2500-5227, Vol. 49 Nº. 1, enero - junio 2019


Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia) |

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Con- Vallejo, M. P. (2012). Estadística aplicada a las
ceptos y relaciones. Buenos Aires: Arie. Ciencias Sociales. Tamaño necesario de
la muestra: ¿Cuántos sujetos necesita-
Reyes Vargas, M., Machado Chaviano, E., & Ortega mos?. Madrid,: Universidad Pontificia Co-
Ocaña, Á. (2015). Evaluación de territorios millas, Facultad de Humanidades.
para desarrollar el turismo comunitario en
la región amazónica del Ecuador. Turismo Vásquez Barquero, A. (1999). Desarrollo redes e
y Sociedad, XVII, 39-62. doi:http://dx.doi. innovación. Lecciones sobre desarrollo
org/10.18601/01207555.n17.03 endógeno. Madrid: Pirámide.

Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida. Vázquez Barquero, A. (1988). Desarrollo local,
(D. d. territorio, Ed.) Madrid: Escuela Téc- una estrategia de creación de empleo.
nica Superior de Arquitectura. Obtenido Madrid: Pirámide.
de http://habitat.aq.upm.es
Vega-Jurado, J., Gutierrez - Crocia, A., & Fer-
Sen, A. (1998). Capital humano y capacidades nandez de Lucia, I. ((2009)). Estrategias
humanas. Cuadernos de Economía, XVI- de adquisición de conocimientos en los
II(29), 68-72. porcesos e innovación empresarial. Ar-
bor Ciencia: Pensamiento y Cultura,
Sen, A. (2015). Desarrollo y Libertad (Décima 185(738), 156-196.
tercera reimpresión ed.). (E. R. Toharia,
Trad.) Bogotá, 440: Planeta S.A. Velarde, C. (1997). Liberalismo y liberalismos (Vol.
Cuaderno de Anuarios Filosóficos). Pam-
Solari, A., Franco, R., & Jutkowitz, J. (1976). Teo- plona: Servicio de publicaciones de la
ría, acción social y desarrollo en América Universidad de Navarra.
Latina. México: Siglo XXI.
Wadley, D. (1988). Estrategias de Desarrollo Re-
Thaler, R. H. (2017). La Psicología Económica . gional. Papeles de Económia española,
Barcelona: DEUSTO. 35, 96-114.

Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2017). Un peque- Zapata, C. M. (2015). Expertos y libertad en el pa-
ño empujon (Nudge). (B. Urrutia, Trad.) ternalismo libertario. Digital Universitaria,
Bogotá (Colombia): Taurus. 16(4), 2 - 9.

Tirole, J. (2017). La economía del bien común (Pri-


mera edición en castellano ed.). (M. C.
Vergara, Trad.) Bogotá: Taurus.

UNESCO. (1998). Conferencia intergubernamental


sobre políticas culturales para el desarrollo.

UNESCO. (2005). Convención sobre la protección


y promoción de la diversidad de las expre-
siones culturales.

Administración 71
& Desarrollo

También podría gustarte