Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR

TÍTULO

PROCESO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

AUTOR(ES)

CHUQUICHAMPI MAMANI, LIVIA

DOCENTE:

GONZALES POLO, ISIDRO AMERICO

TURNO:

NOCHE

2021-I
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo del Proceso de cuidado de Enfermería (PCE) es un conjunto de


intervenciones que realiza el profesional de salud, teniendo en cuenta la información
recolectada de los fuentes o autores confiables, con la finalidad de que el paciente reciba
cuidados humanizados según a sus necesidades, esta consiste en aplicar dos métodos
primordiales, la ciencia, de optar el mayor conocimiento en el campo asistencial, por
consiguiente, el arte, esta viene a ser el más imaginativo y creativo sentido del
conocimiento al servicio del ser humano.

Por otro lado, el PCE en salud comunitaria está al servicio de las respuestas humanas en
el aspecto a la atención primaria en prevención, promoción y rehabilitación, con esta
busca a asegurar que la familia reciba atención de calidad por parte de enfermera, teniendo
en cuenta como prioridad mejorar la calidad de vida en la dicha familia, mediante la
valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación

El objetivo de este proceso es contribuir en la mejora de relación familiar y cuidados de


de la salud, no solamente problemas de salud o social, sino la eficiencia y deficiencia
del comportamiento real frente a cualquier acción sea positiva o negativa que presenta la
familia Quispe Aica, de tal forma, aplicar las intervenciones de enfermería según a cada
necesidad que posee cada miembro de la familia

Para realizar el proceso de cuidado de enfermería de forma eficaz, se aplicó el


instrumento ficha familia, esta implica la recolección de los datos, pues fue elaborado
de forma virtual del departamento: cusco, Provincia: canchis, Distrito: pitumarca,
Dirección: Ilave – Chacachapampa. Al realizar este procedimiento se identificó
problemas de relación familiar y de la salud.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

OBJETIVO:
▪ GENERAL

Brindar Intervenciones de enfermería para mejorar las relaciones intrafamiliares y los


factores factores de riesgo como conflicto familiar

▪ ESPECÍFICOS:

 Identificar los problemas de comunicación reales y potenciales de la familia


 Determinar problemas de salud según a la etapa
 Brindar sesión educativa a cerca de la interacción intrafamiliar

I. VALORACIÓN
1.1 DATOS GENERALES
 Distrito: Pitumarca
 Dirección: Comunidad Ilave - Chacachapampa
 Religión: Iglesia Adventista
 Seguro social: SIS
 Ingreso familiar mensual: 1000 soles
1.2 ESTRUCTURA FAMILIAR
NOMBRES
PARENTESCO GRADO DE ESTADO
Y EDAD SEXO ACTIVIDAD
FAMILIAR INSTRUCCIÓN CIVIL
APELLIDOS
Rómulo, Aica Padre 49 M Secundaria Agricultor Separado
Quispe completa
Fortunata, Madre 53 F Primaria Agricultor Separado
Quispe completo
Quispe
Berman, Aica Hijo 31 M Segundaria Constructor Separado
Quispe completo
Roly, Aica Hijo 27 M Superior Constructor Soltero
Quispe incompleto
Elvis, Aica Hijo 24 M Superior Mecánico Soltero
Quispe incompleto
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
1.3 CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA
Estos datos no se describen en el caso.

INGRESO
MIEMBRO OCUPACIÓN TRABAJO GASTOS
MENSUAL
Las 5 personas Agricultor- Cosecha de
de la familia constructor y alimentos, Entre 500 a Entre 500 a
son mecánico construcción y 1500 1000
independientes trabajo en la
soldadura

1.4 TIPO DE FAMILIA


Según su composición la familia es una FAMILIA NUCLEAR los hijos
pertenecen a una sola sangre
 El hijo mayor Berman tiene familia que está en dispersión
 El hijo mayor al igual que los hermanos menores Roly, y Elvis viven
en la misma casa

1.5 CICLO VITAL FAMILIAR SEGÚN MINSA Y DUVAL

Según MINSA
 El ciclo vital familiar es FAMILIA EN DISPERSION, porque el hijo
mayor decidió formar su propia familia pero con su pareja viven
separados
 Según Duvall, esta familia se encuentra en la ETAPA VI, es una
familia “plataforma de colocación” El hijo mayor decidió abandonar
la casa por motivos de su familia actual

1.6 RIESGO FAMILIAR

TIPO DE RIESGO EVIDENCIA


Presenta riesgo haya conflictos Cada miembro de la familia
entre la familia presenta deficiencia en interacción
familiar.

1.7 APGAR FAMILIAR


Interpretación de resultado de APGAR familiar

 Buena funcionalidad: 17-20


 Difusión leve: 13-16
 Difusión moderada: 10-12
 Disfunción leve: 9 o menos
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

DISFUNSION LEVE: 15-20 PUNTOS

 Nunca: 0
 Casi nunca:1
 Alguna veces: 2
 Casi empre: 3
 Siempre:4

1.8 HISTORIA FAMILIAR

El Sr Rómulo Aica Mamani con 53 años de edad ocupación agricultor y la Sra. Fortunata
Quispe Quispe con 49 años de edad ocupación agricultor, ambas personas son peruanos
de nacimiento, Departamento de Cusco, Provincia Canchis. Distrito Pitumarca. Hace 35
años atrás, la pareja llego a convivir, pero después de 12 años aproximadamente se
presentó conflicto familiar, por ello decidieron separase legalmente, sin embrago,
producto de la convivencia entre los años mencionados nacieron tres hijos: Berman Aica
Quispe hijo mayor con 31 años de edad ocupación constructor, el segundo hijo Roly Aica
Quispe con 27 años de edad ocupación constructor, y el hijo menor y ultimo Elvis Aica
Quispe con 24 años de edad ocupación mecánico.

