Está en la página 1de 10

Mesa Regional Los Lagos

22 de octubre de 2021

Avance Región de Los Lagos


Programa de Indagación Científica para
la Educación en Ciencias (ICEC-UACh)
1) CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INDAGACIÓN CIENTÍFICA PARA
LA EDUCACIÓN EN CIENCIA 2020 - 2021. Osorno
Docentes Inscritos Docentes que siguen el Inicio del Término del
programa curso curso
37 14 9 abril de 2021 13 de noviembre
de 2021

2) CURSO DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA EDUCACIÓN EN


CIENCIA EN CONTEXTO RURAL MULTIGRADO 2020 - 2021. Chiloé

Docentes Inscritos Docentes que siguen el Inicio del Término del


programa curso curso
28 16 17 de abril de 2021 30 de octubre de
2021
Actividades desarrolladas
a) Muestra de Aprendizaje

Título trabajo Curso/Nivel Docentes ICEC responsables Establecimiento

Los secretos de la Lombriz Transición I Viviana Cifuentes Escuela España,


Osorno
Los secretos de la Lombriz 7º Año Básico María Isabel Casas Escuela García
Hurtado de Mendoza

Investigando los seres vivos de nuestros 1º Año Básico Yocelin Yañez Escuela Inés Gallardo
humedales Alvarado

Estados de la Materia 2º Año Medio Katherine Flores Colegio San Vicente de


Paul
¿Cómo es la erupción de un volcán? Transición II María Cristina Levín Escuela Suiza
Jardín Infantil Arboliris

Indagando en el mundo celular 8º año Básico José Joaquín Barrios Colegio Luis Pasteur
Actividades desarrolladas
b) Presentaciones a Congreso Nacional e Interregional del Programa de Indagación Científica para la Educación en
Ciencias (ICEC) Zona Sur.
Presentación oral docentes de Chiloé
2021

2021

¡Indagando los seres vivos de


¿Cómo es la erupción de un volcán? nuestros humedales!
María Cristina Levín*, Miriam Valdeavellano** Jocelyn Yáñez Mol
Escuela Suiza*, Jardín Infantil Arboliris**, Osorno, Región de Los Lagos Escuela Inés Gallardo Alvarado, Llanquihue, Región de Los Lagos

Los Humedales y los seres vivos


En este trabajo utilizamos
OA: 10.- Formular
Los materiales utilizados fueron: Contexto Los humedales son ecosistemas acuáticos
conjeturas a partir
1º Básico
Objetivos de esta actividad
el enfoque indagatorio de los cambios • Una maqueta de volcán OA 1 • Observar la naturaleza que nos proveen importantes elementos
para trabajar de manera observados en • Bicarbonato de sodio Reconocer y observar, por medio de la usando los sentidos en para la vida.
mezclas y Vinagre exploración, que los seres vivos crecen, forma apropiada
didáctica el fenómeno de disoluciones,

• colorante responden a estímulos del medio, se • Explorar y manipular
la erupción de los estableciendo reproducen y necesitan agua, alimento y materiales y seres vivos
volcanes. relaciones de aire para vivir, comparándolos con las durante investigaciones
Para eso, primero se les posible causalidad y cosas no vivas. experimentales.
comunicándolas a
contó la leyenda de • Mencionar los sentidos que
través de diferentes
Licarayén para medios. utilizan para describir
introducirlos en el tema ¿Qué son los seres vivos? objetos y elementos que
del volcán Osorno. Se abordó la constituyen la naturaleza.
pregunta En el experimento que vamos a llevar a cabo, se • Describir oralmente la forma
recreará el funcionamiento de un volcán, mediante de utilizar los sentidos
¿Qué es y cómo es materiales caseros, a través de la siguiente reacción durante investigaciones
la erupción de un química: simples.
volcán? • Mencionar diferencias entre Los humedales, a diferencia de los
seres vivos y cosas no vivas. ecosistemas terrestres, suelen presentar
NaHCO3 + CH3COOH => CH3COONa + H2O + CO2
• Agrupar seres vivos de una gran variabilidad de organismos tanto
acuerdo a características en el tiempo como en el espacio, ya que las
Que explicamos de manera sencilla, haciéndonos así
comunes.
una idea de cual es su funcionamiento, al tener la especies desarrollan adaptaciones para
apariencia física de una erupción volcánica sobrevivir a estos ambientes.

