Está en la página 1de 27

PROYECTO:

MEJORAR LOS INDICADORE DE CALIDAD DE VIDA EN LAS FAMILIAS DE


LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE MALLAMA, MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS INDIVIDUALES DE TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES

DOCUMENTO TÉCNICO

CAMILA LEGARDA
RUTH KATHERINE PISCAL
ALVARO JAVIER IMBAQUIN
LUIS EDUARDO BURBANO VALLEJO

FORMULACIÓN DE PROYECTOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE


PROYECTOS
IU CESMAG
SEMESTRE 1
2021
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre Mejorar los Indicadores de Calidad de Vida en las familias de la


zona rural del Municipio de Mallama, mediante la implementación
de Sistemas Individuales de Tratamiento y disposición de aguas
residuales.

Duración meses 10 meses


Responsable del RUT KATHERINE CLAUDIA D. ALVARO LUIS EDUARDO
proyecto PISCAL LEGARDA JAVIER BURBANO V.
IMBAQUIN
Contacto Ente
territorial ALEXI EDUARDO MENESES P. – SECRETARIO DE OBRAS

1.1 ENTIDAD O PERSONA NATURAL PROPONENTE

Entidad o Nombre (s) ALCALDÍA DE MALLAMA


Nit o C.C
País COLOMBIA
Dirección COLOMBIA
Teléfono Calle 2 No 4-12
Página web http://www.mallama-narino.gov.co/
Dirección electrónica alcaldia@mallama-narino.gov.co
Representante Legal
Nombre OSCAR BASTIDAS
Tipo de Identificación Cedula Número de identificación:
X
Clasificación
Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA FINANCIACIÓN

Valor Solicitado
Valor Contrapartida
Valor Total 563,142,400.00
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Localización geográfica y aspectos generales.

El Municipio de Mallama se encuentra localizado al occidente del Departamento de Nariño,


y hace parte de la subregión del piedemonte costero pacifico, se encuentra a una distancia
de 130 kilómetros por la vía que de la ciudad de Pasto conduce al Municipio de Tumaco,

Descripción Física:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: 1º, 09' latitud Norte y 77º, 05' longitud Oeste del meridiano de
Greenwich.

Su ubicación corresponde a la zona comprendida por la cordillera occidental donde


predomina el paisaje montañoso con profundos valles generalmente de sección transversal
en V, su parte occidental limita con la llanura Pacífica y la parte oriental limita con la
estribación occidental de la cordillera centro oriental donde comienza el Altiplano Nariñense.
Límites del municipio:

- NORTE con el municipio de Santacruz (Guachaves) Ricaurte,


- ORIENTE con el municipio de Santacruz;
- OCCIDENTE con el municipio de Ricaurte, quebrada Santa Rosa y San Francisco
- SURORIENTE con el municipio de Guachucal y Sapuyes;
- SUROCCIDENTE con los municipios de Cumbal y Ricaurte, río Mira flores al medio

Extensión total: 626, Km2


Extensión área urbana: 161,69 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1809
Temperatura media: Las temperaturas fluctúan entre menos de 9 ºC hasta los 22 ºCº

2.1.1. Beneficios del proyecto.

Con la formulación y viabilización del proyecto “Mejorar los Indicadores de Calidad de Vida
en las familias de la zona rural del Municipio de Mallama, mediante la implementación de
Sistemas Individuales de Tratamiento y disposición de aguas residuales”: se pretende
disminuir los índices de contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas,
por vertimientos de aguas servidas o residuales provenientes de las viviendas ubicadas en
la zona rural del municipio de Mallama, ahora bien esto me redundara en la disminución
considerable en los indicadores de presentación de enfermedades asociadas a las aguas
contaminadas, como enfermedades gastrointestinales, enfermedades cutáneas.
Dentro de los beneficios indirectos es importante mencionar que teniendo en cuenta que los
campesinos utilizan estas fuentes para regar sus productos, al implementar el proyecto, los
productos cosechados serán más limpios, y libres de patógenos o bacterias asociadas al
agua residual, y por ende esto redundara en un incremento de los precios al consumidor
final, generando condiciones de mayor productiva.

