Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Estadística y Probabilidad
Código: 211622

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4 -


Discusión

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 120 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
1 de noviembre de 2021 28 de noviembre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Clasificar las distribuciones de probabilidad continuas o discretas, mediante la


comparación de diferentes conjuntos de datos.

La actividad consiste en:

Actividad colaborativa que evidencie la apropiación de las distribuciones de


probabilidad, mediante la proposición de una solución al problema planteado
en la Fase 2.

A continuación, se presenta nuevamente la situación problema que está


asociada a la base de datos dada en la Fase 2.

SITUACION PROBLEMA

Con el crecimiento acelerado de las ciudades ha aumentado en forma


significativa la necesidad de transporte de personas, animales y
mercancías. Esto ha ocasionado un mayor uso del vehículo automotor
como medio de transporte y en gran parte las vías no están lo
suficientemente adecuadas para este crecimiento de los flujos

1
vehiculares del tránsito. El interactuar de vehículos, los bajos niveles de
control, la falta de normas claras y una deficiente capacitación del
usuario para que intervenga en el tránsito, son entre otras las
causas principales en el incremento de accidentes convirtiéndose en un
gran problema que genera promedios altos de pérdidas de vidas
humanas, miles de lesionadas y millonarias pérdidas materiales.
Las autoridades encargadas de la planeación, diseño, operación y
administración de las vías y del tránsito; deben tener información
detallada sobre los niveles de accidentalidad en su jurisdicción para así
poder formular posibles soluciones encaminadas a disminuir este
problema, de lo contrario la situación se saldrá de control
incrementándose drásticamente la
mortalidad y la morbilidad por accidentes de tránsito produciendo un
gran problema de salud pública en toda la población.
En el análisis de esta problemática el Fondo de prevención vial y el
Ministerio de Transporte tienen como finalidad la realización conjunta de
campañas de seguridad vial, en coordinación con las entidades estatales
que actúan con el mismo propósito; capacitar a los conductores; hacer
más seguras las vías; mantener en buen estado de seguridad los
vehículos; ejercer un eficaz control de los infractores; capacitar y
fortalecer las entidades de control y actualizar y divulgar masivamente
las normas en materia de tránsito.

Fasecolda que ha sido durante 45 años, la Federación de Aseguradores


Colombianos ha lanzado el historial de Accidentes de Vehículos
Asegurados con el fin de que las entidades territoriales puedan verificar
y monitorear a los Centros de Diagnóstico, para minimizar la incidencia
de las fallas mecánicas en los vehículos y que estas entidades formulen
propuestas educativas y de sensibilización para minimizar los accidentes
de tránsito.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gobernación de Antioquia lo ha contratado para determinar y analizar


los índices de Accidentalidad en el Departamento, con el fin de conocer
sus posibles causas, identificar puntos críticos, los elementos que
intervienen y proporcionar información a las autoridades y empresas

2
para ayudarles en la formulación de estrategias a partir de las siguientes
variables proporcionadas:

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Municipio del siniestro Municipio donde ocurre el siniestro.

Edad que tiene la persona que conduce el vehículo


Edad del conductor causante del accidente.

Número de personas Número de personas que fallecen en la vía mientras es


fallecidas atendido el siniestro

Número de personas Número de personas remitidas a entidad de atención


heridas hospitalaria

Velocidad registrada La velocidad que registra el vehículo causante del


accidente (km/h)
El costo en los que se incurre por efecto de
Costo del accidente accidentes. (millones de pesos colombianos)

Nivel educativo del El nivel educativo alcanzado por el conductor que


conductor ocasionó el siniestro.

Años de experiencia Los años de vigencia de la licencia de conducción


del conductor emitida por el RUNT.

La actividad propuesta en esta guía tiene como propósito realizar una


discusión grupal en la que se argumenten las estrategias de solución a
partir del estudio de los datos presentados.

Antes de realizar los ejercicios propuestos el estudiante debe leer las


referencias bibliográficas de la Unidad 3.

Además, debe elegir y asumir un rol y manifestarlo en el foro en su


primer ingreso. Se sugiere que los estudiantes vayan escogiendo los

3
roles en el siguiente orden (es decir, que el primero elija el rol de
moderador y así sucesivamente).

Moderador: Responsable de entregar el producto de equipo.


