Está en la página 1de 25

domingo, 9 de diciembre de 2012

Gracias Carlos Fushan por el estudio.

Decidirme a escribir este artículo no fue fácil. Su contenido controversial seguramente


convulsionará los sentimientos de muchos hermanos amados, quienes tendrán que confrontar la
amarga posibilidad de, quizá, estar siendo desviados sutilmente por la astucia del diablo, mediante
las tradiciones de su cosmos.
Puedo afirmar que esta obra se logró publicar más por obedecer la voz de mi espíritu que por
seguir el sentimiento de mi corazón. Un versículo de la Escritura motivó especialmente mi voluntad
para hacerlo: “En esto conocemos que amamos a los hijos de Dios: cuando amemos a Dios y
practiquemos sus mandamientos." (1 Jn.5.3).
Guardar los mandamientos de Dios, constituye, entonces, la más grande expresión de amor que
alguien pueda manifestar jamás hacia sus hermanos en Cristo. Tal es la razón que me dio fuerzas
para publicar un tema tan conflictivo, con una oración, a fin de que, también otra porción de la
Palabra pueda ser cumplida en el corazón de cada cristiano lector:
“Porque éste es el amor de Dios: que obedezcamos sus mandamientos; y sus mandamientos no
son gravosos.” (1 Jn.5.3).

CWF
Isla de Margarita, Diciembre de 1990.

Nimrod

“Y Cus[1] engendró a Nimrod, quien llegó a ser el primer poderoso en la tierra. Éste fue cazador
poderoso enfrentado[2] a YHVH. Por esto se dice: Poderoso cazador enfrentado a YHVH, como
Nimrod.”

Gn. 10.8-9

Nimrod, nieto de Cam, y decimotercero en la genealógica, aparece en la Biblia como uno de los
principales constructores de la torre de Babel, la Babilonia original, ciudad que junto con Erec, Acad
y Calne, constituyeron el comienzo de su reino en Mesopotamia (Gn.10.10). Posteriormente,
cuando Nimrod fue fortalecido,[3] edificó cuatro ciudades más, que junto con las primeras obras de
este "poderoso cazador", parecen haber dado origen a la forma del imperio y de gobierno humano
juntamente con sus sistemas de competencia organizada y economía del lucro, que rigen y
persisten desde entonces en el mundo.
Nimrod, el hombre y su nombre[4] simbolizan el esfuerzo humano por implantar
la independencia del hombre de la voluntad divina, como copia terrenal del camino que inició
Lucero en el cielo.
Tan pronto como estos sistemas de gobierno humano fueron instaurados sobre la tierra, en las
mismas raíces babilónicas, emergió un falso sistema religioso de adoración que enseñaba que
Nimrod había llegado a ser al mismo tiempo el hijo de su “virgen” esposa Semiramis.
Muerto prematuramente, su llamada esposa-madre, inventó y propagó la perversa doctrina de
la supervivencia de Nimrod como un ser espiritual. Semiramis sostenía que, de la noche a la
mañana, un gran árbol (tipo siempre verde) había surgido de una cepa muerta, lo cual era símbolo
de la resurrección de su hijo a una nueva vida. Ella declaró que, en cada aniversario de su natalicio,
Nimrod dejaría regalos al pie de un árbol.
Después de varias generaciones, Semiramis llegó a ser conocida y adorada por los babilónicos
como "la reina del cielo",[5] y Nimrod se convirtió en el "divino hijo del cielo", a quien se le
adoraba como la encarnación del sol. Así, por muchos siglos, esta misteriosa religión pagana
llegó a desarrollarse poderosamente como una "copia" del verdadero programa redentor de Dios
declarado en el “Proto-Evangelio”.[6]
Este falso sistema religioso babilónico (Semiramis y Nimrod nacido nuevamente), llegó a
convertirse en el principal objeto de adoración de la humanidad, y dio inicio a la veneración y
culto conocido como la adoración de "la madre y el niño" que, con variación de nombres según las
distintas civilizaciones a través del tiempo, se extendió por toda la tierra. En Egipto, la madre y el
niño eran adorados bajo los nombres de Isis y Osiris. En la India, aún hasta hoy, se los conoce
como Isi e Iswara. En Asia, ella era Cibeles y él Deoius. En Grecia, ella era la Gran Madre, Serea,
y él, Plutus. Aun en el lejano oriente (en el Tibet, la China, y el Japón), encontramos la contra parte
de la Madona e il Bambino, tal como es adorada actualmente por la Roma Papal. En aquellas
lejanas regiones, la madre se llamaba Shing Moo, la Santa Madre de China, y estaba representada
con su hijo en brazos y un halo de gloria que los rodeaba, en una representación patética del arte
Católico Romano. Finalmente en la Roma pagana, la pareja llegó a ser conocida como Fortuna y
Júpiter. Así, es sorprendente observar como todos estos equivalentes de los actuales "Madona e il
Bambino" fueron objeto de cultos de idolatría miles de años antes del nacimiento de Cristo.

Moisés

“Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que YHVH el
Dios de tus padres te ha dado para que tomes posesión de ella, todos los días que vosotros viviereis
sobre la tierra:
Destruiréis enteramente todos los lugares donde las naciones que vosotros heredaréis sirvieron
a sus dioses, sobre los montes altos, y sobre los collados, y debajo de todo árbol frondoso.
Derribaréis sus altares, y quebraréis sus estatuas, y sus imágenes de Asera consumiréis con
fuego; y destruiréis las esculturas de sus dioses, y raeréis su nombre de aquel lugar. No haréis así
a YHVH vuestro Dios,...”
Dt.12.1-4

Esta solemne advertencia forma parte del discurso de despedida de Moisés. Como un urgente
reclamo por la lealtad, gratitud y obediencia que Israel debe a YHVH, Moisés "repite"
(Deuteronomio significa "repetición") del modo más fuerte posible, el significado del Pacto que Dios
había hecho con los israelitas en el Monte Sinaí, ante su inminente ingreso en Canaán, y en vista
de los subsiguientes peligros que representarían para ellos la asimilación de las costumbres
idolátricas existentes.
Desde el capítulo doce, la forma y el contenido del mensaje de Deuteronomio cambia para dar
inicio a la comunicación de leyes individuales que reglamentaban la adoración al único y verdadero
Dios, y amonestaban contra la apostasía. Específicamente, esta es la parte que concierne al
presente estudio, pues tratará acerca del instructivo que Dios dio a un pueblo que, hasta ese
momento en el desierto, había hecho "lo que bien le parecía" (12.8), pero que ahora, estando a
punto de entrar en relación con otras naciones, iba a recibir la advertencia del riesgo que
representaban las tradiciones de aquellos pueblos. "Cuídate de no ofrecer tus holocaustos en
cualquier lugar que vieres" les había mandado Dios específicamente (Dt.12.13), como advertencia
del grave peligro que se cernía sobre Israel al momento de trabar contacto con pueblos de
costumbres que eran abominables para Dios.
A pesar de que para el futuro de los israelitas ya habían sido anunciadas proféticamente las
ineluctables consecuencias de su desobediencia (Lv.26.30), no obstante, ahora, Dios los amonesta
respecto a costumbres paganas, las cuales representaban un peligro inminente para la salud
espiritual y física de los israelitas.
La posibilidad de que las tradiciones de los cananeos pudieran ser prontamente asimiladas por
Israel, llevando al pueblo escogido en pos de dioses distintos al Verdadero (Ex.34.14), fue prevista
y solemnemente advertida por Moisés. Israel debería, por tanto, cuidarse de hacer alianza con los
moradores de aquellas tierras; "...porque -les había dicho Dios- fornicarán en pos de sus dioses y
ofrecerán sacrificios a sus dioses, y te invitarán, y comerás de sus sacrificios." (Ex.34.15).
La apremiante amonestación dada por Moisés al pueblo de Israel en las llanuras de Moab, poco
antes de entrar en la Tierra Prometida, tenía, pues, como propósito, fortalecer la virtud de Israel
como Pueblo Escogido, para que éste diera aplicabilidad al Pacto de la Ley bajo tales condiciones
cambiantes.
En los registros mosaicos, las bendiciones y las maldiciones aparecen en variedad tal, que poco
se necesita decir respecto a la calidad del pacto que Dios había hecho con Israel. El amplio listado
que registran los capítulos 27 y 28 del libro de Deuteronomio es por demás detallado. Y no es sólo
en el Pentateuco donde se establecen bendiciones y maldiciones como consecuencia de la
obediencia o la desobediencia. Todo el campo de la profecía pre-exílica se halla atada a éste
aspecto del Pacto, predominando en ella siempre ambos fenómenos naturales: fertilidad y
hambre; salud y enfermedad; victoria y derrota; paz y destrucción; acontecimientos que también
llegaron a contraponerse como consecuencia de dos actitudes vitales: obediencia y desobediencia.
Para Israel entonces, de allí en adelante, la bendición y el bien y la vida, sería el amar a Dios
guardando sus mandamientos, en tanto que la maldición, el mal y la muerte sería para ellos el
resultado de apostatar en pos de otros dioses.
El fracaso del pueblo israelita en adaptarse al prototipo del hombre según la justicia divina, se
torna más evidente cuando se confronta con la incomparable descripción que el Pentateuco registra
de Moisés. Tal descripción se registra en términos de una relación íntima y cercana a Dios. Es
Moisés quien, como siervo fiel, es puesto sobre "toda la casa de Dios" (He.3.2); pero este servicio
es uno, no de servilismo, sino de confianza y comunicación entre Señor y siervo: "Cara a cara
hablaré con él, - declaró Dios respecto a Moisés - y claramente, y no por figuras; y verá la apariencia
de YHVH." (Nm.12.8). La conversación "cara a cara" expresa la misma forma en que un hombre
habla con su amigo, con entera confianza, sin nada que esconder o disimular (Ex.33.11).
Como observaremos más adelante, las costumbres de las naciones cananeas llegarían a
influenciar fatídicamente en el pueblo de Israel. La adoración a Baal, Asera, Astoret y otros dioses,
así como los lugares altos escogidos para tales prácticas idolátricas, constituirían, hasta el exilio
babilónico, su más grande lacra como pueblo escogido. Las reiteradas advertencias de los muchos
profetas que, vez tras vez, Dios habría de enviar a Israel, y las terribles consecuencias de la
desobediencia que proféticamente se advirtieron con todo detalle durante ochocientos años,
sirvieron para comprobar la bíblica verdad que Dios había extendido sus manos a un pueblo
rebelde y contradictor (Ro.10.21).

Balaam

“Moraba Israel en Sitím; y el pueblo empezó a fornicar con las hijas de Moab, las cuales invitaban
al pueblo a los sacrificios de sus dioses; y el pueblo comió, y se inclinó a sus
dioses.” (Nm. 25.1-2)