La familia Aica Quispe es de tipo expansión, los tres hijos viven de forma independiente
pero comparte una casa, sin embargo, los padres viven separados y no tienen una buena
comunicación. La entrevista se realizó en la vivienda en donde evitan los hermanos, se
recolecto los datos siguientes: la casa es de (adobe), piso de tierra y techo de calamina,
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
la vivienda se encuentra en buen estado, asimismo cuenta con los servicios básicos (agua
y luz). La persona quien brindo la información acerca de la familia es el Joven Elvis Aica
Quispe, refiere lo siguiente “cuando yo tenía 5 años de edad mis padres se separaron por
motivos de discusiones repentinas, mi madre se fue de la casa, a mí y tanto a mis
hermanos nos dejó al encargo de nuestro padre, pero él no podía cuidarnos, entonces
decidió entregar a mis dos

Hermanos a manos de mis tíos, y yo me quede a lado de mi papá, desde ahí entonces,
nosotros hemos crecido sin conocer el amor de una madre y peor mis hermanos sin amor
de padre y madre. Pues yo era pequeño y no entendía muchas cosas, para sobresalir
junto con mi padre teníamos que pasar momentos difíciles a pesar de todo, él siempre
me cuido y estaba detrás de mí. En la actualidad mi madre vive cerca a la casa en donde
vivimos nosotros, después de tanto, ella nos apoya está pendiente de nosotros a pesar de
todo ocurrido mi madre es el amor de mi vida y mi padre también, pero la comunicación
entre mis padres no es óptima, cada quien mantiene su distancia, asimismo, mis hermanos
y yo no tenemos mucha confianza por la misma razón que hemos crecido con otras
personas, pero por otro lado, para apoyarnos siempre estamos ahí.

1.9 DINAMICA FAMILIAR

1.9.1 Patrón de comunicación

Comunicación entre parejas: esta pareja viven separadas dese hace 12 años por
causas de conflicto familiar y no se comunican.

Comunicación entre padre e hijos: hay una buena comunicación con los hijos
menores Roly Aica y Elvis Aica y un poco deficiente con el hijo mayor Berman Aica.

Comunicación entre madre e hijos: hace años no había comunicación, pero en la


actualidad la conexión entre ellos es muy eficiente, asimismo presencia de respeto y
amor hacia la madre.

Comunicación entre hermánanos: es poco eficiente, ellos crecieron en familias


distintas como consecuencia a ello no tienen una confianza oportuna.

1.9.2 Desempeño del rol familiar:

En la familia Aica Quispe, cada miembro de la familia tienen el rol de cumplir con
los deberes, los padres respetan a sus tres hijos y los hijos respetan a sus padres sin
importar el pasado.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
1.9.3 valores familiares
Roles parentales Roles maternales

Rol del proveedor: este rol cada miembro Rol terapéutico: cada miembro de la
de familia cumple, ya que todos viven de familia busca la manera de satisfacer sus
forma independiente, entonces cada quien necesidades, los hijos apoyan a la madre
aporta dinero para su gasto y padre de esa forma todos son
recompensados
Rol del cuidador: normalmente el padre es
el quien se ocupó en cuidar a su hijos ya que Rol del cuidador: hace 12 años atrás la
es padre soltero y tenía que cumplir con los madre dejo a sus hijo en cuidado de su
deberes del padre pareja, pues después de todo, en la
actualidad ella se encarga en apoyar a los
Rol del cuidado de la casa: caca miembro hijos aunque ellos ya son mayores de edad
de la familia se encarga al cuidado, pero el
padre es el responsable como tiene que ser Rol relaciones: en la actualidad la
el cuidado y el respeto. relación con la madre e hijos es bastante
óptimo hay mucha confianza, amor y
Rol relaciones: la relación con los hijos es respeto.
muy eficiente aunque con el hijo mayor es
un poco deficiente, pero el amor que tiene a
sus hijos es inmenso Rol sexualidad: es sexualidad no activa
por motivos de separación.

1.9.4 Ejercicio del poder familiar:

➢ Poder legítimo,

Cada miembro de la familia aporta económicamente para la subsistencia, los


hijos son personas adultas e independientes

➢ Poder referido.

Este poder asume el padre, para cualquier tipo de decisión él es el quien


encabeza, también toma en consideración las opiniones de los hijos

➢ Poder cohesivo.

La familia siempre están pendientes de todas las cosas buenas y malas que ocurre
en la familia de acuerdo a ellos trabajan en equipo.

➢ Poder de recompensa
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
Los hijos cumplen con los objetivos planeados y el padre da la recompensa como
un pago

➢ Poder afectivo.

Este poder cumplen tanto los padres e hijos para el bienestar de la familia

➢ Poder de recurso.

Cumple todos los miembros de la familia

➢ Poder informativo.

Este poder lo realiza los padres e hijos porque cada uno de ellos tiene
información de acciones buenas y malas.