Conclusiones
• La principal conclusión que podemos sacar es que los estudiantes
aprenden de una forma más eficaz con la experimentación.
• Durante las clases están más atentos, participativos, motivados y
hacen preguntas para un mayor conocimiento del tema.
• Por otra parte, los estudiantes retienen por más tiempo los temas
introducidos en las clases prácticas, lo que no ocurre con las
clases solamente teóricas. Parte 2. Reconociendo los seres vivos y no vivos
Parte 1. Reconociendo un humedal
2021
2021

¿Hay ADN en mi comida? Descubriendo los secretos de la lombriz de tierra


Katherine Flores*, José Joaquín Barrios** Viviana Cifuentes*, María Isabel Casas**
*Colegio San Vicente de Paul, Puerto Octay **Colegio Escuela España*, Escuela García Hurtado de Mendoza**,
Luis Pasteur, Osorno, Región de Los Lagos Osorno, Región de Los Lagos

Curso: 1ºNivel de
Transición
Objetivo
Introducción Objetivo: Extraer ADN de Metodología OA de aprendizaje: OA01.Manifestar interés y asombro al Fomentar la curiosidad e investigación en los estudiantes
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es la Actinidia chinensis o kiwi y 1. Se trituró la fruta y las papas fritas. EXPLORACIÓN DEL ampliar información sobre cambios que
molécula que contiene la información genética de papas fritas (Solanum ENTORNO NATURAL
ocurren en el entorno natural , a las
de todos los seres vivos, incluso algunos virus. tuberosum)
2. Se preparó una solución salina-jabonosa
personas, animales, plantas, lugares y
Preguntas que dirigieron la actividad
compuesta con 100 mL de agua (media taza), 10 mL cuerpos celestes, utilizando diversas ¿Qué tipo de seres vivos encontraremos en el suelo?
¿Y qué quiere decir esto? de detergente líquido (1 cucharada) y 10 gr de NaCl fuentes y procedimientos ¿Por qué creen que viven allí?
Que el ADN es algo así como un libro que (una cucharada). Se mezcló bien, sin agitar. Curso: 5º Básico
ECOSISTEMAS OA01. Reconocer, por medio de la ¿Como es el cuerpo de una lombríz de tierra?
contiene toda la información para es de un 3. Se agregó 20 mL (dos cucharadas) la solución CHILENOS exploración, que un ecosistema está ¿Cómo caminan, qué comen?
organismo, desde los caracteres visibles salina-jabonosa al macerado y se mezcló bien. compuesto por elementos vivos (animales,
hasta los patrones de funcionamiento del 4. Se pasó la mezcla por un colador.
plantas, etc.) y no vivos (piedras, aguas,

mismo. OA 6: 2º Medio tierra, etc.) que interactúan entre sí.


5. Sobre 10 mL el líquido filtrado, se vertió Materiales
Investigar y argumentar,
¿Dónde se encuentra? lentamente etanol. • Lombrices de tierra
basándose en evidencias,
5- El ADN se extrajo con ayuda de una espátula. • Trozo de cartón
En la célula, tanto bacterianas como que el material genético se
transmite de generación en • Trozo de vidrio
eucariotas, específicamente en el núcleo y
generación en organismos • Linterna
otros organelos celulares tales como las
como plantas y animales. • Lupas
mitocondrias y cloroplastos
• Maqueta de lombríz

Resultados: Luego de realizar el


experimento se visualiza en la interface la
aparición de las fibras de ADN, las cuales
tienen color blanquecino.

Conclusiones: Conclusiones.
• La actividad
• Este experimento es fácil y sencillo de
despertó mucho la
realizar y es posible de replicar con un
curiosidad de niños
plátano, frutilla ect, ya que en ellos y niñas (a pesar del
también podemos encontrar ADN. miedo inicial a las
• Se pudo observar que el procesamiento lombrices).
de los alimentos, tales como el • Hubo mucha
sometimiento a lata temperatura (papas participación y
fritas) destruye el ADN. diálogo entre
estudiantes en los
dos niveles.
• Solicitaban se repita
la actividad con
otros modelos.
Actividades desarrolladas
d) Actividades de Apoyo Práctico de Laboratorios para curso Rural, Chiloé (Ancud y Chaitén)
Actividades desarrolladas
c) Conversatorios Con científicos

• Dra. Claudia Torres: Ritmo Biológico e Impacto de la Luz. Junio de 2021


• Dr. Alejandro Jerez. Automedicación y Riesgos en la Salud Humana. Julio 2021
• Dr. Mario Pino. Descubrimientos patrimoniales en Osorno. Agosto 2021
• Dr Pablo Donoso. Bosques y Sociedad. Septiembre 2021
Mesa Regional Los Lagos
22 de octubre de 2021

Avance Región de Los Lagos


Programa de Indagación Científica para
la Educación en Ciencias (ICEC-UACh)

También podría gustarte