Al iniciar este capítulo, es importante recordar que durante la cuarta generación del cautiverio
israelita en Egipto, Dios no sólo había estimado que el momento oportuno de libertar a su pueblo
había llegado (Ex.3.7-9), sino que, para ese preciso tiempo, comenzaron a cumplirse las palabras
que el mismo Dios había anticipado respecto a los habitantes de Canaán: "Y en la cuarta
generación volverán acá; porque aún no ha llegado a su colmo la maldad del amorreo hasta
aquí" (Gn.15.16).
Así, Dios no sólo se proponía libertar a su pueblo del yugo egipcio, sino que al mismo tiempo
había decidido utilizar a Israel como un instrumento de castigo para hacer que la tierra de
Canaán "vomitara" a las naciones que allí vivían, a causa de la terrible maldad de sus pecados
(Lv.18.1-30).
Es precisamente en este marco histórico que la Escritura da entrada al profeta Balaam, un
vidente alquilado por Balac, rey de Moab, para que maldijera (y por ello destruyera) al pueblo de
Israel.
Balaam constituye una figura extraña y singular en el A.T. pues, aunque era un extranjero, estaba
sujeto a los mandamientos del Dios de Israel. Contrario al caso de Asiria, quien sin saberlo llegó a
ser la "vara del furor" de Dios para castigo a los judíos (Is.10.5 s.s.), la Biblia describe a Balaam
como una persona consciente de que sus poderes procedían de Dios, sin poder él llegar a
"traspasar sus dichos para bien o para mal" (Nm.24.13).
Pero Balaam es también un personaje peculiar por cuanto, al igual que su contratante, el
aborrecimiento que siente hacia Israel manifiesta la oposición consciente de sus propias visiones
y profecías. Vemos así cómo, a pesar de que el motivo de su viaje desde Mesopotamia a Moab fue
la codicia y el afán al lucro (Dt.23.4), no pudo cumplir los deseos de Balac; y en lugar de maldecir
a Israel (bajo la natural desesperación de Balac, su rey contratante), no pudo sino abrir su boca
para bendecir al pueblo, y esto por cuatro veces consecutivas. Luego, el enigmático vidente regresó
a su hogar (Nm.24.25).
Sin embargo, no termina aquí la historia que nos interesa. Ulteriores registros bíblicos (2 P.2.15;
Jud.11; Ap.2.14) permiten inferir que los desgraciados acontecimientos que sucedieron a Israel en
Baal-peor luego de la partida del profeta Balaam (Nm.25.1-18), fueron el resultado de un plan que
urdió el malvado vidente cuando comprobó que los israelitas no podían ser objeto de maldición por
parte de Dios.
En todos estos registros bíblicos se aprecia que el deseo de Balaam por destruir a Israel no era
superficial. La idea de Balaam llegó a desarrollarse con inteligencia poco común, y denota
un profundo conocimiento de las debilidades del carácter de los israelitas. Las pérfidas
instrucciones que el profeta alquilado dio al rey de Moab, fueron diligentemente aplicadas por éste,
y lograron hacer que Israel perdiera su comunión con Dios. Con la pérdida de comunión, sobrevino
la división, y a la división, sobrevino la pérdida de poder... e Israel fue vencido por sus enemigos.
La figura de Balaam, aún mucho después de los acontecimientos históricos de la conquista de
Canaán, permanece vigente como símbolo de una seria advertencia respecto a la apostasía. En el
Nuevo Testamento se registran tres características de la personalidad de Balaam: La primera es
su camino (que no es precisamente recto), el cual, según lo expresa el apóstol Pedro, constituye
un paradigma de todas las herejías de destrucción que encubiertamente son constantemente
introducidas por los falsos maestros con el propósito de que la verdad sea blasfemada (2P.2.1-22).
La segunda es su error, mencionado por Judas apóstol (juntamente con el camino de Caín, quien
representa al hombre natural religioso que cree en un Dios y en una "religión" según su propio
pensamiento y voluntad, pero rechaza la redención gratuita por medio de la Sangre). El error de
Balaam ha de distinguirse del de su camino, y del de su doctrina, en que este “error” fue
su razonamiento. Balaam, en base de la simple moral natural, consideraba que, viendo el mal y el
pecado en Israel, Dios debía maldecir a ese pueblo (Nm.24.1). Balaam era ciego tocante a la más
elevada moral de la Cruz, por medio de la cual Dios mantiene y fortalece la autoridad y las terribles
sanciones de Su ley, de tal modo que el Dios tres veces Santo puede permanecer siendo justo al
mismo tiempo que justifica al pecador que cree en el Justificador.
Finalmente, la doctrina de Balaam (Ap.2.14) consistía en las enseñanzas e instrucciones que el
vidente dio a su alquilador, respecto a la única forma que el rey de Moab podría vencer a sus
enemigos. El consejo consistía en lograr que los israelitas cohabitaran con mujeres extranjeras.
Después de la natural confianza que sobreviene a las relaciones sexuales, las moabitas tendrían
la libertad de invitar a todo el pueblo a las “alegres” festividades de sus dioses. Una vez allí, entre
el bullicio y el jolgorio... ¿qué mejor cosa que una buena comida? Entonces (y a esta altura el
cristiano lector hará bien en observar cuidadosamente, que la acción que está a punto de sobrevenir
es mucho más importante que la fornicación misma), después de comer los alimentos sacrificados
a sus ídolos, los israelitas se inclinarían por ello ante los dioses de Moab, cometiendo adulterio
espiritual hacia Dios, perdiendo la santidad requerida como pueblo escogido, y obviamente su unión
con Él. Es digno de notar que todo culto de adoración idolátrica (sin excepción) era seguido
invariablemente por la acción de comer los alimentos previamente ofrecidos en sacrificio. De esta
forma, desde muy temprano, aún antes de entrar en la Tierra Prometida, estos tristes hechos
llevaron a Israel a cometer acciones que terminaron arruinándola como nación.
Ahora bien, con el propósito de ilustrar mejor el tema que nos ocupa, describiremos
someramente las particularidades de los dioses que los cananeos adoraban. A saber, Baal, Asera
y Astoret.
“Baal” es nombre común que significa "amo", "señor", "poseedor". De los hallazgos de Ugarit se
evidencia que el nombre real de Baal era Hadad, dios supremo cananeo, y fue posiblemente el
temor a pronunciar su nombre real lo que hizo que éste se olvidara y fuera suplantado por el epíteto
Baal. En su inicio, éste fue un dios atmosférico (del rayo, del huracán y del viento y la lluvia), pero
debido al proceso de influencia astral que sufrió el culto cananeo, fue adquiriendo las características
solares que aparecen en representaciones posteriores.
Las naciones de Canaán atribuían a este dios la lluvia, la fertilidad de los campos, especialmente
de la viña y de la higuera, y era representado rodeado de frutas y racimos. Los oficios de su culto
eran crueles además de licenciosos, hiriéndose sus sacerdotes con frenético fervor (1R.18.28) e
incluso ofreciendo víctimas humanas (Lv.18.21;Jer.19.5; 32.35).
Asociados a este dios amorreo, se encontraban un par de deidades adoradas por la nación
cananea: Astoret y Asera. El culto de “Astoret” pasó de Fenicia a Canaán en donde fue adorada
casi siempre al lado de la virgen “Anat”, también cananea, considerada como aquella, virgen,
aunque sin por ello dejar de ser la diosa de la fecundidad y del amor sensual. Astoret recibía cultos
inmorales, y así fue absorbiendo cada vez más a todas las demás deidades femeninas. Muchas de
sus estatuas descubiertas en Canaán reflejan que como diosa de la guerra adquirió un carácter
sumamente sanguinario.
Los egipcios identificaron a Astoret con Isis, los babilonios con Isthar, los griegos con Afrodita y
finalmente los romanos con Venus. Junto con la asimilación del culto idolátrico a Astoret por parte
de los cananeos, los hebreos imitaron sus costumbres agrícolas, honrándola para implorar la
fecundidad de campos y animales. Esta especie de contagio espiritual, sino inmediato, fue en
fechas tempranas al ingreso de Israel en Canaán (Jue.2.13), y su culto tuvo las mismas alternativas
que sus dioses asociados Baal y Asera.
Por su parte, el nombre de "Asera" aparece frecuentemente en la Biblia, en singular, plural,
femenino y masculino, siempre asociado con las prácticas idolátricas del pueblo israelita. La
variedad de palabras utilizadas en las versiones para traducir el hebraísmo asherah, indica cierto
grado de duda en la aplicación de su verdadero significado, exceptuando el hecho de
que asherah se hallaba asociada en cierta forma a los cultos paganos predominantes en Canaán,
bien como diosa o como estaca votiva, esto es, gruesas trancas de madera que se constituían en
objeto de culto.
No obstante las dificultades que plantea el verdadero significado del nombre "Asera", la Escritura
respalda con fuerza la idea de un culto dado al árbol (heb. = asherim). El libro del Exodo (34.13),
al consignar la prohibición de adorar tales objetos, registra: "...antes bien, derribaréis sus altares, y
romperéis sus estatuas, y cortaréis sus Asheras". En Deuteronomio (16.21), también se establece
la prohibición aun de plantar árboles para dichas prácticas idolátricas. La referencia bíblica en
Jue.6.25-26 confirma esta inferencia: Dios ordena a Gedeón que derribe el altar que su padre había
construido a Baal y que corte la imagen de Asera que estaba a su lado. Se puede concluir así que
este ídolo parece haber sido a menudo un árbol sagrado, cuya figura se encuentra constantemente
representado en monumentos asirios y cuya adoración se remonta a épocas muy remotas.
La adoración a estos "dioses" estaba tan profundamente arraigada entre los cananeos, que
motivaron repetidas y severas advertencias y amonestaciones por parte de Dios a Israel. No
obstante, muy a pesar suyo, es posible ver el fracaso del pueblo escogido aún antes de entrar en
la Tierra Prometida. Esto ocurrió inicialmente por las transgresiones cometidas con ocasión de la
llegada de Israel al valle de Abel-Sitim.
A pesar de que los israelitas fueron diezmados en aquella ocasión (Nm.25.1-9), vez tras vez,
volvieron a repetir sus prácticas idolátricas a los baales, y con escasas interrupciones, tales
prácticas persistieron desde el tiempo de los jueces, por más de ochocientos años, hasta el
cautiverio babilónico.
"... Después los hijos de Israel hicieron lo malo ante los ojos de YHVH, y sirvieron a los
baales. Dejaron a YHVH el Dios de sus padres, que los había sacado de la tierra de Egipto, y se
fueron tras otros dioses, los dioses de los pueblos que estaban en sus alrededores, a los cuales
adoraron; y provocaron a ira a YHVH. Y dejaron a YHVH, y adoraron a Baal y a Astarot."
Jue. 2:11-13

Salomón

“...Y cuando Salomón era ya viejo, sus mujeres inclinaron su corazón tras dioses ajenos, y su
corazón no era perfecto con YHVH su Dios, como el corazón de su padre David. Porque Salomón
siguió a Astoret, diosa de los sidonios, y a Milcom, ídolo abominable de los amonitas. E hizo
Salomón lo malo ante los ojos de YHVH, y no siguió cumplidamente a YHVH como David
su padre. Entonces edificó Salomón un lugar alto a Quemos, ídolo abominable de Moab, en el
monte que está enfrente de Jerusalén, y a Moloc, ídolo abominable de los hijos de Amón.”
1R.11.4-7

Con intervalos esporádicos durante el tiempo de sus reyes anteriores (Saúl y David), el pueblo
de Israel había persistido en imitar las prácticas idolátricas cananeas, las cuales esta vez no sólo
fueron permitidas, sino auspiciadas y compartidas por el mismo rey Salomón.
Al leer esta parte de la Historia Sagrada, la mente del cristiano lector puede ser movida hasta la
perplejidad. Salomón, el hombre a quien Dios había dotado de una singular sabiduría, poder y
riqueza; autor de dos[7] de los Libros del canon, y poderoso rey, se nos presenta ahora, en el
ocaso de su vida, dentro de una total decadencia moral y espiritual, en la que comete las
más aberrantes violaciones al Pacto que él y su nación debían mantener con el verdadero Dios.
El particular grado de maldad del rey Salomón es más relevante, se muestra más crudo y
absurdo aún, por cuanto tales pecados de transgresión fueron cometidos por un hombre
que conocía a Dios (1R.11.9-10). Y fue precisamente por ello que sus acciones tuvieron un peso
determinante en el ánimo y en la conducta de sus súbditos. Era el mismo rey que estaba dando el
ejemplo. De allí en adelante, todo era posible para Israel. De allí en adelante, y con la práctica de
sus idolatrías, el pueblo pudo decir: "No nos ve YHVH; ... ha abandonado la tierra" (Ez.8.12). Con
asombro y perplejidad podemos ver cómo la Escritura registra las perversas acciones de este rey,
a quien Dios "se le apareció dos veces" para otorgarle sabiduría, riquezas, poder y gloria, como
ningún otro hombre tuvo sobre la tierra.
Cuando, más adelante, las acciones de este hombre sean comparadas con las de innumerables
cristianos en la actualidad, el fracaso espiritual del rey Salomón constituirá un ejemplo de
inapreciable ayuda en las consideraciones y conclusiones que el cristiano lector deberá sacar
respecto a su propia vida. Basta resaltar ahora el triste ejemplo que el rey dejó a su posteridad.
Aquel que una vez había "bendecido a toda la congregación de Israel" (2Cr.6.3) desagradó al Dios
que lo había colocado en un sitial de honor por encima de todos los reyes de la tierra. Este hecho
personal guarda un paralelismo asombroso con la misma nación israelita, la cual, habiendo sido
levantada por encima de todas las naciones de la tierra, y habiendo llegado a obtener las leyes,
mandamientos y estatutos del único Dios verdadero, llegó a fracasar rotundamente frente al Dador
de todo su bien.