RESULTADO DEL PODER

Para cualquier elección o decisión el padre tiene el deber de consultar a los hijos
que hacer y que no, respecto a ello deciden y actúan de esta forma trabajan en
equipo enfrentando todas las adversidades.

VARIABLES QUE AFECTAN EL PODER

Es evidente de la presencia de los factores de riesgo o errores a tener, para ello


está la familia para apoyarse entre ellos y superar los conflictos, de esta formar
saber conllevar los problemas a tener.

1.10 FUNCIONES DE LA FAMILIA

1.10.1 Socialización:

El joven Elvis, refiere que sus padres y sus hermanos son sociables con las
personas que lo rodean, sin embargo, su participación en las actividades de la
comunidad, reunidos, etc. no están al 100 %, por otro lado, el Joven refiere
también, él está involucrado en diversas actividades y es bastante sociable con
los amigos o personas nuevas.

1.10.2 Reproductiva:
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
Los padres cumplen con la función reproductiva, producto a ello nacieron tres
hijos, el hijo mayor Berman también está en el proceso de reproducción porque
tiene un hijo, y los hermanos menores Roly y Elvis son solteros y por el momento
no están en la etapa de la reproducción.

1.10.3 Sexual:

Respecto a los padres desde hace tiempo se separaron y cada quien por su lado,
quiere decir, presentan sexualidad no activaba por la misma razón del
alejamiento, sin embargo, los tres hijos tienen enamoradas, quiere decir, están
sexualmente activos.

1.10.4 Protección y seguridad:

Los miembros de la familia viven dispersas en viviendas distintas, en excepción


de los tres hermanos que comparten una casa, resto a estos dos factores, ellos
siempre están respaldaos por la familia y están pendientes de lo bueno y de malo
que puede suceder, respecto a ello se protegen y se brindan seguridad.

1.10.5 Transculturización:

El joven entrevistado refiere “quizá no fue mucho los valores que nos brindó mi
madre, sin embargo, mi padre nos enseños cosas buenas, el resto a todos, amor
hacia el propio y sobre todo ser solidario. Supongo que al brindarnos todas estas,
era para nuestro bien, hoy en día mis hermanos y yo somos personas buenas y
con valores”

1.10.6 Prestación de cuidado de salud:

Todos los miembros de la familia cuentan con el seguro de SIS. Referente a la


salud hasta el momento ninguno de ellos tiene alteraciones en la salud, es decir,
desconocen de las enfermedades a tener.

1.11 DATOS DEL AMBIENTE O ENTORNO FAMILIAR

1.11.1 Características de la vivienda.

La vivienda se encuentra en el departamento de cusco, Provincia - Canchis,


Distrito - Pitumarca, Dirección – Ilave chacachapampa, al realizar la entrevista se
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
obtuvo los siguientes datos: casa de (adobe), piso de tierra, techo de calamina;
asimismo, cuenta con 7 5 cuartos, una cocina, un taller se soldaduras, y con los
servicios básicos (agua y luz), la vivienda está en buena condiciones de higiene y
no presenta riesgo.

1.11.2. Características del vecindario

El entrevisto menciona, “todos las personas que vivimos en este pueblo somos
conocidos y normalmente no se escucha de la delincuencia, pero si en varias
oraciones se evidenció que hay joven que están consumiendo droga y esta es la
única causa que nos da miedo”

1.12. PRINCIPIOS DE LA FAMILIA.

1.12.1. Singularidad

Todos los miembros de la familia son muy participativos en las actividades


cotidianas de familia, sin embargo, en cualquier tipo de reuniones el más resaltante
es el joven Elvis, él es una persona muy proactiva.

1.12.2. Identidad

Para la comunidad toda la familia es reconocida por las buenas acciones que tienen
con su alrededor sea personas o socialmente, pero cabe resaltar a tal persona Elvis
Aica, el hermano menor de los tres hermanos, él es más identificado por la
sociedad por las participaciones repentinas en diversos actividades.

1.12.3. Solidaridad.

Respecto a este caracteriza la familia siempre trato de ayudar a las personas con
más necesidad, asimismo, se muestra la solidaridad entre la familia incluyendo a
los tíos.

1.12.4. Amor

El joven Elvis refiere “siento un amor intenso hacia a mis padres y hermanos
aunque con ellos no tengo mucha confianza, pero siempre nos apoyamos y estamos
juntos para cualquier problema que se presenta.

1.12.5. Comunicación
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
La comunicación en la familia no es tan eficiente, la madre y con el padre no tienen
la conexión por motivos de separación, y entre hermanos la comunicación es
eficiente pero no tienen la confianza, sin embargo, la comunicación de los padres a
hijos es muy eficaz.

1.13. HISTORIA DE SALUD DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA.


1.13.1. Medidas antropométricas

Nombres y Parentesco Peso Talla


Apellidos
Rómulo, Aica Padre 75 kg 1.56 cm
Mamani
Fortunata, Quispe Madre 70kg 1.50 cm
Quispe
Berman, Aica Hijo 78 kg 1.60 cm
Quispe
Roly, Aica Quispe Hijo 72 kg 1.60 cm
Elvis, Aica Quispe Hijo 59 kg 1.58 cm

1.13.2. Problemas de salud en la familia

Hasta el momento ningún miembro de la familia presenta alteraciones en la salud, es


decir, desconocen la enfermedad a tener, sin embrago, hace 10 años atrás le dx al padre
que tenía neomenia y la madre la operaron de los cálculos hace 15 años aproximadamente.