Ahora bien el mejoramiento de estos indicadores redundan en el aumento de la calidad de


vida representado en el incremento de los indicadores de productividad y disminución de
los índices de NBI

2.1.2.Descripción Física Proyecto

El proyecto contempla dos componente principales:

1. Suministro e Instalación de Sistema Sanitario ambiental, el cual consta de:

● Caseta Prefabricada
● Aparatos Sanitarios
● Instalaciones Hidrosanitarias
● Pozo séptico de 1000 l. (tratamiento Primario)
● Trampa de grasas.
● Filtro Anaeróbico (tratamiento Secundario)

2. Procesos de formación y capacitación en Temas Ambientales:


Las actividades principales que conforman la estructura de trabajo de la placa huella se
listan a continuación:

JUSTIFICACIÓN

El principal objetivo misional de las instituciones oficiales como alcaldías, gobernaciones,


entre otras, es trabajar por el desarrollo integral de la población, el cual debe estar basado
en el ser humano como centro y eje del mismo, para el logro de estos objetivos se debe
abordar la problemática desde diferentes ópticas, para garantizar un crecimiento de la
sociedad desde lo humano y lo sostenible tanto social como ambientalmente.

En Colombia para medir el grado de desarrollo y calidad de vida de las diferentes, se ha


establecido el indicador denominado Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), dentro de los
factores que determinar su valor, se contemplan variables como el acceso a la salud, el
acceso a sistema de disposición de aguas residuales o alcantarillado, el acceso a la
educación entre otros, del análisis presentado en el presente documento se puede
establecer que todos estos factores tiene correlación entre. Como un ejemplo de esta
afirmación se puede citar, la incidencia ocasionada por la mala disposición de las aguas
residuales, la cual en su mayoría se hacen en las fuentes hídricas, sin ningún tipo de
tratamiento, o se realiza por infiltración, causando la contaminación de las aguas
subterráneas, esto está incidiendo o causando problemas tanto en el componente
ambiental, con la pérdida de la flora y fauna del municipio, así como y no menos importante
generando problemas en la salud de la población rural del municipio.

En el municipio de Mallama, en especial en las zonas rurales se viene presentando desde


hace algún tiempo un incremento considerable en el aumento de los indicadores de
morbimortalidad por enfermedades asociadas al consumo o contacto con aguas residuales,
esto ha traído consigo una disminución en la pérdida de productividad de la región, asi com
al incremento en los gastos de salud en los cuales debe incurrir el municipio, a nivel de la
población conformada por menores de edad que se encuentran dentro del sistema escolar,
se ha incrementado las ausencia por este tipo de enfermedades.

Por lo antes expuesto se hace necesario por parte de la administración municipal, en


cumplimiento de su función misional, así como parte de su responsabilidad social y
ambiental de la implementación de proyecto integrales, que contribuyan a dar solución tanto
a la problemática ambiental, como al acceso a la conexión al servicio de alcantarillado o
de buena disposición de aguas residuales, así como a la disminución en la presencia de
enfermedades.

En aras de cumplir con lo antes expuesto, y teniendo en cuenta las condiciones de las
población rural del municipio, que presentan asentamientos dispersos, y que no es posible la
ubicación de redes de alcantarillado tradicional, se tiene como la opción más favorable la
construcción de sistema individuales familiares, que cumplen la mismas función.

Ahora bien, teniendo en cuenta que es responsabilidad del estado, garantizar que las
inversiones realizadas sean sostenibles y sustentables en el tiempo, esto solo se puede
lograr con el cambio de actitudes por parte de la población, hecho este que se logra
mediante proceso de capacitación .

Es importante destacar que este tipo de proyectos adicional a que hace parte de las metas
establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, también hace parte para el cumplimiento de
las metas establecidas por Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el
componente 6 Agua Limpia y Saneamiento.
2.2. RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto contempla la intervención en 50 familias del sector rural del municipio, a cada
hogar priorizado de las diferentes veredas del municipio se le dotará de una solución
individual, la cual estará compuesta de un sistema sanitario y un sistema de tratamiento
de las aguas residuales domesticas asi:

Sistema Sanitario:
● Caseta Sanitaria Prefabricada.
● Lavamanos.
● Lavadero
● Ducha.

Sistema Séptico

● Trampa de Grasas
● Pozo séptico.
● Filtro Anaeróbico

2.2.1. DATOS BÁSICOS.

Datos básicos del proyecto.

Nombre:

Mejorar los Indicadores de Calidad de Vida en las familias de la zona rural del
Municipio de Mallama, mediante la implementación de Sistemas Individuales de
Tratamiento y disposición de aguas residuales.

Sector:
Agua potable y saneamiento básico.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA : Contribución del proyecto a la política pública

Contribución al Plan Nacional de desarrollo:

Plan
(2018-2012) Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad.
Estrategia Transversal

Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para promover la


competitividad y el bienestar de todos

Objetivo

Mejorar la calidad y eficiencia de la prestación de los servicios públicos e implementar


nuevas tecnologías en zonas rural y urbana

Meta:

3.000.000 de hogares nuevos con servicio de agua potable y manejo de aguas residuales.

Contribución al Plan Departamental de Desarrollo.

Plan de Desarrollo Departamental o Sectorial


“Mi Nariño en Defensa de lo Nuestro” 2020-2023.

Estrategia del Plan de Desarrollo Departamental o Sectorial


MI Nariño Incluyente.

Programa del Plan Desarrollo Departamental o Sectorial


Infraestructura sector APSB.

Plan de Desarrollo Distrital o Municipal


Unidos Por Mallama 2020 - 2023

Estrategia del Plan de Desarrollo Distrital o Municipal


“EQUIDAD SOCIAL PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA DE NUESTRO TERRITORIO”

Programa del Plan desarrollo Distrital o Municipal


Agua Potable y Saneamiento como Derecho y Deber

2.3. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.


2.3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes.

El municipio de Mallama, presenta una distribución poblacional mayoritariamente rural,

según el censo del DANE del año 2018 el 84% de la población se encuentra asentada en

el sector rural del municipio, ahora bien si se analiza los datos de desarrollo y calidad de

vida medidos a través del indicador de porcentaje de población que presenta un alto

índice de Necesidades Básica Insatisfechas, así como del Indicador de Pobreza

Multidimensional, el municipio presenta altos niveles, indicando un retraso en el

desarrollo, presentando valores distantes del Pasto:

Personas
Nombre de municipio Persona Persona
Categor en NBI
o corregimiento s en NBI s en NBI
ía CABECE
departamental RESTO TOTAL
RA
Pasto   10,94 41,42 16,65
Mallama   51,25 44,93 46,06
Nariño (departamento) 25,92 59,39 43,75
Nacional 14,28

Y para el factor de Componente de Pobreza Multidimensional se presenta los siguientes

resultados:
Teniendo en cuenta que un factor determinante en el cálculo de estos indicadores es el
componente de servicios públicos se presenta a continuación el diagnóstico elaborado
para la elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio en este componente:

El alcantarillado En la cabecera municipal el manejo de residuos sólidos y aguas negras


se hace mediante el alcantarillado que cubre el 60% de las viviendas, este alcantarillado
es de dos clases: pluvial y sanitario. La descarga del alcantarillado se hace sin ninguna
norma técnica de tratamiento de aguas residuales, la expulsión de los desechos es a cielo
abierto, afectando directamente al río Guabo. En el sector rural el servicio de
alcantarillado no tiene la cobertura necesaria tan solo dos centros poblados, San Miguel y
Chucunes, lo poseen, el mismo que se encuentra en pésimo estado de conservación y sin
ningún tipo de tratamiento de aguas grises que es arrojada al río Guabo y Güiza
respectivamente. El 45,76 % de las viviendas del sector rural tienen algún sistema para el
manejo de las aguas negras y domiciliarias mediante alcantarillado, pozo séptico, letrina o
taza sanitaria; el restante 54,24% de la población no posee ningún tipo de solución.

Es necesario ejecutar la construcción del Plan maestro del alcantarillado en la cabecera


municipal y la gestión de un proyecto para las veredas de Chucunes y San Miguel; como
también la implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. Al
igual que la actualización de los planes de PGIRS” 1

Problema central.

BAJA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN RURAL DEL MUNICIPIO DE MALLAMA


POR BAJA INVERSIÓN EN EL SECTOR DE SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA
POTABLE

Descripción De La Situación Existente Con Respecto Al Problema.

Como puede verse los indicadores de NBI y Pobreza Multidimensional, presentan un


panorama poco alentador al municipio, estas condiciones han incidido en la baja
productividad del municipio, y ello a su vez se ve reflejado en la migración de la población
de ahí que en comparativos del censo del año 2005 y el 2018 se presenta un
decrecimiento de 1,3% anual pasado de 9.286 baja a 8.013.

A la anterior situación se puede agregar el alto índice de porcentaje de morbilidad y


mortalidad que presenta la población rural del municipio por enfermedades asociadas a la
mala disposición de aguas residuales domésticas.

Magnitud actual del problema.

1
Plan de Desarrollo – Municipio de Mallama 2020-203
➢ Número de viviendas con servicio de alcantarillado
en la zona urbana. 356
➢ Número de viviendas con sistemas de manejo de
aguas residuales en el sector rural. 0
➢ Tasa de tratamiento de aguas residuales. 0
➢ Nueva población del casco urbano beneficiada
con el servicio de aseo. 15
➢ Nivel de mejoramiento en la planeación y ejecución del sector. 70%.”

Análisis estructural de la problemática.

A partir del problema central se han establecido las siguientes causas directas e
indirectas:

Causa directa:

● Bajos ingresos propios del Municipio que no le permiten atender estas áreas.
● Alta presencia de enfermedades cutáneas en la población rural dispersa del
Municipio de Mallama.
● Población con bajos ingresos para invertir en Agua potable y saneamiento
básico.
● Poca financiación por parte del estado al sector de agua potable y saneamiento
básico.
● Degradación de los ecosistemas de fauna y flora asociados a las fuentes
hídricas en la zona rural del Municipio de Mallama.

Causa indirectas.

● Contaminación de productos agrícolas en la población rural dispersa del Municipio


de Mallama.
● Contaminación de fuentes hídricas por mala disposición de aguas residuales en la
población rural dispersa del Municipio de Mallama.
● Bajo desarrollo económico, social del municipio de Mallama.
● Bajo nivel de educación ambiental en el tema de uso eficiente del Recurso Agua
potable por parte de la Población rural dispersa del Municipio.

Desde el problema central se establecen los efectos directos, indirectos y efecto final.

Efectos directos.

● Alta presencia de enfermedades derivadas del consumo del agua residual y no


potable.
● Alto índice de mortalidad y morbilidad por consumo o contacto de aguas residuales
en la población rural dispersa del Municipio de Mallama.
● Pérdida de área útil de los terrenos en la población rural dispersa del Municipio
de Mallama

Efectos indirectos

● Incremento en el número de las solicitudes de atención médica por enfermedades


gastrointestinales y cutáneas.
● Incremento en el gasto del sector salud, por este tipo de enfermedades.
● Afectación a zonas de cultivos por aguas residuales en la población rural dispersa
del Municipio de Mallama.

Efecto final

● Afectación a zonas de cultivos por aguas residuales en la población rural dispersa


del Municipio de Mallama.
ÁRBOL DE PROBLEMAS.
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PARTICIPANTES.

No Expectativ FUERZ
Involucrado Descripción RESULTADO
. a A FAVORECEDORES
Alcaldía Municipal Entidad Oficial responsable de la Gestión y apoyo con
1 5 5 25
Mallama contrapartida presupuestal, para la cofinanciación
Entidad Oficial encargada de la gestión y revisión de
PDA - Gobernación de proyectos del sector agua potable y saneamientos básico -
2 3 4 12
Nariño A Nivel Departamental, y puede ser un cooperante o
financiador del proyecto

Secretaria de Salud
3 Entidad Oficial responsable de la salud en el municipio 4 3 12
Municipio

Instituto
4 Departamental de Entidad Oficial responsable de la salud en el departamento 3 3 9
FAVORECEDORES
Salud de Nariño
5 Familias Sector Rural Familias Focalizadas – Beneficiarias del proyecto 5 3 15
6 Ambientalistas  Interesados en la preservación del medio ambiente 4 4 16
Organismos que regula las políticas ambientales en el
7 Corponariño 4 4 16
depto., y vela por su cumplimiento
Empresa de Servicios Entidad encargada de la prestación del servicio de agua y
8 4 3 12
Públicos De Mallama alcantarillado en el mpio.
9 Sector Politicos  Actores sociales 3 4 12
10 Iglesia  Actores sociales con una fuerte influencia en la población 4 3 12
Entidad Oficial encargada de la gestión y revisión de
Ministerio De proyectos del sector agua potable y saneamientos básico -
11 3 2 6
Ambiente A Nivel Nacional - y puede ser un cooperante o
financiador del proyecto

12 Profesores, estudiantes, directivos Docentes 3 1 3


Sector Educativo
13   2 1 2 INDIFERENTES
Comunidad en General

14 Organismos  Dependiendo de la gestión pueden ser cooperantes. 3 2 6


Internacional (ONGs)
En atención al paso del oleoducto por el municipio y
15 1 2 2
Ecopetrol  dependiendo de la gestión pueden ser cooperantes.
16 Agricultores   2 1 2
17 Comerciantes   1 1 1
Comunidades
18 Comunidades Étnicas agrupadas -3 4 -12 OPOSITORES
Indígenas
POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA.

Para el presente estudio se toma como la población afectada a la totalidad del Municipio, esto
en atención a que si bien el enfoque está dirigido a la población rural, la afectación se percibe
en todo el municipio, esto teniendo en cuenta que la mala disposición de aguas residuales
causa la contaminación de las fuentes hídricas, y está a su vez bañan a todo el territorio, y
estas sirven de fuentes de agua a los diferentes sistemas de acueducto, así como a
agricultores y ganaderos, se surten de ellas como agua de riego y para toma del ganado.

Población
Población Urbana 1.141 85.76%
Población Rural 6.872 14.24%
Fuente: DANE – CNPV 2018 – Terridata

Población Objeto

La población objeto de la intervención corresponde a la que se encuentra asentada en el área


rural del municipio, para el presente estudio corresponde a 6.872 habitantes, que habitan en
1300 viviendas.

Características Población

RANGO DE EDAD CABECERA % RURAL % RURAL


0 - 5 años 6,3 6,4
6 - 10 años 7,3 7
11 - 17 años 10,9 11,7
18 - 25 años 15,3 16,3
26 - 40 años 25,5 24,5
41 años en adelante 34,7 34,1
Fuente Oficina SISBEN

Por sexo Población %


Hombres 4020 50,2
Mujeres 3993 49,8
Total 8.013 100
Fuente DANE Censo 2018

Por Raza Población %


Indígenas 7156 86
Afrodescendientes 21 0,3
Campesinos 836 13,7
OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Con base al árbol de efecto causa tenemos lo siguiente

Problema central:
BAJA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN RURAL DEL MUNICIPIO DE MALLAMA POR
BAJA INVERSIÓN EN EL SECTOR DE SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE

Objetivo general - propósito:

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN RURAL DEL MUNICIPIO DE


MALLAMA A TRAVÉS DEL AUMENTO DE LA INVERSIÓN EN SANEAMIENTO BÁSICO Y
AGUA POTABLE.

ANÁLISIS DE MEDIO DE PRIMER NIVEL:

● Disminución en la presencia de enfermedades cutáneas en la población rural dispersa


del Municipio de Mallama.
● Recuperación de los ecosistemas de fauna y flora en la zona rural del Municipio de
Mallama.
● Incremento de Recursos para
● Proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico.

ANÁLISIS DE MEDIO DE SEGUNDO NIVEL:

● Descontaminación de fuentes hídricas a través de la disposición adecuada de aguas


residuales en la población rural dispersa del Municipio de Mallama.
● Productos agrícolas limpios producidos por la población rural dispersa del Municipio de
Mallama.
● Incremento nivel de educación ambiental en el tema de uso eficiente del recurso agua.
● Generar condiciones de desarrollo económico y social del municipio de Mallama

ANÁLISIS DE MEDIO DE TERCER NIVEL:

● Formulación de proyectos adecuadamente estructurados y viables para el municipio.


● Incremento de Proyectos Gestionados para el sector Agua Potable y saneamiento
Básico.
● inversión en programas de capacitación en el uso eficiente del Recurso del agua y la
protección de los recursos naturales.
● Concientización de las administraciones municipales de la importancia del uso y
disposición del agua.

ANÁLISIS DE FINES FIN DIRECTO (PRIMER NIVEL):

● Disminución de la morbilidad por enfermedades derivadas del contacto y consumo


del agua residual y no potable.
● Recuperación Ambiental de áreas con destino al cultivo de productos agrícolas en
predios de las familias del sector rural del Municipio de Mallama.
FIN INDIRECTO (SEGUNDO NIVEL)

●  Disminución en las solicitudes de citas médicas, por enfermedades


gastrointestinales.
● Disminución en el gasto del sector salud, por este tipo de enfermedades.
● Producción de productos agrícolas libres de la presencia de agentes asociados al agua
residual.

(TERCER NIVEL)
● Disminución de incapacidades laborales por enfermedades gastrointestinales en la
población rural dispersa del Municipio de Mallama.
● Aumento del porcentaje de asistencia a la escuela de la población infantil rural dispersa
del Municipio de Mallama.
● Incremento de precios en los productos agrícolas producidos en las zonas rurales del
Municipio de Mallama. .
● Aumento de la productividad agrícola en la población rural dispersa del Municipio de
Mallama.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
A partir del análisis de medios se procedió a determinar las principales actividades que
se pueden implementar para el logro del objetivo, y con se construyó el diagrama de
actividades y de alternativas de solución:

Alternativas Planteadas:

Alternativa No. 1:
A. Implementar Programa de reubicación de vivienda rural dispersa a un núcleo
poblado, para dejar las áreas destinadas al cultivo para que cumpla este único
fin.
B. Construcción de un sistema de redes de alcantarillado.
C. Proceso de formación y capacitación en temas ambientales

Alternativa No. 2:
A. Construcción de sistemas individuales de disposición y tratamiento de aguas
residuales.
B. Proceso de formación y capacitación en temas ambientales

Alternativa No. 3:
A. Construcción de redes de alcantarillado.
B. Proceso de formación y capacitación en temas ambientales.

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Para la selección de la alternativa a implementar se adopta el sistema de otorgar puntaje a los


criterios a evaluar, siendo 5 el puntaje al factor que ofrece mayor favorabilidad y 1 al de menor
favorabilidad.

A continuación se presenta el cuadro de evaluación.


alternativa/factor 1 2 3
evaluado

Costo detalle Esta alternativa presenta El costo es Por la magnitud del


un elevado costo, puesto relativamente bajo proyecto y lo extenso
que se debe contemplar en comparación de las redes que se
la adquisición del predio, con los beneficios deben instalar el costo
las licencias de obtenidos es alto.
construcción lo que
incrementa el costo

calificación 1 5 2

Tecni detalle Esta alternativa se Es una alternativa, Teniendo en cuenta


co plantea dos proyectos, técnicamente fácil que las viviendas no
uno la construcción de de implementar, se encuentran
las viviendas, y otra el además la concentradas sino
proceso de construcción intervención y/o dispersas, y por tanto
e implementación de afectación que se la distancia entre ellas
servicios públicos como realiza es muy es considerable, el
acueducto, energía y en bajo, además los construir una red que
especial el de costos de abarque a la totalidad
alcantarillado, lo que mantenimiento de los seleccionadas
eleva la complejidad del son bajos y es demasiada larga,
proyecto sencillos, lo que haciendo que el
no implica mayor proyecto sea bastante
costo complejo su
implementación.

calificación 1 5 2

Ambi detalle Esta alternativa, implica El beneficio a las Esta alternativa,


ental mayores impactos fuentes hídricas implica altos impactos
ambientales que con este proyecto ambientales, por los
beneficios, dado la es alto, por la movimientos de tierra
cantidad de actividades cantidad de que debe hacerse,
que se deben efluentes que se además se implica en
desarrollar, además se le retira un futuro la
implica en un futuro la construcción de un
construcción de un PTAR
PTAR

calificación 1 5 3
Social detalle desde el componente teniendo en Socialmente puede
social, es supremamente cuenta que la ser fácil su aceptación
complicado iniciar solución a por parte de los
procesos de reubicación, implementar le beneficiarios, en la
ya que estos contemplan llega a cada etapa constructiva se
el rompimiento del familia afectada el debe incrementar el
arraigo que las familias grado de trabajo social.
tienen hacia sus aceptación por
territorios parte de estas es
alto

calificación 1 5 4

Total 4 20 11

De la evaluación realizada se selecciona la alternativa 2.

A continuación se presenta el análisis de las actividades que se debe desarrollar en la


alternativa seleccionada:

Alternativa 2 : Implementación de sistemas individuales + Procesos de capacitación

Producto 1: Instalación de sistemas


Producto 2: Procesos de Capacitación a los Beneficiarios y a la
individuales de Tratamiento de
Administración Municipal:
Aguas Residuales:
Selección de Temas:
● Importancia de los Recursos naturales.
● Usos eficiente recurso agua (PURA)
● Cambio Climático
Focalizó Beneficiarios
● Mercados Verdes
● Mantenimiento Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales
● Reciclaje y manejo adecuado de los residuos sólidos

Caracterizar y cuantificar viviendas Selección y contratación de profesionales

Georeferención de usuarios Implementación de logística.


Selección del sistema de
implementar (Biofiltros o Sistema Convocatorias
ambiental)
Diseño del sistema Implementación de Charlas
Licencias Ambientales
Gestión de recursos
Construcción Sistemas
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Construcción de sistemas individuales familiares de sistema ambientales de disposición y tratamiento de


aguas residuales domésticas.

Análisis técnico de la alternativa.

El proyecto contempla la construcción a cada familia de las diferentes veredas del municipio
de una solución individual, la cual estará compuesta de un sistema sanitario y un sistema de
tratamiento de las aguas residuales domesticas asi:

Sistema Sanitario:

· Caseta Sanitaria Prefabricada.

· Lavamanos.

· Lavadero

· Ducha.

Sistema Séptico Ambiental

● Trampa de Grasas
● Pozo séptico.
● Filtro Anaeróbico.

Localización de la alternativa.

La alternativa se encuentra localizada en el municipio de Mallama, y las familias priorizadas


corresponden a núcleos familiares ubicados en las veredas del municipio, y que pertenezcan
al estrato 1, y que a la fecha no cuenten con ningún tipo de conexión a un sistema de
alcantarillado.

Factores analizados

Aspectos administrativos y políticos, cercanía a la población objetivo, cercanía de fuentes de


materiales de abastecimiento, costos y disponibilidad de terrenos, factores ambientales,
medios y costos de transporte.
COSTOS DEL PROYECTO

Valorando los costos de cada una de las actividades de la alternativa propuesta, se ha


considerado como costo, todos aquellos insumos, bienes o recursos en los que es necesario
incurrir para poder ejecutar el proyecto:

Producto 1: Instalación de sistemas individuales de Tratamiento de Aguas


Residuales

Unidad de
No. Vr. Unitario Cant. Vr. Parcial
Detalle Medida
1. Focalizar Beneficiarios 50 familias
1.1 Recolección Información Alcaldía dia 100,000.00 2.00 200,000.00
1.2 Elaboración Formato Encuesta gbl. 100,000.00 1.00 100,000.00
1.2 Trabajo de Campo:
1.2.1 Visita y encuesta und. 15,000.00 50.00 750,000.00
1.2.2 Georeferenciación und. 2,500.00 50.00 125,000.00
1.2.3 Transporte dia 20,000.00 5.00 100,000.00
1.3 Consolidación Información gbl. 3,000,000.00 1.00 3,000,000.00
2. Trabajo de Ingeniería
Selección del sistema de
2.1 implementar (Biofiltros o Sistema gbl 500,000.00 1.00 500,000.00
ambiental)
2.2 Diseño del sistema
2.2.1 Diseño Hidrosanitario gbl 1,000,000.00 1.00 1,000,000.00
2.2.2 Diseño Estructural gbl 1,000,000.00 1.00 1,000,000.00
2.2.3 Diseño Eléctrico gbl 1,000,000.00 1.00 1,000,000.00
2.2.4 Presupuesto gbl. 1,000,000.00 1.00 1,000,000.00
2.2.5 Cronograma. gbl. 1,000,000.00 1.00 1,000,000.00
2.2.6 Memoria de Cálculos gbl. 1,000,000.00 1.00 1,000,000.00
3. Gestión de recursos
VALOR PARCIAL PREINVERSIÓN 10,775,000.00
4. Construcción Sistemas Individuales
4.1 Trabajo de Campo:
Visita y acta de inicio de obra
4.1.1. und. 10,000.00 50.00 500,000.00
usuario
4.1.2 Transporte dia 20,000.00 5.00 100,000.00
4.2. Construcción Sistema
4.2.1 Localización y replanteo m2 2,500.00 500.00 1,250,000.00
4.2.2 Movimientos de tierra m3 25,000.00 750.00 18,750,000.00
4.2.3 Losas en concreto e=0,10 m2 75,000.00 300.00 22,500,000.00
4.2.4 Caseta Sanitaria prefabricada und. 3,000,000.00 50.00 150,000,000.00
und de
4.2.5 Instalaciones hidrosanitarias 800,000.00 50.00 40,000,000.00
solución
Aparatos Sanitarios (3 por
4.2.6 und. 350,000.00 50.00 17,500,000.00
solución)
Suministro e Instalación sistema
4.2.7 und. 2,500,000.00 50.00 125,000,000.00
ambiental (3 componentes)
VALOR PARCIAL OBRA 375,600,000.00
AUI 30 % VR. PARCIAL DE OBRA 112,680,000.00
INTERVENTORIA (8%) (AUI+CDO) 39,062,400.00

VALOR TOTAL PRODUCTO (CD+AUI+I+PREINVERSIÓN) 538,117,400.00

Producto 2: Procesos de Capacitación a los Beneficiarios y a la Administración Municipal


Unidad de
No. Vr. Unitario Cant. Vr. Parcial
Detalle Medida
1. Selección de Profesionales y áreas dia 100,000.00 2.00 200,000.00
2. Elaboración de Manuales und. 500,000.00 6.00 3,000,000.00
Transporte de Profesionales a la
3. dia 20,000.00 15.00 300,000.00
zona
4. Profesional en áreas relacionadas Und. Charla 400,000.00 15.00 6,000,000.00
5. Logística -
5.1 Arrendamiento salón capacitación. dia 50,000.00 15.00 750,000.00
5.2 Equipos informáticos dia 150,000.00 15.00 2,250,000.00
Implementación Protocolo de
5.3 gbl. 150,000.00 1.00 150,000.00
Bioseguridad
5.4 Chapolas de convocatoria gbl. 50,000.00 1.00 50,000.00
5.5 Impresión de Manuales und 25,000.00 200.00 5,000,000.00
5.6 Agendas und. 5,000.00 200.00 1,000,000.00
5.7 Lapiceros und 1,500.00 200.00 300,000.00
5.8 Refrigerios und. 5,000.00 500.00 2,500,000.00
Costo Directo 21,500,000.00
AUI 30% 6,450,000.00
Costo Total 27,950,000.00

Valor Total Proyecto 566,067,400.00

Matriz Marco lógico


RESUMEN NARRATIVO DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Disminución de los
indicadores de Índice de
Morbimortalidad asociados Morbilidad y Con la
Registro Secretaria
a enfermedades Mortalidad de Implementación del
de Salud Municipal
FIN relacionadas con la mala enfermedades proyecto se bajara el
y Centro de salud
disposición de aguas asociados a indicador en 10% del
municipal.
residuales en las zonas enfermedades valor actual
rurales del Municipio de asociadas al agua
Mallama.
Mejorar los indicadores de
Disminución de 4
PROPÓSI Calidad de Vida de la Registro de DNP y
Indicador de NBI puestos en la
TOS población rural del DANE
calificación de NBI
Municipio de Mallama.
Número de
1. Implementación de
sistemas Acta de entrega e
sistemas individuales de Se entrega los 50
individuales informe de
disposición y tratamiento de unidades contratadas
familiares Interventoría
aguas residuales.
COMPO instalados
NENTES Número de Se presenta una
2. Implementar procesos de
personas que asistencia de 4
capacitación en temas Registro de
asisten a los personas por núcleo
ambientales y uso eficiente Asistencia
diferentes eventos familiar para un total
de aguas residuales
de capacitación. de 200 asistentes
informe técnico que
Número de
1. Focalización y Priorización Informe identifique el
encuestas
de Beneficiarios consolidado número de
realizadas
beneficiarios reales
Se ha entregado el
diseño, tanto planos
2. Ingeniería del Proyecto Diseño elaborados Diseño entregado como render del
diseño y Memorias
ACTIVID
de cálculos
ADES
3. Implementación y
Sistemas
construcción sistema de tto. Actas de entrega 50 actas de entrega
implementados
Individuales.
Número de Se presenta una
personas que asistencia de 4
Registro de
4. Procesos de Capacitación. asisten a los personas por núcleo
Asistencia
diferentes eventos familiar para un total
de capacitación. de 200 asistentes

También podría gustarte