Jeroboam

“...Y habiendo tenido consejo, hizo el rey dos becerros de oro, y dijo al pueblo: Bastante habéis
subido a Jerusalén; he aquí tus dioses, oh Israel, los cuales te hicieron subir de la tierra de Egipto."
" ... Y él designó sus propios sacerdotes para los lugares altos, y para los demonios, y para los
becerros que él había hecho."
" ... Entonces instituyó Jeroboam fiesta solemne en el mes octavo, a los quince días del mes,
conforme a la fiesta solemne que se celebraba en Judá; y sacrificó sobre un altar. Así hizo en
Betel, ofreciendo sacrificios a los becerros que habían hecho. Ordenó también en Betel
sacerdotes para los lugares altos que él había fabricado. Sacrificó, pues, sobre el altar que él
había hecho en Betel, a los quince días del mes octavo, el mes que él había inventado de su
propio corazón; e hizo fiesta a los hijos de Israel, y subió al altar para quemar incienso."
1R.12.28-33; 2Cr. 11.15

Una vez dividido el reino,[8] el rey Jeroboam estaba temeroso de que sus seguidores, a causa
de los constantes viajes que debían realizar a Jerusalén como sitio establecido por Dios para
adorar, se volvieran nuevamente súbditos de Roboam.
Así Jeroboam forjó dioses de oro (los mismos que sus padres habían labrado durante la
peregrinación en el desierto), constituyó sacerdotes para oficiar los cultos respectivos (a los
becerros y a los demonios), y designó los "lugares altos" para su adoración.
Además de todas estas cosas, es digno de notar el hecho que Jeroboam estableció una nueva
fecha para la "fiesta solemne" que se acostumbraba a celebrar en Judá -obviamente la
Pascua- que Dios había establecido en el día catorce del mes primero (abib=nisán= marzo-abril)
pero que ahora el rey, de su propio corazón, inventaba para que se celebrase en el mes octavo.
La Biblia no revela quienes fueron los que entraron en este "consejo de Jeroboam", pero quienes
quiera hayan sido sus consejeros, las recomendaciones para fabricar becerros de oro y la proclama
"He aquí tus dioses, oh Israel, que te hicieron subir de la tierra de Egipto" denota una vez más el
profundo conocimiento que tales consejeros tenían respecto a la debilidad del alma israelita.
La rémora de las palabras pronunciadas por el pueblo durante la peregrinación, cuando Moisés
se hallaba en el monte Sinaí, revive en este sutil "consejo" las flaquezas espirituales del pueblo, y
su prontitud para adorar a dioses distintos. Con cualquiera fuente que Jeroboam se asesorara, es
posible afirmar que halló en ella un "oportuno y astuto" consejo para crear el cisma religioso del
pueblo de Israel, y su división definitiva como entidad nacional.

Asa

“... En el año veinte de Jeroboam rey de Israel, Asa comenzó a reinar sobre Judá. Y reinó
cuarenta y un años en Jerusalén; el nombre de su madre fue Maaca, hija de Abisalom.
Asa hizo lo recto ante los ojos de YHVH, como David su padre porque quitó del país a los
sodomitas, y quitó todos los ídolos que sus padres habían hecho. También privó a su madre Maaca
de ser reina madre, porque había hecho un ídolo de Asera. Además, deshizo Asa el ídolo de su
madre, y lo quemó junto al torrente de Cedrón.
Sin embargo, los lugares altos no se quitaron. Con todo, el corazón de Asa fue perfecto para
con YHVH toda su vida.”
1R. 15.9-14

El rey Asa es mencionado aquí como ejemplo de los reyes "buenos" que gobernaron Judá, pero
que, no obstante sus buenas intenciones por seguir y cumplir los mandamientos del Dios de
Israel, éstas no alcanzaron para destruir los lugares de adoración idolátrica.
De la cuarentena de reyes que gobernaron la dividida nación israelita, desde Saúl hasta
Sedequías, la mayoría actuó apartada de la voluntad de Dios. En Israel -el reino del norte- la Biblia
enfatiza que ninguno de sus gobernantes hicieron cosa buena para agradar u obedecer a los
mandamientos divinos. Dicho reino se vio consternado por sucesivas revueltas y sediciones, a
causa de las ambiciones de distintas familias por regir a Israel.
En el caso del reino de Judá, aunque pocas, existen las honrosas excepciones de algunos reyes
que procuraron hacer la voluntad de Dios, unos con más éxito que otros. La elección de Asa como
ejemplo en nuestro estudio pretende resaltar el límite de su voluntad en servir a Dios. Esto es,
aunque el rey Asa era celoso por la Ley de Dios, sin embargo, no llegó a alcanzar la perfección del
celo necesario para cumplir la propuesta divina, pues, aunque intentó acabar con la idolatría del
pueblo, parece no haber hallado la fuerza y la determinación requerida para eliminar los "lugares
altos" donde se realizaban dichos cultos.
Durante todo el período transcurrido desde la división del reino de Israel y Judá, hasta el
cautiverio babilónico, con dificultad pueden contarse siete reyes que intentaron cumplir el pacto que
Dios había hecho con Israel; no obstante, ninguno de ellos logró plenamente su cometido.
Al analizar retrospectivamente esos hechos, se hace evidente la presencia de una fuerza
invisible inmanente detrás del simple ídolo, y detrás del sitio de su culto, para que, aun hombres
con conocimiento de la ley divina, con buena disposición, sinceros y temerosos de Dios, hallaran
tan grandes dificultades para terminar con las prácticas de la idolatría en aquellos detestables
"lugares altos".

Acab
“... Comenzó a reinar Acab hijo de Omri sobre Israel el año treinta y ocho de Asa rey de Judá. Y
reinó Acab hijo de Omri sobre Israel en Samaria veintidós años. Y Acab hijo de Omri hizo lo malo
ante los ojos de YHVH, más que todos los que reinaron antes que él, porque le fue ligera cosa
andar en los pecados de Jeroboam hijo de Nabat, y tomó por mujer a Jezabel, hija de Et-baal rey
de los sidonios, y fue y sirvió a Baal, y lo adoró.
E hizo altar a Baal, en el templo de Baal que él edificó en Samaria. Hizo también Acab una
imagen de Asera, haciendo así Acab más que todos los reyes de Israel que reinaron antes que él
para provocar la ira de YHVH Dios de Israel."
1R. 16.29-33

Acab constituye el ejemplo de los reyes malvados de Israel, y también de Judá. Este hombre
simboliza todo lo que el encono y la dureza del corazón pueden resultar de la absurda oposición y
lucha del hombre contra Dios; contra un Dios justo y bueno que manifestaba su ayuda constante a
favor del pueblo que este malvado rey dirigía.
El lector notará que estos actos de aversión hacia Dios, no eran cometidos por simple omisión,
descuido o ignorancia, sino como acciones cuidadosamente planificadas para irritar y "mover a
celos" al Dios de Israel. La obra que Acab expone, y que es seguida por todos los reyes de Israel
y casi todos los de Judá, contiene la esencia de una extraña e inexplicable malicia. Llamamos la
atención sobre estos hechos y resaltamos lo paradójico de ellos, pues fueron cometidos por
dirigentes y por un pueblo que afirmaban conocer a Dios.
El errado matrimonio de Acab con Jezabel, permitió que su esposa reactivara fervorosamente
los cultos de adoración a Astoret, traídos desde Fenicia, su tierra natal. Jezabel llegó a ser un
instrumento sumamente efectivo en manos de Satanás para continuar desviando al pueblo hacia
el culto a los baales. Ella hizo lo posible por permanecer siendo una "fiel hija" de su padre
(sacerdote de Baal y Astarté), y trasladó desde Fenicia toda la brutal devoción de los cultos de
idolatría de Baal, no sólo durante el reinado de su marido Acab, sino también en el posterior, de su
hijo Ocozías (1R.22.51s.s.) sobre Israel. Luego, a través de Atalía, fortaleció estas mismas
prácticas en el reino de Judá (2R.8.25-29).
El nefando pecado y el nombre de Jezabel han sido trasladados al Nuevo Testamento como
simbólicas advertencias. De ella se dice que es quien "enseña y seduce" a los siervos de Jesucristo
a "fornicar y a comer cosas sacrificadas a los ídolos" (Ap.2.20). El registro bíblico de Apocalipsis
procura así advertir acerca de las falsas doctrinas que pueden introducirse en la Iglesia.
“En la tipología bíblica, una mujer, en el sentido ético de lo que es malo, simboliza siempre algo
que, desde el punto de vista bíblico, se halla fuera de lugar. Al igual que la mención anterior, en
Mateo 13.33, Zacarías 5.5-11 y Apocalipsis 17.1-6; 18.3; 11.20, la mujer se halla tratando
con doctrina, lo cual es una esfera prohibida para ella (1Ti.2.12), y por lo tanto
errónea. Interpretada a la luz de estos símbolos, las citas antes mencionadas vienen a constituir
una advertencia de que la verdadera doctrina que fue revelada por Dios para sus hijos (Mr.4.4;
1Ti.4.6; 1P.2.2) se mezclaría con doctrinas corruptas y corruptoras, y esto de una manera oficial
por la misma iglesia apóstata (1Ti. 4.1-3; 2Ti.2.17-18; 4.3-4; 2P.2.1-3)" (Scofield, Biblia anotada).

Josías

“... A los ocho años de su reinado, siendo aún muchacho, comenzó a buscar al Dios de David su
padre; y a los doce años comenzó a limpiar a Judá y a Jerusalén de los lugares altos, imágenes de
Asera, esculturas e imágenes fundidas.
Y derribaron delante de él los altares de los baales, e hizo pedazos las imágenes del sol, que
estaban puestas encima, despedazó también las imágenes de Asera, las esculturas y estatuas
fundidas, y las desmenuzó, y esparció el polvo sobre los sepulcros de los que les habían ofrecido
sacrificios.
Quemó además los huesos de los sacerdotes sobre sus altares, y limpió a Judá y a Jerusalén.
Lo mismo hizo en las ciudades de Manasés, Efraín, Simeón y hasta Neftalí, y en los lugares
asolados alrededor.
Y cuando hubo derribado los altares y las imágenes de Asera, y quebrado y desmenuzado las
esculturas, y destruido todos los ídolos por toda la tierra de Israel, volvió a
Jerusalén.
2Cr. 34.3-7

Josías, hecho rey por "el pueblo de la tierra" (2R.21.24) después de que su padre Amón fue
asesinado, comenzó a reinar a los ocho años de edad y reinó durante treinta y un años. Que Josías
comenzara a "buscar al Dios de David su padre", indica el rechazo y alejamiento del joven rey hacia
los dioses asirios y cananeos que dominaban para ese tiempo en Israel.
El reinado de Josías no sólo es notable por el temprano esfuerzo del rey para servir al Dios de
Israel, destruyendo los lugares del culto idolátrico, sino por el hallazgo de la ley de Moisés. El Libro
encontrado por el sacerdote Hilcías (2R.22.8) produjo en el rey y en su pueblo el arrepentimiento
necesario para renovar el pacto con Dios.
Luego de la lectura de la Palabra de Dios, Josías procedió a sacar y destruir todos los
instrumentos de servicio a ídolos existentes en el templo (2R.23.4-5) y terminó además con los
lugares de prostitución idolátrica que se encontraban en el mismo templo de Dios, en los cuales se
tejían tiendas para Asera. Asimismo profanó los lugares donde los israelitas ofrecían sus hijos en
el culto a Moloc y derribó los altares que había hecho su abuelo, el rey Manasés, con el propósito
de adorar al "ejército del cielo" en el atrio del templo de Dios.
Pero el celo de Josías se manifestó especialmente en la profanación que personalmente logró
llevar a efecto en los lugares que había levantado el rey Salomón, "... a la mano derecha del monte
de la destrucción" (posiblemente ¡el mismísimo Monte de los Olivos!), a los dioses de los sidonios;
a Astoret; a Quemos ídolo de Moab; y a Milcom, ídolo abominable de los hijos de Amón (2R.23.13).
Finalmente, para dar cumplimiento a la Palabra que Dios había hablado respecto al mismo rey
Josías varias generaciones antes (1R.13.1-2), destruyó el altar que por años había constituido la
división espiritual del pueblo de Israel: el altar construido por Jeroboam en Betel. Destruyó y puso
a fuego su lugar alto, lo hizo polvo, y quemó la imagen de Asera (2R.23.15).
En fidelidad a Dios, quizá sólo Ezequías pueda ser comparado a Josías. Estos dos reyes
conforman la excepción en la conducta de todos los gobernantes de Judá e Israel, y son ejemplo
del celo por cumplir la voluntad divina sobre la base del pacto entre Dios y la nación. La Escritura
registra que fueron hombres con graves defectos, pero también testifica de su celo en poner por
obra el mandato de Dios. Entre los numerosos gobernantes del dividido reino, ellos fueron los
únicos que lograron en su tiempo, poner término al sacrificio idolátrico del pueblo israelita en los
"lugares altos". Pero sólo Josías alcanzó el testimonio de “haber atendido a las palabras del Libro”
(2R.22:18).

____________________________________

“Porque lo que fue escrito en tiempos pasados, para nuestra enseñanza fue escrito;... y
estas cosas les acontecían como ejemplo; y fueron escritas para amonestarnos a
nosotros,...”