VALORACIÓN (Patrones Funcionales)

1. Patrón 1: Percepción – manejo de salud:

Según a este patrón se observó aparentemente bien de su estado de salud, por ende, se
realiza la siguiente pregunta ¿Cómo usted percibe o majea su estado de salud? “hasta
donde sepa estoy bien, no me duele nada, me siento bien”. Respecto a tus hermanos y tus
padres ¿cómo se encuentran de su estado de salud? “mis hermanos al parecer están bien,
no se han quejado, pero en una ocasiones a mi hermano mayor le dolía la cabeza y estaba
con receta médica y se recuperó, respecto a mis padres, ellos se separan hace tiempo y
hasta el momento no tienen una enfermedad que les alerte la salud, pero eso sí, mi madre
fue operada de la vesícula hace 12 años atrás, y hace 5 meses atrás mi padre esta con tos
intenso pero igual estaba con la receta medita” ¿algún miembro de la familia consume
drogas? “no, pero mi madre solía tomar tragos pero ahora ya no toma”.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

2. Patrón 2: Nutricional – metabólico.

Al momento de realizar la entrevista aparentemente el joven Elvis tiene masa muscular


adecuada y coincide con la estatura y asimismo de la alimentación se evidencia eficaz,
de lo cual se le realiza la siguiente pregunta. ¿Cómo es la alimentación en la casa? ¿Es
suficiente para todos? “como lo había mencionado anteriormente, todos los miembros de
mi familia viven de forma independiente cada quien juega con su pañuelo” se la realiza
la siguiente pregunta ¿usted como maneja la alimentación? “a mí me encanta comer
verduras y frutas, también alimentos de la cierra, pero comidas chatarras normalmente no
me gusta”.

3. Patrón 3: Eliminación

Respecto a este patrón se realiza la siguiente pregunta ¿usted ha notado alguna alteración
en la orina o alguien de la familia presenta problemas? “mi persona no, orino bien y mis
hermanos también” se realiza la siguiente pregunta ¿Cómo usted orina con qué frecuencia
y que cantidad? “orino lo normal, si tomo mucha agua orino tres veces al día, bueno todo
eso depende de la cantidad que consuma, hace dos años en dos ocasiones no podía
controlar la orina y llegue a mojar mis pantalones” ¿en su orina no ha notado alteración
como olor u olor inapropiado? “no, no tiene color inapropiado tampoco olor” ¿estos
últimos meses llego a vomitar o alguien de la familia? “quizá si pero no me cuerdo
exactamente cuando fue”

4. Patrón 4: Actividad y reposo

Durante la entrevista se observó al joven Elvis muy activo y alegre, para obtener más
información se realiza la siguiente pregunta ¿usted realiza ejercicio? “no me gusta mucho,
pero a veces salgo a jugar futbol con mis amigos, y me encanta manejar la bicicleta y con
ello me movilizo a cualquier lugar, bueno creo todas esas actividades es parte de
ejercicio” ¿Cómo son las actividades diarias de tus padres y hermanos? “ellos trabajan
en la chacra, ya son mayores de edad y ya no hacen ejercicios, mis hermanos también no
hacen mucho ejercicios”.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
5. Patrón 5: Sueño y descanso

Según a este patrón el entrevistado refiere “al momento de dormir, duermo sin ningún
problema, mis horas descanso son 7 horas, al día siguiente tengo que trabajar y para estar
con energía trato de cumplir las 7 a 8 horas” ¿respecto a tus pares y hermanos tienen
problema para dormir? “no, hasta donde sepa ellos también no tienen ningún problema”.

6. Patrón 6: Cognitivo – perceptivo

Al momento de realizar la entrevista se observó al joven, lucido orientado en tiempo y


espacio, para obtener más información respecto a este patrón cognición se realiza la
siguiente pregunta ¿Cómo usted apercibe su estado emocional? ¿Hay alguien de la familia
que tenga especialidad? “estoy bien, no tengo ningún tipo de alteración, tampoco no tengo
familiares con especialidad”.

7. Patrón 7: Autopercepción

Aparentemente la persona se observa bien de aspecto físico, es decir, bien arreglado y


limpio, de lo cual se realiza la siguiente pregunta ¿Cómo usted percibe su personalidad?
¿Se acepta como es? “Al parecer tengo autoestima baja, no me conforme con mi aspecto
físico, mi estatura es baja, mido 1.58 y me gustaría ser un poco más agarrado” ¿alguna
vez pensó suicidarse? “eso no, nunca pensé en quitarme la vida, simplemente me hubiese
gustado ser un poco más alto y agarrado”.

8. Patrón 8: Rol – relaciones

Durante la entrevista el joven aparentemente muestra ser bastante sociable y proactivo,


se realiza la siguiente pregunta ¿Cómo es la relación o comulación en su familia? “yo y
mis hermanos no hemos crecido juntos, ahora como resultado a ello, no hay mucha
confianza a veces llegamos a discutir verbalmente porque cada quien tiene su postura,
sin embargo con nuestros padres hay una buena química, por otro lado, mi mamá y papá
se separaron hace tiempo, desde esa entonces ellos no tienen una comunicación adecuada”
¿llegaron a tener conflicto familiares o sea agresiones físicamente? “no, pero en una
ocasión por poco se nos escapa la mano. Bueno a pesar de todo nosotros siempre estamos
juntos apoyándonos y trabajando en equipo”.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