Creativo: vigila el tiempo, aporta ideas y hace preguntas para que los otros
también aporten ideas.
Colaborador antifraude: encargado de organizar los aportes en el
documento a entregar. Revisa redacción y ortografía además tendrá la misión
de revisar que los aportes incluidos en el trabajo final no sean copy-paste.
Evaluador: Revisa que los aportes que se van haciendo correspondan con lo
solicitado y esté de acuerdo con lo estipulado en la rúbrica de evaluación.
Investigador: lidera las consultas de material bibliográfico y las propuestas
de investigación.

Ejercicio 1: Cada estudiante elegirá uno de los siguientes conceptos (sin


repetir) y publicará en el foro la elección y posteriormente la definición

• Distribución Binomial.
• Distribución de Poisson.
• Distribución hipergeométrica.
• Distribución normal.
• Distribución uniforme continua.

Ejercicio 2: Cada estudiante elegirá sin repetir un literal (a, b, c, d o e) y


para todos los planteamientos dados a continuación resolverá el mismo
literal. Debe manifestar su elección en el foro y posteriormente el desarrollo
del literal a cada uno de los planteamientos.

Planteamiento 1.

Suponga que la variable Número de Personas Heridas tiene una media de 4.


Construya una tabla de distribución de Poisson para x entre 0 y 10 y
responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que en un accidente haya exactamente
3 heridos?
b. ¿Qué probabilidad hay de que en un accidente haya a lo sumo 2
heridos?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que en un accidente haya más de 5
heridos?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que al menos haya 1 herido?
e. ¿Cuál es la probabilidad de que sean más de 4 heridos?

4
Planteamiento 2.

Suponga que la variable velocidad se distribuye normalmente. Calcule las


siguientes probabilidades:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del
accidente haya sido mayor que 90km/h?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del
accidente haya sido mayor que 95km/h?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del
accidente haya sido menor que 85km/h?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del
accidente haya sido un valor entre 85 y 96 km/h?
e. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del
accidente haya menor que 80 km/h?

Planteamiento 3.

Suponiendo que en un accidente en el que se involucran 5 personas y la


probabilidad de fallecer es del 36%. Construya una tabla con valores entre 0
y 5 aplicando la distribución Binomial y responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que haya exactamente 1 persona
fallecida?
b. ¿Qué probabilidad hay de que todos los involucrados fallezcan?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que más de 3 personas fallezcan?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que al menos 2 personas fallezcan?
e. ¿Cuál es la probabilidad de que ninguna persona fallezca?

Planteamiento 4.

Suponga que la variable velocidad tiene distribución uniformemente continua.


Calcule las siguientes probabilidades:

a. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del


accidente haya sido mayor que 90km/h?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del
accidente haya sido mayor que 95km/h?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del
accidente haya sido menor que 85km/h?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del
accidente haya sido un valor entre 85 y 96 km/h?
e. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad en el momento del
accidente haya menor que 80 km/h?

5
Planteamiento 5.

Suponga que de 15 personas involucradas en un accidente 6 de ellas fallecen.


Si se toman de forma aleatoria 5 personas involucradas.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que haya exactamente 1 persona


fallecida?
b. ¿Qué probabilidad hay de que todos los involucrados fallezcan?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que más de 3 personas fallezcan?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que al menos 2 personas fallezcan?
e. ¿Cuál es la probabilidad de que ninguna persona fallezca?

Ejercicio 3: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los


planteamientos 3 y 5, el grupo debe presentar una conclusión para la variable
fallecidos.

Ejercicio 4: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los


planteamientos 2 y 4, el grupo debe presentar una conclusión para la variable
velocidad. Teniendo en cuenta las dos conclusiones, presente una propuesta
de solución.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

• Consultar la agenda del curso.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Manifestar en el foro correspondiente a la Fase 4 el rol que irá a


desempeñar, el concepto y su elección de literal para el ejercicio
2, en una tabla como la siguiente:
Nombre Rol Concepto Literal
Olga Ruiz Moderador Dist. Normal a

6
Debe copiar la última versión de la tabla que se haya diligenciado
y garantizar que no haya repetición en el rol y planteamiento a
desarrollar.
• Ingresar al foro correspondiente a la Fase 4: Discusión las veces
que sean necesarias para interactuar académicamente con su
tutor y sus compañeros de grupo sobre las temáticas abordadas.
• Presentar en el foro el desarrollo de todos los planteamientos
correspondientes al numeral escogido y por lo menos 1 aporte
para la construcción de las conclusiones de los ejercicios 3 y 4.
• Consultar el material bibliográfico de la Unidad 3.