Ro.15.4a; 1Co.10.11
____________________________________

Constantino

“...Y la mujer estaba vestida de púrpura y escarlata, y adornada de oro, y de piedra preciosa y
de perlas, sosteniendo en su mano una copa de oro llena de abominaciones y de las inmundicias
de su fornicación; y en su frente estaba escrito un nombre: ¡Misterio! Babilonia la grande, la madre
de las rameras y de las abominaciones de la tierra.
Y vi a la mujer embriagada de la sangre de los santos, y de la sangre de los mártires de Jesús. Y
al verla, me asombré con gran asombro.”
Ap.17.4-6
En esta segunda parte del artículo, es importante recordar que para el momento del
advenimiento del cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano, el mundo greco-romano
era totalmente pagano, y los cristianos, hasta antes del siglo IV eran pocos; sin embargo, a pesar
de ser perseguidos por el gobierno imperial y el paganismo, su número iba en aumento.
Durante los tres primeros siglos de nuestra era, las autoridades del Imperio romano utilizaron a
los cristianos como "chivos expiatorios" tanto de sus errores políticos, como de las calamidades de
la época. En ese tiempo, los creyentes fueron culpados por los romanos de todos los desastres que
acontecían en el Imperio; desde las plagas y la inflación hasta las incursiones de los bárbaros, todo
se achacaba a los cristianos.
Los primeros en ser masacrados fueron aquellos acusados por Nerón del incendio de Roma en
64 DC. Según Tácito, las ejecuciones de los cristianos resultaban "eventos deportivos". Él
dice: "Se les cubría con pieles de animales recién sacrificados para que sus cuerpos fueran
destrozados por los perros". El Emperador Decio forzaba a los cristianos a rendir juramento de
lealtad, y ante las negativas, multitudes perecieron bajo las torturas más crueles en Roma, en Africa
del norte, Egipto y Asia Menor.
El emperador Valeriano organizó asesinatos masivos de ancianos y diáconos de la Iglesia
Primitiva. Por cuanto se les había prohibido entrada a los cementerios, los cristianos enterraban
sus deudos en las llamadas "catacumbas" que construían fuera de la ciudad. El número de los
mártires cristianos en aquellos primeros siglos se han calculado en no menos de siete millones.
No fue sino hasta el advenimiento de Constantino como emperador (312 DC), que se produjo el
importante edicto de tolerancia, el cual, en sólo un día, elevó el cristianismo a niveles de igualdad
religiosa con el paganismo. Así, de un momento a otro, la cultura greco-romana se vio forzada a
aceptar esta nueva forma popularizada de "religión" y los nuevos adeptos al cristianismo sumaron
prontamente centenares de millares.
De allí en adelante, la forma de gobierno del Imperio, sus leyes y hasta los estilos de arquitectura
fue influenciada por la iglesia oficial, de tal manera que la ciudad de Roma llegó a representar el
doble papel de capital del Imperio y centro de la iglesia. Por su parte, la organización imperial influyó
en forma determinante en el carácter de la iglesia. El Imperio era de muchas ciudades, así la
cristiandad pasó a ser un movimiento urbano gracias a la vigorosa acción del emperador
Constantino en su esfuerzo por fortalecer en una las instituciones de la iglesia y el estado. Grandes
como fueron las concesiones de Constantino para la iglesia, eran sólo para aquella porción fuerte,
jerárquica y organizada, que se llamaba a sí misma "católica".
Las diversas "sectas heréticas" (congregaciones formadas por verdaderos cristianos), que eran
todavía muchas, obviamente no podían esperar favores de su mano. En años posteriores, y por
este fortalecimiento entre la iglesia "oficial" y el emperador, el título imperial de Pontifex
Maximus (que Constantino había conservado) fue transferido al Papa de la iglesia con sede en
Roma, título que es utilizado hasta hoy. La acción de este "cristiano" emperador, dio a luz la fatídica
y perniciosa unión entre la iglesia y el estado. Con el correr del tiempo esa "iglesia imperial" llegaría
a transformarse en la "Babilonia, madre de las abominaciones de la tierra" que el Apóstol
Juan visualizó en Patmos.[9] Pronto olvidó la cúpula dirigente católica que la verdadera Iglesia
nunca intentó ser fundada como una institución autocrática que habría de obligar al mundo a vivir
conforme a las enseñanzas de Cristo, sino como cuerpo de creyentes que testificara de su Persona
y manifestara al mundo Su amor y unión en la Verdad. Es imposible para la religión católico-romana
(así como cualquier otra religión) entender que es Cristo mismo, y no la Iglesia, quien ostenta el
poder transformador en la vida humana. Pero la iglesia, asimilada por la Roma imperial, poco a
poco fue absorbida por una forma de gobierno similar al del mundo político del cual derivaba, y
dentro del cual existía. Así, ésta llegó a ser una vasta y eficiente organización, de corte piramidal,
regida por diferentes estratos de autoridad que tenían su cúspide en el Papa.
Quienes hoy tenemos el privilegio de haber alcanzado la madurez de los tiempos, y así observar
retrospectivamente toda la sangrienta, perversa y corrompida historia del papado romano, con su
secuela de sobornos, corruptelas, inmoralidades abominables, simonía y asesinatos, tanto de
cristianos como de judíos, comprendemos el asombro que invadió al apóstol Juan cuando
anticipadamente pudo ver a la mujer embriagada de la sangre de los santos y de la sangre de los
mártires de Jesús.
Desde aquí en adelante podremos ver claramente el nexo entre el antiguo culto babilónico de la
madre y el niño y la Gran Ramera.
Para el tiempo del decreto de Constantino, Roma estaba relacionada con ciertas festividades en
honor de Fortuna y Júpiter, denominadas "Saturnales" y "Brumales". Sus festejos tenían efecto
desde el 17 al 24 de diciembre la primera, y el 25 del mismo mes la segunda. Tanto la Saturnal
como la Brumal conmemoraban el día más corto del año y el "nuevo sol" (o comienzo de los días
más largos). Estas festividades se encontraban demasiado arraigadas en las costumbres populares
como para ser súbitamente suprimidas por un simple decreto, o para que la nueva religión oficial
del Imperio no las tomase en consideración.
Así fue como posteriormente, en los siglos IV y V, mientras los paganos del mundo romano se
convertían en masa al “cristianismo oficial” trayendo consigo sus antiguas creencias y costumbres
de la idolatría disimuladas bajo nombres cristianos, se traspasó sin mayor alteración la celebración
del antiguo culto babilónico de la madre y el niño a la “cristianísima” de la Madona e il Bambino en
ese mismo mes de Diciembre.
Sin embargo, no existe ninguna evidencia histórica que muestre que los cristianos del primer
siglo ni los que vinieron después, hasta al siglo cuarto, celebraran la Navidad durante el mes de
Diciembre, y mucho menos que hayan separado la noche del 24 como Noche Buena y el 25 como
la fecha del nacimiento de Jesús.

Si esto es así, ¿cómo surgió dicha festividad? ¿Quién la estableció? ¿Cómo fue establecida y
por que razones?

La astucia de la iglesia católica romana


La imposición de la celebración de la Navidad en el mes de diciembre constituye una muestra
perspicaz de la astucia y el “virtuosismo” de la Iglesia Católica en el manejo hábil y práctico de las
emociones ligadas al fondo pagano del alma humana. Los evangelios no identifican el día del
nacimiento de Cristo y, como ya hemos afirmado, los primeros cristianos no celebraban la natividad.
En el calendario juliano aparece el 25 de diciembre como día del solsticio de invierno, tiempo en el
cual se celebraba en Roma el nacimiento del Sol, siguiendo las tradiciones idolátricas que la
civilización egipcia rendía al dios del sol (este culto de adoración idolátrica se ha perpetuado hasta
hoy en la Mitra que usa el Papa). Era simbolizado por una virgen que daba a luz un niño en
diciembre y estaba vinculado al festival popular originado en Babilonia donde se adoraba a Isis y
Osiris.
En Siria, las celebraciones eran bastante parecidas y se mostraba a un niño recién nacido a la
multitud. La virgen madre era una forma de la diosa semita Astarté, y así también, otros cultos
solares y de fertilidad durante el solsticio de invierno encontrados en el Mediterráneo y el Medio
Oriente, aparecieron igualmente en la Europa central y nórdica; pero la penetración de las religiones
solares en Roma fue motivada, principalmente, a causa de la tremenda popularidad que obtuvo en
todo el Imperio Romano una vieja deidad persa: el dios Mitra.
Siendo Mitra una divinidad solar, se la identificaba con el Sol Invencible, y su “natividad”
obviamente caía durante el solsticio de invierno, o sea el 25 de diciembre, fecha en la cual
comenzaba el primero de los días más largos del año.

Algunos historiadores piensan que la extensión de la adoración solar sucedió durante el reinado
del emperador Heliogábalo (218-222), fijándose el 25 de diciembre como fecha para la celebración
del nacimiento del astro inconquistable. Las festividades no solo expresaban las aspiraciones
mitráicas de pureza moral e inmortalidad, sino que incluían al mismo tiempo toda clase de magia,
prácticas sexuales y éxtasis orgiásticos, así como todas las manifestaciones instintivas de las
prácticas rituales de la religión de Emesa. En todo caso, es probable que haya sido más bien
durante el gobierno del emperador Aureliano (270-275) el tiempo en que se estableció la fecha de
celebración del festival pagano Natalis Solis Invictis el cual más tarde llegaría a ser transformado
en el Natalis Cristis.
La religión mitráica fue durante mucho tiempo uno de los principales rivales del cristianismo
primitivo. El conflicto de intereses y el enfrentamiento entre estas dos religiones insurgentes se
mantuvo durante largo tiempo en un balance bastante equitativo. Sin embargo, el cristianismo
religioso fue movido y atraído emocionalmente por la alegría y el jolgorio de sus rituales, y así,
acostumbraba a asistir a los festivales solares de las Brumales, Saturnales y Kalendae.
En este punto, los dirigentes de la iglesia católica, con una agudeza psicológica extraordinaria,
se dieron cuenta del poder de atracción que el simbolismo, la imaginería y los ritos y celebraciones
del nacimiento del sol invictus ejercían sobre el alma humana, y con un gran sentido “práctico”, con
el objeto de capturar y canalizar las tendencias inconscientes de la población y como fórmula para
transferir la devoción de los paganos, el catolicismo romano decidió escoger el fin de la Saturnal
como fecha del nacimiento de su fundador.
En la época que hoy llamamos Navidad, los romanos no sólo festejaban la "Saturnal" (17-24 de
diciembre) sino también tenían una celebración la llamada "Kalendae" (1º de Enero, de allí la
palabra calendario). En esta última fiesta, los ciudadanos del Imperio acostumbraban a distribuir e
intercambiar regalos llamados "strenae" (de allí la palabra “estreno”) como presagio y signos de
buena fortuna. Esta práctica ritual se originaba en la creencia antigua de que, durante esa época,
los malos espíritus (demonios) salían para castigar o premiar a los seres humanos.
Por su parte, los cristianos egipcios habían comenzado a considerar el seis de enero como la
fecha posible de la Natividad, mientras que la Iglesia de Occidente nunca lo reconoció, y no fue
sino hasta comienzos del siglo IV cuando la Iglesia decidió adoptar definitivamente el 25 de
diciembre como la fecha del nacimiento de Cristo. En la Iglesia Oriental, la costumbre fue adoptada
posteriormente, introduciéndose en Antioquía en el año 325 aproximadamente.
El motivo principal que llevó al catolicismo romano a inventar y fijar la fecha de la celebración de
la Natividad fue la necesidad de contrarrestar y competir con las famosas y muy populares fiestas
paganas de las Brumales y Saturnales celebradas ese mismo día.
Pero no solamente la religión pagana del Imperio Romano celebraba estos festivales, sino que
a su vez, los romanos lo heredaron de los persas. Los descubrimientos arqueológicos muestran
que en el cercano y en el lejano oriente, tanto los persas, como los árabes, y otros pueblos del
oriente, celebraban el nacimiento del dios MENI asociado con la Luna (de donde procede el popular
dicho de la “la cara de la luna”).
Como fue dicho anteriormente, el Mitraísmo tenía dos días sagrados: el primer día de la semana
que vino a ser reconocido como "el venerable día del sol" y el 25 de diciembre, conocido como
"Dies Natalis Solis", es decir, "el nacimiento del sol".
Así que en el Imperio Romano se celebraban estas tres festividades: El día del dios MENI (24
de diciembre); el día del nacimiento del dios sol (25 de diciembre); y el venerable día del sol (primer
día de la semana).
El dios Mitra, de donde surge el término "Mitraísmo", es decir, la religión del Imperio Romano en el
tiempo en que Constantino asumió el trono, fue adorado como "guardián de los brazos". Mitra fue
visto como el protector del ejército de Roma y del soldado romano; y parte de la adoración a Mitra
incluía el conocido "apretón de manos", gesto con el cual los soldados romanos mostraban que no
estaban "armados", y consecuentemente era un acto de amistad, para entonces poder entrar a
adorar al dios del ejército. Fueron los soldados romanos los que exportaron el "apretón de manos"
como señal de amistad y de concluir "contratos", representando así que no ha habían usado
"armas" escondidas, es decir, trampas.
Igualmente, de la adoración del sol, proceden los llamados halos o círculos (que se conservan
hasta hoy) que los artistas representaban en sus dibujos y pinturas sobre la cabeza de los ídolos.