9. Patrón 9: Sexualidad y reproducción

De acuerdo a este patrón el joven es soltero y se encuentra sexualmente activo, de acuerdo


a ello se realiza la siguiente pregunta ¿usted es joven, como percibe su relación sexual?
“yo no tengo hijos aun, pero si tengo enamorada” ¿usa algún tipo de método
anticonceptivo para evitar el embarazo o enfermedades sexuales? “si, preservativo”

10. Patrón 10: Adaptación tolerancia al estrés

Cuando se le hizo la entrevista de la ficha familia al joven se observó muy pasivo y


responde las preguntas con calma, para obtener información se le realiza la siguiente
pregunta. ¿Usted llego a tener estrés y como lo maneja? “si a veces, tengo problemas
pequeñas con mis hermanos y me pongo ansioso, y para salir de esa ansiedad pues salgo
a jugar futbol, manejar la bicicleta o escuchar música ahí se me pasa”.

11. Patrón 11: Valores – creencias

Según a este patrón el entrevistado refiere “no he crecido con mi madre, mi padre se
encargó de mí, me cuido y me educo, persónamele me considero una buena persona con
valores, no hice daño a nadie siempre ando con respeto, sin embargo, mi hermano es buen
chico pero también tiene su parte negativa y eso me afecta, ¿usted tiene creencia en algo?
“Si, mis papas tienen creencias y de ellos aprendo”
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
PATRONES DE VALORACIÓN SEGÚN MARGORY GORDON PRIORIZADOS

Patrón 7: Autopercepción

 El joven Elvis refiere tener autoestima baja, no se siente conforme con su


aspecto físico, su estatura baja y le gustaría tener cuerpo agarrado

Patrón 8: Rol – relaciones

 No hay una comunicación eficiente en la familia, también la cofinancia es


defiende, a veces suele a ver discusiones entre hermanos

Patrón 10: Adaptación tolerancia al estrés

 El joven Elvis refiere a veces, tengo problemas pequeñas con mis hermanos y
me pongo ansioso”
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
PATRONES FUNCIONALES DATOS SIGNIFICATIVOS
Subjetivos Objetivos
-Joven refiere “ hasta donde sepa El joven Elvis,
estoy bien, no me duele nada, me aparentemente se observa
siento bien” bien de salud
-Joven refiere “mis hermanos al
Procedente de Cusco-
parecer están bien, no se han
quejado, pero en una ocasión a mi Canchis- Pitumarca.
hermano mayor le dolía la cabeza y
estaba con receta médica y se
recuperó, respecto a mis padres,
1. PERCEPCIÓN – MANEJO ellos se separan hace tiempo y hasta
el momento no tienen una
DE SALUD enfermedad que les alerte la salud,
pero eso sí, mi madre fue operada
de la vesícula hace 12 años atrás, y
hace 5 meses atrás mi padre esta con
tos intenso pero igual estaba con la
repeat medica”
-Joven refiere ““no, pero mi madre
solía tomar tragos pero ahora ya no
toma”

-Joven refiere “todos los miembros -Se observa bien de aspecto


de mi familia viven de forma físico, coincide con su peso y
independiente cada quien juega con talla
su pañuelo y se alimentan de forma -De la nutrición
2. NUTRICIÓN – individual” aparentemente se ve bien
METABÓLICA -Joven refiere “a mí me encanta
comer verduras y frutas, también
alimentos de la cierra, pero comidas
chatarras normalmente no me
gusta”.
-Joven refiere “orino lo normal, si -Según a este patrón no se
tomo mucha agua orino tres veces al obtuvo datos objetivos
día, bueno todo eso depende de la
cantidad que consuma, hace dos
años en dos ocasiones no podía
controlar la orina y llegue a mojar
3. ELIMINACIÓN mis pantalones”
-Joven refiere “mi orina no tiene
color inapropiado tampoco olor”
-Joven refiere “no me acuerdo
cuando fue la última vez que
vomite”
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
-Joven refiere “no me gusta mucho -Durante la entrevista se
hacer el ejercicio, pero a veces salgo observó al joven Elvis muy
a jugar futbol con mis amigos, y activo y alegre
también me encanta manejar la
bicicleta y con ello me movilizo a
4. ACTIVIDAD - EJERCICIO cualquier lugar, bueno creo todas
esas actividades es parte de
ejercicio” Joven refiere “mis padres
trabajan en la chacra, ya son
mayores de edad y ya no hacen
ejercicios, mis hermanos también
no hacen mucho ejercicios”.
-Joven refiere “al momento de
dormir, duermo sin ningún -A la observación el joven se
problema, mis horas descanso son 7
encuentra proactivo
horas, al día siguiente tengo que
trabajar y para estar con energía
5. SUEÑO - DESCANSO trato de cumplir las 7 a 8 horas”
-Joven refiere “mis padres hasta
donde sepa ellos también no tienen
ningún problema al dormir”.