En el entorno de Evaluación debe:

Únicamente el moderador debe entregar el trabajo consolidado con


los ejercicios 1, 2, 3 y 4 en un documento en Excel con las siguientes
características:
• Hoja 1. Portada.
• Hoja 2. Desarrollo del ejercicio 1.
• Hoja 3. Desarrollo del ejercicio 2 planteamiento 1.
• Hoja 4. Desarrollo del ejercicio 2 planteamiento 2.
• Hoja 5. Desarrollo del ejercicio 2 planteamiento 3.
• Hoja 6. Desarrollo del ejercicio 2 planteamiento 4.
• Hoja 7. Desarrollo del ejercicio 2 planteamiento 5.
• Hoja 8. Ejercicios 3 y 4.
• Hoja 9. Evidencia de que asistieron la webconferencia.
• Hoja 10. Referencias bibliográficas en Normas APA.

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

7
Entrega de trabajo escrito consolidado con la aplicación de las
distribuciones de probabilidad y proposición de una solución a la
problemática planteada.

8
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. Cada grupo debe elegir un solo integrante que se encargará de


entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

9
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

10
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 120 puntos
Nivel alto: El estudiante presenta con sus palabras la definición del
Primer criterio de concepto de manera clara según el ejercicio 1.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Presenta los entre 7 puntos y 10 puntos
conceptos estadísticos
requeridos en el Nivel Medio: El estudiante presenta la definición del concepto
ejercicio 1. según el ejercicio 1, pero no con sus palabras.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 10 entre 3 puntos y 6 puntos
puntos del total
de 120 puntos de Nivel bajo: El estudiante no presenta la definición del concepto.
la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos
Nivel alto: El estudiante aplica correctamente los cálculos de las
Segundo criterio distribuciones de probabilidad para variables discretas y continuas.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Aplica las
entre 31 puntos y 40 puntos
distribuciones de
probabilidad para
Nivel Medio: El estudiante aplica parcialmente los cálculos de las
variables aleatorias y distribuciones de probabilidad para variables discretas y continuas.
discretas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 11 puntos y 30 puntos
representa 40
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no aplica los cálculos de las
de 120 puntos de distribuciones de probabilidad para variables discretas y continuas.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 10 puntos

11
Nivel alto: El trabajo muestra correctamente las conclusiones con
los resultados obtenidos e identifica estrategias de solución a la
situación dada.
Tercer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 31 puntos y 40 puntos

Presenta conclusiones Nivel Medio: El trabajo muestra parcialmente las conclusiones con
obtenidas al comparar los resultados obtenidos o no identifica estrategias de solución a la
distribuciones de situación dada.
probabilidad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 18 puntos y 30 puntos
representa 40
puntos del total Nivel bajo: El trabajo no muestra conclusiones o las presentadas
de 120 puntos de no son acordes a los resultados obtenidos.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 17 puntos

Nivel alto: El estudiante participó oportunamente en el foro,


manifestando su rol y asumiéndolo correctamente. Además,
Cuarto criterio de hace su elección de numeral siguiendo las indicaciones y
evaluación: posteriormente haciendo sus aportes.

Participa en el foro de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


discusión dispuesto entre 17 puntos y 20 puntos
para el desarrollo de
la Fase 4. Nivel Medio: El estudiante participa en el foro, manifestando
su rol, sin embargo, no lo asume correctamente, o no hace los
aportes solicitados.
Este criterio
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 5 puntos y 16 puntos
de 120 puntos de
la actividad Nivel bajo: El estudiante no participó en el foro.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos

12
Quinto criterio de
evaluación: Nivel alto: El moderador entrega a tiempo el trabajo
consolidado, siguiendo todas las indicaciones dadas.
Entrega a tiempo el Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
trabajo consolidado de entre 7 puntos y 10 puntos
acuerdo a lo
solicitado. Nivel Medio: El moderador no entrega a tiempo el trabajo
consolidado o el trabajo no sigue todas las indicaciones dadas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 3 puntos y 6 puntos
representa 10
puntos del total Nivel bajo: El moderador no entrega el trabajo consolidado.
de 120 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 0 puntos y 2 puntos

13

También podría gustarte