Cuando somos confrontados por estos hechos, no podemos escapar a la conclusión triste, pero
real, de que la Navidad como es conocida y celebrada hoy, exhibe un evidente trasfondo pagano
que ha sido mezclado con el cristianismo.
Fue debido a esto que los grandes reformadores, Lutero y Calvino, repudiaron tales prácticas; y
vemos también que los puritanos de Nueva Inglaterra las rechazaron, pues los anales de la historia
muestran que, cuando estos creyentes llegaron allí, fue declarado ilegal celebrar la Navidad en la
ciudad de Boston.
“... vosotros los que dejáis a YHVH, que olvidáis mi santo nombre, que ponéis mesa para la
Fortuna, y suministráis libaciones para el Destino”
Is.65.11

"Fortuna" es la traducción de la palabra hebrea Gad, para referirse al dios de la buena


fortuna que adoraban los babilonios (De aquí viene la palabra "afortunado", la cual es de origen
pagano).
"Fortuna" es también una referencia a Gude, cuya palabra proviene de una antigua raíz aramea
que significa "invadir con tropas", o "atacar", de ahí que el ejército del Imperio Romano lo adoptara
como su "guardián" bajo la figura de MITRA, el dios personal del emperador Constantino, quien
luego llegó a ser al mismo tiempo el jefe de la iglesia Romana. Pero el profeta Isaías no sólo
menciona a "Fortuna", sino también a "Destino". La palabra "destino", por su parte, es la traducción
hecha del término hebreo Meni, pero es al mismo tiempo el nombre de una deidad pagana de origen
babilónico, y lo que tenemos aquí, según el profeta Isaías, no es ni más ni menos que a
dos demonios en forma de dioses, que Israel había preferido antes que el Dios verdadero.

Así, Fortuna y Destino no son adjetivos, sino los nombres personales de dos deidades paganas
que adoraban los babilonios, y... ¿ya se imagina el cristiano lector en qué fecha adoraban los
paganos a estas deidades babilónicas? ¡Pues justamente el 24 y 25 de diciembre! ¿Y cómo los
adoraban? Sacrificando en huertos, quemando incienso sobre ladrillos, invocando el espíritu de los
muertos, y pernoctando en lugares escondidos, aguardaban el alba para... comer carne de
cerdo (Isaías 65: 2-4). De esta forma, el 24 de diciembre comenzaban la celebración de su dios
Fortuna. Iban a los huertos, escogían un determinado árbol y allí adoraban. Luego, debajo de ese
mismo árbol, sacrificaban el puerco que comerían al llegar el día siguiente.
Los romanos adoptaron tales prácticas babilónicas, y cuando la iglesia romana inició el proceso
de cristianización de estos cultos idolátricos, los elementos fueron sutilmente cambiados por
el árbol de Navidad, la hostia, el 24 de diciembre a la media noche, y el lechón (o el pavo) asado,
el 25 de diciembre.
Tales fueron los orígenes y las causas en el proceso de mezcla entre el paganismo romano y el
cristianismo religioso, para tener a todo el mundo contento bajo la autoridad del papado romano...
¿Asombrado?

Hipólito

“Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Me temo de vosotros, que haya trabajado
en vano con vosotros.”
Gá. 4.8-11

Como pudimos apreciar en el capítulo anterior, el ingreso del cristianismo religioso fue entrando
paulatinamente en el paganismo, hasta que, finalmente, a las festividades de Pascua y Pentecostés
celebradas por la Iglesia Primitiva, fue agregada hacia el siglo IV la de la "Navidad". Es evidente
que hasta entonces la Iglesia no había celebrado ninguna fiesta del nacimiento de Jesús. Por el
siglo II, los discípulos del gnóstico Basilides observaban el 6 de enero como fecha del bautismo del
Señor. Probablemente a comienzos del siglo IV, en Oriente ésta era considerada como la fecha
del nacimiento de Cristo, en razón de una interpretación errada de Lucas 3.23, que le hacía
exactamente de treinta años de edad en el momento del bautismo. Sin embargo, había otros
factores en operación. En el siglo III existía la noción de que el universo había sido creado en el
equinoccio de primavera, señalado en el calendario juliano el 25 de marzo. Similares hábitos de
pensamiento harían caer en el mismo día del comienzo de la nueva creación el principio de la
Encarnación, resultando el nacimiento de Cristo en el solsticio de invierno, o sea el 25 de diciembre.
Hipólito, exegeta y tratadista que vivió en Roma durante el siglo IV parece haber sido el primero
en fijar la fecha del 25 de diciembre como el día del nacimiento de Cristo. Para ese tiempo había
surgido un deseo en la iglesia oficial por celebrar tanto el nacimiento como el bautismo de
Jesús. De esta forma, Hipólito llegó a convencerse de que la vida de Jesús había durado
exactamente treinta y tres años. Por lo tanto –razonaba- si el Señor había sido crucificado el 25 de
marzo, debía haber sido concebido en ese mismo día. Luego calculó nueve meses desde la
anunciación, y concluyó entonces en el 25 de diciembre como fecha de Su
nacimiento. Anteriormente, Hipólito había fijado la fecha del 2 de enero, en tanto que otros
estudiosos afirmaban que el nacimiento de Jesús había ocurrido un 6 de enero, otros un 18 de abril,
otros un 20 de mayo, otros un 28 de marzo, etc.
Con todo, no es sino en el año 354 D.C. donde aparecen los primeros registros del
reconocimiento del 25 de diciembre como una festividad de la iglesia oficial. Esta fecha se
estableció para la celebración en las iglesias de Occidente, mientras que las iglesias de Oriente
continuaron celebrando el 6 de enero tanto el nacimiento físico como espiritual (bautismo) del Señor
hasta la primera parte del siglo V.
Al examinar detenidamente lo que representa hoy el fenomenal culto de la Navidad en todo el
mundo, es asombroso y paradójico observar que, en primer lugar, repetimos, no existe mención
alguna en la Biblia para tal celebración. En segundo término, se comprueba que la Iglesia Primitiva
no hacía ningún tipo de distinción en esta fecha, y no existen evidencias históricas para sostener
que se haya celebrado Navidad durante el período apostólico o aun post-apostólico.
Decididamente, la fecha de la Navidad y su celebración fue establecida por hombres y no por Dios.
Directamente, no hay ningún fundamento registrado en las Sagradas Escrituras para tal
celebración, y sobre todo, tampoco dicho día mantiene una relación indirecta con el calendario
sagrado dado a Israel (Lev.23), el cual sí observa un cumplimiento profético perfecto en el
nacimiento, vida, obra muerte y resurrección de Jesús.
Como antes hemos podido apreciar, observemos nuevamente que el cálculo de Hipólito para
fijar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre fue definitivamente influenciado por el hecho de que
durante esa época, cuando el sol comienza su revolución, se celebraba el aniversario del Sol
Invictus de la religión Mitra. ¿Y qué mejor ocasión que esta fecha para substituir las Saturnales y
Brumales por una gran celebración cristiana? Aquellas festividades paganas, con su alboroto y
alegría, eran tan populares, que los religiosos cristianos vieron con agrado una excusa para
continuar con esa celebración sin mayores cambios en el espíritu y la forma de su
observancia. Otro factor de importancia que pudo haber llevado a los dirigentes de la iglesia oficial
del siglo IV a pensar que era correcto hacer coincidir el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre,
era la influencia del maniqueísmo pagano, que identificaba al Hijo de Dios con "Foebus" (dios-sol)
cuyo "nacimiento" también se celebraba en esa misma fecha.
Sin embargo, las autoridades históricas demuestran que, durante los tres primeros siglos de
nuestra era, los verdaderos cristianos nunca celebraron la Navidad. La fiesta hizo su aparición, y
fue introducida en el siglo IV por medio de la iglesia católica, y se extendió de allí al protestantismo
y al resto del mundo. Pero, ¿de dónde lo recibió la iglesia católica? Evidentemente no fue de las
enseñanzas de Nuevo Testamento ni de los Apóstoles, quienes personalmente fueron instruidos
por Jesucristo.
Las mismas autoridades católicas afirman que la Navidad no estaba incluida entre las primeras
festividades de la iglesia. Hemos visto cómo los primeros indicios de ella provienen de Egipto. Las
costumbres paganas relacionadas con el principio de enero en el día de "Foebus" y "Mitras” se
centraron en la fiesta de la Navidad, y así fue introducida por el romanismo del siglo IV de nuestra
era. De Roma pasó al Oriente, siendo transferida a Constantinopla probablemente por Gregorio
Nacianceno, entre 378 y 381. Pero no fue sino hasta el siglo V que se estableció como fiesta oficial
cristiana. Los predicadores de Occidente y cercano Oriente protestaron contra esta frivolidad que
celebraba el nacimiento de Jesús, mientras que los cristianos de la zona de Mesopotamia acusaban
a sus hermanos occidentales de idolatría y de adoración al sol, al adoptar como cristiana esa fiesta
pagana. No obstante, la festividad fue ganando aceptación y al final se estableció tan fuertemente,
que ni la reforma protestante pudo terminar con ella en el siglo XVI.
La Biblia y la fecha natal de Jesús
Es evidente que todos los intentos por buscar una respuesta que determine la fecha del
nacimiento del Señor Jesucristo han sido erróneos e infructuosos. La razón principal de ese
continuo fracaso se debe a que tales cálculos han estado siempre relacionados con fechas paganas
y mundanas, y pocas veces se intentaron utilizando los recursos del único instrumento que Dios
desea utilizar para indicar la fecha del nacimiento de Su Hijo, esto es: Su Palabra.
¿Y por qué algo tan sencillo como indagar en las Escrituras la fecha del nacimiento de Cristo no
se intentó? ¿Es que acaso alguna energía de invisible poder aleja al hombre de la única fuente de
verdad? La respuesta, obviamente, consiste en que todos los intentos por determinar la fecha de
nacimiento de Jesús aparte de la Biblia fueron siempre auspiciados y dirigidos por el mismo
Satanás.
Si alguna respuesta provechosa, fiel y exacta hemos de hallar en un asunto de tanta
importancia, solamente la hallaremos en los registros de las Sagradas Escrituras.
Con tristeza, podemos afirmar que hasta hoy, ni Israel ni la Iglesia obedecen fielmente al
calendario bíblico ordenado por Dios. Y es evidente que existe un especial interés por parte del
“príncipe del mundo” en este hecho, toda vez que se manifiesta una confusión y un error tan grande
sobre un asunto que puede resolverse mediante apreciaciones bíblicas relativamente sencillas.
Esto no puede provenir sino de parte del Confundidor para que ni Israel ni la Iglesia obedezca los
claros mandamientos que Dios ordena en Su Palabra.
Con el propósito de poner fin a la polémica mediante la autoridad de la Palabra de Dios, el siguiente
trazado bíblico tratará de determinar la fecha del nacimiento del Señor Jesús, Dividiremos este
estudio en tres consideraciones especiales: 1. Lo que según la Escritura no pudo haber
sucedido; 2. Lo que según la Escritura pudo suceder; 3. Lo que sucedió según la Escritura.

Lo que, según la Escritura, no pudo haber sucedido


En primer término, el sencillo y detenido estudio de ciertos pasajes que la Escritura registra
acerca del nacimiento de Cristo nos llevará a la tajante conclusión de que el Mesías jamás pudo
haber nacido en invierno. El relato del evangelista Lucas (2.1-21) declara que había pastores cerca
de Belén, los cuales “velaban y guardaban a sus rebaños durante las vigilias de la noche”. Ahora
bien, por el trasfondo histórico, es posible inferir que los rebaños de aquella región fueran llevados
más tarde al templo en Jerusalén para cumplir con las leyes del sacrificio. Los corderos de Belén
eran famosos por ser los únicos sin manchas y sin defectos, y estos pastores sabían que su misión
no era simplemente cuidar ovejas. Ellos estaban conscientes de que servían de esa manera al Dios
de Israel, cuidando unos pequeños animales que tipificaban al Cordero de Dios que habría de quitar
el pecado del mundo.
Estos humildes pastores eran judíos creyentes, y aquella noche, cuando estaban en el campo
guardando los rebaños, vieron la aparición de un ángel que les daba las buenas noticias de que en
ese día había nacido el tan esperado Mesías:
"No temáis, porque he aquí os anuncio buenas nuevas de gran gozo que será para todo el
pueblo: Que os hoy os nació en la ciudad de David un Salvador, que es el Mesías Señor” Más
tarde, y celebrándolo con ellos, apareció "...una multitud de las huestes celestiales que alababan
a Dios y decían: ¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, entre los hombres de su elección!"
Lc 2:8-14.

Bien, cristiano lector, tales acontecimientos no pudieron pasar jamás en diciembre. ¿Por
qué? Simplemente porque por ser sumamente fríos, los pastores jamás sacaban (ni sacan) sus
rebaños fuera de sus cuadras durante los meses invernales. De esta forma, el primer hecho cierto
que determinan las Sagradas Escrituras es que el Señor Jesús tuvo que haber nacido mucho antes
de comenzar el invierno.

Lo que, según la Escritura, pudo suceder


Otro aspecto importante en nuestra investigación bíblica para establecer la fecha del nacimiento
del Mesías, es la determinación del tiempo en que Elisabet, la madre de Juan, quedó embarazada,
pues la Escritura registra que Juan era seis meses mayor que Jesús (Lc.1.26;36).
Para ubicar esta fecha, observemos con detenimiento el relato de Lucas: “Hubo en los días de
Herodes, rey de Judea, cierto sacerdote de nombre Zacarías, del grupo de Abías, y su mujer era
de las hijas de Aarón, y su nombre era Elisabet” (1.5).
Cuando Zacarías se encontraba ministrando en el Templo, se le apareció un ángel del Señor,
anunciándole el nacimiento su hijo, a quien habría de llamar Juan y relacionándolo con el profeta
Elías (Lc.1.17), y según la tradición judía, Elías tenía que nacer en la Pascua (comp. Mal.4:5), que
se celebra durante el primer mes del año lunar hebreo. Mas tarde, el mismo Jesús se habría de
referir a Juan como si fuera Elías (Mt.11.14)
Ahora bien, en el Templo se habían establecido 24 grupos de sacerdotes que ministraban
durante el año. El grupo sacerdotal al cual pertenecía Zacarías era el octavo (1Cr.24:10), y así, le
tocaba servir durante el cuarto mes del año lunar. De esta manera, es posible saber cuándo le tocó
servir a Zacarías. Es previsible inferir entonces, que tan pronto como Zacarías regresó a su hogar
después de aquella tremenda experiencia, Elizabet quedara embarazada. Esto sucedió alrededor
del cuarto mes lunar, que corresponde a junio-julio aproximadamente. Nueve meses más tarde, a
mediados del mes primero del siguiente año, es decir, durante la Pascua hebrea, nació su hijo, y
seis meses después, nació Jesús, el Salvador del mundo.
El relato del evangelista Lucas también nos informa la fecha de la concepción del Señor Jesús:
“Después de estos días, su mujer Elisabet concibió; y se mantenía en reclusión cinco meses... al
sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, cuyo nombre era
Nazaret, a una virgen... y el nombre de la virgen era María”.
Luego que el ángel le anunció la concepción y nacimiento de Jesús, añadió:
"Y he aquí tu parienta Elisabet, ella también ha concebido un hijo en su vejez; y para ella, la
llamada estéril, éste es ciertamente el sexto mes; pues de parte de Dios ninguna cosa será
imposible” (Lc.1.36-37).
Es muy probable que la virgen María quedara embarazada en el momento mismo de aceptar la
voluntad de Dios. Fue entonces cuando la sombra del Omnipotente vino sobre aquella jovencita de
la cual habría de nacer el Mesías. Era el sexto mes de embarazo para Elisabet que corresponde al
décimo mes del año lunar (diciembre – enero).
Después María fue a visitar a su parienta Elisabet, se quedó con ella probablemente hasta el
nacimiento de Juan que, como hemos visto, corresponde a los meses de marzo-abril (Lc.1.56).
Si contamos las 40 semanas del embarazo de María, veremos que terminan precisamente en
Sukot, esto es, la fiesta de las cabañas o los tabernáculos. Un embarazo dura 40 semanas, lo cual
corresponde a 9 meses y medio, según el calendario bíblico. Cada mes lunar dura 29 o 30 días.

Lo que, según la Escritura, sucedió


Finalmente, si adentramos en nuestra indagación, observaremos que el año bíblico lunar comienza
el primer día del mes de Abib (llamado también Nisán, Ex.12.2); y corresponde a los meses de
Marzo-Abril del calendario gregoriano. A pesar de ser un mandato tan claro y específico de Dios,
con tristeza hemos de reconocer que ni Israel ni la verdadera Iglesia han puesto la atención debida,
antes han aprendido el camino de las naciones (Jer.10.2).
Bate decir aquí que, para el verdadero y único Dios, el Su año comienza en la fecha antes
mencionada. A partir de allí, Él señaló las fiestas solemnes que Israel debía celebrar en sus
tiempos durante el año, y que son: 1. la Pascua (tipo de Cristo nuestro Redentor 1Co.5.7;
1P.1.19); 2. los panes sin levadura (tipo de la Cena Dominical, Hch.20.7; 1Co.11.20-
26[10]); 3. las Primicias (tipo de Cristo en su resurrección, 1Co.15.23); 4. los panes con
levadura (tipo de la Iglesia de Cristo, Hch. 2.1.47); 5. las Trompetas (tipo del traslado de la Iglesia
al cielo, 1Co.15.51-52; 1Ts.4.13-17); 6. la Expiación (tipo del Advenimiento del Mesías, Mt.24.27-
31; Lc.21.20-28); 7. los Tabernáculos (tipo del reino milenario de Cristo en la tierra, Mr.9.2-13;
Ap.20.4,6). Una atención especial a esta última fiesta (Lev.23.5-41) arroja suficiente luz sobre la
fecha que tratamos de determinar.
La fiesta de los tabernáculos era la última de las celebraciones, y pone fin a la serie de fiestas
solemnes instauradas por Dios. En su orden profético, esta fiesta corresponde a los
acontecimientos que sucederán inmediatamente después del Advenimiento de Cristo a la tierra.
Desde la instauración de Su reino de milenario, hasta la creación de nuevos cielos y nueva tierra,
es decir, durante mil años literales, la humanidad experimentará la gloriosa realidad de que... Dios
morará en Sión (Jl.3.21).
Casi todas las versiones castellanas del Nuevo Testamento traducen en el Evangelio según Juan
1.14: “Y La Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros...”
Pero la palabra griega eskenosen (traducida tradicionalmente habitó) en realidad es un verbo
que literalmente significa asentar tabernáculo. En la Biblia Textual Reina-Valera, la hallamos
traducida correctamente como tabernaculizó. Al mismo tiempo, dicho término griego es una
traducción de la palabra hebrea sucot que se usa para definir tabernáculos o cabañas.
Este verbo griego que registra el evangelista nos da una clave muy precisa para formular la
siguiente pregunta ¿Qué fecha más acertada podía escoger Dios, para que Su Hijo naciera entre
los hombres, sino en la fiesta de los tabernáculos? ¿Cuál otra fiesta podría ser más apropiada para
que el Verbo descendiera a tabernaculizar entre los hombres, sino en la fiesta misma de
los tabernáculos?
También hemos visto cómo esta festividad se encuentra directamente relacionada con el hecho
de que Dios llegaría a morar en Sión. El registro del evangelio según Mateo, en donde el Salvador
recibe el nombre de Enmanuel, es en extremo significativo porque uno de los nombres
es Jesús, por el cual es llamado. El otro, Enmanuel, que significa Dios entre nosotros tuvo su
cumplimiento con la presencia de Jesús entre los hombres. De allí las palabras del evangelista: el
Verbo se hizo carne y tabernaculizó entre nosotros.
¿Y cuándo se celebraba la fiesta de los tabernáculos? Pues ni más ni menos que el día 15 del
mes séptimo... ¡exactamente seis meses después de la fecha del nacimiento de Juan el Bautista!

Satanás

“... Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios levantaré mi trono, y en el monte del
testimonio me sentaré, a los lados del norte; sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante
al Altísimo."
Is.14.13-14

Las Sagradas Escrituras exhiben y explican cómo Satanás pretende ser el gran imitador de Dios
(¡Ojalá lo fuera respecto a Su amor y bondad!). Muchos y grandes son sus ardides en procura por
mantener su propósito de autoridad sobre el mundo. Desde su personificación como astuta
serpiente del Génesis, hasta su postrer manifestación como poderoso dragón apocalíptico, este
"padre de mentira" continuará engañando al mundo entero, y tratando de engañar a la Iglesia hasta
el fin de su carrera (Ap.20.10). Su quíntuple propósito de "ser semejante al Altísimo" (subiré,
levantaré, sentaré, subiré, seré, Is.14.13-14) es procurado sin descanso, y en éste supremo deseo
de maligna imitación, es donde Lucero manifiesta la esencia de su maldad que es, a saber:
la independencia de Dios y su obstinada determinación por lograr autoridad y adoración en la tierra,
usurpando la gloria divina (Mt.4.9).
Nunca podrá exagerarse la importancia concedida a la ambición que manifestó Satanás contra
Dios cuando se propuso lograr el dominio del sistema cosmos. Este, su pecado inicial, es la norma
y dechado de todo pecado posterior, sea angélico o humano. Sobre la base de este propósito de
simulación, se puede observar que paralelamente al verdadero programa redentor de Dios a través
de Su Hijo Jesús, el Mesías que había de nacer de una virgen (Gn.3.15), existe también un falso
sistema de adoración mundano el cual va más allá de la antigua Babilonia y tiene sus raíces en la
misma rebelión angelical, en el mismo "ángel de luz".
Satanás supo insuflar su torcida influencia religiosa de una justificación por obras, primeramente
en Adán y Eva (Gn.3.7), luego en Caín (Gn.4.3), y después sobre el mundo post-diluviano mediante
la imitación del verdadero plan de salvación propuesto por Dios. Este maléfico paralelismo ha
llevado, y continúa llevando aún, a multitudes hacia un falso e inútil sistema de adoración, cuyo
despropósito (característica de toda obra de Satanás) tiene como único fin la muerte (Pr.14.12).
Cuando analizamos el ancestral tema de la idolatría no podemos abstraernos del hecho que
algún trozo de madera o piedra pueda tener en sí mismo una fuerza capaz de cegar, obstinar y
apartar al hombre de la sincera fidelidad a Dios (recordemos que "un ídolo nada es” 1Co.8.4). Las
experiencias de Salomón y otros reyes de Israel evidencian el influjo de un poder superior tras la
simple escultura y sus lugares de adoración. En la actualidad, -con algunas
variantes modernas- creemos que tal poder y propósito se encuentra vigente y es una de las
modalidades con que Satanás energiza la esfera de influencia de su cosmos (Ef.2.2). Este
poder seguirá actuando con el mismo propósito de recibir adoración hasta alcanzar su clímax en la
acción que la Escritura denomina "la abominación desoladora" (comp. Mt.24.15, 2Ts.2.4 y Ap.13.4,
15).
Además del propósito satánico por recibir adoración, es oportuno recordar que el diablo es el
"padre" (inventor) de la mentira. Según las palabras de nuestro Señor Jesucristo, él "no ha
permanecido en la verdad" (Jn.8.44). Sus engañosos movimientos envolventes de ayer se
encuentran activos hoy en día, y el diablo los aplica en forma indiscriminada y sin acepción de
personas. Los miembros de la Iglesia de Cristo, aun siendo sinceros, no están exentos de tal
eventualidad. Fue a nosotros, los cristianos, que el Apóstol escribió:
“... el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz"
2Co.11. 14

Pablo

“... Por tanto, amados míos, huid de la idolatría. Como a sensatos os hablo; juzgad vosotros lo
que digo. La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El
pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? Siendo uno solo el pan, nosotros, con
ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan.
Mirad a Israel según la carne; los que comen de los sacrificios, ¿no son partícipes del
altar? ¿Qué digo, pues? ¿Que el ídolo es algo, o que sea algo lo que se sacrifica a los ídolos?
Antes digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican, y no a Dios; y no quiero
que vosotros os hagáis partícipes con los demonios.
No podéis beber la copa del Señor, y la copa de los demonios; no podéis participar de la mesa del
Señor, y de la mesa de los demonios. ¿O provocaremos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes
que él? "
1Co. 10.14-22

Luego de haber "amonestado con lágrimas" a los ancianos de la Iglesia de Éfeso, el apóstol
Pablo pudo decir libremente que estaba "limpio de la sangre de todos" pues no había "rehuido
anunciarles todo el consejo de Dios" (Hch.20.26, 27,31). Así también nosotros, habiendo entendido
que "al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado (Jac.4.17), ¿callaremos? ¿U
obedeceremos a Aquel que manda: "Clama a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como
trompeta, y anuncia a mi pueblo su rebelión”? (Is.58.1).
Tenemos urgencia entonces por gritar una verdad que el Espíritu Santo ha impuesto a Sus hijos,
esto es, la necesidad de abstenerse de los alimentos sacrificados a los ídolos. El mandamiento está
registrado con inequívoca claridad en el libro de los Hechos, donde se afirma que el creyente "hará
bien" si se guarda de ingerir alimentos ofrecidos por motivos de idolatría (15.20, 28-29). La
desobediencia ubica al hijo de Dios en la peligrosa posición de estar provocando a celos al Señor
(1Co.10.22).
Pero, ¿sabe en realidad el cristiano hoy en día que significa abstenerse de lo sacrificado a los
ídolos? Los fracasos que experimentó el pueblo de Israel descritos en el Antiguo Testamento están
registrados con el propósito de enseñar y exhortar al creyente. Por medio de esos ejemplos, la
Palabra de Dios se propone guiar a la Iglesia para que no caiga en las mismas contradicciones y
en los mismos errores que cayeron los israelitas.
Si a esta altura, alguien intentara argumentar que el creyente ostenta un llamamiento con
metas y propósitos distintos al del pueblo de Israel, se podría contestar que tales excusas
entorpecen la ya difícil percepción de esta engañosa acción que Satanás viene ejerciendo sobre
los creyentes. Es evidente que el mismo Dios de Israel es el Dios de la Iglesia de Cristo. También
es evidente que todos los acontecimientos que le sucedieron a Israel están registrados como
advertencia para nuestro provecho espiritual.
Tampoco es aceptable delante de Dios pensar que nuestra ignorancia en este aspecto nos
podría excusar. Las dramáticas consecuencias de debilidad, enfermedad y muerte que
experimentaban los hermanos de Corinto, fueron experiencias previas a las instrucciones del
apóstol (1Co.11.20-34).
En las páginas anteriores, hemos observado cómo algunos hechos cometidos por el pueblo de
Israel, hubiera podido ser compartido por ningún cristiano de haber estado en aquel tiempo y lugar.
Hoy, parece cosa fácil pensar que cualquier creyente devoto no se hubiera opuesto, intentando
poner fin a aquella abominable idolatría y a sus "lugares altos" de adoración. Pero ¡cuidado! En el
presente las tácticas de Satanás y sus aliados han cambiado, y por lo engañosas, presentan un
difícil frente de batalla. El diablo ha sabido armar en su cosmos, en su reino de tinieblas, un confuso
sistema de culto para que él y sus demonios puedan seguir siendo adorados hoy; y gran parte de
la verdadera Iglesia se encuentra transitando ya en esos tenebrosos predios. Es casi seguro que
en estos mismos momentos el creyente se encuentre asistiendo - sin estar consciente de ello- a
unos lugares tan altos y abominables como lo fueron las "Aseras" del tiempo antiguo. Es muy
factible que muchos cristianos de hoy estén siguiendo mansamente a las "moabitas" al sacrificio de
sus dioses... y a sus comidas.
Nunca podrá ser suficientemente enfatizado el hecho peculiar de la relación
inseparable que todas estas festividades paganas mantienen con alimentos y bebidas. Relación
que no es menos cierta en los ágapes cristianos y mencionada anteriormente, aunque el apóstol
nos enseña "que el ídolo nada es en el mundo" (1Co.8.4), sin embargo, más adelante (10.20-
21), advertirá que lo que se ofrece en tales fiestas idolátricas es sacrificado a los demonios. Y esto
sí es importante. A diferencia de los ídolos, los demonios... ¡sí existen, y sí tienen una mesa!
Quienes fuimos criados en este mundo influenciado por las tradiciones babilónicas; quienes
hemos escuchado y aprendido acerca de estas celebraciones durante toda nuestra vida, hemos
llegado a aceptarlas como algo normal, y a venerarlas como algo sagrado. Jamás dudamos. Jamás
nos detuvimos a investigar si estas costumbres tienen en efecto su origen en la Biblia, o si derivan
de la idolatría pagana y de Satanás. Hoy, nos asombramos al conocer la verdad... y
desgraciadamente, habrá quienes se llegarán a ofender ante la verdad simple y escueta. Pero, por
increíble que parezca, estos son hechos reales refrendados no sólo por la historia sino por la misma
Biblia.
Hemos podido observar y comprobar cómo el verdadero origen de la Navidad se encuentra en
la antigua Babel. Está envuelto en una apostasía organizada que ha mantenido engañado a los
habitantes de la tierra desde hace milenios.
Nuevamente: la fecha que Semiramis estableció para el nacimiento de su hijo Nimrod fue... ¡el 25
de diciembre!
Otra vez: En Egipto, los seguidores de la religión Mitra siempre creyeron que el hijo de Isis (nombre
que los egipcios daban a la "reina del cielo") había nacido... ¡un 25 de diciembre! Los paganos, en
todo el mundo conocido, idolatraban esta fecha siglos antes del nacimiento de Jesucristo.
De nuevo: El año 168 a.C. vio el cumplimiento parcial de la profecía de Daniel. Antíoco Epífanes
(el "cuerno pequeño" de Dn.8.9), sacrificó una puerca en el altar del Templo de Dios en
Jerusalén. Siglos más tarde, esta acción fue revelada por el propio Señor Jesús como un símbolo
de la verdadera y final "abominación desoladora" que cometerá el anticristo en el Lugar Santísimo
(Mt.24.15; 2Ts.2.3-4). El día que Antíoco escogió para realizar su abominable acto fue... ¡el 25 de
Diciembre! ¿Cuál será la fecha que escogerá el anticristo para cometer el suyo?
Jesús, el verdadero Mesías, no nació ningún 25 de diciembre. Los Apóstoles y los Padres de la
Iglesia Primitiva jamás celebraron el natalicio de Cristo en esa, ni en ninguna otra fecha. No existe
registro bíblico directo que nos hable de la fecha del nacimiento del Señor Jesús. No
existe ningún mandamiento directo o por vía de ejemplo que nos indique su celebración. Ya hemos
visto que cuando Jesús nació, la Escritura registra que "había pastores en la misma región, que
velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño" (Lc.2.8). Esto jamás pudo haber
acontecido en Judea durante los meses de diciembre y enero. Los pastores traían sus rebaños de
los campos y los encerraban en los pesebres a más tardar a mediados de octubre para protegerlos
de la estación fría, lluviosa y nevada que se avecinaba. En la Biblia se comprueba (Cnt.2.11; Esd.
10.9,13) la verdad de que el invierno era época de lluvia y frío, lo cual hace imposible inferir que
para tal fecha los pastores permanecieran de noche en el campo con sus rebaños. Este hecho
evidencia la imposibilidad de que nuestro Señor haya nacido después del mes de septiembre.

La Navidad es una fiesta mundana


Dios nos advierte en Su manual de instrucciones que, aunque nuestra intención sincera sea
honrarle, Él no aceptará ningún tipo de ofrenda como no sea la que específicamente declara Su
Palabra (Dt.12.13-14). De haber querido Dios que guardáramos y celebráramos el cumpleaños de
Jesucristo, seguramente no habría omitido la más importante de las fechas. Y esto debería llamar
la atención del cristiano lector, pues la única mención que hace la Escritura en relación con los
"cumpleaños" de los hombres, es por demás significativa, al observar que (en palabras de
Orígenes) sólo los pecadores como Faraón y Herodes celebraban con gran regocijo el día que
habían nacido en este mundo (Gn.40.20 y Mt.14.6). A cambio de esto, para la Iglesia sólo existe el
mandato bíblico de recordar (no celebrar) la muerte de su Salvador cada primer día de la semana
(1Co.11.24-26 y Hch.20.7).

Diciembre, mes de Satanás


Así como Dios señaló en sus fiestas solemnes a Abib como el primero de los meses del año
(Ex.12.2), Satanás, su adversario, su impostor y simulador, también ha deseado siempre
tener su mes. ¡Y en verdad lo tiene! Diciembre, sin lugar a dudas, es el mes de Satanás. Durante
ese extraño mes, mezcla de comedia y tragedia, Satanás ordena la celebración de sus engañosas
fiestas de la Navidad y el año nuevo con jolgorio y comidas en todo el planeta. Hasta en el lejano
Oriente, en la milenaria China, al igual que los occidentales, sus habitantes celebran su nuevo año
con grandes banquetes. Luego de las comilonas, los chinos se dedican a pasear públicamente a
su dragón. ¿Alguna reminiscencia con Ap.12.3,9 cristiano lector?
Para este año, millones de seres humanos, a la sola orden de la "Babilonia romana" se sentarán
a comer el sacrificio de "la mesa de los demonios". ¿Cuál será el número de cristianos que estarán
compartiendo esa mesa? ¿Estará allí la virgen y pura Novia? ¿Estarás tú allí?
Entiéndalo o no el creyente, las Sagradas Escrituras advierten solemnemente que, si él come
alimentos ofrecidos a los ídolos con motivo de festividades paganas, inevitablemente se hallará
comiendo y bebiendo de la mesa y de la copa de los demonios, y al mismo tiempo, inevitablemente,
estará moviendo a celos al Dios que lo rescató.

La Navidad es ejemplo del lucro del mundo


Consideremos otro aspecto muy actual del asunto. ¿Acaso no es la Navidad es una fiesta
comercial, auspiciada por la más descarnada publicidad que sostienen industrias y comercios de
todo tipo? Los "papá Noel", los árboles y arbolillos de todo tipo; las guirnaldas, en sus miles de
formas y colores; los aguinaldos, los pesebres, las decenas de miles de artículos para intercambiar
regalos, y sobre todo, la más fabulosa variedad de comidas y bebidas, se conjugan en un esfuerzo
para invocar el espíritu de la Navidad, el cual, con enigmática precisión, desciende año tras año
para mantener la farsa de un mundo independiente de Dios que, por unos días, pondrá en sus
labios no lavados con la Sangre, el Nombre Santo, y por unos días pretenderá amar y confraternizar
para, presto, seguir en pos de sus enemistades, blasfemias, adulterios, homicidios, mentiras,
avaricias, crueldades, robos y secuestros; y toda obra detestable (Sal.50.16) que siguen los
seguidores del príncipe del mundo.
La gente crédula ha llegado a estar tan convencida por estas tradiciones, que se niega a
reconocer la triste realidad que subyace en este satánico asunto de la Navidad; y porque así lo
acepta, recibe año tras año ese misterioso espíritu navideño que, como Nimrod, es revivido y
desciende en sus almas con extraña fuerza, no para honrar a Jesucristo... ¡sino para vender más y
más mercancías y comidas y bebidas!

La Navidad es una fiesta mentirosa


Además de la falsedad de su origen, de su fecha, y de su propósito, la Navidad es también una
celebración mentirosa. Esto es, la Navidad es una ocasión muy particular en que los padres
mienten a sus hijos. Los engañan narrándole falsas historias acerca de los "papá Noel", los “Santa
Claus”, los "Reyes Magos" o el "Niño Jesús" y las fábulas de sus regalos.
Los padres castigan a sus hijos por decir mentiras, pero en estas fechas ellos mismos las
propician y así, al llegar a la edad adulta, ¿nos extrañaremos si nuestros hijos han llegado a creer
que Dios es un mito? Pero... después de todo, ¿por qué la Navidad no habría de estar envuelta
en la mentira, si sus cimientos, más antiguos que la misma Babilonia, fueron echados por el
mismísimo padre de la mentira? (Jn.8.44).
Por el contrario, la Palabra de Dios nos manda que “desechada la mentira, hablemos verdad
cada uno con nuestro prójimo” (Ef.4.25).
La antigua, pero muy actual herejía del catolicismo romano que defiende e impone la divinidad
de la virgen María, su supuesta "asunción" al cielo, y su entronización como "co-redentora" del
género humano, no es sino la continuación de aquel plan satánico de adoración de la antigua "reina
del cielo" babilónica, que el profeta Jeremías relaciona con el culto de adoración "madre-
niño" (44.17-19). Como en antaño, ahora también Satanás sigue presentándose como "ángel de
luz", y continúa disfrazando a sus demonios como "ministros de justicia". Éste, y todos los años
por venir hasta la venida del Señor en gloria, se derrocharán inútilmente millones de millones en
esta celebración sin propósito, mezcla de vanidad y tragedia, mientras el hambre, la desigualdad,
y la injusticia seguirán reinando en el mundo bajo la autoridad de su príncipe. ¿Qué es todo esto
sino la continuación del infame sistema babilónico? Y esta patética representación se muestra más
trágica aún cuando un gran número de los creyentes que conforman la verdadera Iglesia de Dios,
sin saberlo se inclinan ante la gran ramera Babilonia, la madre de las abominaciones de la tierra.
Bueno les será a tales hermanos tomar para sí la amonestación que dice: "Salid de ella pueblo mío,
para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas" (Ap.18.4).
Cuando el creyente participa de la mesa del Señor, y al mismo tiempo de la mesa de los
demonios, está moviendo a celos al Señor; esto es, celos maritales. A fin de expresar la gravedad
del asunto, Dios en Su Palabra pone el ejemplo del adulterio dentro del matrimonio como símbolo
de un más grande pecado: el adulterio espiritual. En otras palabras, al compartir con la mesa de los
demonios, el creyente está moviendo a celos a Dios. Lo está traicionando...
Pablo escribió a la iglesia en Corinto acerca de las graves consecuencias que ya estaban
experimentando sus miembros por acercarse sin discernimiento a la mesa del Señor. Nótese que
falta de conocimiento en este aspecto no justificó ni impidió el juicio disciplinario del Señor, pues la
advertencia del apóstol fue hecha con posterioridad a los efectos de debilidad, enfermedad y aun
de muerte que se manifestaban entre los corintios (1Co.11.27-32).
Quizá a esta altura algún cristiano lector podría argumentar: “¡Exageraciones! Si estamos
cometiendo un error tan grave y terrible... ¿por qué Dios no nos ha advertido antes? ¿Dónde están
los resultados y efectos de desobediencia tal? No veo que esto esté afectando mi vida, ni la de mi
Iglesia”.
A tales razonamientos es fácil oponer que las consecuencias de este particular pecado son tan
devastadoras e inmensas, que sólo pueden expresarse en superlativos.
En primer lugar, Dios ya nos advirtió. De manera clara y diáfana nos advirtió y nos sigue
advirtiendo en Su Palabra, y lo que agrava más la situación es que Él no hará nada más que eso.
El dilema entonces consiste en escoger a quién seremos fieles: si a la Palabra de Dios o a las
tradiciones que nos impone el mundo.
Este engaño ha sido urdido en forma tan artificiosa y sutil, y durante tanto tiempo; y el propósito
del plan es tan efectivo, sus resultados tan obvios y están tan cerca de nosotros, que simplemente...
¡no alcanzamos a percibirlos! Quizá lo notaríamos si, de alguna forma, pudiéramos establecer una
comparación entre lo que hoy (tristemente) llamamos Iglesia, con Aquella sana y triunfante;
unida en la verdad, llena del verdadero poder y amor que describe la Escritura.

Falta de unión
Porque para cualquiera es fácil comprobar (y esto lo afirmamos con toda certeza) la desunión y
fragmentación que sufre la Iglesia de Cristo actualmente; de allí su falta de poder. Y a esta altura,
tampoco podrá alguien justificarse apropiándose ilegítimamente (como si fuera un patrimonio de
los santos) de la obra gloriosa y perfecta que el Espíritu Santo está haciendo a favor de los llamados
mediante la predicación del Evangelio. La salvación de los hombres es una obra de Dios, y como
tal, nada ni nadie la puede detener. Sin embargo, el galardón del creyente es mantenido mediante
un esfuerzo personal de sincera fidelidad de cada uno de los miembros de la Iglesia hacia su
Salvador.
Así, cualquiera que se atreva ni siquiera a suponer que la vida y ejemplo de los santos testifica
hoy de manera silente la unión inefable del Padre y el Hijo, no percibe una de las más grandes y
tristes realidades que padece la Iglesia. Nunca antes como en el presente, el Cuerpo de Cristo ha
exhibido un fraccionamiento tan grande por motivos tan pequeños y mezquinos; en torno a parcelas
de opinión, de poder, y de dinero.
Siendo como es, una la doctrina de la Biblia, sin embargo, la Iglesia se sigue separando y
subdividiendo en diferentes grupos y grupúsculos de opinión y de poder. Y, por otra parte, está
unida; pero no en la verdad, sino en torno a las interminables y cada día nuevas herejías que
conforman los tenebrosos pilares del ecumenismo.
La vergüenza propia de quienes inventan, viven y practican este tipo de apostasía (no importan
cuán antiguas o nuevas sean) justifican su posición con términos que, de alguna manera aparentan
ser naturales, pero que de ninguna manera puede ocultar el hecho que dividen el Cuerpo de Cristo
(¿...y tú hermano, de qué denominación eres?).
Términos tales como el denominacionalismo (palabra ésta que no se encuentra en ningún
diccionario y obviamente tampoco en la mente de Dios) son utilizados y aceptados normalmente
por los creyentes con pasmosa laxitud. ¿Se imagina Ud. a un miembro de la iglesia primitiva en
Jerusalén preguntando a uno de la iglesia en Antioquía cuál era su denominación? ¿Acaso
podemos pensar en alguno que pregunte a su compañero de momentáneo infortunio (antes de ser
comidos por las fieras en el Coliseo) si es pentecostal o bautista? (Y a esta lista el cristiano lector
podrá añadir sus propios ejemplos y experiencias).
Es indudable que la Iglesia de Cristo sigue fallando rotundamente en presentar el testimonio de
unidad que el Salvador suplicó que tuviéramos (Jn.17.1-26); y hasta tal punto es así, que la
fragmentación de la Iglesia se exhibe patéticamente cada día en cada Santa Cena mediante esos
diminutos (¡pero higiénicos!) receptáculos, que grotescamente pretenden simbolizar
aquella única copa de bendición que nos une en el Nuevo Pacto de Cristo (Mr.14.23; 1Co.10.16).

Falta de poder
Alejada de la Palabra de Dios, la Iglesia de Cristo adolece de poder. Claro está, podemos
encontrar hoy payasos y mercaderes de un pseudo evangelio que parece tener poder, pero su
origen es engañoso y su efecto vano pues procede del dios de este siglo, y su engaño se muestra
toda vez que sus representaciones en poco o nada difiere de las manifestaciones paranormales del
oriente cuyos designios impresionan al ojo, pero dejan intacto el corazón pecaminoso.
La incapacidad del creyente para entender la única y verdadera doctrina de la Escritura es en
extremo sospechosa. No sólo las grandes, sino también las más pequeñas doctrinas están
expresadas con meridiana claridad en la Palabra de Dios. Sólo hay una forma de doctrina, y ésta
fue dada una vez por todas a los santos (Jd.3). ¿Por qué entonces el cristiano falla en conformar
su vida al patrón celestial? ¿Por qué la Iglesia no puede cumplir su constante declaración de hacer
de la Palabra “su única regla de vida, fe y conducta?
El exceso de unos no justifica el escepticismo de otros; y viceversa, la desconfianza de éstos,
no debería dar lugar al rechazo por parte de aquéllos; y esto tiene menos justificación cuando
vemos que cada uno de esos temas se encuentran expresa y particularmente registrados en la
Biblia con meridiana claridad.
Si aceptamos que Dios nos dejó en su Palabra la instrucción suficiente para que la Iglesia pueda
actuar como un sólo Cuerpo, y en efecto nos la dejó (Ef.4.4-6), entonces debemos aceptar que algo
que anda muy mal en nosotros; algo que nos impide ver la necesidad impuesta por la Palabra y por
el Espíritu Santo. Es nuestra firme convicción de que esta falta de introspección tiene su origen en
el tema que venimos tratando.
Hoy, la Iglesia demuestra su incapacidad de presentar un frente unido en la verdad ante quienes
persiguen y adversan el evangelio; pero sí acepta las herejías más novedosas, bajando la cabeza
en señal de aprobación y conformidad, y hasta coopera con quienes ridiculizan y deforman el
Evangelio.
Y por cuanto la Novia ha quitado sus ojos de la única luz que alumbra en las tinieblas (2P.1.19),
se ha debilitado y su capacidad de análisis es casi nulo. Y tan nulo es, que ni siquiera comprende
cuál podría ser su poder y gloria en caso que, simplemente, se decidiera a obedecer la Palabra de
su Esposo. Al igual que los muchos “vasitos” muestran la falta de unión en la Iglesia de hoy, el jugo
de uva que se vierte en lugar del vino (que representa la permanente fuerza y eficacia de la Sangre
Divina), expresa su debilidad.

¿Por qué me llamáis, Señor, Señor, y no hacéis lo que yo digo?


Lc.6.46

Epílogo

¡Ojalá me soportarais un poco de insensatez!

Pero... soportadme, pues os celo con celo de Dios;

porque os desposé con un solo marido,

para presentaros como una virgen pura a Cristo.

Pero temo que, así como la serpiente

con su astucia engañó a Eva,

sean desviados vuestros pensamientos

de la sinceridad que es en Cristo.

(2Co.11.1-3)

La confabulación satánica

Leyendo la narrativa anterior, el cristiano lector habrá podido observar la triste experiencia del
pueblo de Israel, el cual, durante cuarenta años, creyó llevar el tabernáculo de Dios. No fueron
ellos, sino sus descendientes quienes tardíamente comprendieron que lo que en realidad
transportaron sus padres en su peregrinación por el desierto era el tabernáculo de... ¡los
mismísimos demonios! (Am.5.25-27; Hch.7.40-43).

Esta experiencia constituye una clara advertencia al cristiano para guardarse en servir a su Dios,
Padre y Salvador, no conforme a las tradiciones del mundo, sino como Él lo ha dispuesto. Dios
advierte en Su Palabra que no aceptará el tributo de personas que, queriendo honrar a Su Hijo
adopten costumbres paganas. Aunque a los creyentes le parezcan bien ciertas formas de honrar
a su Padre Celestial, y aún por medio de altísimos y píos pensamientos, intenten justificar sus
acciones, será sabio considerar la posibilidad de que podrían hallarse honrando en vano al Señor
al practicar como doctrinas mandamientos de hombres (Mt.15.6).

***

Considerados los hechos, aún con perplejidad y asombro, hemos de aceptar la cruda verdad de
que las celebraciones de la Navidad y el año nuevo son costumbres idolátricas y paganas que -a
la luz de la Palabra de Dios- representan una clara realidad de aquellos "lugares altos" en los que
Israel adoraba a los dioses cananeos.

En días por venir, muchos creyentes fieles, sinceros,... pero engañados, estarán asistiendo,
inclinándose, comiendo, y contaminándose espiritualmente; traicionando con los demonios al
Soberano que los rescató.

Ahora bien, querido hermano, luego de haber leído estas líneas ¿te has considerado a ti mismo?
¿Cuál es el alcance de tu fe? ¿A quién reflejas en tu vida?

¿Al rey Salomón? ¿... o quizá a Jeroboam?

¿Como quién anhelas ser? ¿Cómo el rey Asa?

¿O quizá tu aspiración es llegar a ser como Moisés, o Josías? ¿Alcanzas a distinguir los "lugares
altos" en tu vida y en tu Iglesia? ¿Los podrás quitar de allí?

Es indudable que el tema tratado es conflictivo y controversial; y es verdad que las cosas nuevas
se hallan expuestas a incomprensión, vituperio o rechazo, y lo mejor, por un momento, a ser tratado
como lo peor. Te invito a meditar sobre el tema con una mente libre de prejuicios, pues aunque lo
tratado resulte nuevo para ti, es tan antiguo como la Biblia y la historia misma. Liberándote por un
momento de las tradiciones del mundo, considera la posibilidad de que lo tratado aquí pueda ser
verdad. No consultes sino con Aquel que vertió su preciosa Sangre por ti; Aquél a quien anhelas
servir. Ve ante Cristo Jesús con sincero corazón e inquiere conforme a Su Palabra. El te
responderá.

Bibliografía seleccionada

Enciclopedias :

Enciclopedia Católica (edición 1911)

Enciclopedia de la Biblia (Edic. Garriga, 1969).

The Interpreter's Dictionary Of The Bible (Abingdon Press


1962).

Enciclopedia Americana (Edic. 1944).

Enciclopedia Británica (Edic. 1946).


The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious
Knowledge.

Comentarios :

Comentario de Adam Clarke.

Answer to Cuestions (Frederick J. Haskins)

Biblia anotada (C.I Scofield)

Obras:

Historia de la Iglesia Cristiana (W.Walker).

Teología Sistemática (L.S.Chaffer)

Imperial Rome (Edic. 1965)

The two Babylons (Edic. 1959)

Revistas :

Bibliotheca Saccra (Vol.18).

La Pura Verdad (Edic. respecto a la Navidad).

El Pueblo Elegido (JAMI Nº 52-12-55 87).

[1]En el paganismo babilónico, Cus, padre de Nimrod, era conocido como Bel (= Confundidor) y Caos (según la historia, padre de Ninus= Nimrod).
[2] Las citas bíblicas son de la Biblia Textual Reina-Valera.
[3] La Biblia Textual traduce: “Desde esta tierra, siendo fortalecido, salió y edificó Nínive, Rehobot Ir, Cala” Gn.10.11.

[4] La raíz hebrea del nombre Nimrod (marad) significa rebelar. Comp. Gn. 14.4 y 17.25.
[5] Ver Jer.44.17-25
[6] Esto es, Gn.3.15.
[7] El título del Cantar de los cantares puede entenderse también como “al estilo de Salomón”.
[8] 1R.12.1-24
[9] Ap.17.1-18
[10] Biblia Textual Reina-Valera

También podría gustarte