-Joven refiere “estoy bien, no tengo -Al momento de realizar la


6. COGNICIÓN - ningún tipo de alteración, tampoco entrevista se observó al
no tengo familiares con joven, lucido orientado en
PERCEPTUAL
especialidad”. tiempo y espacio

-Joven refiere “al parecer tengo -Aparentemente la persona


autoestima baja, no me conforme se observa bien de aspecto
con mi aspecto físico, mi estatura es
baja, mido 1.58 y me gustaría ser un físico, es decir, bien
7. AUTOPERCEPCIÓN poco más agarrado” arreglado y limpio
AUTOCONCEPTO
-Joven refiere “nunca pensé en
quitarme la vida, simplemente me
hubiese gustado ser un poco más
alto y agarrado”.
-Joven refiere “yo y mis hermanos - Él joven es bastante
no hemos crecido juntos, ahora
sociable y proactivo
como resultado a ello, no hay mucha
8. ROL- RELACIONES confianza a veces llegamos a
discutir verbalmente porque cada
quien tiene su postura, sin embargo
con nuestros padres hay una buena
química, por otro lado, mi mamá y
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
papá se separaron hace tiempo,
desde esa entonces ellos no tienen
una comunicación adecuada”
-Joven refiere “en una ocasión por
poco se nos escapa la mano. Bueno
a pesar de todo nosotros siempre
estamos juntos apoyándonos y
trabajando en equipo”
-Joven refiere “yo no tengo hijos -El joven es soltero y se
9. SEXUALIDAD- aun, pero si tengo enamorada” - encuentra sexualmente
REPRODUCCIÓN Joven refiere “uso preservativo” activo

-El joven refiere “si a veces, tengo -A la entrevista de la ficha


problemas pequeñas con mis familia al joven se observó
10. ADAPTACIÓN- hermanos y me pongo ansioso, y muy pasivo y responde las
TOLERANCIA AL ESTRÉS para salir de esa ansiedad pues salgo preguntas con calma
a jugar futbol, manejar la bicicleta o
escuchar música ahí se me pasa”.

-El joven refiere “no he crecido con -Respecto a este patrón no se


mi madre, mi padre se encargó de obtuvo datos objetivos
mí, me cuido y me educo,
personalmente me considero una
buena persona con valores, no hice
daño a nadie siempre ando con
11. VALORES – CREENCIAS
respeto, sin embargo, mi hermano
es buen chico pero también tiene su
parte negativa y eso me afecta”

-Joven refiere “mis papas tienen


creencias y de ellos aprendo”
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

PROCESO DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

GRUPO DE DATOS BASE TEORIA ANALISIS E PROBLEMA FACTORES CARACTERISTICAS


SIGNIFICATIVOS POR INTERPRETACION RELACIONADOS DEFINITORIAS
DOMINIOS

La ansiedad es un Según al caso, la familia


DOMINIO:9 sentimiento de miedo, Quispe Aica, tiene
Afrontamiento/tolerancia temor e inquietud. Puede deficiencia en la
al estrés hacer que sude, se sienta comunicación, hasta de habilidad para
inquieto y tenso, y tener incluso pasando a ser un solucionar problemas
CLASE: 2 palpitaciones. Puede ser conflicto, frente a este
Respuestas de una reacción normal al problema el personaje Ansiedad Asociación familiar
afrontamiento estrés. Por ejemplo, puede principal no es capaz de
sentirse ansioso cuando se afrontar o ver una
CODIGO: 00146 enfrenta a un problema alternativa de solución,
difícil en el trabajo, antes no porque él no desea
DATOS: de tomar un examen o hacerlo, sino porque no
Conflicto familiar frente antes de tomar una puede contradecir a sus
a ello preocupación y decisión importante. Si hermanos, esta implica
ansiedad bien la ansiedad puede ansiedad, ira y tristeza.
ayudar a enfrentar una
situación, además de darle
DIAGNOSTICO: un impulso de energía o
Ansiedad RC asociación ayudarle a concentrarse,
familiar EP disminución sin embargo, las
de habilidad para personas con trastornos de
solucionar problemas ansiedad el miedo no es
temporal y puede ser
abrumadora.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

PROCESO DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


ANALISIS E INTERPRETACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
GRUPO DE DATOS BASE TEORIA ANALISIS E PROBLEMA FACTORES CARACTERISTICAS
SIGNIFICATIVOS INTERPRETACION RELACIONADOS DEFINITORIAS
POR DOMINIOS
DOMINO: 6 Autoestima es Según al caso el joven
Autopercepción la valoración, percepción o entrevistado refiere,
juicio positivo o negativo “desearía que mi estatura
CLASE : 2 que una persona hace de sí fuera más alto y tener
Autoestima misma, es decir, es la base, muslos” pues, es muy
CODIGO: 00120 de los cimientos de la salud evidente que el joven Baja autoestima Alteración de la imagen Autocritico (desearía tener
psicológica. Si la muestra el rechazo de su situacional corporal estatura mas alto y tener
autoestima es adecuada, se imagen corporal, es decir, muslos)
DATOS: puede interactuar con el presenta autoestima baja,
Tener estatura más mundo de forma sana, con ello estaría muy
alto asimismo, se podrá afirmar propenso a tener rechazos
Tener muslos en cualquier situación y o no poder enfrentar a las
Refiere “creo que defender los derechos sin adversidades hasta
tengo autoestima alteración. Con una incluso autolesionarse.
baja” autoestima sana se podrá
ser inmunes o poco
vulnerables a los ataques
DIAGNOSTICO: emocionales del entorno y
Baja autoestima actuaremos con
situacional RC tranquilidad en cualquier
alteración de la situación, aceptándonos
imagen corporal EP incondicionalmente, lo que
autocritico hará que uno mismo se
siente satisfecho de las
reacciones y conductas.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

PROCESO DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


GRUPO DE DATOS BASE TEORIA ANALISIS E PROBLEMA FACTORES CARACTERISTICAS
SIGNIFICATIVOS INTERPRETACION RELACIONADOS DEFINITORIAS
POR DOMINIOS
DOMINIO: 7 Rol/ Las relaciones familiares, La relación familiar es
Relaciones representan una forma de importante, porque esta
CLASE: 2 comunicarse entre todos hace que haya amor,
Relaciones los integrantes que la respeto y empatía entre
familiares conforman, vienen a ser un ellos, sin embargo, esta
CODIGO: 00063 aspecto importante donde familia Quispe presenta Deterioro de las Inseguridad y desconfianza
se expresan el amor, deficiencia en la Procesos familiares relaciones familiares
DATOS: sentimientos, inquietudes, comunicación, no hay una disfuncionales
-La madre abandono que bien complementadas buena química entre los
a sus hijos forman lazos afectivos que padres y entre hermanos,
-Los hijo fueron permanecen el tiempo. por la misma razón que no
criados por los Mediante las relaciones crecieron a lado de su
familiares familiares, sus integrantes madre y esta como
-No hay disfrutan de estabilidad consecuencia creo una
comunicación entre emocional, social, desconfianza y con
los padres económica entre otros diferentes conductas.
-Desconfianza factores. Es la forma de
comunicarse para expresar,
DIAGNOSTICO: dialogar, escuchar, conocer
Procesos familiares y desarrollar obligaciones,
disfuncionales RC responsabilidades y
deterioro de las deberes que tiene cada
relaciones familiares integrante de la familiar.
EP inseguridad,
desconfianza
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

CICLO CURSO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN
VII CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
SALUD FAMILIAR.

DOMINIO:
ESCALA (S) DE PUNTUACIÓN
CLASE: RESULTADO (S) INDICADOR (ES)
MEDICIÓN DIANA
CÓDIGO DE DX:

DOMINIO: Salud INDICADORES  Gravemente comprometido: Mantene Aumentar


DOMINIO:9 fisiológica (II) 1 r
Afrontamiento/tolerancia al 090602 identifica  Sustancialmente
estrés CLASE: alternativas comprometido: 2
CLASE: 2 Respuestas de Neurocognitiva (J)
 Moderadamente
afrontamiento CODIGO (0906) 090903 identifica las comprometido: 3 3 4
consecuencias posibles  Levemente comprometido: 3 4
CODIGO: 00146 RESULTADO: de cada alternativa 4
Toma de decisiones
DATOS:  No comprometido: 5 3 4
090605 reconoce
contradicción con los 3 4
Conflicto familiar frente a ello
deseos de los demás PE: 10 3 4
preocupación y ansiedad
PS: 15
DIAGNOSTICO: 090606 reconoce el PD: 20
Ansiedad RC asociación contexto social de la
familiar EP disminución de situación
habilidad para solucionar
problemas 090609 compara
alternativas
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) Disminución de la ansiedad (5820)

Camp
3 conductual Clase T Fomento de la comodidad psicológica
o

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN


INDEPENDIENTE: INDEPENDIENTE:

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Después de identificar el problema, Reforzar el comportamiento Frente a cualquier problema, el


Ayudar al paciente a resolver brindar alternativas de solución paciente está propenso a tener
los problemas de forma según a la necesidad, para la ansiedad o estrés, comentar sobre la
constructiva. reducción de la ansiedad. importancia de las emociones para
evitar el conflicto o problemas de la
Frente al paciente es importante emoción.
Utilizar el enfoque sereno que mantener la serenidad, es decir,
de seguridad. persona racional, con la finalidad de Crear un ambiente que facilite la
de controlar los impulsos del confianza Mientras que ambiente este en
paciente. neutro, ayuda a disminuir la ansiedad
o evitar a que esto suceda.
Permanecer con el paciente Durante la crisis de la ansiedad, es
Determinar el nivel de ansiedad
para promover la seguridad y fundamental brindar la escucha Identificar los cambios en el
ayudara para tratar sea con
reducir el miedo. activa y parecer junto a él para nivel de ansiedad
liberar la tensión. tratamiento o con fisioterapia, es
decir, según a la necesidad del
paciente.
Escuchar con atención. Escuchar con atención, hace que el
En muchas ocasiones la presencia de
paciente entre a la etapa sensibilidad Determinar la capacidad de
ansiedad nace desde ese punto, de la
y desfogarse de los problemas a toma de decisiones
tener. deficiencia en la toma de decisiones,
brindar alternativa de solución.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

CICLO CURSO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN
VII CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
SALUD FAMILIAR.

DOMINIO:
ESCALA (S) DE PUNTUACIÓN
CLASE: RESULTADO (S) INDICADOR (ES)
MEDICIÓN DIANA
CÓDIGO DE DX:

DOMINIO: Salud INDICADORES Nunca positivo: 1 Mantene Aumentar


DOMINO: 6 Autopercepción psicosocial (III) Raramente positivo: 2 r
120502 Aceptación de A veces positivo: 3
CLASE : 2 Autoestima CLASE: Bienestar las propias limitaciones Frecuentemente positivo: 4
Psicológico (M) Siempre positivo: 5
CODIGO: 00120 120505 descripción del PE: 11 4 4
CODIGO: 1205 yo PS: 19
DATOS: RESULTADO: PD: 20
Tener estatura más alto Autoestima 120510 equilibrio entre
4 4
Tener muslos participar y escuchar en
Refiere “creo que tengo grupos
autoestima baja” 4 4
120513 respuesta
DIAGNOSTICO: Baja esperada por los demás
3 4
autoestima situacional RC
alteración de la imagen
corporal EP autocritico 120519 sentimientos
sobre su propia persona 4 4
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) Potenciación de la autoconciencia (5390)

Camp
3 conductual Clase R ayuda para el afrontamiento
o

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN


INDEPENDIENTE: INDEPENDIENTE:

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Animar al paciente a reconocer La identificación de los Ayudar al paciente a identificar Es fundamental mencionar los logros
y discutir sus pensamientos y pensamientos negativos o positivos los atributos positivos de sí que fue realizado, sus capacidades y
sentimientos. ayudara a mejorar o eliminar los mismo. sus fortalezas, al mencionar las
actos inadecuados o mejorar la características a tener aumentan el
debilidad. ego.

Ayudar al paciente a darse Implementar la estrategia de Ayudar al paciente a reexaminar


cuenta de que cada persona es autoevaluación con la finalidad de las percepciones negativas de sí El análisis de sí mismo ayudara a
única. hacer identificar sus debilidades y mismo. idéntica con claridad las cualidades
fortalezas de él y de otros. negativas o positivas, de acuerdo a
ello actuar de forma eficaz.
Controlar los sentimientos Hacer saber sobre las consecuencias
Mencionar las estrategias de como
amigables (enojo, tristeza etc.) de los problemas emocionales, Ayudar al paciente a determinar
controlar y manejar frente a las el fuente de motivación auto motivarse frente pensamientos
situaciones negativas o positivas. vengativos o actos negativos.
El desenvolver frente al público
Ayudar al paciente a cambiar Brindar estrategias de como Facilitar la expresión de sí
ayudara a superar el miedo y afrontar
su visión de sí mismo como sobrellevar o superar el negativismo mismo frente a otras personas
sobres las adversidades.
víctima. de sí mismo.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

CICLO CURSO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN
VII CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
SALUD FAMILIAR.

DOMINIO:
ESCALA (S) DE PUNTUACIÓN
CLASE: RESULTADO (S) INDICADOR (ES)
MEDICIÓN DIANA
CÓDIGO DE DX:

DOMINIO: 7 Rol/ Relaciones DOMINIO: Salud INDICADORES  Nunca demostrado: 1 Mantene Aumentar
CLASE: 2 Relaciones familiar (VI) 260003 enfrente los  Raramente demostrado: r
familiares problemas familiares
CLASE: Bienestar 2
CODIGO: 00063
familiar (X) 260005 controla los  A veces demostrad: 3
problemas familiares  Frecuentemente 4 4
DATOS: CODIGO: 2600
-La madre abandono a sus hijos demostrado: 4
260006 implica a los
-Los hijo fueron criados por los RESULTADO: miembros de la familia en  Siempre demostrado: 5
familiares Afrontamiento delos la toma decisiones 4 4
-No hay comunicación entre problemas de la
los padres familia 260007 expresa PE: 17
-Desconfianza sentimientos y emociones 4 5
PS: 27
abiertamente entre los
miembros PD: 30
DIAGNOSTICO:
Procesos familiares 3 4
090021 utiliza estrategias
disfuncionales RC deterioro de para controlar el conflicto
las relaciones familiares EP familiar
inseguridad, desconfianza 4 4
260019 comparte
responsabilidad en las
tareas familiares 4 5

-260023 obtiene ayuda


familiar 4 4
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC) Mantenimiento de procesos familiares

Camp
3 conductual Clase O terapia actual
o

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN


INDEPENDIENTE: INDEPENDIENTE:

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Es importante identificar las cusas de Minimizar la rotura de la rutina Identificando las necesidades de
Determinar la alteración de los la alteración de los miembros de la familiar hábitos, tales como cada uno ayudara a brindar charlas
procesos familiares. familia, de acuerdo a ello realizar comidas privadas, debates según a la necesidad, es decir,
intervenciones como: apoyo familiares para la comunicación intervenciones de enfermería,
psicológico, rehabilitación etc. Con y la toma de decisiones. después de ello, cada miembro de la
la finalidad de reducir el problema. familia será capaz de respetar las
opiniones y necesidades de cada
Identificar los efectos Al identificar los cambios en la quien.
derivados del cambio de actitud, ayudara a determinar porque
papeles en los procesos razón está sucediendo y que hacer al Realizar seguimiento para Después de haber diagnosticado los
familiares. respecto sea positivo o negativo. identificar qué cambios presenta problemas a presentar en la familia,
la familia. es importante hacer el seguimiento,
La escucha activa y rol de relaciones pues con esto se llegara a determinar
en la familia es importante, pues esta el logro del objetivo planteado.
Animar a establecer un ayuda a determinar la presencia de
contacto continuo con los necesidad o problema de algún
familiares. miembro, una comunicación
continua brinda también confianza y
respeto.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

ANEXOS
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

INSTRUMENTOS DE EVALUCIÓN A LA FAMILIA


1. TIPO DE FAMILIA SEGÚN MINSA

2. CICLO VITAL FAMILIAR SEGÚN MINSA

3. CICLO VITAL FAMILIAR SEGÚN DUVALL


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

4. GENOGRAMA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

5. ECOMAPA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

PLAN DE SESIONES EDUCATIVAS (colocar la estructura de la sesión educativa)


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte