Está en la página 1de 202

La Sociedad.

Definición

Sociedades

1
La Sociedad. Definición
"El espíritu de grupo es lo que da a muchas empresas una ventaja sobre sus
competidores" (“George L. Clements”, s. f., https://bit.ly/2AFUyLK).

Sociedad
Definición
La sanción del Código Civil y Comercial de la Nación1 (en adelante CCC) ha
impactado significativamente en la materia de sociedades, al eliminar las
sociedades civiles.

Como consecuencia de ello, la antes llamada Ley de Sociedades


Comerciales pasa a llamarse Ley General de Sociedades N.° 195502 (en
adelante, LS).

Análisis del artículo 1 de la Ley General de Sociedades


El artículo 1, con la última reforma legislativa citada de la Ley N.° 26994,
nos brinda un concepto de sociedad mediante la enumeración de los
elementos necesarios e indispensables para su conformación: la existencia
de uno o más socios, la organización, la tipicidad, la realización de aportes y
la participación en beneficios y pérdidas.

La posibilidad de crear sociedades unipersonales es una de las novedades


incorporadas, ya que antes la pluralidad de socios era una exigencia para la
constitución de estas, sin embargo, ahora pueden admitirse mediante un
acto de voluntad unilateral.

En cuanto al elemento organizativo, implica toda la estructura de un


negocio que se instrumenta en el acto constitutivo, donde se establecen las
reglas y las normas de funcionamiento y ordenación para la realización de
una actividad con el fin de obtener un lucro.

Aun así, el elemento organizativo nada agrega a la definición. El legislador


ha querido justificarlo en la idea económica de la empresa, cuando de por
sí, es muy difícil que se presente el supuesto de que no exista una
compañía, ya que en el artículo 1 de la LS dispone para la sociedad, la
realización de una actividad mercantil para que sea tal.

1 Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
2 Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2
Otro aspecto para destacar del concepto de sociedad resulta de la
eliminación de los actos de comercio (ahora son actos jurídicos): es la
anulación de la diferencia entre sociedades civiles y comerciales, dejando
de lado el vocablo sociedades comerciales para hablar meramente de
sociedades.

La personalidad de las sociedades


La personalidad jurídica del ente societario surge del artículo 2 de la LS,
que establece que la sociedad es un sujeto de derecho, otorgándole a
dicha prerrogativa el alcance fijado en la ley.

A su vez, el Código Civil y Comercial, en su artículo 141, establece que “son


personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”3.

La personalidad jurídica del ente societario tiene justificación en la


práctica, ya que su patrimonio opera como garantía por las deudas en las
que los representantes de la sociedad incurran frente a los terceros
contratantes con la sociedad.

Por otro lado, son instrumentos que aventajan el esfuerzo asociado y los
capitales que los socios han aportado, manteniendo en principio el
patrimonio propio ajeno al riesgo empresario

Definición

La personalidad jurídica conceptualiza un centro de


imputación diferenciado de sus miembros (art. 143), con
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones
(art. 141); generando un patrimonio, prenda común de los
acreedores de esa nueva persona, que no pueden agredir
los acreedores individuales de sus miembros. (Richard,
2015, p. 1).

3Art. 141, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

3
El otorgamiento de la personalidad jurídica responde a fines
eminentemente prácticos, ya que satisface las necesidades que el mundo
mercantil presenta.

Atributos. Efectos
El Código Civil y Comercial les otorga a las sociedades el carácter de
personas jurídicas privadas (art. 148, inc. a) y, conforme a lo establecido en
dicho cuerpo legal, goza de los siguientes atributos de la personalidad:

 El nombre, como designación que las individualiza, con el aditamento de


la forma jurídica adoptada (art. 151 del CCC).

 Domicilio y sede social (art. 152 del CCC).

 Patrimonio como conjunto de bienes de la sociedad (art. 154 del CCC).

 Duración (art. 155 del CCC).

 Objeto, preciso y determinado (art. 156 del CCC).

En cuanto a los efectos del reconocimiento de la personalidad, el artículo


143 del CCC establece:

Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una


personalidad distinta de la de sus miembros. Los miembros
no responden por las obligaciones de la persona jurídica,
excepto en los supuestos que expresamente se prevén en
este Título y lo que disponga la ley especial.4

Es el efecto de la división patrimonial, de la generación de


un nuevo patrimonio. Se plasma el efecto fundamental del
reconocimiento de la existencia de una persona jurídica
privada: quien reclame a la misma debe intentar satisfacer
el daño del patrimonio de la persona jurídica. Sólo
excepcionalmente podrán reclamarse a los miembros que la
constituyeron, que pueden tener que responder conforme
al tipo de persona jurídica que han constituido, lo que se
advierte fácilmente en el caso de sociedades donde la

4Art. 143, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

4
elección va desde tipos con responsabilidad de sus
miembros hasta otros que relativizan y condicionan
cualquier reclamo de responsabilidad. Se generan centros
diversos sobre el que los acreedores de la persona jurídica
podrán pretender excluir a los acreedores individuales de los
miembros. El concurso preventivo o quiebra de esa persona
jurídica generará una masa invulnerable, ya que los
acreedores personales de los titulares de participaciones en
la concursada o fallida no podrán pretender derechos sobre
esos bienes. (Richard, 2015, p. 2).

Se recomienda, para profundizar el estudio del tema, la lectura del artículo


“Sobre la personalidad jurídica privada en el nuevo Código Civil y Comercial
(Ley 26994)”, del Dr. Efraín Hugo Richard.

Nacimiento y extinción
El artículo 142 del CCC establece:

Comienzo de la existencia. La existencia de la persona


jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita
autorización legal para funcionar, excepto disposición legal
en contrario. En los casos en que se requiera autorización
estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de
obtenerla.5

Afirmamos, entonces, que la personalidad jurídica nace con el ente social,


por lo que es independiente de la inscripción en el Registro Público, cuyo
efecto es otorgar oponibilidad al acto frente a terceros cuando el tipo
social escogido exija recaudos especiales de publicidad, como el caso de
una sociedad de responsabilidad limitada.

5Art. 142, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

5
Abuso de la personalidad

Tal como lo citamos anteriormente, el artículo 2 de la LS le otorga a la


sociedad el carácter de sujeto de derecho con el alcance fijado por la ley, lo
que da la idea de ciertos límites.

El abuso de la personalidad jurídica se configura cuando se utiliza el ente


societario para fines distintos y desviados de los que el legislador ha tenido
en cuenta al otorgarle el carácter de sujeto de derecho.

Las ventajas que otorga el reconocimiento de la personalidad jurídica de las


sociedades se emplean para cometer abusos a través de la figura de la
sociedad comercial, escudando mediante su uso los intereses y los
negocios ajenos a la consecución del objeto social y al margen de las
previsiones legales.

Un caso ejemplo de esta modalidad es la creación de una sociedad a la cual


se transfieren los bienes de una persona física a fin de ocultar su
patrimonio y así operar en el mercado por cuenta propia, contraer deudas
y eludir la responsabilidad ante cualquier acción de cobro.

La inoponibilidad de la persona jurídica


Para aplicar la sanción a las maniobras que se resguardan en la
personalidad jurídica para enmascarar otras intenciones, el artículo 54 in
fine de la LS establece la inoponibilidad de la persona jurídica e impone a
los socios o controlantes la responsabilidad solidaria e ilimitada por los
perjuicios ocasionados.

El Código Civil y Comercial ha incorporado al articulado la figura de la


inoponibilidad de la persona jurídica en el artículo 144, que dispone:

Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que


esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona
jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden
público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier
persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados,
miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron
posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por
los perjuicios causados.

6
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los
terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades
personales de que puedan ser pasibles los participantes en
los hechos por los perjuicios causados.6

De la comparación entre el texto de la Ley General de Sociedades y del


CCC, advertimos que este último resulta más extenso en su redacción,
porque comprende, tal como lo establece la propia norma, todas las
formas asociativas y hace pasible de la responsabilidad al controlante.

6Art. 144, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

7
Referencias
George L. Clements. (s. f.). Recuperado de
http://www.frasedehoy.com/autor/53/george-l-clements

Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de


la Nación Argentina. Recuperado de http://www.ley19550.com.ar/

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Richard, E. H. (2015). Sobre la personalidad jurídica privada en el nuevo


Código Civil y Comercial (Ley 26994). El Dial [Versión digital]. Recuperado
de
http://www.scba.gov.ar/leyorganica/ccyc30/pdfley/Richard%2C%20Efrain
%20Hugo.%20Sobre%20la%20personalidad%20juridica%20privada.pdf

Roitman, H., Aguirre, H., Chiavassa, E. (2009). Manual de sociedades


comerciales. Buenos Aires, AR: La Ley.

8
Las Sociedades No
Constituidas Según
los Tipos Legales

Sociedades

1
Las sociedades bajo el régimen
de la sección IV de la Ley
General de Sociedades
Sociedades incluidas
La incorporación a la Ley General de Sociedades1 de esta sección, que
contiene un régimen para las sociedades no constituidas según los tipos del
capítulo II y otros supuestos, es otro de los grandes puntos de reforma de la
Ley N.° 26994.

Como punto de partida, la ley establece en el artículo 21 que las


sociedades incluidas en este régimen son aquellas que no se constituyan
con sujeción a los tipos del capítulo II, las que omitan los requisitos
esenciales o que no cumplan con las formalidades exigidas por la ley.

Este capítulo contiene:

a) Las sociedades que no se constituyan conforme a los tipos


autorizados por la ley.
b) Las sociedades que omitan requisitos esenciales (tipificantes o no).
Con esta inclusión, se relativiza el principio de tipicidad.
c) Las sociedades que no cumplan con las formalidades que la ley
exige.

Régimen aplicable
El régimen que se ajusta a las sociedades incluidas en la sección IV es
aplicable a todas las sociedades incluidas.
En primer término, la ley, al eliminar la sanción de anulabilidad, hace que
estas sociedades sean plenamente válidas
Además, las cláusulas del contrato social o estatuto que los socios hayan
previsto son completamente oponibles entre ellos (art. 22).

1 Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2
La existencia de la sociedad, conforme lo determina la ley, se puede
acreditar por cualquier medio de prueba, lo que otorga una amplia
variedad de posibilidades probatorias a quien afirme la existencia.

Una de las novedades aclamadas respecto a las ya


desaparecidas sociedades de hecho es la incorporación de la
posibilidad de adquirir bienes registrables, para lo cual debe
acreditar ante el Registro Público la existencia de la sociedad
y las facultades del representante mediante un acto de
reconocimiento de quienes afirman ser socios. (“Módulo 1.
Parte general 1. La sociedad”, s. f., https://bit.ly/2rZ7Can).

El acto deberá instrumentarse en una escritura pública o en un


instrumento privado con firmas certificadas por escribano.

Luego, el bien puede inscribirse a nombre de la sociedad, indicándose la


proporción en la que participan los socios (art. 23, tercer párrafo).

Representación, administración y gobierno

Artículo 23. Las cláusulas relativas a la representación, la


administración y las demás que disponen sobre la
organización y gobierno de la sociedad pueden ser
invocadas entre los socios.

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios


representa a la sociedad exhibiendo el contrato, pero la
disposición del contrato social le puede ser opuesta si se
prueba que los terceros la conocieron efectivamente al
tiempo del nacimiento de la relación jurídica.2

2 Art. 23, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

3
Responsabilidad de los socios

Artículo 24. Los socios responden frente a los terceros como


obligados simplemente mancomunados y por partes iguales,
salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una
distinta proporción, resulten:
1) de una estipulación expresa respecto de una relación o
un conjunto de relaciones;
2) de una estipulación del contrato social, en los términos
del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron
adoptar y respecto del cual se dejaron de cumplir requisitos
sustanciales o formales.3

Resulta curioso que los socios de sociedades regulados en la sección IV, bajo
un tipo no previsto, se encuentran en mejores condiciones de responder
patrimonialmente a los acreedores que los socios de una sociedad
colectiva.

Subsanación

Artículo 25. En el caso de sociedades incluidas en esta


Sección, la omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no
tipificantes, la existencia de elementos incompatibles con el
tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos
formales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de
los socios en cualquier tiempo durante el plazo de la
duración previsto en el contrato.4

3 Art. 24, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
4 Art. 25, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

4
En caso de no haber acuerdo unánime entre los socios, la misma puede ser
ordenada judicialmente. El socio disconforme podrá ejercer el derecho de
receso dentro de los diez días de quedar firme la resolución judicial, en los
términos del artículo 92.

La intención del legislador ha sido otorgar la oportunidad de


que las sociedades bajo este régimen continúen
funcionando y trabajando con la posibilidad de acogerse a
los tipos previstos en la ley sin demasiadas exigencias y con
un plazo generoso de tiempo para ello. (“Módulo 1. Parte
general 1. La sociedad”, s. f., https://bit.ly/2rZ7Can).

Disolución. Liquidación

Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la


sociedad cuando no media estipulación escrita del pacto de
duración, notificando fehacientemente tal decisión a todos
los socios. Sus efectos se producirán de pleno derecho entre
los socios a los NOVENTA (90) días de la última notificación.

Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben


pagar a los salientes su parte social.

La liquidación se rige por las normas del contrato y de


esta ley.5

Relación entre los acreedores particulares de los socios y los


acreedores de la sociedad
El artículo 26 de la Ley N.° 19550 dispone que las relaciones entre los
acreedores de la sociedad y los acreedores particulares de los socios se
juzgan como si se tratara de una sociedad de los tipos previstos en el
capítulo II.

Se formula la aclaración de que ello será así aun en caso de quiebra y


respecto de los bienes registrables.

5Art. 25, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

5
Referencias

Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de


la Nación Argentina. Recuperado de http://www.ley19550.com.ar/

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Módulo 1. Parte general 1. La sociedad. (s. f.). [Documento de Scribd].


Recuperado de https://es.scribd.com/document/357930700/Modulo-1-
derecho-societario

Richard, E. H. (2015). Sobre la personalidad jurídica privada en el nuevo


Código Civil y Comercial (Ley 26994). El Dial [Versión digital]. Recuperado
de
http://www.scba.gov.ar/leyorganica/ccyc30/pdfley/Richard%2C%20Efrain%20Hu
go.%20Sobre%20la%20personalidad%20juridica%20privada.pdf

Roitman, H., Aguirre, H., Chiavassa, E. (2009). Manual de sociedades


comerciales. Buenos Aires, AR: La Ley.

6
Documentación y
Contabilidad

Sociedades

1
Documentación y contabilidad
El Código Civil y Comercial1, en su artículo 320, establece: “Están obligados
a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan
una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios”2.

Entonces, las sociedades, al ser personas jurídicas privadas, tienen la citada


obligación de llevar contabilidad.

La importancia de la documentación contable puede resumirse en lo


siguiente:

1) Reporta un beneficio para el tráfico mercantil, ya que pone en


evidencia la evolución de los negocios y permite la reconstrucción de su
patrimonio en un momento determinado.

2) Permite al ente conocer y dar seguimiento de la evolución de sus


negocios.

3) Permite el derecho de control e información inherente a la calidad de


socio.

Los libros sociales


Los libros societarios deben ser llevados de manera obligatoria por las
sociedades, conforme el tipo social que se haya adoptado.

En el libro de Actas de Asamblea se plasma el resumen de


las manifestaciones vertidas por los socios durante las
asambleas, la forma en que se ha votado el orden del día y
los resultados de esas votaciones.

En el libro de Actas de Directorio se transcriben


resumidamente y de manera similar al anterior las
manifestaciones y votaciones de las decisiones adoptadas en

1 Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
2 Art. 320, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina.

2
el órgano, cuyo ámbito de actuación es la administración de
la sociedad.

El libro de Registro de Asistencia a Asambleas de


Accionistas registra la manifestación de voluntad de
aquellos socios que decidieron participar de la Asamblea de
Accionistas, comunicándolo fehacientemente en el término
de tres días hábiles anteriores a la fecha estipulada; se deja
constancia de sus domicilios, documento de identidad,
número de votos con los que cuenta y la identificación de su
apoderado si correspondiere.

El libro de Registro de Acciones es otro de los libros que


deben emplear las sociedades y cuya importancia radica en
que el carácter de accionista se adquiere desde la
inscripción de la transferencia en el libro. (“Conceptos
jurídico-contables y documentación. Contabilidad y
documentación”, s. f., https://bit.ly/2BF4CEE).

Medios mecánicos y electrónicos


El artículo 61 de la Ley General de Sociedades3 (LS) autoriza a prescindir de
las formalidades de los libros de comercio y a llevar otros medios de
registración.

Artículo 61. Podrá prescindirse del cumplimiento de las


formalidades impuestas por los artículos 73, 162, 213, 238 y
290 de la presente ley, como así también de las impuestas
por los artículos 320 y subsiguientes del Código Civil y
Comercial de la Nación para llevar los libros societarios y
contables por Registros Digitales mediante medios digitales
de igual manera y forma que los registros digitales de las
Sociedades por Acciones Simplificadas instituidos por la ley
27.349.

El libro diario podrá ser llevado con asientos globales que


no comprendan períodos mayores de un (1) mes.

El sistema de contabilización debe permitir la


individualización de las operaciones, las correspondientes
cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación,

3 Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

3
con arreglo al artículo 321 del Código Civil y Comercial de la
Nación.

La Comisión Nacional de Valores dictará la normativa a


ser aplicada a las sociedades sujetas a su contralor.

Para el caso que se disponga la individualización, a través


de medios digitales, de la contabilidad y de los actos
societarios correspondientes, los registros públicos deberán
implementar un sistema al sólo efecto de comprobar el
cumplimiento del tracto registral, en las condiciones que se
establezcan reglamentariamente. 4

Los balances y los estados contables


El balance. Activo y pasivo
El balance es un documento contable que representa con exactitud la
situación económica y financiera de la sociedad al momento de su cierre.

Por un lado, indica el activo de la sociedad y, por el otro, el pasivo al cual


debe sumarse el capital social para determinar en esa compensación si
existen o no utilidades (Richard y Muiño, 2004).

Generalmente, un balance dispone en el activo la siguiente información:

1) Efectivo (caja y bancos).


2) Créditos provenientes de las actividades sociales.
3) Bienes de cambio (materias primas, productos en elaboración y
terminados).
4) Inversiones en títulos de deuda pública.
5) Bienes de uso, con sus respectivas amortizaciones.
6) Bienes inmateriales y todo otro concepto que deba incluirse en el
activo.

En el pasivo, se incluye:

1) Deudas, separadas según su naturaleza.


2) Previsiones por eventualidades.
3) Rentas percibidas por adelantado, así como todo otro concepto que
amerite figurar en el pasivo.

4Art. 61, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

4
Tanto el activo como el pasivo se clasifican en corriente y no corriente,
según el plazo de vencimiento o de realización sea inferior o superior a un
año, respectivamente. Ello permite saber con cierta precisión la solvencia
de una empresa.

Otros rubros que integran el balance son el capital social, las reservas
legales y las utilidades de ejercicios anteriores.

El artículo 63 de la LS nos brinda mayores precisiones sobre su contenido.

El Estado de Resultados
El Estado de Resultados complementa el balance e informa sobre los logros
de la actividad, sean positivos o no, lo que permitirá evaluar la distribución
de dividendos entre los socios y la remuneración de los administradores.

La información que surge de este documento contable es conforme lo


estipula la Ley N.° 19550 en su artículo 64:

a) El producido de las ventas o servicios prestados,


agrupados por actividad;
b) Los gastos ordinarios de administración, comercialización,
de financiación… [entre otros];
c) Las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio;
d) Los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios
anteriores.5

Se complementa con el Estado de Evolución del Patrimonio Neto, donde se


incluyen las causas de los cambios acaecidos a lo largo del ejercicio en el
patrimonio neto, permitiendo a su vez comparar la evolución de dicho
patrimonio en el ejercicio en relación con ejercicios anteriores.

Las notas complementarias y los cuadros anexos


Si la información de los balances no fuese suficiente para poner de
manifiesto la situación económica, financiera y patrimonial de la sociedad,
podrán prepararse a tales efectos notas complementarias y cuadros
anexos, donde por lo general surge información que viene a completar los
anteriores estados contables.

5 Art. 64, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

5
El artículo 65 de la LS nos brinda precisiones sobre ambos instrumentos
contables.

La memoria
La memoria del ejercicio forma parte de los estados contables, dando
detalle de las operaciones llevadas a cabo y por realizarse.

Básicamente, informa sobre la situación presente y futura de la sociedad,


dando las razones del caso.

Su importancia radica en la necesaria inclusión de los aspectos


indispensables para informar respecto de la situación actual y futura del
ente social, así como la explicación de los administradores en relación con
las variaciones de los estados contables vinculados a los anteriores.

Dividendos
Definición. Distribución
El dividendo “desde el punto de vista contable es el monto resultante de
dividir las utilidades repartibles por el índice de participación que a cada
socio le corresponda, contractual o legalmente sobre las mismas”
(Roitman, H., Aguirre, H., Chiavassa, E., 2009, p. 384).

Desde el momento en el que se adopta la decisión social por el órgano de


gobierno, nace un derecho a favor del socio de percibir la parte que le
corresponde.

En cuanto a su distribución, el artículo 68 de la LS establece que no pueden


ser aprobados ni distribuidos si no lo es por ganancias realizadas y líquidas
que resulten de un balance aprobado (excepto el art. 224, párr. 2).

En caso de violación a lo antes dispuesto, las ganancias son repetibles.

Reservas legales y facultativas


La reserva legal tiende a resguardar a terceros que tengan acreencias con
la sociedad.

6
El artículo 70 de la LS establece que “la reserva legal, para las SRL y SA no
debe ser menor al 5% de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el
estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital social”6.

Las reservas facultativas están previstas en el último párrafo del artículo,


instituyendo para su formación los principios de razonabilidad y prudencia
en la administración para su formación.

Confección y aprobación de los documentos contables.


Derechos de los socios
La presentación de la documentación contable al órgano de gobierno
implica una rendición de cuentas de los administradores respecto de su
gestión.

Por lo tanto, la ley protege a los socios otorgándoles derechos al respecto.

El artículo 67 de la LS establece que en la sede social deben quedar copias


de la documentación contable a disposición de los socios 15 días antes de
ser considerados.

Es en virtud de la protección del derecho a la información y al


anoticiamiento debido y anticipado para el correspondiente estudio y
análisis de los instrumentos.

Por su parte, el artículo 69 de la LS regula “el derecho tanto a la aprobación


como a la impugnación de los estados contables así como la adopción de
resoluciones de cualquier orden al respecto”7.

Es una disposición de orden público, ya que la ley establece que es


irrenunciable.

6 Art. 70, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

7Art. 69, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

7
Referencias
Conceptos jurídico-contables y documentación. Contabilidad y
documentación. (s. f.). [Documento de Scribd]. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/134529453/Contabilidad-y-
documentacion

Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de


la Nación Argentina. Recuperado de http://www.ley19550.com.ar/

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Ley N.° 27444. (2018). Ley de Simplificación y Desburocratización para el


Desarrollo Productivo de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=311587

Richard, E. H. (2015). Sobre la personalidad jurídica privada en el nuevo


Código Civil y Comercial (Ley 26994). El Dial [Versión digital]. Recuperado
de
http://www.scba.gov.ar/leyorganica/ccyc30/pdfley/Richard%2C%20Efrain
%20Hugo.%20Sobre%20la%20personalidad%20juridica%20privada.pdf

Richard, E. y Muiño, O. (2004). Derecho societario. Sociedades,


comerciales, civil y cooperativa. Buenos Aires, AR: Astrea.

Roitman, H., Aguirre, H., Chiavassa, E. (2009). Manual de sociedades


comerciales. Buenos Aires, AR: La Ley.

8
El Cese, la Remoción
y la Intervención del
Órgano de
Administración

Sociedades

1
El cese, la remoción y la
intervención del órgano de
administración
Cese y remoción de los administradores
La renuncia de los administradores a los cargos que ocupan varía en sus
consecuencias según el tipo de sociedad del que se trate.

En el caso de las sociedades personalistas, salvo pacto en contrario, el


administrador puede renunciar en cualquier momento, aunque será
responsable si la renuncia fuese dolosa e intempestiva.

En cuanto a las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades


anónimas, la desvinculación no es automática debido a que debe ser
aceptada, no tiene que ser dolosa ni intempestiva ni puede afectar el
funcionamiento del órgano.

Causales legales y contractuales de remoción


El principio general relativo a la remoción de los administradores en sus
cargos es la libertad de los socios de elegir a la persona que consideren
más idónea para que tenga bajo su responsabilidad la administración del
patrimonio social. Por lo tanto, la remoción puede proceder sin invocación
de causa, cumpliendo solo con el recaudo de lograr las mayorías
necesarias.

En las sociedades de interés, teniendo presente lo manifestado, se podrá


establecer libremente la necesidad de un motivo justo para la destitución
de los administradores.

En las sociedades anónimas, el estatuto no podrá restringir la remoción.


Además, la designación será revocable exclusivamente mediante la
asamblea, sin perjuicio de que cualquiera de los accionistas pueda solicitar
la expulsión con causa, a través del juicio abreviado correspondiente, que
deberá tramitarse contra la sociedad y los directores que se pretenden
desplazar.

2
Intervención judicial
Definición y procedencia
La gestión social llevada a cabo por los administradores de manera
irregular o deficiente puede suscitar una serie de conflictos y perjuicios que
pondrían en peligro el interés social.

En dichos casos, se presenta la intervención judicial como una medida


cautelar que tiene como fin evitar perjuicios mayores para la sociedad
mientras se sustancia la acción de remoción de los cuestionados
administradores. La intervención judicial es una medida cautelar de la
acción de remoción.

Asimismo, cabe aclarar que existen otros casos de aplicación de la


intervención judicial cuando la administración del ente se encuentra
acéfala.

Requisitos y prueba
Como requisitos de procedencia, la ley exige:
a) Acreditar la condición de socio por parte de quien solicita la
medida.
b) Demostrar el peligro grave.
c) Acreditar el agotamiento de los recursos que brinda la ley o, en su
caso, el contrato social para poner fin al conflicto que motiva la
solicitud de la medida.
d) La promoción de la acción de remoción del administrador.
El artículo 115 de la Ley General de Sociedades1 (LS) establece cuáles son
las clases de medidas de intervención previstas por la ley y las posibilidades
tienen que ver con diferentes grados.

Clases de intervención: veedor, coadministrador e interventor


administrador
En primer término, hablamos del veedor, quien tiene la misión de controlar
la gestión de los administradores y mantener informado al juez.

En un grado intermedio, se encuentra el coadministrador o interventor


judicial, quien no sustituye al administrador actual, sino que es impuesto

1 Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

3
en la administración social, debiendo prestar en algunos casos un expreso
consentimiento para que la decisión sea adoptada. La medida más extrema
y grave es la del administrador judicial, ya que implica el desplazamiento
total de los administradores y su reemplazo. Solo se justifica en aquellos
casos en los que el patrimonio de la sociedad corre grave riesgo, como, por
ejemplo, si los administradores realizaran maniobras fraudulentas que
perjudicaran sustancialmente a la sociedad.

El interventor deberá desempeñar sus funciones de manera personal, sin


poder delegarlas, cumplimentando de esa manera con las disposiciones de
la providencia que lo designe.

Su conducta se rige por lo dispuesto en los artículos 59 y 271 a 273 de la LS,


relativos a las responsabilidades de los administradores.

Hemos referido anteriormente que se trata de una operatoria cautelar, por


lo que deben configurarse todos los supuestos de los códigos de rito, en
especial, la prestación de contracautela suficiente, ante la eventualidad de
que su solicitud fuese infundada y se debiesen reparar eventuales daños y
perjuicios a la sociedad.

Recursos en contra de su adopción


Conforme lo determina el artículo 117 de la LS, la decisión que dispone la
intervención judicial puede ser apelada al solo efecto devolutivo, por lo
que no suspende el despacho de la medida cautelar hasta que se pronuncie
el tribunal de alzada.

El instituto de la intervención en los códigos procesales


El instituto de la intervención judicial ha sido contemplado en algunos
códigos procesales con diferentes matices.
Así, al respecto, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación2 (en
adelante, CPCCN), en la sección cuarta, regula la figura en estudio.
El artículo 222 del CPCCN dispone que, además de las medidas cautelares
de intervención o administración judiciales autorizadas por las leyes
sustanciales, se pueden disponer las figuras contempladas en dicho cuerpo
legal.

2Ley N.° 17454. (1967). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

4
Así, encontramos, por un lado, al interventor recaudador, respecto del cual
el artículo 223 del CPCCN establece que “a pedido de acreedor y a falta de
otra medida cautelar eficaz o como complemento de la dispuesta, podrá
designarse y su función se limitará exclusivamente a la recaudación de la
parte embargada, sin injerencia alguna en la administración”3.

También contiene a la figura del interventor informante en el artículo 224,


“para que dé noticia acerca del estado de los bienes objeto del juicio o de
las operaciones o actividades, con la periodicidad que se establezca en la
providencia que lo designe”4.

Cabe aclarar que la intervención judicial para las sociedades comerciales,


sea cual fuere el código de procedimiento aplicable en la jurisdicción,
siempre va a estar sujeta a los requisitos de procedencia establecidos en la
Ley N.° 19550.
Por otra parte, el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de
Córdoba5 (en adelante, CPCCC) en la sección tercera, en los artículos 475 a
480, regula también el instituto de la intervención judicial.

Así, en el artículo 476 prevé la figura del interventor recaudador, de


similares características que este presenta en el CPCCN.

El interventor informante se encuentra previsto en el artículo 477 del


CPCCC.

Reorganización societaria.
Disolución y liquidación
La reestructuración de las sociedades es un fenómeno que se presenta
frecuentemente como consecuencia de la globalización y de la dinámica de
los negocios a nivel general.

3 Art. 223, Ley N.° 17454. (1967). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
4 Art. 224, Ley N.° 17454. (1967). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina.
5 Ley N.° 8465. (1995). Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba. Poder

Legislativo de Córdoba.

5
Transformación
Definición y requisitos
La transformación consiste en el acogimiento por parte de la sociedad de
un tipo distinto al adoptado originariamente, debiendo someterse al
régimen de la nueva forma societaria admitida, liberándose de las
disposiciones que regían el tipo anterior.

Estamos frente al mismo sujeto jurídico que abandona una forma vieja
para asumir una nueva, manteniéndose las relaciones jurídicas
preexistentes en el mismo estado en el que se hallaban con anterioridad a
la transformación.

Los requisitos que deben cumplimentarse a los fines de la reorganización


bajo análisis consisten en:

1) Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario a


lo dispuesto para algunos tipos societarios;
2) Confección de un balance especial, cerrado a una fecha
que no exceda de un (1) mes a la del acuerdo de
transformación y puesto a disposición de los socios en la
sede social con no menos de quince (15) días de anticipación
a dicho acuerdo. Se requieren las mismas mayorías
establecidas para la aprobación de los balances de ejercicio;
3) Otorgamiento del acto que instrumente la transformación
por los órganos competentes de la sociedad que se
transforme y la concurrencia de los nuevos otorgantes, con
constancia de los socios que se retiren, capital que
representan y cumplimiento de las formalidades del nuevo
tipo societario adoptado;
4) Publicación por un (1) día en el diario de publicaciones
legales que corresponda a la sede social y sus sucursales. El
aviso deberá contener:
a) Fecha de la resolución social que aprobó la
transformación;
b) Fecha del instrumento de transformación;
c) La razón social o denominación social anterior y la
adoptada debiendo de ésta resultar indubitable su identidad
con la sociedad que se transforma;

6
d) Los socios que se retiran o incorporan y el capital que
representan;
e) Cuando la transformación afecte los datos a que se
refiere el artículo 10 apartado a), puntos 4 a 10, la
publicación deberá determinarlo;
5) La inscripción del instrumento con copia del balance
firmado en el Registro Público de Comercio y demás
registros que correspondan por el tipo de sociedad, por la
naturaleza de los bienes que integran el patrimonio y sus
gravámenes.6

El derecho de receso y de preferencia


Dado que la transformación importa una modificación en el contrato social
originario, los socios tienen el derecho de receso propio de su calidad.

Una vez decidido el ejercicio de este derecho, debemos recordar que


procederá solamente para aquellos socios que hayan votado en contra de
la transformación y aquellos que se encontraban ausentes al momento de
su tratamiento, por lo que el acuerdo de transformación debe ejercerse
dentro de los quince días de adoptado.

Al momento de su salida, el socio tendrá derecho al reembolso de su


participación societaria, utilizando a tales fines el balance especial de
transformación.

Los socios que decidan permanecer en la nueva sociedad podrán ejercer el


derecho de preferencia sobre las participaciones de los recedentes, salvo
un pacto en contrario7.

Responsabilidad
El proceso de transformación en nada puede afectar a los terceros que
resultan ajenos al fenómeno. Por ese motivo, la LS mantiene la
responsabilidad asumida por los socios con respecto a las obligaciones que
resultaran anteriores a la transformación, por más que su cumplimiento
sea posterior, como lo dispone el artículo 75 de la LS.

6 Art. 77, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
7 Art. 79, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

7
Si, por la transformación, hay socios que pasan a asumir una
responsabilidad ilimitada en virtud de la nueva forma, esta no va a
extenderse a las obligaciones sociales anteriores a la transformación, a
excepción de que así se disponga expresamente8.

Rescisión y caducidad
¿Qué sucede si los socios deciden dejar sin efecto la transformación?
Mientras no haya sido inscripto el acto en el Registro Público de Comercio,
no hay mayores inconvenientes; si aconteció la publicación de edictos,
deberá realizarse una nueva a los fines de cumplir con la publicidad
pertinente.

Por otro lado, ¿puede caducar el acuerdo de transformación? La respuesta


es afirmativa. Si los socios no inscriben el acuerdo en el plazo de tres
meses, queda sin efecto, con la sola excepción de que el plazo se excediera
por el normal cumplimiento de los trámites correspondientes. (Prat, 2012,
https://bit.ly/2SkP9kg).

Fusión
Definición y requisitos
La fusión tiene por objeto la transferencia universal del patrimonio, ya sea
a la nueva sociedad, en el primer caso, o a la sociedad absorbente.

Esta es la diferencia principal que existe respecto de la transferencia de


fondos de comercio, donde existe un traspaso parcial de los bienes. Es por
ello que no cumplen idénticas funciones ni gozan de los mismos efectos,
sin que puedan ser comparados bajo ningún aspecto. Por consiguiente, al
transferirse el fondo de comercio, el adquirente asume el activo, pero no el
pasivo del establecimiento, salvo que se pacte lo contrario. Es así que la
transferencia no implica la extinción de quien lleva a cabo la enajenación,
por lo tanto, puede continuar en su personalidad jurídica.

Para que pueda llevarse adelante, los sujetos intervinientes deberán estar
constituidos regularmente, pero debe tratarse exclusivamente de
sociedades comerciales.

8Art. 76, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

8
Los requisitos para llevar a cabo la fusión se encuentran detalladamente
establecidos en el artículo 83 de la LS y son:

a) La exposición de los motivos y finalidades de la fusión;

b) Los balances especiales de fusión de cada sociedad,


preparados por sus administradores, con informes de los
síndicos en su caso, cerrados en una misma fecha que no
será anterior a tres (3) meses a la firma del compromiso, y
confeccionados sobre bases homogénicas y criterios de
valuación idénticos;

c) La relación de cambios de las participaciones sociales,


cuotas o acciones;

d) El proyecto de contrato o estatuto de la sociedad


absorbente según el caso;

e) Las limitaciones que las sociedades convengan en la


respectiva administración de sus negocios y la garantía que
establezcan para el cumplimiento de una actividad normal
en su gestión, durante el lapso que transcurra hasta que la
fusión se inscriba;

Resoluciones sociales

La aprobación del compromiso previo de fusión y de los


balances especiales por las sociedades participantes en la
fusión con los requisitos necesarios para la modificación del
contrato social o estatuto.

A tal efecto deben quedar copias en las respectivas sedes


sociales del compromiso previo y del informe del síndico en
su caso, a disposición de los socios o accionistas con no
menos de quince (15) días de anticipación a su
consideración;

Publicidad

La publicación por tres (3) días de un aviso en el diario de


publicaciones legales de la jurisdicción de cada sociedad y en
uno de los diarios de mayor circulación general en la
República, que deberá contener:

9
a) La razón social o denominación, la sede social y los
datos de inscripción en el Registro Público de Comercio de
cada una de las sociedades;

b) El capital de la nueva sociedad o el importe del


aumento del capital social de la sociedad incorporante;

c) La valuación del activo y el pasivo de las sociedades


fusionantes, con indicación de la fecha a que se refiere;

d) La razón social o denominación, el tipo y el domicilio


acordado para la sociedad a constituirse;

e) Las fechas del compromiso previo de fusión y de las


resoluciones sociales que lo aprobaron;

Acreedores: oposición

Dentro de los quince (15) días desde la última publicación


del aviso, los acreedores de fecha anterior pueden oponerse
a la fusión.

Las oposiciones no impiden la prosecución de las


operaciones de fusión, pero el acuerdo definitivo no podrá
otorgarse hasta veinte (20) días después del vencimiento del
plazo antes indicado, a fin de que los oponentes que no
fueren desinteresados o debidamente garantizados por las
fusionantes puedan obtener embargo judicial.

Acuerdo definitivo de fusión

El acuerdo definitivo de fusión, otorgados por los


representantes de las sociedades una vez cumplidos los
requisitos anteriores, que contendrá:
a) Las resoluciones sociales aprobatorias de la
fusión;

b) La nómina de los socios que ejerzan el derecho


de receso y capital que representen en cada sociedad;

c) La nómina de los acreedores que habiéndose


opuesto hubieren sido garantizados y de los que

10
hubieren obtenido embargo judicial; en ambos casos
constará la causa o título, el monto del crédito y las
medidas cautelares dispuestas, y una lista de los
acreedores desinteresados con un informe sucinto de
su incidencia en los balances a que se refiere el inciso
1), apartado b);

d) La agregación de los balances especiales y de un


balance consolidado de las sociedades que se
fusionan;

Inscripción registral

La inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el


Registro Público de Comercio.

Cuando las sociedades que se disuelven por la fusión


estén inscriptas en distintas jurisdicciones, deberá
acreditarse que en ellas se ha dado cumplimiento al artículo
98.9

Clases de fusión
Las clases de fusión se encuentran contempladas en la definición del
artículo 82 de la LS.

Así, la fusión puede consistir en dos o más sociedades que se disuelven sin
liquidarse para:

 constituir una nueva, es la fusión propiamente dicha;

 cuando una ya existente incorpora a una u otras, es la fusión por


absorción.

Efectos
El principal efecto de la fusión es que la nueva sociedad o la incorporante,
según se trate de un caso u otro de fusión,

9 Art. 83, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

11
Adquiere la titularidad de los derechos y obligaciones de las
sociedades disueltas, produciéndose la transferencia total
de sus respectivos patrimonios al inscribirse en el Registro
Público el acuerdo definitivo de la fusión y el contrato o
estatuto de la nueva sociedad, o el aumento de capital que
hubiere tenido que efectuar la incorporante.10

Además, otro efecto de la fusión es otorgar la calidad de socios a quienes


lo eran de las sociedades disueltas.

Derechos de los socios: receso y preferencia


El artículo 85 de la LS remite a los artículos 78 y 79 para la aplicación de los
derechos de receso y preferencia admitidos.

Revocación y rescisión

El compromiso previo de fusión puede ser dejado sin efecto


por cualquiera de las partes, si no se han obtenido todas las
resoluciones sociales aprobatorias en el término de tres (3)
meses. A su vez las resoluciones sociales aprobatorias
pueden ser revocadas, mientras no se haya otorgado el
acuerdo definitivo, con recaudos iguales a los establecidos
para su celebración y siempre que no causen perjuicios a las
sociedades, los socios y los terceros.11

10 Art. 82, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
11 Art. 86, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

12
Escisión
Definición y requisitos
La escisión es otra de las formas de reorganización societaria mediante la
adopción de una nueva organización jurídica que supone un
desprendimiento patrimonial.

Puede presentarse de distintas formas:

1) Escisión incorporación o con absorción: se presenta cuando una


sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio a otra sociedad
que ya existe.
2) Fusión escisión: cuando una sociedad participa con otra en la creación
de una nueva sociedad con parte de sus patrimonios, en este
supuesto, los socios de ambas sociedades pasan a ser socios de la
nueva sociedad.
3) Escisión propiamente dicha: se entiende como aquella en la que una
sociedad destina parte de su patrimonio para la creación de una nueva
sociedad o varias de ellas.
4) Escisión división: una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir
nuevas sociedades con la totalidad de su patrimonio (Mazzucco
Barthe, 1983, p. 3-6).

Salvo el supuesto de escisión división, no existe en este tipo de operación


una transferencia universal de bienes, lo que la diferencia netamente de la
fusión, que ya hemos tratado.

El supuesto de excepción mencionado es considerado como el tipo más


puro de escisión, ya que lleva a la formación de dos o más sociedades
nuevas, dividiendo el activo de la escindente, que se disuelve sin liquidarse.
En ese estado, se produce la entrega del patrimonio a las nuevas
sociedades, donde cada una recibe su parte a título universal.

Los accionistas de la sociedad desmembrada reciben la participación


accionaria que les corresponde de la nueva sociedad, a cambio de sus
acciones en la escindente, adjudicándoselas directamente.

¿Podrán conferirse acciones entre los socios de la nueva sociedad que no


respeten las participaciones en la escindente? La respuesta es afirmativa,
siempre que exista el consentimiento expreso de todos los socios, ya que
de otra manera se estarían avasallando sus derechos.

13
Salvo para el supuesto de escisión fusión, que sigue las disposiciones
propias de la fusión, los requisitos de la escisión son:

1) Resolución aprobatoria de la escisión del contrato social o del


estatuto de la sociedad escisionaria, la reforma del contrato o del
estatuto de la escindente en su caso y el balance especial de
escisión, que sigue lo dispuesto por el artículo 83, inciso 2, de la LS,
relativo a la fusión.
2) La resolución aprobatoria.
3) Cumplimentar con las publicaciones pertinentes.
4) Otorgar el debido plazo para que los acreedores ejerzan su derecho
de oposición, similar a lo dispuesto para la fusión.
5) Inscribir la operación en el Registro Público.

Efectos
Los socios pueden ejercer el derecho de receso y de preferencia, los cuales
se rigen conforme a las disposiciones de los artículos 78 y 79 de la LS.

Además, respecto de los acreedores, la ley ha previsto que puedan


oponerse al acuerdo de escisión (art. 88, inc. 5, de la LS).

Resolución parcial y disolución


Resolución parcial: muerte de un socio y exclusión del socio
Desde ya, anticipamos que la técnica legislativa que trata bajo un mismo
título a la resolución parcial y a la disolución incurre en error toda vez que
no son institutos, complementarios ni compatibles, sino, por el contrario,
son contrapuestos.

La resolución parcial importa la desvinculación del socio, siguiendo los


restantes con la actividad propia de la sociedad.

Opera, generalmente, cuando existe una reducción en el elenco de los


integrantes de la sociedad, que modifica el contrato constitutivo, pero no
afecta a la sociedad.

Los supuestos que quedan encuadrados en este ítem son la muerte, la


exclusión o el retiro voluntario de los socios; los dos primeros se
encuentran regulados en la LS en los artículos 90 a 93, mientras que el
retiro del socio no está contemplado.

14
Si bien la inclusión de cláusulas que habiliten el retiro voluntario no es del
todo frecuente, podemos recurrir a ellas sin ningún tipo de impedimento
legal.

No existe la necesidad de invocar una causa, ya que se trata de una


decisión unilateral del socio, pero para el caso deberá existir una cláusula
expresa que habilite dicha posibilidad en el contrato social.

La muerte de un socio constituye un supuesto de resolución parcial que


tiene distintos efectos según la sociedad que haya integrado. En las
sociedades colectivas y en comandita simple, resuelve parcialmente el
contrato, pero es lícito pactar la continuidad de la sociedad con sus
herederos. (Ley N.° 19550, arts. 90-93).

En las sociedades de capital e industria, resolverá el contrato. En este caso,


los herederos no pueden ingresar a la sociedad, pero tienen derecho a
percibir el valor de la participación correspondiente.

En las sociedades de responsabilidad limitada, debemos estar atentos al


contrato constitutivo: en caso de silencio, deberá entenderse que la
sociedad se resuelve parcialmente.

Sin embargo, podrá preverse expresamente la incorporación de los


herederos con las salvedades del caso.

En las sociedades anónimas y en comandita por acciones


para los socios comanditarios, la muerte del socio o
accionista nunca resuelve el contrato, aun cuando las
acciones, de las que el mismo era titular, revistan el carácter
de nominativas o escriturales. (Martínez, 2010, p. 161).

Continuando con el análisis, veremos el supuesto de exclusión del socio.

Es el remedio societario utilizado contra aquellos socios que no cumplen


con sus obligaciones sociales, aunque también procede para los casos de
inhabilitación, incapacidad, quiebra o concurso preventivo del socio.

A pesar de lo mencionado, debe quedar en claro que, aun cuando se aplica


como sanción, la exclusión nunca podrá privar al socio del valor de su
participación y del lucro generado.

Para que proceda la exclusión, bastará con que haya existido un grave
incumplimiento de las obligaciones, lo que habilitará el camino judicial, ya
que el juez es el único que decide la exclusión, no los socios, con la sola
excepción del artículo 37 de la LS.

15
La decisión social de la exclusión y de la promoción de la demanda deben
producirse en el término de los 90 días contados desde que se tomó
conocimiento del hecho que motiva la exclusión.

La acción judicial de exclusión podrá ser promovida por:

1) un representante legal de la sociedad;

2) un representante ad hoc o por un nuevo representante, si el socio


excluido reviste carácter de administrador en forma exclusiva;

3) un síndico, cuando estuviera prevista la existencia de ese órgano de


control;

4) cualquiera de los socios, cuando la Asamblea no se haya


pronunciado o haya resuelto en contra de la promoción, siempre
que haya votado a favor de la exclusión.

Es importante recordar que la acción de exclusión corresponde a la


sociedad, aunque sea promovida por alguno de los socios, según hemos
analizado.

Si el socio resulta excluido, se producen los efectos propios de las


modificaciones al contrato social, debiendo cumplir con las inscripciones
correspondientes en el Registro Público a los fines de su oponibilidad
frente a terceros. El instrumento por inscribir es la propia sentencia.

La disolución de la sociedad, a diferencia de la resolución parcial, implica el


punto final de su existencia, con lo cual se dejan de realizar las actividades
propias de su objeto social para dedicar sus esfuerzos a la venta de los
bienes sociales y, de esa manera, se cancela el pasivo y se reparte el
remanente, si existiera, respetando la medida de la participación de los
socios.

Es un momento en el que se detiene el cumplimiento del objeto social y se


dedican los esfuerzos a concluir las relaciones pendientes de la sociedad.

Es la primera etapa del proceso de liquidación que se mantiene a lo largo


de este, sin importar ello el cese intempestivo de las actividades ni la
pérdida de la personalidad jurídica.

Es necesario tener presente que la sociedad perderá el carácter de sujeto


de derecho solo con las inscripción de la cancelación en el Registro Público.

16
Causales legales y convencionales
El artículo 94 de la LS realiza una enumeración de causales disolutorias que
no es taxativa, pues los socios pueden prever estatutariamente otras
causales no contempladas en la ley (art. 89 de la LS).

Disolución judicial
La disolución podrá gestionarse judicialmente y la sentencia tendrá efecto
retroactivo al día en el que se presentó la causa que motivó su solicitud.

Dicha solicitud se tramita por un juicio abreviado, en el que tienen que ser
citados todos los socios, quienes deberán actuar formando un
litisconsorcio necesario.

¿Qué sucede en los casos en los que, producida una causal resolutoria, la
sociedad ignora o es remisa a esta? En dichos supuestos, nace para el socio
o el accionista el derecho de solicitar la disolución por vía judicial, que
tendrá una aplicación retroactiva a la fecha en la que sucedió la causa
generadora. Esta retroactividad permite sancionar a los administradores y
a los socios por las consecuencias, responsabilizándolos de manera
solidaria e ilimitada (art. 99 de la LS).

Pueden solicitar la disolución los socios o los accionistas, ya que, de esa


manera, lograrán el reembolso de sus participaciones, pero también tiene
las facultades para hacerlo el órgano administrativo de control.

Respecto de la legitimación pasiva, parte de la doctrina entiende que debe


entablarse una demanda contra la sociedad y los socios, formando un
litisconsorcio necesario; otros entienden que basta con citar a la totalidad
de los socios.

Ahora bien, la sentencia judicial que se dicte acogiendo la demanda solo


tiene por efecto declarar operada la disolución de la sociedad a la fecha de
la causa generadora, pero su registración es necesaria para la oponibilidad
a terceros; ello se cumplimenta con la debida inscripción en el Registro
Público.

El vencimiento del plazo: prórroga y reconducción


Como hemos estudiado anteriormente, uno de los requisitos del
instrumento constitutivo del artículo 11 de la LS es la fijación del plazo de
duración de la sociedad.

Ahora bien, cuando este se acerca a su fin y los socios tienen la intención
de continuar con la actividad social, pueden ocurrir dos cosas:

17
a) Prórroga: es el caso en el que la decisión (unánime, salvo pacto en
contrario) se resuelva y se solicite la inscripción antes del
vencimiento del plazo.
b) Reconducción: el plazo ya ha vencido, pero puede acordarse hasta
tanto no se haya inscripto el nombramiento de liquidador12.
Ambas figuras se hayan contempladas en el artículo 95 de la LS.

Remoción de causales resolutorias


La incorporación de este instituto es otra de las novedades que ha
incorporado la reforma.

El artículo 100, párrafo primero, establece que “las causales de disolución


podrán ser removidas mediando decisión del órgano de gobierno y
eliminación de la causa que le dio origen, si existe viabilidad económica y
social de la subsistencia de la actividad de la sociedad”13.

Además, agrega otro requisito: “la resolución deberá adoptarse antes de


cancelarse la inscripción, sin perjuicio de terceros y de las
responsabilidades asumidas”14.

Liquidación
Definición. Personalidad de la sociedad en liquidación
Resuelta la disolución, el siguiente paso es la liquidación de la sociedad,
cuando se venden los bienes sociales para pagar las obligaciones
pendientes y los gastos de liquidación, quedando el saldo en poder de los
socios.

El procedimiento liquidatorio no es instantáneo, sino que se desarrolla en


un determinado período, suficiente para realizar el activo y cancelar el
pasivo, podrán venderse los bienes por separado o como integrantes de
una totalidad.

El proceso tiene en cuenta fundamentalmente la protección de los


terceros, no tanto de los socios.

12 Art. 95, Ley N.° 22903. (1983). Ley de Sociedades Comerciales [Sustituye diversos artículos de la
Ley N.° 19550]. Poder Ejecutivo Nacional.
13 Art. 100, Ley N.° 22903. (1983). Ley de Sociedades Comerciales [Sustituye diversos artículos de la

Ley N.° 19550]. Poder Ejecutivo Nacional.


14 Art. 100, Ley N.° 22903. (1983). Ley de Sociedades Comerciales [Sustituye diversos artículos de la

Ley N.° 19550]. Poder Ejecutivo Nacional.

18
La sociedad conserva su personalidad durante el proceso liquidatorio,
conforme lo establece el artículo 101 de la LS, que dispone que la sociedad
en liquidación conserva su personalidad a ese efecto.

Véase el texto de Ricardo Nissen (2006), Curso de derecho societario (pp. 285-
286).

Si el pasivo social quedara insatisfecho, se hará responsable de manera


solidaria e ilimitada a los administradores de la sociedad, sobre quienes cae
el deber de conservar el activo de la sociedad y el destino de los bienes que
lo integran. Dicha responsabilidad se extenderá a los síndicos, si fuera el
caso, por los mismos motivos.

Designación, inscripción y remoción del liquidador


Ahora bien, salvo disposición contractual o los casos de excepción, la
liquidación corresponde al órgano de administración en funciones al
momento de la liquidación.

Puede acontecer también que se designe en el contrato social otra persona


distinta de estos, en cuyo caso la designación procederá por mayoría
simple en asamblea o reunión de socios, por celebrarse dentro de los 30 de
los que ha acontecido la causal de disolución.

¿Qué sucede si el órgano de administración no lleva adelante las conductas


correspondientes o no convoca a la asamblea para su designación? En este
caso, cualquier socio, independientemente de su participación social,
podrá exigir al juez la designación de un liquidador, puesto que los
administradores habrían incurrido en un incumplimiento de sus funciones,
De esa manera, queda allanado el camino para la solicitud de su remoción
y desplazamiento.

¿Cuál sería la situación si los liquidadores no aceptaran el cargo? Se podrá


requerir una nueva designación por cualquiera de los procedimientos
mencionados. Es importante tener presente que el liquidador no debe
esperar la registración de la disolución e, incluso, si no se encuentra
inscripta su designación, se halla habilitado para ejecutar la voluntad social,
siendo sus actos oponibles no solo a la sociedad, sino también a terceros.

Facultades y obligaciones del liquidador


Como facultades, en primer lugar, el liquidador ejerce la representación de
la sociedad.

19
El liquidador podrá efectuar todos los actos necesarios para la realización
del activo y la cancelación del pasivo. Si bien se encuentra subordinado a
las instrucciones de los socios, se entiende que estas tratan la manera en la
que debe llevar a cabo tal actividad y no se refieren a algún tipo de
autorización (que no es necesaria por el estado mismo en el que se
encuentra la sociedad). Por tal motivo, es el liquidador el que ejerce de
manera exclusiva y excluyente la representación del ente.

Además, tiene el derecho a percibir una remuneración por la tarea


realizada.

En cuanto a las obligaciones del liquidador, se encuentran tratadas en el


artículo 103 de la LS, cuyo incumplimiento motiva su lógica remoción, le
impide el cobro de la remuneración correspondiente y lo hace plausible de
responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados15.

La primera de ellas es la realización, dentro de los 30 días de aceptado el


cargo de liquidador, de un inventario y un balance inicial de liquidación, a
los fines de individualizar la composición patrimonial de la sociedad, lo que
brinda seguridad a todos los intervinientes. Esta obligación debe respetarse
aun cuando los liquidadores sean los mismos administradores. Dicho
balance debe ser puesto a consideración de todos los socios.

Nótese que la LS no exige la aprobación de dicho instrumento contable,


sino solo su puesta a disposición, sin mencionar los derechos que a estos
les asiste.

Asimismo, los liquidadores deberán brindar información periódica de la


situación, por lo menos de manera trimestral, además de los balances
anuales si el proceso de liquidación se extendiere en el tiempo. Estamos sin
ningún lugar a dudas frente a una rendición de cuentas que los
liquidadores deben presentar a los socios.

El incumplimiento acarrea las mismas consecuencias que hemos tratado al


estudiar el balance inicial.

A los fines de su actuación, deberá sumar a la razón social la frase “En


liquidación”; si omitiera hacerlo, no lo vuelve responsable de manera
solidaria e ilimitada, pues la disolución puede ser conocida por terceros
ante su inscripción, pero sí resultará responsable por los daños y perjuicios
que pudieran corresponder.

Contribuciones debidas
¿Qué sucede si los fondos resultan insuficientes para afrontar el pasivo?

15Art. 103, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

20
El liquidador, para los casos de sociedades en los que exista una
responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios, deberá exigirles los
montos necesarios, comúnmente denominadas contribuciones debidas. En
aquellas sociedades con responsabilidad limitada, solo podrán reclamarse
las integraciones de los aportes comprometidos.

Balance final, plan de partición y distribución


El paso siguiente a la cancelación del pasivo es la redacción del balance
final de liquidación, que deberá registrar:

1) la inexistencia de deudas;

2) el producido de la enajenación;

3) el reembolso del capital aportado por los socios;

4) si correspondiera, el excedente.

Respecto de la partición, no existen reglas específicas que la traten en la LS,


pero resultan plenamente compatibles las disposiciones del Código Civil y
Comercial16 al tratar la partición de la herencia.

Si existiesen dudas o discrepancias acerca del valor de los bienes sociales,


podrá recurrirse a peritos tasadores, nombrados de común acuerdo por las
partes o por el juez, en su defecto.

El artículo 111 de la LS trata el balance final y el proyecto de distribución,


que variará según las características propias de cada tipo societario.

Ahora bien, luego de que se encuentren aprobados, de manera implícita o


explícita, los liquidadores deberán agregarlos en el legajo de la sociedad y
tendrán que comenzar la ejecución de los bienes o del capital, abonando a
cada socio el importe correspondiente según su participación.

Dicha actividad podrá cumplirse a través de dinero en efectivo o en bienes,


si se hubiera convenido de tal forma.

Responsabilidad del liquidador


Por encontrarse sometido a las obligaciones y a las responsabilidades de
los administradores, su actuación se regirá por lo dispuesto en los artículos
108, 274 y 279 de la LS.

16Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

21
Cancelación de la inscripción. Efectos
Cumplido el proceso de liquidación, se procede a la cancelación de la
inscripción del contrato social en el Registro Público. Los socios deben
acordar quiénes conservarán los libros sociales y la documentación
relacionada con la sociedad o, en su defecto, será el juez quien indique el
responsable.

22
Referencias
Ley N.° 8465. (1995). Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de
Córdoba. Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
http://tododeiure.atspace.com/leyes/cordoba/8465.htm

Ley N.° 17454. (1967). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.


Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-17454-16547

Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de


la Nación Argentina. Recuperado de http://www.ley19550.com.ar/

Ley N.° 22903. (1983). Ley de Sociedades Comerciales [Sustituye diversos


artículos de la Ley N.° 19550]. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-
64999/60368/norma.htm

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Martínez, M. (2010). Transmisión hereditaria en la sociedad de


responsabilidad limitada. Trabajo presentado en el XI Congreso Argentino
de Derecho Societario y VII Congreso Iberoamericano de Derecho
Societario y de la Empresa. Mar del Plata, AR. Recuperado de
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1411/
CDS11020159.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mazzucco Barthe, E. (1983). La escisión y el artículo 57 de la Ley de


Sociedades Comerciales. Revista Notarial, 2(46), 1-15. Recuperado de
http://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-
46-1983-01-Doctrina.pdf

Prat, A. (7 de octubre de 2012). Transformación de sociedades. Aspecto


jurídico y todos los requisitos del trámite a realizar ante la Inspección
General de Justicia [Entrada de blog]. Recuperado de
https://www.adelaprat.com/2012/10/transformacion-de-sociedades-
aspecto-juridico-y-todos-los-requisitos-del-tramite-a-realizar-ante-la-
inspeccion-general-de-justicia/

Roitman, H., Aguirre, H., Chiavassa, E. (2009). Manual de sociedades


comerciales. Buenos Aires, AR: La Ley.

23
Sociedades
de Personas

Sociedades

1
Sociedades de personas
“La mutua confianza entre los socios, caracterizada por el
vínculo familiar, fue ampliada con la incorporación o
integración de las sociedades con socios no parientes pero
siempre subsistió la confianza, el carácter intuitu personae
que limita el acceso a los socios” (Richard y Muiño, 2004, p.
328).

Las sociedades de personas –también llamadas sociedades de interés– son


aquellas en las cuales las cualidades personales de quienes integran la
sociedad son fundamentales a la hora de constituir el ente y formar el
elenco de socios, con preponderancia por sobre el capital que se aporta.

Las sociedades personalistas en la Ley General de Sociedades1 son las


colectivas, las sociedades en comandita simple y las de capital e industria.

Tienen en común las siguientes características:

a) fuerte acento personal en relación con los socios que las integran;

b) la responsabilidad de los socios es subsidiaria, ilimitada y solidaria;

c) la división del capital social es en partes de interés.

El elemento personal es tan fuerte en este tipo de sociedades que de


perderse la affectio societatis de uno o varios de sus integrantes, puede
producirse la exclusión (del socio) o la disolución de aquella.

Sociedad colectiva
Definición y denominación social

La ley de sociedades comerciales define a la sociedad colectiva destacando


su característica principal: la responsabilidad solidaria, ilimitada y
subsidiaria de los socios respecto de las obligaciones sociales.

Los acreedores de la sociedad pueden accionar en contra de los socios,


quienes pueden oponer el beneficio de excusión de los bienes sociales (art.
56 LS).

1 Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2
El beneficio de excusión impone que los acreedores deben ejecutar, en un
primer momento, los bienes de la sociedad; en caso de insuficiencia,
podrán dirigirse contra cualquiera de los socios.

Si bien la excusión es un instituto propio del ámbito civil, otorgado en


beneficio del fiador, la Ley 19550 lo recepta como un mecanismo de
defensa de los socios ilimitada y solidariamente responsables.

Debe aclararse que el beneficio no llega al extremo de autorizar al socio


para exigir al acreedor la total ejecución de los bienes sociales, ya que, si
así fuese, se dificultaría de sobremanera el cobro al acreedor de su crédito,
resultando contrario a la naturaleza y finalidad de la ley.

Bastará, entonces, acreditar la insuficiencia del patrimonio social para que


el beneficio de excusión no sea procedente.

El beneficio no procede automáticamente, sino que debe ser alegado por


el socio perseguido.

Cuando uno de los socios haya hecho frente a la deuda reclamada, este
tiene el derecho de solicitar a sus consocios el reintegro de lo pagado
conforme se haya pactado en el contrato social.

Por otro lado, en la práctica, la utilización de la figura sociedad colectiva es


muy poco común frente a otros tipos societarios que ofrecen mejores
condiciones, específicamente, en relación con el tema de la
responsabilidad.

La realidad jurídico-económica impone la necesidad para quien emprende


una actividad comercial de limitar la responsabilidad ante los posibles
avatares que puedan ocurrir en los vertiginosos y cambiantes tiempos
actuales en los que la economía de nuestro país sufre idas y vueltas en
forma permanente.

En cuanto a la denominación de la sociedad colectiva, podrá optarse entre


el uso de una razón social o de una denominación social propiamente
dicha. Para el primer caso, se exige que incluya el nombre de alguno,
algunos o todos los socios y la palabra y compañía o su abreviatura si no
estuviesen la totalidad de los socios mencionados. Para el segundo caso, la
Ley 19550 exige la incorporación del aditamento sociedad colectiva o su
abreviatura.

Caracteres particulares
Las partes de interés no pueden ser vendidas por el acreedor, quien solo
podrá cobrarse sobre las utilidades y la cuota de liquidación (art. 57 LS).

3
Se justifica dicha norma en que la ejecución forzada de las partes de interés
atentaría contra el carácter personalista de la sociedad, contra su esencia
misma, al permitir la incorporación al elenco de socios a terceros que no
han formado parte del proyecto inicial y puede que no tengan nada en
común con los socios restantes.

La transferencia de las partes de interés requiere la conformidad de los


restantes socios, salvo que se pacte lo contrario.

Esta solución también apunta a mantener a los miembros originales, cuyas


características y cualidades han sido preferidas para la formación de la
sociedad.

Los aportes pueden consistir en cualquier tipo de bienes y dicha amplitud


tiene estricta relación con la responsabilidad ilimitada de los socios para
hacer frente a las obligaciones del ente.

Otra cuestión digna de mención es aquella que se suscita cuando un socio


realiza actos en competencia con la sociedad.

Dicho comportamiento les está vedado, sea que lo realicen personalmente


o por interpósita persona, con la sola excepción de que tengan expresa
autorización por unanimidad de los restantes socios.

De esta manera, se pretende que los esfuerzos del socio sean en provecho
de la sociedad y no en el propio.

Su incumplimiento acarreará la sanción de exclusión, sin perjuicio del


derecho de la sociedad de incorporar los beneficios obtenidos con el actuar
ilegítimo del socio desleal, quien deberá responder por los daños y
perjuicios ocasionados.

Administración y representación
Podemos establecer el régimen en las siguientes normas:
a) Todos los administradores son representantes de la sociedad.
b) Salvo que el contrato contenga regulación al respecto, todos los socios
pueden administrar en forma indistinta (art. 127 LS).
c) Si son varios los socios que tienen a su cargo la administración y no se
indica qué funciones cumplirá cada uno, pueden actuar indistintamente
(art. 128 LS).
d) Pueden ser administradores los mismos socios o terceros (art. 129 LS).

A su vez, el artículo 128 de la Ley General de Sociedades estipula que, si se


hubiese convenido la administración conjunta, ningún administrador puede
actuar individualmente.

4
Los administradores pueden ser removidos sin invocación de justa causa,
decisión que, sin embargo, debe adoptarse por mayoría. Si no se define
qué es lo que se entiende por justa causa, dicho concepto queda librado a
interpretación judicial.

Resoluciones sociales
Los socios se congregan en reuniones sociales o asambleas a fin de tomar
las decisiones.

El artículo 132 de la Ley 19550 dispone que por mayoría se entiende a la


mayoría absoluta de capital, sin perjuicio de que contractualmente se
estipule un régimen diferente.

Otra norma que refleja el fuerte vínculo que relaciona a los socios es la que
indica el artículo 131 de la ley, el que determina que las modificaciones de
contrato –incluyendo la transferencia de la parte a otro socio– requieren el
consentimiento de todos los socios, siempre y cuando no haya un pacto en
contrario.

Sociedad en comandita simple


Definición y denominación social
Es otra de las sociedades de personas y constituye un tipo social de escasa
utilización. Uno de los motivos lo constituye la existencia de la sociedad de
responsabilidad limitada, que ofrece a todos los socios las ventajas que
tienen en este tipo los socios comanditarios.

La principal característica de esta sociedad es la existencia de dos


categorías de socios: los comanditados o solidarios, por un lado, quienes
responden como los socios de la sociedad colectiva descripta
anteriormente; y, por el otro, los socios comanditarios, que ven limitada su
responsabilidad al aporte realizado.

Existe un impedimento por el que un socio no puede revestir ambas


categorías al mismo tiempo.

En relación con la denominación, pueden utilizar una objetiva que


incorpore el aditamento sociedad en comandita simple o su abreviatura (S.
C. S.), o una razón social integrada únicamente con el nombre de los socios
comanditados conforme al artículo 126 de la Ley 19550.

Esto se explica en virtud de la tutela a los terceros que contraten con la


sociedad, por lo cual los socios que poseen responsabilidad limitada no
pueden figurar.

5
La sanción que contiene el artículo 136 in fine es grave, ya que impone la
responsabilidad social solidaria, subsidiaria e ilimitada a los socios
comanditarios que figuren.

Caracteres particulares
Podemos señalar entre sus particularidades:
1) Son sociedades intuitu personae: sociedad de personas en las que las
cualidades de los socios son determinantes.
2) Coexisten dos categorías de socios con derechos y responsabilidades
diferenciados:

 Comanditados: responden por las obligaciones sociales ilimitada,


solidaria y subsidiariamente. A ellos les compete de modo exclusivo la
administración social.
 Comanditarios: responden limitadamente al capital que se obliguen
a aportar. En caso de quiebra, no los afecta.

Aportes
La diferenciación de los socios no solo tiene implicancias desde el punto de
vista de la responsabilidad, sino también en cuanto a la naturaleza de los
aportes.

Los socios comanditarios, al no aportar dinero en efectivo, solo aportarán


obligaciones de dar (art. 35 LS), no dinerarias, excluyendo de esta manera
prestaciones de industria o trabajo personal.

En cuanto a la valuación de estos aportes, se indicarán en el contrato


constitutivo los antecedentes que la justifiquen, salvo que se decida
realizar el procedimiento de valuación judicial que indica el artículo 51 de
la ley.

Por otra parte, los socios comanditados podrán realizar cualquier tipo de
aporte.

Administración y representación

El artículo 136 de la Ley General de Sociedades dispone que la


administración y representación es ejercida por los socios comanditados o
terceros que sean designados para ello, haciendo aplicables las normas
dispuestas para la sociedad colectiva.

6
El mismo artículo establece la sanción en caso de violación al artículo que
hace responsable solidariamente al firmante con la sociedad por las
obligaciones que se contraigan en infracción.

Resoluciones sociales
El artículo 139 remite a los artículos de la sociedad colectiva. Sin embargo,
un aspecto distintivo lo constituye la norma que dispone que los socios
comanditarios tienen votos en la consideración de los estados contables y
en la designación del administrador.

Quiebra, muerte e incapacidad del socio comanditado


En este caso, el socio comanditario puede realizar actos urgentes que
requieran el desarrollo de la actividad y el negocio hasta tanto se regularice
lo acontecido, sin que ello le implique responsabilidad agravada (art. 140
LS).

Asimismo, se establece una causal de disolución para el caso en que no se


regularice o se transforme la sociedad en el término de 3 meses.

A modo de síntesis y para una mejor comprensión del tema, exponemos un


cuadro que enfrenta las principales diferencias entre las categorías de
socios.

Tabla 1: Diferencias entre las categorías de socios

COMANDITADOS COMANDITARIOS

Nombre de la Puede llevar el Prohibición de


sociedad nombre de uno de figurar por tener la
los socios. responsabilidad
limitada.

Administración Les compete en Solo ejercen los


forma exclusiva. derechos derivados
del estatus de socio.

Gestión social A su cargo. Solo pueden


intervenir en casos
excepcionales (art.
140).

Responsabilidad Responden por las Responden


frente a las deudas obligaciones limitadamente en
sociales sociales ilimitada, relación con el

7
solidaria y capital que se
subsidiariamente. obligaron a aportar.
No se les extiende
la quiebra.
Fuente: elaboración propia.

Sociedades de capital e industria


Definición y denominación social

Este tipo social se caracteriza por la existencia de dos categorías de socios:

a) Socios capitalistas: solo pueden realizar prestaciones de dar.


Responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad
colectiva.
b) Socios industriales: aportan su industria, una obligación de hacer. Solo
responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.

En cuanto a su denominación, el artículo 142 de la Ley 19550 regla que se


integra con el aditamento sociedad de capital e industria o su abreviatura.

En el caso de utilizar una razón social, no puede figurar el nombre del socio
industrial, dado que dicha calidad de socio tiene una responsabilidad
menor. La violación de lo antes dispuesto implica la responsabilidad
solidaria del firmante, sea el socio industrial según la administración que se
haya convenido.

Caracteres particulares
Como bien señalamos antes, su distinción radica en la coexistencia de
socios capitalistas y socios industriales.

La idea del legislador al crear este tipo social es brindar a quien puede
aportar su trabajo el acceso a una estructura societaria y legal.

A pesar de ello, la realidad demuestra que su utilización es muy poco


común, dado que posiblemente a quien aporta su industria le resulte más
beneficioso encontrarse en una relación de dependencia.

Administración y representación
La administración de la sociedad, así como la representación, tal como lo
establece el artículo 143 de la Ley 19550, puede ser ejercida por cualquiera
de los socios, es decir, capitalistas o industriales.

8
Resoluciones sociales
Le es aplicable, por disposición del artículo 145, el artículo 139, que remite
al 131 y 132.

Se recomienda la lectura del fallo que se presenta a continuación, ya que


nos brinda en la faz práctica una visión real del conflicto que puede
presentarse en el seno de este tipo social.

Tribunal: Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil y Comercial


de Córdoba

Fecha: 16/09/2008

Partes: Bornia, Aldo G. y otro v. Hormigones Córdoba


S.C.I transformada en S.R.L

SOCIEDADES (EN PARTICULAR) - Sociedad de capital e


industria - Asambleas - Actuación por mandatario -
Aplicación analógica del art. 239, LSC. - Improcedencia -
Exclusión de socios extrajudicialmente - Previsión
contractual - Efectos

2ª INSTANCIA.- Córdoba, septiembre 16 de 2008.

Reunidos en Audiencia Pública los vocales de la Cámara


2ª de Apelaciones de esta ciudad, a los fines de dictar
sentencia en estos autos caratulados "Bornia, Aldo G. y otro
v. Hormigones Córdoba S.C.I transformada en S.R.L s/
societario contencioso - impugnación de asamblea" (expte.
815.681/36) y su acumulado "Hormigones Córdoba Sociedad
de Capital e Industria v. Bornia, Aldo G. y otros s/ societario
contencioso - exclusión de socio" (expte. 824.890/36),
venidos en apelación del Juzgado de 1ª instancia y 13ª
nominación Civil y Comercial de esta ciudad, a cargo del Dr.
Carlos Tale, en contra de la sent. 331, del 26/5/2006, por la
que se resolvía: "1) Acoger el planteo de los Sres. Aldo G.
Bornia y Elvio D. Ledesma consistente en la nulidad de la
reunión social de "Hormigones Córdoba - S.C.I", celebrada el
21/2/2005 y de todo lo allí decidido, con costas a la sociedad

9
y al socio capitalista y administrador, Sr. Jorge A. Martínez;
2) No hacer lugar a la acción de exclusión del socio Aldo G.
Bornia, con costas a los actores, esto es, a la sociedad y al
socio Sr. Martínez; 3) Hacer lugar a la acción de exclusión en
contra del Sr. Elvio D. Ledesma, con costas a cargo de este
último; 4) Diferir la regulación de honorarios de los
abogados actuantes y perito contadora para cuando se fije
la base regulatoria al efecto y se halle el tribunal en
condiciones de practicar dicha regulación; 5)
Protocolícese..."(fs. 629/644).

Este tribunal, en presencia de la actuaria se plantea las


siguientes cuestiones a resolver:

1ª.- ¿Es justa la sentencia apelada?

2ª.- ¿Qué pronunciamiento corresponde emitir?

1ª cuestión.- La Dra. Chiapero dijo:

1.- Contra la sent. 331 dictada con fecha 26/5/2006 por el


juez de 1ª instancia y 13ª nominación en lo Civil y Comercial
de esta ciudad, interpusieron recurso de apelación la
sociedad Hormigones Córdoba S.C.I (fs. 646), el socio Elvio
D. Ledesma (fs. 648) y el socio Jorge A. Martínez (fs. 649),
siendo todos concedidos por el a quo (fs. 647 y 650).
Radicados los autos en esta sede, expresa agravios la
sociedad Hormigones Córdoba S.C.I (fs. 657/674) siendo
confutados por los socios Ledesma y Bornia (fs. 697/702
vta.). A su turno expresa agravios el socio Elvio D. Ledesma
(fs. 705/715) siendo contestados por Hormigones Córdoba
S.C.I (fs. 717/728).

Finalmente expresa agravios el socio Jorge A. Martínez


(fs. 731) siendo contestados por los socios Bornia y Ledesma
(fs. 736/737 vta.). Dictado y consentido el proveído de autos
y la integración del tribunal queda la causa en estado de
estudio y resolución.

2.- Apelación de la Sociedad Hormigones Córdoba S.C.I

Se queja –mediante apoderado– por cuanto se decidiera


acoger la nulidad de la reunión de social de Hormigones

10
Córdoba S.C.I celebrada el 21/2/2005 y de todo lo allí
decidido con costas a la sociedad y al socio capitalista Sr.
Jorge A. Martínez y por cuanto se rechaza la exclusión de
socio del socio Aldo G. Bornia con idéntica imposición de
costas.

Dice que la primera decisión es errónea por cuanto se


decide con fundamento en que no se permitió el ingreso del
abogado Alejandro I. Fiorenza como mandatario del Sr. Elvio
D. Ledesma soslayando que en el tipo de sociedades
personalistas, como es la Sociedad de Capital e Industria, el
socio -salvo impedimento- tiene la obligación de concurrir
por sí o por otro socio pero no puede hacerse representar
por terceros. Denuncia que la aplicación analógica de lo
normado por el art. 239 es incorrecta porque tal directiva es
aplicable a las sociedades de capital pero no es extensible a
las sociedades de personas. Denuncia que la alusión a la
práctica y doctrina es arbitraria desde que hace más de 40
años que no se constituye una sociedad de capital e
industria en el país. Agrega que ni Bornia ni Ledesma
tuvieron impedimento para asistir a la reunión de socios
sino que estuvieron el día y hora señalados en el predio de
la empresa.

En lo concerniente a la segunda decisión se queja por


cuanto el juez declara inaceptable la "exclusión
extrajudicial" no obstante la previsión contractual
consignada en la cláusula Quinta del contrato social.

Agrega en relación al socio Bornia que es equivocada la


decisión de considerar caduco el plazo para demandar por
exclusión desde que tal decisión parte del error de no
distinguir entre derecho de exclusión y acción de exclusión.

Sostiene que el plazo para computar la caducidad debe


correr a partir del momento en que los socios Bornia y
Ledesma rechazaron la exclusión extrajudicial y que el
incumplimiento de las obligaciones sociales por parte de los
socios industriales nunca fue consentido.

3.- Apelación del socio Elvio D. Ledesma.

11
Se queja por el dies a quo del cómputo del plazo de
caducidad. Dice que el juez se equivoca al interpretar que si
Ledesma se apropió de cuatro facturas que van desde el 5 al
11/1/2005, el hecho necesariamente debió ocurrir con
posterioridad al 11/1/2005, con lo que la acción de exclusión
no habría caducado. Dice que lo real es que se le imputan a
Ledesma muchos otros incumplimientos que se habrían
producido durante el año 2004 por lo resulta patente que al
interponer la acción el plazo ya había caducado. Cita
doctrina en virtud de la cual la continuidad o permanencia
de la conducta observada por el socio no modificaría el
comienzo del cómputo del plazo de caducidad, debiendo
correr a partir del primer acto que configura causal de
exclusión, que en el caso se remontaría al 21/12/2004, fecha
en que terminó la auditoria, momento en que se le hace
conocer a Ledesma que habría incurrido en conductas que
entorpecieron el normal funcionamiento de la sociedad.

Se agravia también por la interpretación amplia realizada


por el a quo respecto de las casuales de exclusión o los
incumplimientos en desmedro de la continuidad y
permanencia del socio en la sociedad. Agrega que se alude a
que "la estructura empresarial recibió el impacto,
produciendo daños a la sociedad" sin señalarse los daños o
secuelas quedadas con posterioridad a la presumible
comisión de inconductas de los socios Bornia y Ledesma. En
suma sostiene que no se encontraría acreditado en autos
con rigor probatorio irrefutable conductas de magnitud e
importancia que justifiquen una decisión extrema, arbitraria
y unilateral como la de excluir a dos socios industriales
fundadores.

4.- Apelación del socio capitalista administrador Sr. Jorge


A. Martínez.

Se queja por cuanto se le imponen conjuntamente con la


sociedad las costas en su condición de socio capitalista
administrador en los ptos. 1 y 2 del Resuelvo, sin advertir
que la decisión adoptada en la asamblea del 21/2/2005 fue
de la sociedad y no del socio de modo que la condena en
costas a su parte debe ser revocada. Agrega que en el punto

12
dos del resuelvo se lo condena como consecuencia de
considerarlo erróneamente actor cuando compareció en
representación de la sociedad Hormigones Córdoba S.C.I en
ejercicio de los derechos que le acuerdan el art. 91 LSC. y la
cláusula 5ª del Contrato Social.

5.- El fundamento central por el cual el juzgador admite la


nulidad de la reunión de socios celebrada el 21/2/2005
concierne al supuesto defecto formal en lo tocante a la
constitución de la reunión social.

Sostiene al respecto que el impedimento impuesto por el


socio capitalista Martínez a la intervención del apoderado
del socio Ledesma se apoyó en un argumento
"incompartible" cuál es el de que en una sociedad
personalista como lo es la de Capital e industria tal
intervención no sería posible.

Arguye que la ley de sociedades no existe dicha


prohibición lo que dejaría sin sustento la postura asumida
por Martínez y que además una interpretación analógica de
la ley societaria, autoriza la aplicación analógica de la
solución contenida en el art. 239 LSC. para las sociedades
anónimas el que admite la actuación del socio por
mandatario sin exigencias especiales.

Análisis de la apelación de la Sociedad Hormigones


Córdoba S.C.I

Coincido con la sociedad apelante en que la aplicación


analógica propiciada por el iudicante no puede ser
mantenida.

Es verdadero que el ordenamiento jurídico autoriza al


intérprete, en caso de afinidad de hecho y relación precisa
entre el caso contemplado legislativamente y el conflicto no
contemplado llevado a resolución, acudir al argumento
analógico integrando las leyes de modo de cumplimentar el
espíritu que provocó su dictado.

Es también de toda racionalidad el resultado que deriva


de esta aplicación, ya que con esta interpretación se logra el

13
propósito evidente perseguido por el legislador quien no
puede contemplar todas las situaciones que plantea la
realidad de la vida.

Sin embargo, si tenemos en cuenta que "interpretar es


aclarar dudas acerca de la voluntad manifestada en las
normas, desentrañándola del texto legal conforme a un
proceso lógico de significación jurídica" (Clariá Olmedo,
Jorge, "Derecho Procesal", t. I, Ed. Depalma, Buenos Aires,
1983, p. 118) ello supone que se interprete dentro del
contexto mismo de la norma como en su relación con las
restantes directivas del cuerpo normativo en el que se
encuentra inserta, a los fines de dar con la mayor fidelidad
posible a la intención expresada por el legislador en la
norma interpretada (Frosini, Vittorio,"Teoría de la
interpretación jurídica", Ed. Temis, Santa Fe de Bogotá,
1991, p. 8).

En esa senda el intérprete no está autorizado a acudir


mecánicamente a la interpretación analógica renunciando a
indagar el verdadero sentido y alcance de la norma, lo que
sólo se logra con un examen atento de sus términos pero
consultando la voluntad del legislador.

Es por ello que existen principios que deben respetarse


para la aplicación analógica que pueden sintetizarse así: a)
que no exista disposición expresa que contemple el caso; b)
que entre el caso previsto y el sometido a examen exista
afinidad de hecho; c) que las diferencias entre ambos no
sean sustanciales; d) que las razones que tuvo el legislador
para establecer la norma sean aplicables al caso no previsto,
y e) que la aplicación analógica conduzca a un resultado
racional.

En el caso su examine la única condición que concurre es


la reseñada en primer término desde que el legislador no ha
previsto si los socios de una sociedad personalista como lo
es la de capital e industria pueda intervenir por apoderado a
las reuniones sociales.

Empero no concurren ninguna de los restantes


condiciones que autorizan la aplicación analógica desde que

14
no existe afinidad de hecho entre la plataforma fáctica sobre
la que se construyó la norma que autoriza a los accionistas
de una sociedad anónima a hacerse representar en las
asambleas (art. 239 LSC.), con la que subyace en la que ha
sido traída a resolución en estos autos que refiere a la
posibilidad de los socios de una sociedad personalista (S.C.I)
a hacer lo propio en las reuniones de socios.

Muy por el contrario, las diferencias entre ambos tipos de


sociedades son profundas y ameritan soluciones diversas.

Nótese que, como acertadamente lo pone de resalto el


apelante, las disimilitudes operan en torno a la organización
(autorganicismo en las personalistas y organicismo
diferenciado en las de capital), a la responsabilidad de los
socios (en la S.C.I el socio capitalista responde por las
obligaciones sociales en forma subsidiaria, solidaria e
ilimitada en las sociedades anónimas el accionista limita su
responsabilidad por las obligaciones sociales), en la
administración (en la S.C.I la sociedad puede ser
administrada solo por los socios en cambio en la S.A el
director no necesariamente debe ser accionista),
fiscalización (en la S.C.I son fiscalizadas por los propios
socios en las S.A lo son por un órgano específico), gobierno
(en la S.C.I el órgano de gobierno es la reunión de socios en
tanto que en la S.A es la Asamblea a lo que se suma que el
accionista tiene el derecho pero no la obligación de
concurrir a la Asamblea en tanto que el socio de las
sociedades personalistas tiene el derecho y la obligación de
concurrir y salvo impedimento justificante su inconcurrencia
puede ser causal de exclusión), Affecto societatis (mucho
más intenso en las sociedades personalistas que en las de
capital), acciones y partes de interés (las partes de interés
pueden transferirse con acuerdo unánime de los socios en
cambio las acciones integran un título circulatorio
negociable de libre circulación), personas y capitales (las
sociedades personalistas ponen el acento en las personas y
las de capital en el capital).

En suma las diferencias entre ambos tipos de sociedades


lucen de suficiente envergadura como para concluir que las

15
razones que pudo tener el legislador para permitir que en
las S.A los accionistas pueden hacerse representar por
apoderados, no puedan extenderse derechamente a
sociedades del tipo personalista como lo es la de Sociedad
de Capital e industria donde el socio no solo tiene el
derecho sino tiene la obligación de concurrir a las reuniones
de socios salvo impedimento debidamente justificado.

Y ese último aspecto no resulta para nada indiferente


desde que la pretensión nulificante de los socios industriales
Bornia y Ledesma luce menos justificada a poco que se
repare que existe prueba suficiente (ver testimoniales
obrantes a fs. 347, 350, 384 y 406 correspondientes a los
testigos Christian O. Cicarelli, Ricardo R. Scavino, Carlos
Palacio y Roberto R. Coria) de que el día y a la hora fijada
para que tenga lugar la reunión de socios aquellos se
encontraban en el predio de la sociedad sin haber argüido
motivo legítimo que los inclinara a incumplir con el deber de
asistencia personal a la reunión que fuera convocada,
maxime cuando sabían que era el ámbito en el cual podían
verter explicaciones respecto de los incumplimientos que se
les endilgaba y que desencadenaron la voluntad de
excluirlos.

Si lo hasta aquí considerado en pos de demostrar la


inconveniencia de la aplicación analógica realizada fuera
considerado insuficiente, es bueno agregar que la aplicación
analógica está vedada cuando la norma se refiere a
circunstancias excepcionales. Ello así pues no es concebible
que una directiva que establece una solución de excepción
(derecho del accionista a intervenir en la asamblea por
apoderado), so pretexto de laguna legal, sea llamada para
permitir utilizar la solución de excepción en otros supuestos
disímiles, pues las hipótesis no contempladas por la norma
de excepción encuentran marco en la regla general, que en
el caso es la obligación de los socios de sociedades
personalistas de concurrir personalmente a las reuniones de
socios.

Finalmente la ubicación metodológica de la norma en la


sección correspondiente a las sociedades anónimas y no

16
entre las normas generales, se erige en un argumento más
para inferir que el legislador quiso establecer la
representación por tercero solo para las primeras.

Por consiguiente, no resultando válida la aplicación por


analogía efectuada por el sentenciante y siendo la regla en
materia de sociedades personalistas la obligación de asistir
personalmente a las reuniones de socios, salvo invocación
de impedimento justificado que en la especie no ha sido
invocado y menos probado, corresponde revocar la decisión
en cuanto declara la nulidad de la reunión de socios
realizada el 21/2/2005 con fundamento en un defecto
formal de constitución (impedir la participación del
apoderado del socio industrial Ledesma).

El segundo agravio también debe admitirse.

No es verdadero que en el diseño de la ley, la "exclusión


extrajudicial" dispuesta contractualmente en la cláusula
séptima de la constitución de la sociedad de capital e
industria por la totalidad de los socios, sea inaceptable,
como lo ha decidido el sentenciante.

En sentido contrario al temperamento sentencial se alzan


voces de prestigiosa doctrina nacional expresando "La ley
impone la necesidad de acudir a la justicia para lograr la
exclusión del socio, pero nada obsta a que se pacte, en
virtud del art. 1197 CCiv., que la exclusión operará
extrajudicialmente por la sola decisión de la sociedad,
dejando a salvo -por supuesto- el derecho del socio excluido
de acudir a la justicia para que revoque tal medida"(conf.
Escutti, Ignacio A. (H), "Receso, exclusión y muerte del
socio", Ed. Depalma, p. 74; íd.: Cámara, Héctor, "Disolución y
Liquidación de Sociedades Mercantiles", 2ª ed., Ed. TEA,
Buenos Aires, 1959, p. 141; Zunnino, Jorge, "Disolución y
liquidación", p. 170).

Es decir que si se encuentra -como aquí acontece-


previsto contractualmente la posibilidad de exclusión
extrajudicial del socio por voluntad del órgano de gobierno
de la sociedad dicha previsión (cláusula quinta), por resultar
producto de la autonomía de la voluntad de los socios (arg.

17
art. 1197, CCiv.) debe tenerse por válida.

No obsta la anterior conclusión la circunstancia del socio


capitalista cuente con cuatro votos en tanto que los socios
industriales cuenten con solo un voto cada uno, porque tal
distribución fue producto del libre acuerdo de voluntades al
tiempo de constituir la sociedad y no resulta abusiva en los
términos del art. 1071, CCiv. desde que la proporción guarda
relación con la distinta situación que tienen los socios
capitalistas de los industriales, desde que los primeros
además de aportar el capital, responde subsidiaria, solidaria
e ilimitadamente por las obligaciones sociales en tanto que
los socios industriales solo responden con las utilidades no
percibidas.

Tampoco resulta nula la cláusula desde que no introduce


el llamado derecho absoluto de exclusión, o sea que no
atribuye a la mayoría un poder de exclusión arbitrario e
incontrolable sino que tiene previsto que la exclusión se
funde en justa causa.

Es cierto que si se hubiera pactado una cláusula de


exclusión basada en la simple mayoría societaria, ella sería
nula, dado que los motivos contractuales de exclusión
deben basarse en una causa y que dicha causa debe
responder al concepto de justicia. Grave incumplimiento de
las obligaciones de socio o imposibilidad sobreviviente.

Pero la cláusula quinta prevé justamente las causales de


exclusión enumerando el mal desempeño, falta de
cumplimiento de la industria aportada, pérdida de interés o
incapacidad física o mental para su desempeño.

Pero además de ello cualquier sombra de ejercicio


abusivo del derecho se desvanece si se repara en que, pese
a que conforme se reseñara ut supra, de conformidad a las
previsiones contractuales hubiera correspondido a los socios
excluidos iniciar acción judicial a los fines de obtener la
revocación de tales medidas, en el caso es la propia
sociedad quien promueve acción judicial poniendo a
consideración judicial si han existido verdaderamente actos
de entorpecimiento funcional con envergadura que autorice

18
legítimamente la decisión de excluir a los socios industriales
de la sociedad que integraban, lo que lo releva a la decisión
de todo resabio de arbitrariedad.

Dicho en otros términos, si la previsión contractual de


excluir sin necesidad de otra demostración que la decisión
adoptada en la forma prevista, pudiera ser considerada
excesiva, tal mote no podría justificar en este caso la
invalidación de la decisión de excluir a los socios Bornia y
Ledesma desde que la sociedad invocó y probó la existencia
de verdaderas causas que justificaban la exclusión.

De otro costado no se sostiene la pretendida violación a


lo normado en el art. 145 LSC. ya que, como o sostiene la
doctrina, dicha directiva legal es derogable por pacto en
contrario atento que no se encuentra afectado el orden
público (conf. Escutti Romero, Richard (h), "Manual", p. 195
citado por Verón, "Sociedades comerciales", t. II, Ed. Astrea,
p. 695).

Finalmente el tercer agravio también resulta viable,


aunque por argumentos parcialmente diversos a los
esgrimidos por la sociedad apelante.

El sentenciante, pese a reconocer que se encuentra


acreditado en autos que el socio industrial Aldo G. Bornia
incurrió en grave incumplimiento de sus obligaciones,
rechaza la exclusión por considerar que la acción no fue
incoada en tiempo oportuno (art. 91 LSC.).

Todo el esfuerzo recursivo está enderezado a cuestionar


el dies a quo del cómputo del plazo de caducidad previsto
por la directiva societaria y a diferenciar los conceptos
"derecho a exclusión" y "acción de exclusión".

Así el apelante sostiene que si la sociedad, de


conformidad a la cláusula quinta, decidió excluir en forma
extrajudicial a los socios Bornia y Ledesma en la reunión de
socios del 21/2/2005 por grave incumplimiento de las
obligaciones derivadas de la calidad de socios, el plazo de
caducidad debía computarse a partir del momento en que
los excluidos rechazaron la exclusión extracontractual, por

19
cuanto si admitían no hubiera sido necesario la promoción
de la demanda.

En mi opinión la apelación debe prosperar por


argumentos diversos. Conforme lo afirmara ut supra, la más
autorizada doctrina nacional entiende que nada obsta a que
se pacte -como aquí ha sucedido en la cláusula 5ª- que la
exclusión operará extrajudicialmente por decisión de la
sociedad, dejando a salvo el derecho del socio o socios
excluidos de acudir a la justicia para que se revoque tal
medida en caso de considerarla injusta o arbitraria.

Ergo, si eran los socios y no la sociedad quien debía


acudir a la justicia para obtener la revocación de la medida,
no encuentro asidero para rechazar la exclusión de uno de
los socios con fundamento en la caducidad del plazo para
promover una demanda que no estaban obligados a
interponer.

Por consiguiente, debe admitirse que el derecho a excluir


a los socios fue ejercido extrajudicialmente de conformidad
lo autorizan las previsiones contractuales que fueron
producto de la autonomía de la voluntad de los socios en su
conjunto al tiempo de constituir la sociedad.

6.- Apelación de Elvio D. Ledesma.

Conforme lo resuelto precedentemente la apelación del


socio industrial Elvio D. Ledesma vinculado al cómputo del
plazo de caducidad debe denegarse por idénticos
fundamentos.

Si era el socio quien debía, en caso de disentir con la


decisión extrajudicial de la sociedad de excluirlo, interponer
acción judicial para obtener la revocación de la decisión, no
es razonable recibir su queja por el inadecuado cómputo del
plazo de caducidad que efectuara al iudicante respecto de la
acción deducida por la sociedad.

Los restantes agravios vinculados con la prueba de las


causales de exclusión tampoco merecen recibo.

En este aspecto coincido con el meduloso examen de la

20
prueba rendida que efectúa el sentenciante para arribar a la
conclusión de que ha habido entorpecimiento funcional por
parte de ambos socios excluidos o cuanto menos cierta
reticencia o demora en la transmisión de la información
comercial al sector "Administración" que no constituyó un
mero actuar obstruccionista sino que impactó sobre la
estructura empresarial produciendo daños a la sociedad.

Las meras referencias a incumplimientos del socio


Martínez o las conductas que el apelante entiende debió
adoptar no constituyen embate crítico suficiente al prolijo y
exhaustivo análisis del plexo probatorio efectuado por el
juzgador.

Tampoco lo es la referencia a la necesariedad de ser


alertados de sus inconductas o interpelados previamente,
desde que ello no constituye requisito para decidir la
exclusión. En ese sentido la regla general indica que basta el
mero grave incumplimiento de las obligaciones sociales.

En cuanto a la necesidad de acreditar los daños o


secuelas quedadas después de la presumible comisión de
inconductas, es suficiente el incumplimiento considerado
objetivamente sin que sea menester la prueba precisa del
daño patrimonial que acarrea a la sociedad, desde que la
exclusión puede decidirse cuando se comprueba que las
conductas reiteradas de falta de colaboración y reticencia
impide el normal funcionamiento de la relación societaria
perjudicando con ella la función económica perseguida.

En suma, las conductas desplegadas por los socios que


fueron minuciosamente reseñadas por el iudicante prueban
la existencia de casuales de exclusión desde que alcanzan
para formar certeza moral en el tribunal, que excluye toda
duda razonable, de la existencia de conductas que se
encuentra reñidas con la calidad de socios, no incumbiendo
a esta alzada efectuar un nuevo análisis exhaustivo de la
prueba producida a los fines de demostrar la concurrencia
de las causales de exclusión porque el análisis del
sentenciante no fue rebatido críticamente.

Nótese que el apelante se limitó a formular una censura

21
global y a introducir cuestionamiento a la conducta del socio
capitalista que no resultan dirimentes para modificar las
razones dadas por el juzgador para tener por acreditados los
incumplimientos de los socios industriales, déficit recursivo
que impide al tribunal de apelación revisar los supuestos
errores de hecho o de derecho en que pudo haber incurrido
el sentenciante.

7.- Apelación del Sr. Jorge A. Martínez.

Las censuras concernientes a la imposición de costas


devienen abstractas dado la forma en que se resuelve, lo
que exime su tratamiento.

Ello así pues las costas por el planteo de nulidad de la


reunión social deben ser toleradas por los nulidicentes Sres.
Aldo G. Bornia y Elvio D. Ledesma atento su condición de
vencidos (art. 130 CPCC Córdoba).

Las generadas por la acción de exclusión de socios


promovida por la sociedad Hormigones Córdoba S.C.I deben
ser soportadas por el orden en que fueron causadas, habida
cuenta la forma en que se resuelve y en especial la
conclusión a la que se arriba precedentemente en orden a
que no era la actora quien debía acudir a la justicia para
mantener su decisión extrajudicial de excluir a los socios
Bornia y Ledesma, sino estos últimos quien debieron hacerlo
en caso de considerar arbitraria o ilegítima la exclusión
decidida extrajudicialmente.

La Dra. Montoto de Spila dijo:

Que adhiere al voto y fundamentos emitidos por la vocal


preopinante, votando de igual modo.

El Dr. Sánchez Torres dijo:

Que adhiere al voto y conclusiones arribadas por la vocal


Chiapero, votando en idéntico sentido.

2ª cuestión.- La Dra. Chiapero dijo:

En mi opinión corresponde: 1) Admitir la apelación de


Hormigones Córdoba S.C.I y en consecuencia, revocar la

22
sentencia en todo cuanto decide. En su lugar, rechazar la
demanda de nulidad de la reunión social del 21/2/2005, y en
consecuencia, otorgar validez a la exclusión extrajudicial de
los socios Aldo G. Bornia y Elvio D. Ledesma, con costas a
estos últimos atento su calidad de vencidos respecto de la
acción de nulidad (art. 130, CPCC Córdoba), y por el orden
causado respecto de la acción de exclusión promovida por
Hormigones Córdoba S.C.I atento lo decidido en la 1ª
cuestión (art. 130, in fine CPCC Córdoba) difiriéndose la
regulación de honorarios para cuando exista base
económica; 2) Rechazar la apelación de Elvio D. Ledesma,
con costas atento su condición de vencido (art. 130, CPCC
Córdoba); 3) Declarar abstracta la apelación del socio
capitalista Jorge A. Martínez.

La Dra. Montoto de Spila dijo:

Que adhiere al voto y fundamentos emitidos por la vocal


preopinante, votando en idéntico sentido.

El Dr. Sánchez Torres dijo:

Que adhiere al voto y conclusiones arribadas por la vocal


Chiapero, votando en la misma forma.

A mérito del acuerdo que antecede, se resuelve:

I.- Admitir la apelación de Hormigones Córdoba S.C.I. y


revocar la sentencia en todo cuanto decide. En su lugar,
rechazar la demanda de nulidad de la reunión social del
21/2/2005, y otorgar validez a la exclusión extrajudicial de
los socios Aldo G. Bornia y Elvio D. Ledesma, con costas a
estos últimos atento su calidad de vencidos respecto de la
acción de nulidad (art. 130, CPCC Córdoba), y por el orden
causado respecto de la acción de exclusión promovida por
Hormigones Córdoba S.C.I atento lo decidido en la 1ª
cuestión (art. 130, in fine, CPCC Córdoba) difiriéndose la
regulación de honorarios para cuando exista base
económica.

II.- Rechazar la apelación de Elvio D. Ledesma, con costas


atento su condición de vencido (art. 130 CPCC Córdoba).

23
III.- Declarar abstracta la apelación del socio capitalista
Jorge A. Martínez.

Protocolícese y bajen.- Silvana M. Chiapero.- Marta N.


Montoto de Spila.- Julio C. Sánchez Torres.2

Quiebra, muerte, incapacidad o inhabilitación del socio


administrador
El artículo 145, párrafo 2°, de la Ley 19550 dispone que se aplica el artículo
140 del mismo cuerpo normativo cuando el socio industrial no ejerce la
administración.

Por lo tanto, si el socio industrial no ejerce la administración, la quiebra, la


muerte, la incapacidad o la inhabilitación de todos los administradores lo
habilitan para ejercer los actos urgentes de gestión de la sociedad hasta
que la situación sea regularizada, sin que le sea aplicable la responsabilidad
solidaria e ilimitada.

2 Cámara de Apelaciones de Segunda Nominación en lo Civil y Comercial de la ciudad de Córdoba,


"Bornia, Aldo G. y otro v. Hormigones Córdoba S.C.I transformada en S.R.L s/ societario contencioso
- impugnación de asamblea" (2008).

24
Referencias
Cámara de Apelaciones de Segunda Nominación en lo Civil y Comercial de la
ciudad de Córdoba, "Bornia, Aldo G. y otro v. Hormigones Córdoba S.C.I
transformada en S.R.L s/ societario contencioso - impugnación de asamblea"
(2008).

Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación


Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm

Richard, E. y Muiño, O. (2004). Derecho societario. Sociedades, comerciales, civil y


cooperativa. Buenos Aires, AR: Astrea.

25
Sociedad de
Responsabilidad
Limitada

Sociedades

1
Sociedad de responsabilidad
limitada

Definición y denominación social


La sociedad de responsabilidad limitada (S. R. L.) constituye un tipo social
que, tal como citamos antes, ha dejado en desuso al resto de las
sociedades de personas.

Sus características propias, principalmente la limitación de la responsabilidad de


los socios al monto de su aporte, la división del capital social en cuotas que pueden
ser cedidas libremente entre los socios, la integración de los aportes en un 25 %
inicial cuando se trata de dinero en efectivo y el saldo a completarse en dos años y
la fiscalización por parte de los socios han convertido a la S. R. L. en un espacio
atractivo para las necesidades de las pequeñas y medianas organizaciones para
desarrollar su actividad comercial.

La S. R. L. tiene una naturaleza mixta entre las sociedades personalistas y


las sociedades anónimas, ya que si bien tiene elementos que destacan la
importancia de la persona de los socios –por ejemplo, limitando a 50 como
número máximo–, en cuanto a funcionamiento y organización se asimila a
la sociedad anónima sin requerir una estructura tan compleja.

Esa semejanza se manifiesta en las siguientes normas:

1) La transferencia de cuotas no implica la modificación del contrato


social.

2) La copropiedad de las cuotas sociales y la constitución de derechos


reales sobre ellas se rigen por las normas de la sociedad anónima.

3) Los derechos y obligaciones de los gerentes, las prohibiciones e


incompatibilidades a las que están sujetos también siguen las reglas de
la sociedad anónima.

4) El control interno de los socios –exclusivo de estos en las sociedades


personalistas– puede ser suplido por un órgano específico, lo que
resulta obligatorio en determinados supuestos.

2
5) Dentro del órgano de gobierno, rigen para los socios las limitaciones del
artículo 248 de la Ley General de Sociedades, previstas para los
accionistas de las sociedades anónimas.

La única excepción al régimen de aplicación supletoria de las reglas de la


sociedad anónima es la posibilidad de que se proceda a la resolución
parcial de la sociedad, en los supuestos de fallecimiento, retiro o exclusión
de uno de los socios.

En cuanto a su denominación social, puede llevar el nombre de los socios


como denominación subjetiva.

Otra posibilidad consiste en utilizar un nombre de fantasía o denominación


objetiva.

En todos los casos, debe contener la indicación sociedad de


responsabilidad limitada, su abreviatura o la sigla S.R.L.

Como sanción se aplica la responsabilidad ilimitada y solidaria del gerente


que celebre actos omitiendo tal requisito.

Caracteres
Sus características particulares son:

a) el capital se divide en cuotas sociales;


b) los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas
que suscriben e integran;
c) la administración y representación está a cargo de un gerente;
d) el máximo número de socios es 50.

A continuación, relataremos resumidamente el procedimiento de


constitución de una S. R. L. en los tribunales de la provincia de Córdoba.

El procedimiento de constitución de una sociedad de responsabilidad


limitada se inicia en tribunales, teniendo en cuenta que en Córdoba existen
juzgados especializados en concursos y sociedades.

En primer lugar, se presenta la solicitud de inscripción en la mesa de


entradas de tribunales mediante formulario, donde se sortea la causa que
se radicará en alguno de los ocho juzgados de concursos y sociedades.

Cuando se haya asignado tribunal, deberán ser agregadas las boletas


correspondientes a todo proceso judicial ya abonadas de tasa de justicia,
caja de abogados y colegio de abogados.

3
El importe correspondiente a abonar para el rubro caja da abogados tiene
una relación directa con el capital de la sociedad que se pretende inscribir,
siendo del 4 % del capital social.

Respecto al documental principal que se debe acompañar al inicio del


trámite, se trata del contrato social, con todos los requisitos que establece
la ley en su artículo 11, suscripto por todos los socios con firmas
certificadas por escribano público o mediante ratificación de firmas ante el
tribunal (art. 5 LS).

En el caso de que estuviese incompleto alguno de los elementos esenciales


que la ley estipula como integrantes del contrato social, se ordenará
mediante decreto que sea subsanada tal deficiencia mediante acta social
complementaria, la que deberá reunir los mismos requisitos respecto de
las firmas que el contrato social.

Esto tiene que ver con el control de legalidad que realiza el tribunal del
contenido y las cláusulas del contrato. Por ello, si advirtiese algún aspecto
poco claro o confuso, también se decretará su aclaración.

Luego de esta etapa, se ordenará por decreto la publicación de edictos.


Estos deben haber sido redactados de acuerdo con lo establecido por el
artículo 10 de la Ley 19550. Una vez publicado el edicto por un día en el
diario de publicaciones oficiales, se acompañará la constancia de la
publicación al juzgado para su agregación en autos, dejando así constancia
del trámite realizado.

Asimismo, y en esta instancia, en el caso de que el aporte sea de dinero se


requerirá que se haya integrado el 25 % del capital social. Para ello, se
realiza un depósito en el Banco de Córdoba (en el caso de la realización del
trámite en la provincia de Córdoba), en la cuenta judicial abierta para el
expediente y se acompaña la boleta de depósito como constancia para que
sea agregada al expediente.

En el caso de aporte de bienes, el inventario correspondiente firmado por


los socios deberá contener el detalle de los bienes aportados, quién los
aportó y su valuación conforme lo establecido por la ley.

En el caso de bienes registrables, se deberá acompañar la inscripción


preventiva del bien conforme lo establece el artículo 38 de la ley.

Una vez cumplidos estos requisitos, el tribunal se encuentra en condiciones


de dictar sentencia. Previamente y a los fines de la regulación de los
honorarios de los profesionales intervinientes, los letrados deben haber
manifestado y acreditado su situación frente al impuesto al valor agregado.

Para culminar el trámite ante los tribunales, se dicta sentencia ordenando


la inscripción de la sociedad en el Registro Público.

4
Referencias
Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm

5
El Capital Social:
las Cuotas Sociales

Sociedades

1
El capital social: las cuotas
sociales
Como hemos expuesto, el capital está representado en cuotas sociales, las
que deben ser de diez pesos o múltiplos de diez (art. 148 LS).

La titularidad de las cuotas se acredita con el contrato social en la


respectiva cláusula que lo estipule o conforme al contrato de cesión de
cuotas suscripto e inscripto debidamente en el Registro Público.

Existen previsiones dentro del tratamiento de la S.R.L. que tienden a


permitir su aumento, para satisfacer las necesidades de su evolución
comercial, sin tener que adoptar el régimen del artículo 160 y sus
mayorías.

Estas previsiones refieren a la posibilidad de emitir cuotas suplementarias,


para lo cual el artículo 151 de la Ley 19550 establece los siguientes
requisitos:

1) Autorización del contrato social: sea originalmente o bien


habiéndose reformado e incorporado una cláusula específica,
siguiendo el régimen del artículo 160, párrafo 1° de la Ley 19550.

2) Exigibilidad exclusiva de la sociedad: se excluye a los acreedores


sociales. La emisión deberá decidirse por el acuerdo de los socios
que representen más de la mitad del capital social. Luego, la
decisión deberá inscribirse y es en ese momento que es obligatorio
para los socios integrarlas.

Queda descartada la posibilidad de que sea otorgado un plazo para su


integración. Si no se integran, serán aplicables las sanciones del artículo 37
de la ley de sociedades comerciales, es decir, la exclusión del socio por
mora en el aporte.

Suscripción e integración de aportes

Tal como se ha señalado antes, el capital debe suscribirse íntegramente en


el acto de constitución de la sociedad (art. 149 LS). Cuando se trate de
aportes en dinero, se integra el 25 % en el acto de la constitución como
mínimo y debe completarse el resto en el plazo de dos años.

Si se trata de aportes en especie, deben ser integrados totalmente.

2
Cuando se trate de bienes registrables, deberán ser inscriptos
preventivamente a nombre de la sociedad en formación (art. 38 LS).

Responsabilidad de los socios y garantías por los


aportes

El artículo 150 establece que los socios garantizan solidaria e


ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes suscriptos.

En este punto, su responsabilidad no se encuentra limitada.

Para profundizar en el tema, puedes consultar en el Curso de Derecho Societario


de Nissen (2006, pp. 104-112).

Transferencia de las cuotas sociales. Limitación


La transferencia de las cuotas puede tener origen en un acto voluntario o
forzoso, sea en vida del socio o a causa de su fallecimiento.

La transferencia es una especie de cesión de derechos reglamentada en los


artículos 152 y 153 de la Ley 19550, que debe instrumentarse por
instrumento público o privado. En este último caso, para su oponibilidad a
terceros deberá presentar las firmas certificadas.

Desde el punto de vista de los intervinientes en la cesión, podrá oponerse


entre ellos desde el momento mismo de la celebración del acto.

En relación con la sociedad, será oponible desde el momento en que sea


comunicada mediante entrega de una copia.

En cuanto a la oponibilidad a terceros, se exige la inscripción en el Registro


Público.

El artículo 152 de la ley establece como principio general que las cuotas
son libremente transmisibles, salvo que se pacte lo contrario (nunca puede
prohibirlo, solo limitarlo).

Las cláusulas limitativas deberán incorporarse al contrato social y deben


establecer los procedimientos requeridos para la conformidad o el ejercicio
de compra por parte de los socios restantes. (art. 153 LS).

3
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando muere un socio, se ha previsto la incorporación
de los herederos y, a su vez, el contrato contiene cláusulas que limitan la libre
transmisibilidad?

Ejecución forzada

Tal como lo establece el artículo 57, los acreedores particulares de los


socios de sociedades de responsabilidad limitada pueden ejecutar las
cuotas sociales de su titularidad.

Asimismo, y a fin de tutelar la incorporación a la sociedad de terceros


preservando el carácter personal de los socios, el artículo 153 reglamenta
la ejecución judicial de cuotas sociales.

Copropiedad de cuotas, derechos reales y medidas


precautorias
El artículo 156 dispone la aplicación las reglas del condominio para la
copropiedad de cuotas.

A su vez, dicha norma continúa con el tema de los derechos reales y


medidas precautorias y dispone que dichas medidas se inscriban en el
Registro Público.

4
Referencias
Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm

Nissen, R. (2006). Curso de derecho societario. Buenos Aires, AR: AdHoc.

5
Órgano de
Administración.
La Gerencia

Sociedades

1
Órgano de administración: la
gerencia
Organización y designación
La organización de la administración en un gerente es otro elemento
tipificante de la sociedad de responsabilidad limitada (S. R. L.).

Los gerentes pueden ser socios o terceros y su organización puede ser


individual o plural. Las funciones que le competen a cada uno pueden
determinarse en el contrato o pueden actuar de manera indistinta (en caso
de silencio, se aplica esta última solución).

En cuanto a su designación, puede ser realizada en el mismo contrato de


constitución o en acta social separada, a través de la inscripción en el
Registro Público.

La designación posterior requiere la mayoría del artículo 160 de la ley de


sociedades comerciales (mayoría de capital presente), excepto que en el
contrato se estipule una solución diferente.

Derechos y obligaciones de los gerentes


En relación con este punto, se aplica lo dispuesto para los directores de las
sociedades anónimas (art. 157 tercer párrafo LS).

Remoción. Causales y responsabilidad


En las S. R. L. rige el principio de la libre revocabilidad de los gerentes
conforme lo dispone de modo expreso el artículo 157, párrafo 5°, de la Ley
General de Sociedades.

El mismo artículo continúa estableciendo la excepción en los casos en los


que su nombramiento haya sido condición de la constitución de la
sociedad. Cuando así fuese, se mantendrá en su cargo hasta tanto una
sentencia judicial no lo separe.

Los gerentes también pueden ser removidos por los socios por acción
judicial invocando una causa que sustente la exclusión.

En cuanto a causales, podemos hablar de una actuación en competencia,


desvío de fondos y toda otra actuación que comprometa el interés social y
provoque un daño.

2
Si la administración es plural colegiada, se aplican las disposiciones
relativas a la responsabilidad de los directores de las sociedades anónimas.

Si la gerencia es plural, en forma conjunta o indistinta, en el caso de que


algunos gerentes hayan participado del hecho reprochable, el juez puede
fijar la parte que le corresponda a cada uno en la reparación por los daños
causados conforme a la actuación que haya tenido (art. 157 4º párr. LS).

Órgano de gobierno
Según lo dispuesto por el artículo 159, tres son las maneras de adoptar
decisiones sociales:

1) A través de una asamblea de socios. Este método es obligatorio si la


sociedad se encuadra en las previsiones del artículo 299, inciso 2, de la
Ley General de Sociedades.

2) Mediante el sistema de consulta por la gerencia de la sociedad a cada


uno de los socios.

3) Mediante la declaración por escrito de todos los socios.

Sin dudas, el legislador ha hecho un gran esfuerzo para facilitar la toma de


decisiones en este tipo social, atento el sector de pequeñas y medianas
empresas al que apunta.

Como consecuencia de ello, surge que las decisiones sociales podrán


adoptarse por escrito, por vía postal o por cualquier otro medio fehaciente
de expresión de la voluntad de los socios.

Resoluciones sociales
El contrato social deberá establecer la forma de las deliberaciones y toma
de decisiones por parte de los integrantes de la sociedad; debe determinar
qué mayorías deben adoptarse en asamblea de socios o a través del
sistema de consulta por escrito, que actúa como regla general en caso de
silencio en el contrato social.

La implementación del voto por consulta ha sido objeto de fuertes críticas,


debido a no logra generar entre los socios un debate de opiniones o un
intercambio de pareceres, sino que solo permite la expresión del voto en
sentido afirmativo o negativo. El procedimiento del voto por consulta está
previsto en el artículo 159, párrafo 1. °, de la Ley General de Sociedades.
Allí se establece que el voto deberá ser comunicado a la gerencia por
cualquier procedimiento que garantice su autenticidad, dentro de los diez
días de habérsele cursado consulta simultánea a los socios a través de un

3
medio fehaciente, o de lo que resulten de la declaración escrita en la que
todos los socios expresan su voto.

Al respecto, realizamos las siguientes consideraciones:

1) Para que el sistema sea viable, las propuestas deben ser claras, para así
disminuir el riesgo de equívocos a la hora de votar por la afirmativa o la
negativa.

2) Si bien el legislador ha previsto consultas simultáneas que deben ser


contestadas en un término concreto, dicho plazo podría ampliarse sin
inconvenientes si fuera necesario recabar explicaciones o aclaraciones
de la gerencia.

3) La consulta no contestada deberá ser tenida en cuenta como


abstención.

4) El voto no puede estar condicionado; debe ser puro y simple.

5) Las comunicaciones deben dirigirse al domicilio expresado en el


contrato social o a la gerencia.

6) Las decisiones que se adopten por este método deben constar en el


libro de actas respectivo.

7) Las actas serán confeccionadas y firmadas por los gerentes dentro del
quinto día de cerrado el acuerdo.

Cabe aclarar que el sistema bajo estudio no resulta de gran aplicación en la


práctica.

Deliberación. Mayorías
En el régimen de mayorías para las S. R. L., el legislador ha dispuesto que
en los casos de acuerdos sociales que impliquen modificaciones al contrato
social se deben seguir las siguientes previsiones:

1) Las mayorías deben representar más de la mitad del capital social como
mínimo, salvo que se haya establecido un régimen más riguroso.

2) Si no existe previsión contractual, será necesario el voto de las tres


cuartas partes del capital social.

3) Si existe un socio que representa el voto mayoritario, será necesario el


voto de otro socio.

4
Para el resto de las decisiones sociales, será suficiente la mayoría del
capital presente o partícipe en el acuerdo, salvo que se exija una mayoría
superior. Nótese que la solución prevista en el artículo 160, párrafo 3. °, de
la ley de sociedades comerciales para la sociedad compuesta por dos socios
podría considerarse que invierte el orden de valores, dando a los socios
minoritarios la posibilidad de definir la decisión, sin importar el capital que
posean.

Todas las decisiones sociales se plasman en las actas respectivas, de modo tal que
queda constancia escrita de lo sucedido, especialmente en los casos en que es
necesario saber quién votó a favor, quién votó en contra de determinada
resolución y quién estuvo ausente.

Cabe distinguir dos supuestos:

1) Si se trata de una decisión adoptada por la asamblea de socios, se


deberá labrar en el libro respectivo, con todas las formalidades de los
libros de comercio firmadas por los socios designados para ello y por el
gerente de la sociedad.

2) Si se trata del método de consulta por escrito, se deberá transcribir la


consulta y el sentido de los votos respectivos y deberán ser firmadas
por los gerentes dentro de los 5 días de concluido el acuerdo.

En todos los casos los socios podrán solicitar copia del acta en los términos
del artículo 249 de la Ley General de Sociedades, los que por analogía se
aplican a todos los tipos societarios.

Recuérdese que el administrador debe conservar por el término de tres


años las respuestas que contengan el voto de los socios, pudiendo ser
consultadas sin inconvenientes por estos.

Derecho de receso. Supuestos y consecuencias


La ley concede a los socios que votaron en contra el derecho de receso en
varios supuestos, a saber:

 revocación de la designación de gerente cuando su designación fuese


condición expresa de la constitución (art. 157 LS);
 transformación;
 fusión;
 escisión;
 prórroga;

5
 reconducción;
 transferencia de domicilio al extranjero;
 cambio fundamental del objeto.

Luego el artículo 160 deja una puerta abierta a otros casos cuando se trate
de “todo acuerdo que incremente la obligaciones sociales o la
responsabilidad de los socios”1.

En cuanto al ejercicio del derecho de receso, habrá que atenerse a lo


dispuesto por el artículo 245 de la Ley General de Sociedades y a lo que se
haya pactado en el contrato.

El retiro voluntario y la exclusión de socio: causales y


consecuencias

El retiro voluntario de uno de los socios tiene que ver con un derecho y una
decisión personal de hacerlo, ante el cual la sociedad se ve en la obligación
de restituirle el valor de su participación, conforme el último balance.

Para el tema exclusión de socio, ver lo tratado en el punto 8.4.1. del


Programa de la materia.

Fiscalización
Como principio general, la fiscalización en las S. R. L. está a cargo de los
socios, quienes pueden solicitar la información necesaria y pedir los
informes pertinentes para tal fin.

Aun así, el artículo 158 de la Ley 19550 otorga la posibilidad de que los
socios establezcan un órgano de fiscalización: sindicatura o consejo de
vigilancia.

Cabe aclarar que, en los casos de las S. R. L. cuyo capital alcance el importe
fijado por el artículo 299, inciso 2, de la ley, la fiscalización es obligatoria.

¿Cuál de estos tipos sociales elegirías para iniciar un emprendimiento comercial


propio?

1
Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado dehttps://goo.gl/ThahjM

6
Referencias

Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación


Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm

7
Sociedad Anónima.
Principios Generales

Sociedades

1
Sociedad anónima. Principios
generales
“La forma anónima en la sociedad realiza la separación y coordinación de
los tres elementos económicos de las empresas: capital, dirección y
trabajo” (Richard y Muiño, 2004, p. 397).

Definición y denominación social. Importancia


económica
La sociedad anónima es la persona jurídica que actúa bajo
denominación social, a través del presidente del directorio,
esencialmente revocable, donde los socios –cuyos nombres
no se registran en el estatuto– responden sólo por el aporte
comprometido, que es representado en acciones. (Richard y
Muiño, 2004, p. 398).

El uso de este tipo societario no se limita a las grandes empresas por la


complejidad y onerosidad de la figura, sino que también es utilizada en la
práctica por empresas familiares o pequeños comerciantes, quienes
advierten en este tipo la ventaja de la fuerte limitación de la
responsabilidad y la libre circulación de las acciones que la integran.

No hay otra institución mercantil que refleje en su evolución los cambios


políticos, sociales y económicos que se producen en el país a lo largo de la
historia.

La importancia económica de las sociedades anónimas radica en que


permiten la acumulación de capital, limitan la pérdida del aporte sin
responsabilidad para los accionistas, a quienes se les permite transferir su
participación sin alterar el capital social, y constituyen un instrumento
eficaz para la asociación de capitales al nivel de gran empresa.

Pensemos que la figura de la sociedad anónima representa sociedades de


tan solo dos socios y empresas multinacionales cuya actividad es de
enorme envergadura e impacto en el mercado y la vida económica.

En cuanto a la denominación social, no pueden utilizar razón social porque


no existen socios con responsabilidad solidaria. Sí pueden utilizar
denominación subjetiva.

2
Además, la denominación debe contener la expresión “sociedad anónima”,
su abreviatura o la sigla S.A., en resguardo de los terceros contratantes con
la sociedad.

Caracteres. Subtipos. Sociedades de familia cerradas y abiertas


Las sociedades anónimas pueden ser caracterizadas de la siguiente
manera:

 Actúan con denominación social.


 Su capital social está representado en acciones.
 Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones
suscriptas.
 Poseen un enfoque prioritario sobre el capital y no sobre la persona de
los socios, motivo por el cual la alteración del elenco de accionistas no
implica una modificación del estatuto.
 Tienen la exigencia de un capital mínimo para su constitución.
 El órgano de gobierno es la asamblea de accionistas.
 La administración se encuentra a cargo del directorio.
 La representación y uso de la firma social son funciones del presidente
del directorio.
 La fiscalización se establece en una sindicatura o consejo de vigilancia,
aunque puede prescindirse de estos órganos y los socios pueden ejercer
individualmente el control de los actos societarios, salvo cuando la
existencia de los órganos de fiscalización sea obligatoria.
 Sometimiento de la sociedad al control estatal.

En cuanto a los subtipos de sociedades por acciones, encontramos, por un


lado, las sociedades por acciones en general, y por el otro, las sociedades
con participación estatal mayoritaria.

Dentro de las sociedades por acciones en general, hay dos clases:

a) Las abiertas: hacen oferta pública de sus acciones o recurren al público


en general para que realice aportes o contribuciones.
b) Las cerradas: no hacen oferta pública. Podemos subclasificarlas en:

o Las que no superan el monto del artículo 299 de la Ley


General de Sociedades1.

o Las incluidas en el artículo 299 de la misma ley, para las


cuales se imponen otras exigencias.

1
Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

3
El proceso de constitución
Forma. Requisitos
La ley establece la constitución de las sociedades anónimas por
instrumento público, por acto único o por suscripción pública conforme lo
establece el artículo 165 de la Ley 19550, aunque en la práctica la forma de
acto único es la que se utiliza.
En los casos que la forma elegida para la conformación de la sociedad
anónima sea el acto único, el instrumento debe contener:
 Los requisitos que indica el artículo 11 de la ley.
 Describir la naturaleza, clases, modo de emisión, características de las
acciones y régimen de aumento de capital.
 La suscripción del capital, monto y forma de integración y el plazo para
saldar lo adeudado, que no podrá exceder de dos años.
 La elección de los miembros del órgano de administración y de
fiscalización, estipulando el plazo de duración de los cargos.

La constitución de la sociedad anónima por suscripción pública implica un


complejo procedimiento que ha desalentado su uso. Requiere:

1) Redacción de un programa de fundación por parte de los promotores.


2) El programa deberá contener datos completos de los firmantes
(promotores), las bases del estatuto social, la naturaleza de las
acciones, la determinación de un banco que, previo contrato con los
promotores, tendrá a su cargo la recepción de las suscripciones y los
anticipos de integración en efectivo y, finalmente, los beneficios que los
promotores se reserven. Las firmas deberán ser certificadas.
3) Plazo de suscripción, que no podrá exceder los tres meses, contados
desde la inscripción del programa en el Registro Público.
4) Los inversores deberán suscribir un contrato de suscripción con la
entidad bancaria designada, que deberá contener, además del
programa fundacional, expresos detalles sobre la cantidad de acciones
que suscribe cada uno de los inversores y el monto de la integración,
que no podrá ser inferior al 25 % del valor nominal de las acciones
suscriptas. Deberá contener, también, la fecha de la asamblea
constitutiva, que debe realizarse dentro de los dos meses de la fecha de
vencimiento del período de suscripción. Si la suscripción total del
capital social fracasa, los contratos se resolverán de pleno derecho y la
entidad bancaria deberá restituir a cada interesado el importe
correspondiente, sin ningún tipo de descuento.
5) La asamblea constitutiva deberá tener lugar con la presencia del banco
inversor y será presidida por un funcionario de la autoridad de

4
contralor, quedando constituida con la mitad más una de las acciones
suscriptas.
6) Si se resuelve en la asamblea constituir la sociedad, se redactará su
estatuto, se procederá a la valuación provisional de los aportes no
dinerarios, la designación de los directores y síndicos y a establecer el
plazo de integración de los saldos de los aportes en dinero.
7) Se labrará un acta con todo lo allí acontecido, que será suscripta por
quienes se designen a tales efectos, conjuntamente con los delegados
de la entidad bancaria y el presidente de la sociedad. Este este
documento deberá ser inscripto en el Registro Público.

Trámite e inscripción
Tanto el contrato como el reglamento deben ser presentados a la
autoridad de contralor para el control de los requisitos pertinentes.

Debe cumplimentarse con la correspondiente publicación de edictos por


un día en el Boletín Oficial, el que deberá ser confeccionado y contener los
requisitos conforme lo establecido por el artículo 10 de la Ley 19550.

El contrato constitutivo, al igual que el reglamento, deben ser inscriptos en


el Registro Público.

Período fundacional
Un tema que reviste especial importancia y que en la práctica profesional
genera fuertes inquietudes y suele ser motivo de consulta permanente es
el tema de la sociedad en formación.

La discusión se centra, como podrá inferirse de las posibilidades de


actuación, hasta lograr la inscripción en el Registro Público, en el momento
en que adquiere plena personalidad jurídica y la consecuente posibilidad.

El art. 183 LS dispone en relación a los actos cumplidos durante el período


fundacional que los directores sólo tienen facultades para obligar a la
sociedad respecto de los actos necesarios para su constitución y los
relativos al objeto social cuya ejecución durante el período fundacional
haya sido expresamente autorizada en el acto constitutivo.

Además establece la responsabilidad de los directores, fundadores y la


sociedad en formación, quienes son solidaria e ilimitadamente
responsables por estos actos mientras la sociedad no esté inscripta.

Por los demás actos cumplidos antes de la inscripción, la responsabilidad es


ilimitada y solidaria para las personas que los hubieran realizado y los
directores y fundadores que los hubieren consentido.

5
A su vez, el artículo 184 reza:

Asunción de las obligaciones por la sociedad. Efectos.


Inscripto el contrato constitutivo, los actos necesarios para
la constitución y los realizados en virtud de expresa facultad
conferida en el acto constitutivo, se tendrán como
originariamente cumplidos por la sociedad. Los promotores,
fundadores y directores quedan liberados frente a terceros
de las obligaciones emergentes de estos actos. El directorio
podrá resolver, dentro de los tres (3) meses de realizada la
inscripción, la asunción por la sociedad las obligaciones
resultantes de los demás actos cumplidos antes de la
inscripción, dando cuenta a la asamblea ordinaria. Si ésta
desaprobase lo actuado, los directores serán responsables
de los daños y perjuicios aplicándose el artículo 274. La
asunción de estas obligaciones por la sociedad, no libera de
responsabilidad a quienes las contrajeron, ni a los directores
y fundadores que los consintieron.2

El capital social
El capital social cumple diferentes funciones en la sociedad. Internamente,
permite determinar el grado de participación de los accionistas en cuanto
al reparto de las utilidades; fija también el cuórum y las mayorías
necesarias para la adopción de las resoluciones sociales y, eventualmente,
la intensidad de los derechos de los accionistas.

En relación con los terceros, el capital social funciona como garantía para
los acreedores de la sociedad, en cuanto revela el patrimonio que existe en
la sociedad para hacer frente a las obligaciones contraídas.

Un aspecto que se debe tener en cuenta es la integración del capital y su


vinculación con el desarrollo del objeto social, que debe respetarse a lo
largo de la vida de la sociedad, ya que se encuentra íntimamente ligada a la
personalidad jurídica de esta, pues la finalidad propia de la sociedad solo
podrá llevarse a cabo si se cuenta con los medios necesarios para ello.

Lo contrario expondría la insolvencia de la sociedad, cuyas consecuencias


no deben ser soportadas por terceros.

2
Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

6
La integración del capital social es tratada en el artículo 187 de la Ley
General de Sociedades, donde se establece que la integración en efectivo
no podrá ser inferior al 25 % de la suscripción, debiéndose completar el
saldo dentro del plazo máximo de 2 años.

El cumplimiento de dicho requisito se acreditará con la boleta de depósito


en el banco oficial correspondiente.

Recordemos que los aportes no dinerarios deberán suscribirse e integrarse


en su totalidad al momento de la constitución. Estos solo pueden
comprender obligaciones de dar, susceptibles de ejecución forzada, que
pasan a ser propiedad de la sociedad.

Cabe destacar que la suscripción de los aportes debe ser total en el


momento de la constitución, de modo tal que surja de manera clara
quiénes son los titulares de las acciones en las que el capital social se
divide.

El porcentaje mencionado de integración se define respecto de cada socio


y no del capital social, pero corresponde solo al acto constitutivo y no rige
en los casos de aumento de capital, donde, por lo general, la asamblea que
resuelve esa medida delega en el directorio la época de emisión, la forma y
las condiciones de pago.

El plazo de dos años referido es el plazo máximo en el que se deberá


integrar el aporte y debe surgir de manera clara del contrato social; de otra
forma el cumplimiento de la integración es exigible desde la fecha de
inscripción de la sociedad en el Registro Público.

Principios. Capital mínimo. La función de garantía


“La intangibilidad del capital social refiere al conjunto de principios y
normas que tratan de asegurar el valor mínimo del capital social indicado
en la documentación social como resguardo de los terceros acreedores”
(Richard y Muiño, 2004, p. 421).

La citada función de garantía del capital social frente a los terceros


acreedores de la sociedad es de suma relevancia para la seguridad de las
transacciones comerciales, por lo que nuestra legislación la protege a
través de normas donde se establecen determinados principios que
tienden a asegurar esa función de garantía:

1) Principio de determinación del capital social: exige a la sociedad que se


constituye la mención expresa de su cuantía en el estatuto. Esta es una
cláusula de acatamiento obligatorio.

7
2) Principio de intangibilidad del capital social: prevé una serie de normas
que tienden a evitar la disminución de dicho capital y mantener la
relación entre este y el patrimonio de la sociedad.
3) La Ley General de Sociedades aspira a que el capital y el patrimonio
social sean coincidentes.
4) Principio de capital mínimo: el artículo 186 establece la exigencia de un
capital mínimo para constituir una sociedad anónima que puede ser
actualizada por el Poder Ejecutivo Nacional por decreto cuanto lo
considere necesario. El mismo artículo establece que el capital debe
suscribirse íntegramente al momento de la constitución.

Aumento de capital. Requisitos. Derecho de


suscripción preferente y derecho de acrecer
El aumento de capital es el acto social por el cual la asamblea decide fijar el
capital social en un número mayor al que ha sido fijado en el estatuto.

Conforme a las reglas que gobiernan el capital social en las sociedades por
acciones y siguiendo las disposiciones previstas en el artículo 188 de la Ley
19550, el aumento o reducción del capital social no opera de forma
automática, sino luego del cumplimiento de una serie de requisitos
exigidos por la ley cuya finalidad es brindar transparencia y protección a los
accionistas y a los acreedores de la sociedad.

Los requisitos que deben cumplimentarse para decidir sobre el aumento


son:

a) Decisión asamblearia que lo disponga: cuando se trate de una sociedad


que haya previsto en el estatuto el aumento y este sea de hasta el
quíntuplo del capital original, puede ser resuelto por asamblea
ordinaria (art. 188 LS). Si, por el contrario, la previsión no ha sido
establecida o el aumento sea superior al quíntuplo, la toma de la
decisión le compete a la asamblea extraordinaria (art. 235 y 244 LS).
b) Suscripción e integración del capital: posteriormente a la toma de la
decisión correspondiente del aumento, corresponde la emisión,
suscripción e integración. Deben diferenciarse dos supuestos: a) si el
aumento se realiza con efectiva suscripción e integración de las
acciones a emitirse, deben cumplirse los recaudos de publicidad
establecidos en el artículo 194 de la Ley 19550 a los fines de permitir el
ejercicio a los accionistas del derecho de preferencia, como paso
anterior al ofrecimiento de las nuevas acciones a terceros; b) si dicho
aumento se realiza a través de la capitalización de cuentas que se
encuentran en el balance, o a través de la revaluación de activos,
deberá respetarse la participación de cada accionista, pudiendo

8
realizarse la emisión de los títulos de manera inmediatamente
posterior al aumento del capital social.
c) La inscripción registral: el aumento de capital implica una modificación
al estatuto, ya que uno de los elementos esenciales requeridos para la
constitución de la sociedad (el capital) es alterado en su número
original.

Los pasos descriptos para la implementación del aumento del capital social
generan distintos efectos que le son propios.

Respecto de la decisión de la asamblea, habilita a aquellos socios


disconformes a ejercer su derecho de receso, pudiendo incluso impugnarse
dicha resolución.

Respecto del segundo paso, se autoriza a los socios a invocar, frente a la


sociedad, la reforma del capital social, a los fines del cuórum, cómputo de
mayorías y régimen de distribución de utilidades, aun cuando los títulos no
hayan sido emitidos, pues basta la suscripción de las acciones emitidas
como consecuencia del aumento del capital social para que los accionistas
ejerzan los derechos que derivan de las primeras, para lo cual no tiene
ninguna relevancia la emisión de los títulos correspondientes.

Ahora bien, debemos tener en cuenta lo normado por el artículo 190 de la


ley, que tiende a proteger el principio de intangibilidad del capital social y
prevé que no podrán emitirse nuevas acciones si las existentes no se
encontrasen suscriptas en su totalidad.

No se diferencian en el texto legal los distintos tipos de emisiones, lo que


resulta coherente debido a que no solo se atienden de esta manera los
intereses de los terceros, sino también del accionista, que se encuentra
facultado para oponerse a una capitalización de reservas o utilidades,
cuando existe un saldo pendiente correspondiente a un aumento de capital
resuelto con anterioridad que debe ser cubierto con la capitalización
efectuada.

Si la suscripción resulta insuficiente, los suscriptores y la sociedad no se


liberarán de las obligaciones asumidas, salvo disposición expresa en
contrario prevista en la emisión.

Tal es el problema que puede presentarse cuando se ha decidido un


aumento de capital y emisión de acciones y la suscripción no cubre el total
de esa emisión.

9
¿Qué ocurre si hay mora en la integración del capital?

Antes que nada, debemos decir que las disposiciones previstas en los
artículos 192 y 193 de la Ley 19550 en nada contradicen lo dispuesto por el
principio general del artículo 37, sino que vienen a complementarlo en el
caso particular de las sociedades anónimas y sus características distintivas.

El socio que no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas


incurrirá en mora por el mero vencimiento del plazo, debiendo resarcir los
daños e intereses que ocasionare.

Se suspenderá, asimismo, de manera automática el ejercicio de todos los


derechos que sean inherentes a las acciones en mora, sean de naturaleza
patrimonial o política. La sociedad deberá seguir los mecanismos previstos
para su cumplimiento efectivo, que, en caso de silencio estatutario, deberá
exigirse judicialmente.

Sin embargo, el estatuto podrá establecer otros mecanismos como los que
trataremos a continuación:

1) Disponer que los derechos de suscripción de las acciones en mora sean


vendidos en remates públicos o a través de un agente de bolsa si se
trata de una sociedad cotizante. Los gastos de remate e intereses
moratorios deberán ser afrontados por el suscriptor moroso, que
eventualmente deberá responder por los daños y perjuicios
ocasionados.
2) Establecer la caducidad de los derechos de suscripción del moroso, lo
que producirá efectos previa intimación a integrar en un plazo no
mayor de 30 días, con la pérdida de las sumas abonadas en caso de
incumplimiento.

El contrato social podrá disponer ambas sanciones, quedando en manos


del directorio determinar el procedimiento a seguir más conveniente.

Por otro lado, debemos aclarar que respecto del primer supuesto el socio
moroso deberá responder por el saldo del precio cuando la acción sea
vendida en un monto que no le permita a la sociedad cubrir el valor de las
acciones; en caso contrario, vale decir, si existiera un saldo a favor, deberá
ser entregado al exaccionista.

Si se elige el camino de la caducidad de los derechos, la sociedad podrá


proceder a la enajenación de las acciones, previa intimación.

Con relación al derecho de suscripción preferente normado en el artículo


194 de la Ley General de Sociedades, tiene como fin asegurar la posición

10
del accionista dentro de la sociedad para evitar una decisión asamblearia
que modifique su participación.

En el artículo 194 se establece que, para los casos de aumento de capital


con nuevas aportaciones, debe ser ofrecido con prioridad a los titulares de
acciones, evitando una eventual disminución en la participación societaria
de estos con la incorporación de las nuevas acciones emitidas.

Debemos entender al derecho de suscripción preferente como el derecho


patrimonial del accionista que tiende al mantenimiento de sus derechos de
participación en la proporción existente, al tiempo en que se decide una
nueva emisión de acciones dentro de la sociedad, y acrecer cuando algún
accionista deja de ejercitar ese derecho.

De esta manera, se intenta evitar la dilución patrimonial que implica todo


aumento del capital por nuevos aportes y los derechos políticos
correspondientes, conservando el poder de voto en la asamblea y el pleno
derecho de información sobre la gestión societaria.

Con lo dispuesto en el artículo 194, se confirma que el grado de


participación de cada accionista dentro de la sociedad constituye un
elemento fundamental que debe tenerse en cuenta a los fines de la
adquisición del carácter propio de socio, ya sea en el contrato constitutivo,
o bien con posterioridad, y en mérito de ello, frente a las distintas
situaciones que puedan resolver un aumento de capital, se establece este
derecho de preferencia como mecanismo útil para la protección de la
participación accionaria del socio, evitando que esta quede reducida hasta
límites que puedan impedirle el ejercicio de derechos esenciales.

Como anexo al tema estudiado, sugerimos la lectura del siguiente archivo: Anexo
3. (Grispo, 2006, www.abeledoperrotonline.com.ar)

Aportes irrevocables
Esta figura surge de la necesidad de brindar a la sociedad fondos que se
imputan como aportes para ser capitalizados en una futura asamblea con
el carácter de irrevocables para que la persona que aporta los fondos evite
reclamarlos antes de que se produzca el aumento del capital.

La entrega de fondos a la sociedad jamás puede ser


calificada como aporte cuando todavía no se celebró su acto
necesario, la asamblea general de accionistas que resolvió el
aumento del capital social… Jamás puede hablarse de aporte
sin emisión de acciones y tampoco emisión de acciones sin

11
un acuerdo asambleario que incrementó dicho capital.
(Nissen, 2006, p. 402).

Si bien posee un nombre llamativo, para Nissen (2006), el aporte


irrevocable es un vulgar préstamo sin plazo, que otorga al prestamista un
crédito en contra de la sociedad. El prestamista puede tener ese crédito
según la forma habitual y usual del contrato de suscripción de acciones, sin
que ello afecte el ejercicio del derecho de preferencia de los demás
accionistas.

Emisión de acciones bajo la par. Reducción del capital


social: voluntaria, por pérdida del capital y obligatoria.
Amortización de acciones

La emisión bajo la par, técnicamente, implica lanzar a la oferta pública una


acción con un precio de suscripción inferior a su valor nominal.

Conforme lo establece el artículo 202 de la Ley 19550, son nulas, excepto


que se trate de una sociedad de las que cotizan en bolsa.

La prohibición de emitir acciones bajo la par se justifica en la necesidad de


proteger la intangibilidad del capital social.

En los casos autorizados, el capital se mantiene intacto en razón de que la


diferencia negativa se debe imputar a reservas libres o revalúos
autorizados (Roitman, Aguirre y Chiavassa, 2009).

La reducción voluntaria del capital social se produce cuando hay un exceso


de capital en virtud de la inversión oportunamente efectuada en relación
con las necesidades que involucra la actividad que se desarrolla y la
envergadura del negocio, con lo cual se impone la necesidad de efectuar
una rebaja.

Conforme lo establece el artículo 203, debe ser resuelta por asamblea


extraordinaria, previo informe fundado del síndico como sustento técnico y
profesional para tal decisión.

La protección al capital como garantía para los acreedores de la sociedad


impone en el artículo 204 la necesidad de publicación e inscripción de la
reducción de capital y otorga el derecho a oposición para los socios
minoritarios y los acreedores, conforme lo regulado en el artículo 83, inciso
3.° de la Ley 19550.

12
La reducción de capital por pérdida es un supuesto en el que la propia
realidad de la actividad lo impone, por lo cual la asamblea extraordinaria
resuelve adecuar los números establecidos en la oportunidad en que se fijó
el capital con la situación financiera reflejada en el patrimonio neto, en
resguardo de los derechos de terceros (art. 205 LS).

Conforme lo dispone el artículo 206, la reducción de capital es obligatoria


en los casos en que la pérdida insume las reservas (tanto facultativas como
obligatorias) y el 50 % del capital social.

La amortización de acciones tiene lugar cuando la misma sociedad emisora


adquiere sus acciones (con el producto de ganancias realizadas y líquidas)
para cancelar los derechos emergentes de ellas, reembolsando su valor a
los accionistas.

De este modo, se realiza una devolución progresiva a los socios del valor de
su aporte.

Un ejemplo lo constituye el caso de yacimientos que se agotan


naturalmente (Zunino, 2007).

El artículo 223 de la ley establece que el estatuto puede autorizar la


amortización total o parcial de las acciones bajo los recaudos allí
establecidos.

Las acciones
El capital de las sociedades anónimas es representado en acciones.

Entre las funciones que cumplen las acciones, podemos afirmar que
acreditan la posición de su titular en relación con la sociedad emisora,
fijando su participación en ella y estableciendo a partir de su suscripción
una situación que otorga facultades, derechos y obligaciones entre el socio
y la sociedad.

Si bien nuestra legislación indica que todas las acciones deben tener el
mismo valor nominal expresado en moneda argentina (art. 207 LS), nada
obsta que otorguen diferentes derechos.

Por esa razón, está plenamente aceptada la emisión de distintas clases de


acciones, con la salvedad de que en cada clase deberán existir iguales
condiciones.

13
Requisitos de las acciones. Características. Forma de
los títulos
Conforme lo establece el artículo 208 de la Ley 19550, los títulos pueden
representar una o más acciones y ser al portador o nominativos,
endosables o no.

El artículo 211 dispone que el estatuto establecerá las formalidades de las


acciones y determina las menciones esenciales que debe contener:

1) la denominación de la sociedad, domicilio, fecha y lugar de


constitución, duración e inscripción;
2) el capital social;
3) el número, valor nominal y clase de acciones que representa el título y
derechos que comporta;
4) en los certificados provisionales, la anotación de las integraciones que
se efectúen.

Las variaciones de las menciones precedentes, excepto las relativas al


capital, deberán hacerse constar en los títulos3.

A su vez, según lo dispone el artículo 280, las acciones pueden


representarse en:

 Títulos: pueden representar una o más acciones y ser al portador o


nominativos, endosables o no. A partir del dictado de la LEY DE
NOMINATIVIDAD DE LOS TITULOS VALORES PRIVADOS N° 24.587, los
valores negociables privados emitidos en el país y los certificados
provisionales que los representen deben ser nominativos no
endosables.
 Certificados globales: las sociedades que hacen oferta pública pueden
emitir certificados globales que representen una determinada cantidad
de acciones, para su inscripción en regímenes de depósito colectivo.
 Acciones escriturales: el estatuto social puede autorizar que todas las
acciones o algunas de sus clases no se representen en títulos. El tema lo
desarrollamos en el punto siguiente.
 Certificados provisionales: estos certificados pueden emitirse mientras
las acciones no estén integradas totalmente. Cumplida la integración, el
titular podrá exigir la entrega del título definitivo o la anotación en
cuentas de acciones escriturales.

3Art. 211. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

14
Clases de acciones: al portador, nominativas, escriturales,
ordinarias y preferidas

Podemos efectuar la clasificación de las acciones teniendo en cuenta


diferentes aspectos:

1) Acciones al portador: pueden transmitirse por la mera tradición. El


titular ejerce los derechos respectivos solo con la exhibición del título.
2) Acciones nominativas: pueden ser endosables o no. Son endosables
cuando se transmiten por endoso y pueden circular libremente, aunque
su titular debe inscribirse en el Registro de Acciones para poder hacer
valer los derechos. No son endosables si su trasmisión se realiza vía
cesión y requieren la inscripción en el Registro de Acciones (art. 215
LS).

En relación con los derechos que otorgan, podemos distinguir distintos


tipos de acciones:

1) Privilegiadas: confieren más de un voto por acción. La ley les impone


restricciones, como en los casos en que debe votarse por
modificaciones sustanciales en el contrato de la sociedad, supuestos en
los cuales solo tendrán derecho a un voto.
2) Preferidas: otorgan a sus titulares distintos derechos patrimoniales,
dentro de las siguientes modalidades: a) cobro preferente de las
utilidades hasta determinado porcentaje; b) pago de un dividendo fijo
si existiesen utilidades; c) acciones con privilegio de percibir como
dividendo un interés fijo.

Como contrapartida, por lo general, las acciones preferidas tienen


limitaciones en la participación de la administración y gestión de la
sociedad, ya que en la mayoría de los casos sus titulares son meros
inversores que únicamente buscan una rentabilidad por su inversión.
Las acciones escriturales son aquellas cuya emisión, transferencia,
gravámenes y constitución de derechos reales sobre ellas debe ser
inscripta en cuentas llevadas a nombre de los titulares de las acciones por
la sociedad que las emite, bancos comerciales o de inversión o caja de
valores autorizada a tal fin.
La calidad de los accionistas titulares se acredita conforme el comprobante
de la apertura de su cuenta y los movimientos que se inscriban.

15
Transmisibilidad: principio general y limitaciones
estatuarias
En cuanto a la transmisibilidad de las acciones, el principio general indica
que pueden circular libremente (art. 214 LS), pudiendo solo limitarse por
alguna disposición estatutaria que así lo prevea, sin prohibirla de manera
absoluta.

Este principio es válido para acciones nominativas o escriturales. En las


primeras, la transmisión se perfeccionará con la entrega material del título,
la correspondiente anotación en el Registro de Acciones pertinente y la
inscripción. Estos requisitos son integrativos y constitutivos de la
transmisión.

En el caso de las acciones escriturales, la sociedad emisora o


la entidad que lleve el registro cursará el aviso
correspondiente al titular de la cuenta en la que se efectúe
el débito por transmisión de acciones, dentro de los 10 días
de haberse realizado la inscripción.4

El Registro de Acciones está previsto en el artículo 213 de la Ley General de


Sociedades y debe ser llevado en legal forma, con todas las formalidades
de los libros de comercio.

Allí deberán asentarse las distintas clases de acciones de la sociedad, sus


derechos y obligaciones, el nombre del suscriptor, las transferencias que se
realicen y los eventuales derechos reales que graven las acciones
nominativas.

De su debido asentamiento y debida inscripción surgirá su oponibilidad.

Usufructo, embargo y ejecución de acciones


El usufructo de acciones es un derecho real que se constituye sobre las
acciones.

Se encuentra regulado en el artículo 218 de la Ley 19550, que admite la


posibilidad de que el usufructuario sea quien cobre los dividendos y el
nudo propietario posea la titularidad de las acciones, el cobro de la cuota

4Art. 215. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

16
liquidatoria (excepto que se pacte una solución diferente) y los derechos
políticos.

En cuanto al embargo y la ejecución de las acciones, los artículos 56 y 219


de la ley contemplan la posibilidad de que los acreedores particulares del
socio deudor embarguen las acciones para su posterior ejecución forzada.

Bonos de goce y de participación


Los bonos son títulos que la sociedad puede emitir de una naturaleza
diferente a las acciones, ya que otorgan a sus titulares el derecho de
participar en las utilidades sociales.

Podemos clasificarlos en:

a) Bonos de goce: se encuentran regulados en el artículo 228 de la ley. Se


emiten a los titulares de acciones que han sido amortizadas y les
confieren el derecho de participar en las ganancias o en el producto de
la liquidación si la sociedad se encuentra en disolución, luego del
reembolso del valor de la acción no amortizada.
b) Bonos de participación: pueden emitirse por prestaciones que no sean
aportes de capital y solo confieren el derecho a participar en las
ganancias del ejercicio (art. 229 LS).

Los debentures y las obligaciones negociables


Los debentures son títulos de deuda que pueden emitir en forma exclusiva las
sociedades por acciones, siempre y cuando tal emisión esté prevista en los
estatutos.

Su aplicación en la práctica es escasa.

El artículo 325 dispone que “las sociedades anónimas, incluidas las de la


sección VI, y en comandita por acciones podrán, si sus estatutos lo
autorizan, contraer empréstitos en forma pública o privada, mediante la
emisión de debentures”5.

5Art. 325. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

17
Podemos efectuar una clasificación de los debentures en el siguiente
cuadro:

Figura 1: Clasificación de los debentures

Fuente: elaboración propia basada en Nissen, 2006.

La emisión de debentures con garantía flotante afecta a su


pago todos los derechos, bienes muebles e inmuebles,
presentes y futuros o una parte de ellos, de la sociedad
emisora, y otorga los privilegios que corresponden a la
prenda, a la hipoteca o la anticresis, según el caso.6

Los debentures con garantía especial son aquellos que afectan a su pago
bienes determinados de la sociedad susceptibles de hipoteca (art. 333 LS).

La garantía especial debe especificarse en el acta de emisión con todos los


requisitos exigidos para la constitución de hipoteca y se tomará razón de
ella en el registro correspondiente. Les serán aplicables todas las
disposiciones que se refieren a la hipoteca, con la excepción de que esta
garantía puede constituirse por el término de cuarenta (40) años.

La inscripción que se haga en el registro pertinente surte sus efectos por


igual término.

6 Art. 327. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

18
Los debentures con garantía común otorgan a sus titulares el cobro de los
créditos en iguales condiciones que los acreedores quirografarios.

En cuanto a los debentures convertibles en acciones:

1º) Los accionistas, cualquiera sea su clase o categoría,


gozarán de preferencia para su suscripción en proporción a
las acciones que posean, con derecho de acrecer;

2º) Si la emisión fuere bajo la par, la conversión no podrá


ejecutarse en desmedro de la integridad del capital social;

3º) Pendiente la conversión, está prohibido: amortizar o


reducir el capital, aumentarlo por incorporación de reservas
o ganancias, distribuir las reservas o modificar el estatuto en
cuanto a la distribución de ganancias.7

Las ventajas que presentan frente a los debentures han provocado, en la


práctica, el desuso de estos últimos.

Pueden ser emitidas por las sociedades por acciones y su emisión otorga a
los accionistas el derecho de preferencia y de acrecer para la suscripción de
obligaciones negociables.

Los accionistas disconformes con la emisión de obligaciones convertibles


pueden ejercer el derecho de receso conforme al artículo 245(LS). (Art.
sustituido por art. 149 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)

Para un desarrollo más profundo de este punto, recomendamos la lectura de


Curso de derecho societario de Nissen (pp. 421-426).

7Art. 334. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

19
Referencias

Grispo, J. D. (2006). Reflexiones sobre el derecho de suscripción preferente


{versión electrónica}. Abeledo Perrot. IV-1184. Recuperado de
www.abeledoperrotonline.com.ar.

Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm.

Nissen, R. (2006). Curso de derecho societario. Buenos Aires, AR: AdHoc.

Richard, E. y Muiño, O. (2004). Derecho societario. Sociedades comerciales, civil y


cooperativa. Buenos Aires, AR: Astrea.

Roitman, H., Aguirre, H. y Chiavassa, E. (2009). Manual de sociedades


comerciales. Buenos Aires: La Ley.

Zunino, J. O. (2007). Régimen de sociedades comerciales Ley 19.550. Buenos


Aires, AR: Astrea.

20
El Órgano de
Gobierno: la
Asamblea de
Accionistas

Sociedades

1
Sociedad anónima. El órgano
de gobierno: la asamblea de
accionistas

Definición y caracteres

La asamblea es el órgano de gobierno de la sociedad anónima, donde se reúnen


los accionistas conforme los procedimientos establecidos por la ley y el estatuto
para decidir los asuntos atinentes a la sociedad para la cual ha sido convocada.

Características de la asamblea de accionistas:

a) Es el órgano de gobierno de la sociedad.


b) Es un órgano no permanente, ya que no funciona
ininterrumpidamente, sino que sus decisiones surgen como
consecuencia de la convocatoria, deliberación, votación y decisión.
c) Posee facultades indelegables con competencia exclusiva, por lo que
otros órganos de la sociedad no pueden suplir su competencia. Es por
ello que se puede decir que la asamblea es soberana, porque sus
decisiones, pese a que pueden ser impugnadas por los socios, están por
encima de los demás órganos societarios, los que quedan subordinados
a sus acuerdos. Sin embargo, esa sumisión no es incondicional, ya que
nunca podrá validarse una decisión ilegítima o contraria a los intereses
de la sociedad.
d) La validez de sus decisiones implica el respeto a las formas para
permitir la participación y evitar el abuso por parte del grupo de
control. Debe cumplir los recaudos de convocatoria, deliberación y
votación previstos en el estatuto, conforme lo dispuesto por la Ley
General de Sociedades.
e) Sus decisiones, en tanto se hayan adoptado respetando la ley, son
obligatorias. Es importante notar que la voluntad de la asamblea
sustituye las voluntades particulares de sus integrantes, formándolas y
transformándolas para lograr la voluntad de la sociedad.

2
Clases de asambleas
Ordinarias, extraordinarias y especiales. Competencia
La competencia de la asamblea no es ilimitada, sino que se circunscribe a
los asuntos que la propia Ley General de Sociedades indica.

Hay distintos tipos de asambleas.

Las asambleas especiales son aquellas en las cuales se adoptan


resoluciones que afectan los derechos de una clase de acciones y requieren
el consentimiento o ratificación por parte de esa clase. Se rigen por las
normas respectivas de la asamblea ordinaria (art. 250 LS).

Por el contrario, las asambleas generales se caracterizan porque incluyen la


participación de todos los accionistas.

Las asambleas ordinarias definen su competencia conforme los temas


previstos en el artículo 234 de la Ley 19550, por lo que su carácter es
otorgado por la naturaleza de los temas a tratar: la aprobación de las
cuentas de los administradores; la designación, retribución y remoción de
los administradores; la determinación de su responsabilidad; y el aumento
de capital dentro del quíntuplo.

En la asamblea extraordinaria se tratan todos los temas que no están


comprendidos en las asambleas ordinarias, por lo que su competencia se
define por exclusión (art. 235 LS).

Dada la importancia de las decisiones a debatir y adoptar en el seno de


este tipo de asamblea, se ha previsto para ella un régimen de cuórum y
mayorías más fuerte o riguroso que el de las asambleas ordinarias.

Sin perjuicio de las diferentes competencias entre las asambleas ordinarias


y extraordinarias, la Ley General de Sociedades permite su celebración en
forma simultánea, siempre que haya cuórum y se decida por las mayorías
pertinentes.

En primera y segunda convocatoria. Asamblea


unánime
La asamblea en segunda convocatoria tiene lugar cuando ha fracasado la
primera convocatoria.

Conforme lo dispone el artículo 237 de la Ley General de Sociedades, debe


celebrarse dentro de los 30 días siguientes y las publicaciones
correspondientes se deben hacerse por 3 días, con 8 de anticipación como
mínimo.

3
Las asambleas unánimes son aquellas que se celebran sin la exigencia de la
publicación de la convocatoria, por lo que su validez queda supeditada a la
presencia de la totalidad de los accionistas, representantes del total del
capital social. Sus decisiones solo pueden adoptarse por unanimidad.

Funcionamiento de la asamblea
Convocatoria. Forma, medios y plazo

En cuanto al régimen dispuesto para la convocatoria de las asambleas, el


artículo 236 faculta al directorio o al síndico, en los casos previstos por la
ley, cuando lo consideren necesario o cuando les sea requerido por los
accionistas que representen por lo menos el 5 % del capital social (siempre
y cuando el estatuto no establezca una representación menor).

Podemos efectuar al respecto las siguientes observaciones:

1) El artículo es aplicable tanto a las asambleas ordinarias como a las


extraordinarias.

2) La convocatoria no es, pese a su apariencia, una facultad exclusiva del


órgano de administración o de control, ya que la sindicatura podrá
efectuarla solo cuando omita hacerlo el directorio, lo que implica la
previa intimación para que realice la convocatoria requerida.

3) También pueden llamar a asamblea los accionistas que cuenten con el


5% del capital social, si los estatutos no fijaran una representación
menor, debiéndose indicar los temas que serán motivo de tratamiento.

Recibida esta solicitud, el directorio o el consejo de vigilancia deberá


convocar a asamblea para que se celebre en un plazo máximo de cuarenta
días, obligación que también corresponde a la sindicatura, si el directorio
hizo caso omiso de su previa intimación al respecto.

Si el directorio o el síndico omitiesen la convocatoria pese al pedido, puede


realizarse por la autoridad de contralor o judicial.

Las asambleas deberán convocarse por publicación de edictos durante


cinco días, con una antelación de diez días de anticipación por lo menos y
no más de 30 en el diario de publicaciones legales. Se debe hacer constar
en el respectivo edicto el carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar de
reunión, orden del día y recaudos especiales que deberán cumplir los
concurrentes.

4
Depósito de acciones. Comunicación de asistencia

Conforme lo establece el artículo 238, para la asistencia a las asambleas es


necesario que los accionistas realicen el depósito de sus participaciones.

El objeto del depósito es que aquellas personas que concurran a las


asambleas puedan acreditar su carácter de socio, procurando de esa
manera identificar a los titulares de las acciones.

Debemos destacar que este mecanismo era necesario al momento de la


existencia de acciones al portador. En la actualidad, dado que solo existen
acciones nominativas no endosables, bastará con cursar las
comunicaciones pertinentes para que se los inscriba como asistentes, con
no menos de tres días hábiles de anticipación al acto asambleario.

El libro donde deberá registrarse su concurrencia es el registro de


asistencia a las asambleas, que reviste una particular importancia, por dos
motivos:

1) Preconstituye una forma incontrovertible de prueba de la presencia en


asamblea de accionistas y acciones en número suficiente para que sea
válida y pueda deliberar.

2) Permite al accionista tomar conocimiento de quiénes son los socios


concurrentes, y eventualmente sus representantes, y el monto de las
tenencias declaradas, junto con los derechos que derivan de estas
(Nissen, 2010).

El accionista no solo tiene derecho a la exhibición del libro, sino también,


en mérito de su derecho de información, a solicitar copias de sus
constancias.

Completado el libro, con la anticipación prevista por el párrafo 1.° del


artículo 238 de la ley, debe ser suscripto por los accionistas o sus
representantes, el mismo día de la asamblea y como requisito de admisión
al acto asambleario.

Orden del día. Cuórum. Mayorías. Celebración.


Presidencia. Cuarto intermedio
A continuación, detallaremos los aspectos atinentes a las etapas de la toma
de decisiones en el seno asambleario.

El orden del día constituye el temario que se impone al tratamiento de la


asamblea.

5
Reviste tal importancia que los temas no contenidos en el orden del día
que sean objeto de decisión son nulos, excepto en el caso de aprobación
unánime.

El cuórum constituye el número mínimo de capital que debe estar


representado en la asamblea que autoriza la deliberación válida.

El régimen de mayorías se encuentra establecido en los artículos 243 y 244


de la Ley 19550, que imponen una cantidad determinada para la
aprobación de los asuntos tratados.

La unanimidad en la votación no se exige generalmente como forma


decisoria, salvo en los siguientes casos:

1) para las asambleas unánimes (art. 237, último párrafo LS);

2) decisiones no incluidas en el orden del día;

3) reconducción del contrato social, con plazo de duración vencido y


encontrándose ya inscripta registralmente la designación del
liquidador.

Si bien podemos afirmar que nuestra ley ha adoptado el régimen


mayoritario para la toma de decisiones, este no es ilimitado, sino que debe
estar inspirado en el interés social, ya que en caso contrario estaríamos
frente a un acuerdo adoptado en exceso o desviación de poder.

Recordemos que el interés social es el fin perseguido por la sociedad a


través del cumplimiento de su objeto, que debe prevalecer sobre el interés
personal de cada uno de los socios.

Tanto el cuórum como las mayorías exigidas han sido previstos por la ley,
diferenciando según se trate de asambleas ordinarias o extraordinarias, por
lo que presentamos el siguiente gráfico para una comprensión más sencilla,
debiendo tener en cuenta que las disposiciones que contiene
corresponden a la estipulación legal sin perjuicio de una regulación distinta
establecida por el estatuto.

6
Figura 1: Diferencia entre asambleas ordinarias y extraordinarias

Fuente: elaboración propia.

¿Cómo debe computarse el voto del accionista que se abstiene?

La respuesta no surge de la ley, pero en general la doctrina entiende que


debe tenerse como voto negativo.

Al respecto, Nissen (2006) acertadamente pone en evidencia una clara


contradicción del legislador: no puede considerarse como voto negativo,
en tanto la Ley General de Sociedades no le permite ejercer su derecho de
receso, lo que solo acontece cuando el socio se ha manifestado en contra
de la decisión asamblearia.

En cuanto a la celebración del acto, los accionistas pueden ser


representados en las asambleas, resultando suficiente a tal efecto el
mandato por instrumento privado con firma certificada, salvo que el
estatuto disponga lo contrario (art. 239 LS).

Cabe aclarar que no pueden ser mandatarios los directores, síndicos,


integrantes del consejo de vigilancia, gerentes y empleados de la sociedad.

7
La presidencia de las asambleas (art. 242 LS) tiene facultades ordenadoras
del desarrollo de la asamblea y, por lo general, se encuentra a cargo del
presidente, el directorio o la autoridad que la haya convocado.

Durante la celebración de la asamblea, todos los accionistas tienen derecho


a voz.

En los casos en que la convocatoria haya sido judicial o realizada por la


autoridad de contralor, la presidencia estará en cabeza del funcionario que
se haya designado a tal fin.

Si la asamblea no ha completado el orden previsto y necesita prolongarse,


puede pasar a un cuarto intermedio por una vez, para continuar dentro de
los 30 días siguientes (art. 247 LS).

El derecho a voto de los accionistas. La sindicación de


acciones
El derecho a voto en las asambleas es el principal derecho político que
involucra la participación; por lo tanto, le compete a todos los accionistas,
excepto en los casos que tengan un interés contrario al social.

Es una manifestación unilateral de la voluntad del socio en sentido


afirmativo o negativo en relación con una cuestión que ha sido sometida a
consulta.

El derecho a voto es indivisible. Además, el voto debe ser puro y simple, sin
condiciones y ser ejercido en presencia en la asamblea, ya que no existe la
posibilidad de votar por correspondencia o adherir posteriormente
(Roitman, Aguirre y Chiavassa, 2009).

La sindicación de acciones es un fenómeno de la práctica societaria dirigido


a formar vínculos entre los accionistas para orientar el derecho a voto de
determinada manera y lograr el control ejecutivo de la sociedad o evitar la
dispersión de acciones.

Es un contrato parasocietario, ya que pese a su existencia práctica no ha


sido regulado en la ley y constituye un claro ejemplo de la autonomía de la
voluntad de los accionistas de forjar un contrato no prohibido por la ley,
asumiendo las responsabilidades del caso (Richard y Muiño, 2004).

Entre las clases de sindicación de acciones destacamos:

 El sindicato de voto, gestión o administración: agrupa a los accionistas y


los somete a votar de determinada manera conforme la directiva
pactada.
 El sindicato de bloqueo: los accionistas se comprometen a no transferir
sus acciones o sujetarlas a ciertas condiciones.

8
La intervención de los directores, síndicos y consejeros.
Inhabilitaciones

La intervención de los directores, síndicos y consejeros está prevista en el


artículo 240 de la Ley 19550, el que regula la obligación y el derecho de
asistir con voz a todas las asambleas.

En cuanto al derecho a voto, solo les corresponde en la medida de que


posean participación accionaria.

Se establece la nulidad de toda cláusula que establezca lo contrario en el


estatuto o reglamento.

Asimismo, el artículo 241 dispone que los directores, síndicos, miembros


del consejo de vigilancia y gerentes generales se encuentran
imposibilitados de votar en las decisiones que tengan vinculación con la
aprobación de actos de su gestión y en las que se relacionen con su
responsabilidad o remoción con causa.

Formalidades. Actas, firmas y copias


De lo acontecido, debe labrarse un acta dentro de los cinco días
posteriores de la clausura de la asamblea. Su contenido refiere a un
resumen de lo acontecido en cuanto a las manifestaciones vertidas por los
participantes, las votaciones y los resultados de lo decidido.

Todos los accionistas tienen derecho a obtener una copia del acta (art. 249
LS).

Las decisiones asamblearias


Efectos
El principio general que ya hemos adelantado es que las decisiones
asamblearias son obligatorias y deben ser cumplidas por el directorio (art.
233 LS).

Sin embargo, este principio sufre excepciones:

1) cuando el socio disconforme ejerce el derecho de receso;


2) cuando las decisiones fuesen contrarias a la ley, el estatuto, reglamento
o adoptadas para perjudicar a un grupo de accionistas en un abuso de
las mayorías.

9
Impugnación de las resoluciones. Legitimación. Casos.
Trámite. Caducidad. Revocación de la resolución.
Responsabilidad
Una de las excepciones a la obligatoriedad de la decisión de la asamblea se
produce cuando la resolución ha sido adoptada en violación de la ley, el
estatuto o el reglamento.

Del respeto a las normas deviene su exigibilidad, para los accionistas, los
directores y eventualmente los terceros.

La acción de impugnación de decisión asamblearia del artículo 251 de la


Ley 19550 regula el procedimiento y los requisitos para su ejercicio.

Los legitimados para su interposición son:

 accionistas que votaron en contra de la decisión, ausentes o que se


hubiesen abstenido;
 directores;
 integrantes del consejo de vigilancia o sindicatura, pues tienen a su
cargo el contralor de la sociedad;
 autoridad de control.

La acción se promueve contra la sociedad ante el juez del domicilio en el


plazo de 3 meses de clausurada la asamblea.

Cabe aclarar que el juicio prosigue (excepto que se haya solicitado medida
cautelar) cuando se encuentre vencido el plazo del artículo 251.

Esta solución se justifica en una cuestión de práctica procesal necesaria a


fin de acumular las acciones que pudieran ser objeto de impugnación de
una misma resolución asamblearia.

Las causales de impugnación pueden ser muy variadas y tienen que ver con
un vicio en la resolución.

Podemos citar a modo de ejemplo y para una mejor comprensión:

 una asamblea ordinaria que aprueba la fusión de la sociedad;


 una asamblea celebrada sin cumplir los requisitos de convocatoria
(edictos, plazo necesario);
 asamblea sin el cuórum necesario;
 una votación viciada en los votos emitidos;
 una resolución asamblearia que decida vender productos no autorizados
por la ley;
 una decisión adoptada sin la mayoría establecida por el estatuto.

10
A su vez, el artículo 254, párrafo 2. °, establece la revocación del acuerdo
impugnado por asamblea posterior.

Esa resolución tendrá efecto desde entonces, por lo cual no procederá el


inicio o continuación de la acción de impugnación.

En cuanto a la responsabilidad de los accionistas, el 1° párrafo del artículo


254 dispone que quienes hayan votado a favor de la resolución que se
declare nula, responden ilimitada y solidariamente por las consecuencias
de estos.

Ello además de la responsabilidad que pudiere corresponder a directores y


síndicos.

La suspensión provisoria de la ejecución de la decisión


asamblearia
La suspensión provisoria de la ejecución de una resolución asamblearia
impugnada contenida en el artículo 252 es una medida cautelar específica
tendiente a impedir la ejecución de una resolución que ha sido
cuestionada, con el fin de evitar un perjuicio a la sociedad, derivado de su
aplicación.

El propio artículo establece los presupuestos de procedencia que el dictado


de la medida requiere.

En primer lugar, deben existir motivos graves.

Debe tratarse de un temor fundado de perjuicio para el interés social,


meritado en función de los daños que la aplicación de la resolución
impugnada podría ocasionar.

Debido al marco cognoscitivo reducido de toda medida cautelar, para que


proceda la suspensión de la ejecución es suficiente acreditar la prueba de
los motivos graves con las características que se exige para las medidas
precautorias en general, lo que implica un conocimiento sumario que no
requiere un grado de certeza en el magistrado.

El requisito de peligro grave no debe ser solo circunscripto a la posibilidad


de perjuicios al patrimonio de la entidad, sino que también se encuentra
presente ante las irregularidades advertidas en el funcionamiento de sus
órganos o en la violación al normal y regular ejercicio de los derechos
sociales (Nissen, 2006).

A su vez, la ley impone que no medie perjuicio para terceros, lo que


requiere que la decisión asamblearia haya sido ejecutada o esté en vías de
ejecución con respecto a terceros de buena fe, para quienes la eventual

11
nulidad que se decrete les resultará inoponible, por cuanto se ha creado
para ellos una apariencia eficaz, en la medida en que no corresponde exigir
a esos terceros investigaciones sobre el funcionamiento sin vicios de los
órganos sociales.

La contracautela se requiere como la garantía que el peticionante de la


medida debe ofrecer.

A más de todo ello, debe promoverse la acción de nulidad.

La medida precautoria en análisis resulta accesoria a la acción de nulidad


de asamblea que constituye el proceso principal.

Aún más, se requiere que la acción de nulidad del acuerdo asambleario sea
pedida antes o contemporáneamente a la medida precautoria.

El derecho de receso
La finalidad del instituto no es facultar al accionista para que se retire
voluntariamente de la sociedad a placer, sino que intenta conciliar dos
intereses que se consideran esenciales en el ámbito societario:

1) el derecho de la sociedad a modificar sus estatutos;


2) el derecho del socio que no comparte tales modificaciones, quien podrá
retirarse frente a estas.

El derecho de receso es uno de los más claros ejemplos de carácter


contractual de la sociedad y un remedio contra el poder ilimitado de las
asambleas, a las que no se les impide alterar las bases del contrato, en la
medida en que, a su vez, se le permita al socio disconforme el derecho de
retirarse, previo reembolso del valor de su participación.

Definición. Legitimación
El derecho de receso puede definirse como la facultad de todo socio de
separarse de la sociedad, previo reembolso del valor de su participación
social, cuando el órgano de gobierno resuelve reformar el estatuto
alterando las bases que se tuvieron en cuenta al constituir o incorporarse a
la misma, o bien cuando se modifica sustancialmente el ejercicio de sus
derechos. (Nissen, 1998, p.18)
El derecho bajo examen debe considerarse excepcional, ya que ha sido
reservado para enfrentar determinadas situaciones que, sin dudas, no
forman parte del día a día de la sociedad.
Se exige una clara manifestación de voluntad en contra de la modificación
estatutaria adoptada y de su voluntad a ejercer el receso.

12
Se encuentran legitimados para ejercer el derecho de receso los accionistas
presentes en la asamblea correspondiente que votaron en contra de la
decisión debiendo ejercerlo en el plazo de 5 días y los accionistas ausentes
que acrediten debidamente el carácter en el plazo de 15 días. (Gulminelli,
2017, https://bit.ly/2FD9RJB)
En ambos casos, se computa desde la clausura del acto asambleario.

Procedimiento de ejercicio
El derecho de receso requiere de la declaración del socio unilateral y
expresa su voluntad de receder.
El requisito primordial lo constituye la temporalidad de su ejercicio (5 días
para los presentes que votaron en contra y 15 días para los ausentes).
A su vez, podemos efectuar las siguientes consideraciones incorporadas
por la jurisprudencia en relación con la existencia de algunas lagunas en la
ley:
1) el derecho de receso es indivisible, debiendo ejercerse por la totalidad
de las acciones que posee el recedente;

2) no se requieren fórmulas sacramentales para el ejercicio del derecho,


sino solo notificación fehaciente;

3) en el plazo mencionado, la declaración debe llegar a conocimiento de la


sociedad;

4) la manifestación de la voluntad debe dirigirse a la sociedad,


representada por su representante legal.

Podemos enumerar como causales legales para el ejercicio del receso:

1) transformación;
2) prórroga de la sociedad;
3) reconducción del contrato social;
4) cambio fundamental del objeto;
5) reintegro parcial o total del capital social;
6) transferencia del domicilio al extranjero;
7) fusión;
8) escisión;
9) retiro de la cotización y oferta pública;
10) aumento del capital social.

13
En cuanto a la determinación del valor de la participación del socio
recedente, se deben tener en cuenta los estados contables de la sociedad,
tema no poco discutido, donde parte de la doctrina establece que se
debería realizar un balance especial a tales efectos.

Pero debemos tener presente que la aprobación de los estados contables


no debe ser un mero trámite, sino que es responsabilidad de los socios
custodiar su legalidad y veracidad.

Plazo. Caducidad. Efectos


Los plazos establecidos por la ley para los socios recedentes son:

 En el caso de los accionistas, que hayan estado presentes y hayan


votado en contra de la decisión, dentro del quinto día.
 Para quienes hayan estado ausentes y acrediten su condición de
socios al momento de la asamblea, hasta 15 días de su clausura.

Además, “el derecho de receso caduca si la resolución que ha dado lugar a


su ejercicio es revocada por asamblea celebrada dentro de los 60 días de
expirado el plazo de ejercicio para los ausentes”1.

En caso de que así sea, los accionistas recedentes readquieren sus


derechos y los de naturaleza patrimonial se retrotraen al momento en el
cual notificaron el receso.

Para el accionista, el efecto del ejercicio del derecho de receso es que, una
vez notificada la sociedad, queda separado de ella y desligado del vínculo
de derechos y obligaciones que lo unían.

En efecto, pasa a ser un tercero con un derecho crediticio al reembolso del


valor de su participación. Cesa también su legitimación para ejercer
cualquier derecho inherente a la calidad de socio.

1Art. 245. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

14
Referencias

Gulminelli, R. (2017). El Derecho de receso. Recuperado de


http://sociedadesmdp.blogspot.com/2017/11/el-derecho-de-receso.html

Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm.

Nissen, R. (1998). "Ley de Sociedades Comerciales Comentada, Anotada y


Concordada". T° 4 - pág. 18. Ed. Abaco de Rodolfo Depalma. Bs. As.

Nissen, R. (2006). Curso de derecho societario. Buenos Aires, AR: AdHoc.

Richard, E. y Muiño, O. (2004). Derecho societario. Sociedades comerciales, civil y


cooperativa. Buenos Aires, AR: Astrea.

Roitman, H., Aguirre, H. y Chiavassa, E. (2009). Manual de sociedades


comerciales. Buenos Aires: La Ley.

15
El Órgano de
Administración:
el Directorio

Sociedades

1
Sociedad anónima. El órgano
de administración: el directorio
El directorio puede ser definido como:

El órgano permanente, esencial y colegiado que tiene a su


cargo la administración de la sociedad anónima con las
facultades que la ley y el estatuto le confieren, integrado por
los directores, socios o no, elegidos periódica y
normalmente por la asamblea de los accionistas. (Richard y
Muiño, 2004, p. 513).

La Ley General de Sociedades exige imperativamente que en el contrato


social se estipule y reglamente la constitución y el funcionamiento del
directorio, respetando las siguientes previsiones:

1) Reunirse por lo menos una vez cada tres meses y cuando lo requiera
cualquier director.

2) La convocatoria deberá ser realizada por el presidente del directorio.

3) El síndico debe ser convocado a todas las reuniones del directorio, de


las que participará con voz y sin voto.

4) El quórum no podrá ser inferior a la mayoría absoluta de sus


integrantes.

5) Las decisiones se adoptarán por mayoría absoluta de los directores


presentes, salvo que se establezca un régimen más riguroso.

6) Las reuniones de directorio no requieren orden del día, salvo en los


supuestos en que sean convocadas por los directores.

7) Los directores no pueden hacerse representar en las reuniones, ni votar


por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán autorizar a otro
director que lo haga en su nombre, si existiera quórum.

8) No pueden participar los directores que tengan un interés contrario al


interés social.

9) Deberá labrarse acta de cada reunión en el libro correspondiente.

2
10) El acta se deberá redactar mientras se celebra la reunión. Deben
constar las manifestaciones hechas en la deliberación, las formas de
votación y sus resultados.

Dentro del ámbito de competencia del directorio se sitúan todos aquellos


asuntos que no están atribuidos o reservados al órgano de gobierno, es
decir, la asamblea de accionistas.

El directorio como órgano se encuentra integrado por personas


individuales, quienes actúan en nombre de la sociedad, lo que se relaciona
con la teoría del órgano oportunamente analizada, en virtud de la cual se
descarta toda relación laboral entre la sociedad y los directores.

Ello puede sustentarse por los siguientes motivos:

1) No existe subordinación entre la asamblea (que designa a los


directores) y el directorio. Tan es así que no solo no está obligado a
obedecer a la asamblea, sino que incluso está facultado para
impugnar sus decisiones.

2) La revocabilidad de los directores no requiere invocación de causa,


por lo que no tienen derecho a indemnización alguna.

Para su remoción será necesaria una decisión asamblearia en tal


sentido, lo que se aleja sustancialmente de la estabilidad y vocación
de permanencia del derecho laboral.

Administración y representación de la sociedad


anónima
Frecuentemente, en los distintos tipos societarios, administración y
representación, si bien como hemos estudiado no son funciones iguales,
recaen en un mismo órgano o persona.

En el caso de la sociedad anónima, la administración se encuentra a cargo


del directorio, mientras que la representación del ente le corresponde al
presidente del directorio.

Los directores
Nuestra ley societaria adopta la teoría organicista, en virtud de la cual los
directores son funcionarios de la sociedad. Por esta razón, cuando los
directores despliegan su actuación, es la sociedad misma la que actúa.

El directorio puede organizarse bajo la forma unipersonal o plural.

3
En el caso de las sociedades anónimas del artículo 299 de la Ley 19550, la
unipersonalidad no está permitida, ya que deben integrarse por lo menos
con tres directores.

Cuando se dispone un funcionamiento plural, la actuación es colegiada, lo


que implica que se sesiona y decide en virtud del principio de mayorías.

Por estatuto, debe determinarse el número de directores o facultar a la


asamblea para que lo haga.

Al asumir el cargo, los directores deben prestar una garantía por


eventuales daños y perjuicios que su gestión pudiese ocasionar a la
sociedad (art. 256 LS).

La garantía constituye una condición para su designación, con lo cual en


caso de incumplimiento opera como causal de remoción.

Presidente del directorio: carácter personal del cargo


Como toda persona jurídica, la sociedad anónima requiere de una
representación que, tal como adelantamos, le corresponde asumir al
presidente del directorio (art. 268 LS).

El presidente tiene a su cargo encabezar al órgano que tiene como función


la administración y gestión de la sociedad desde el punto de vista interno y
vincular a la sociedad con los terceros.

El estatuto puede autorizar la actuación de uno o más directores, quienes


pueden actuar en forma indistinta o conjunta.

En los dos supuestos, se aplica el artículo 58 de la Ley General de


Sociedades.

A su vez, el artículo 266 de la ley establece el carácter personal e


indelegable del cargo de director.

Aclara, además, que los directores no podrán votar por correspondencia,


pero en caso de ausencia podrán autorizar a otro director a hacerlo en su
nombre, si existiera quórum. Su responsabilidad será la de los directores
presentes.

Requisitos, prohibiciones e incompatibilidades


El artículo 256 de la Ley 19550 determina las condiciones requeridas para
ejercer el cargo de director. Establece de modo expreso que no es
necesario ser accionista y exige que la mayoría absoluta de directores

4
tengan domicilio real en Argentina; también determina que todos deben
constituir domicilio especial en el país a los fines de la notificación.

Las prohibiciones e incompatibilidades para ser director están establecidas


en el artículo 264. No pueden ser directores:

1) Aquellas personas que no pueden ejercer el comercio.

2) Los fallidos hasta su rehabilitación conforme la Ley de Concursos y


Quiebras.

Es importante aclarar que la Ley 24522 ha suprimido la calificación de


conducta, por lo que la redacción de este punto en la Ley General de
Sociedades ha quedado desactualizada y establece distintos plazos.

3) Quienes hayan sido condenados con pena accesoria de inhabilitación


para ejercer cargos públicos hasta después de diez (10) años de
cumplida la condena.

4) Quienes hayan sido condenados por hurto, robo, defraudación,


cohecho, emisión de cheques sin fondos y delitos contra la fe pública,
hasta después de diez (10) años de cumplida la condena.

5) Quienes se encuentren condenados por delitos cometidos en la


constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades, hasta
después de diez (10) años de cumplida la condena.

6) Los funcionarios de la administración pública que se desempeñen en un


área relacionada con el objeto que desarrolla la sociedad por el plazo
de dos (2) años del cese de sus funciones.

Designación: lista completa y voto acumulativo. La


elección por clases. Duración del cargo. Renuncia y
remoción
El primer directorio de la sociedad anónima que nace es elegido por los
socios en la constitución en caso de acto único y por asamblea constitutiva
si la sociedad se constituye por suscripción pública.

Posteriormente, y para los directores que sean designados luego, el


principio establecido por el artículo 234, inciso 2.°, de la Ley 19550 para la
designación de los directores es el de la mayoría absoluta en el ámbito de
la asamblea ordinaria.

5
Existen diferentes sistemas de elección de los miembros del directorio.

La elección por clases de acciones prevé un beneficio a dicha categoría y


conforme al estatuto, los miembros de esa clase de acciones tienen la
posibilidad de elegir uno o más directores (art. 262 LS).

Además del sistema de elección por clases, el estatuto debe reglar el


procedimiento por el cual ha de llevarse a cabo y ponerse en práctica.

Por otro lado, el artículo 263 contempla el procedimiento de elección por


voto acumulativo. Este sistema de elección es de tipo proporcional y
concede a los socios minoritarios la posibilidad de designar a un director
que los represente. El proceso se describe en la ley detalladamente y cada
uno de sus pasos hace que su comprensión sea sencilla.

Para profundizar en el tema, puedes consultar en el Curso de derecho societario de


Nissen (pp. 453-457).

En cuanto a la duración de los directores en el cargo, el estatuto debe


determinar ese plazo, que no puede exceder de los tres ejercicios (art. 257
LS).

Además, la ley permite la reelección indefinida de los directores (art. 256


LS), con lo cual quienes se desempeñen con capacidad e idoneidad en la
conducción de los negocios sociales en beneficio de la sociedad y los
accionistas pueden continuar sin objeción alguna.

El órgano con competencia exclusiva para la remoción o revocación de los


directores es la asamblea de accionistas, ámbito en el que rige, como
hemos dicho, la libre revocabilidad, lo que le otorga amplio margen para
modificar la composición del directorio cuantas veces lo crea conveniente.

En caso de vacancia temporal o definitiva, el artículo 258 de la Ley 19550


prevé:

1) En el caso de elección de directores suplentes, estos accederán al


órgano de administración conforme el orden de su elección.

2) Se prevé que la sindicatura pueda designar reemplazante hasta la


celebración de la próxima asamblea si no estuviese previsto otro
mecanismo para su nombramiento. Respecto de esta última
posibilidad, destacamos que dicha atribución le ha sido otorgada por la
propia ley, por lo que no es necesaria la previa consulta a los
accionistas.

6
Para los casos en que nadie se ofreciese o no se encontrase reemplazante
−lo que es habitual en situaciones de conflicto interno−, el síndico estará
legitimado para solicitar la intervención judicial, para poner fin a las
anomalías.

En lo que respecta a la renuncia de los directores, a diferencia de otros


tipos societarios que solo generan daños para el caso de dolo o a la falta de
previsión por parte del órgano receptor de la renuncia presentada, en la
sociedad anónima la presentación de la renuncia no implica inmediato
alejamiento, sino que se debe esperar que el directorio se expida al
respecto (se tratará en la primera reunión luego de haber sido presentada).

La continuidad del renunciante puede incluso rechazarse con fundamento


en que se afecta el funcionamiento del directorio (por ejemplo, deja sin
cuórum al órgano), en cuyo caso aquel deberá esperar el pronunciamiento
de la asamblea ordinaria.

Recordemos que el carácter doloso de la renuncia debe ser apreciado de


igual manera que respecto a los hechos ilícitos, vale a decir, que exista
intención de provocar el daño.

Remuneración de los directores. Límites


La función y el trabajo que ejercen los directores de una sociedad anónima
son remunerados y ante el silencio del estatuto al respecto, la asamblea
general es competente para fijar dicha retribución.

El artículo 261 de la Ley General de Sociedades establece que el monto


máximo de las remuneraciones que puedan percibir los directores y
miembros del consejo de vigilancia, incluidos los sueldos, no podrán
exceder el 25 % de las ganancias.

Seguidamente, el citado artículo dispone que el monto máximo se limitará


al 5% cuando no se distribuyan dividendos a los accionistas y se
incrementará proporcionalmente a la distribución, hasta alcanzar el límite
cuando se reparta el total de las ganancias.

Mediante esta norma, la ley ha querido equilibrar el derecho patrimonial


principal de los accionistas al dividendo con el derecho a percibir una
remuneración por parte de los directores, con el propósito de evitar
directores ricos y accionistas pobres.

Asimismo, el último párrafo del art. 261 LS establece una excepción a la


norma para los casos en que exista ejercicio de comisiones especiales o de
funciones técnico-administrativas por parte de uno o más directores, esto
es, que frente a lo reducido o a la inexistencia de ganancias impongan la

7
necesidad de exceder los límites prefijados, sólo podrán hacerse efectivas
tales remuneraciones en exceso si fuesen expresamente acordadas por la
asamblea de accionistas, a cuyo efecto deberá incluirse el asunto como uno
de los puntos del orden del día.

La actividad en competencia y la prohibición de


contratar con la sociedad
El artículo 273 de la Ley 19550 establece que los directores no pueden
participar en actividades que impliquen competencia con la sociedad, sea
por cuenta propia o de terceros, excepto autorización expresa por parte de
la asamblea.

La sanción que se indica para el incumplimiento de lo citado es la


responsabilidad del artículo 59 de la ley y por supuesto que constituye
justa causa de remoción.

La norma es coherente y acorde con la defensa del interés social y la


actividad que lleva a cabo la sociedad frente a un interés particular, más
aún de quien desarrolla tan importante función en el esquema social.

Por otro lado, y en sintonía con lo recién expuesto, el artículo 271 dispone
la prohibición del director de contratar con la sociedad.

Si bien parece una norma determinante, en su redacción nos brinda


detalles de lo que el director tiene permitido.

El director puede celebrar contratos que sean de la actividad, pero en las


condiciones del mercado.

Podemos citar el ejemplo de una sociedad anónima cuya actividad


comercial es elaborar y comercializar productos de panificación (pan,
facturas, etc.). Si por cualquier causa el proveedor de harina aumenta
notablemente el precio de la materia prima para la actividad de la
panadería y un director tiene, a su vez, un almacén que vende al por mayor
harina y a mejores precios que el ofrecido por el proveedor, resulta lógico y
beneficioso para la sociedad que pueda celebrar el contrato en las
condiciones que la ley estipula.

En los casos que los contratos no reúnan esas características, se requiere la


aprobación del directorio o conformidad de la sindicatura si no existiese
quórum.

Además, debe darse aviso a la asamblea.

La responsabilidad solidaria por los daños y perjuicios provocados a la


sociedad si los contratos se desaprobasen estará a cargo de los directores o
la sindicatura.

8
Los contratos que se celebren en violación a lo dispuesto son nulos, sin
perjuicio de la responsabilidad del caso.

Funciones del directorio


Reuniones: convocatoria. Presidencia. Cuórum y mayorías
Una de las exigencias de la ley para la redacción del estatuto es
reglamentar la constitución y el funcionamiento del directorio (art. 260 LS).

Primeramente, debemos aclarar que el directorio funciona de manera


orgánica.

La ley establece que el directorio deberá reunirse por lo menos una vez
cada tres meses (art. 267 LS), excepto que se estipule una exigencia de
mayor frecuencia.

Igualmente, podrá reunirse cuando los asuntos lo requieran y se considere


necesario.

La convocatoria deberá ser efectuada en la forma que se establezca en el


estatuto por el presidente del directorio o cualquiera de los directores. El
presidente será el encargado de convocar la reunión dentro del quinto día
de haber recibido el pedido, indicando el orden del día de los temas a
tratar. Si ello no se realizara, podrá convocarla cualquiera de los miembros
del directorio (art. 267 in fine LS).

La importancia de comunicar el orden del día radica en el derecho que


tienen los directores de conocer de antemano y con la debida antelación
los temas que tendrán tratamiento, debate y resolución, con el objetivo de
informarse y así poder ejercer el derecho de voz y voto con el adecuado
conocimiento y responsabilidad.

En relación con el cuórum, la ley determina que se podrá deliberar con la


presencia de la mitad más uno de sus integrantes, con el objetivo de
generar un debate rico y nutrido de opiniones por parte de los directores.

En relación con la toma de decisiones, si bien el estatuto debe reglarlo,


ante su silencio la ley no da respuesta clara, por lo que debe entenderse
que rige la regla de la mayoría de los presentes.

De las reuniones del directorio se requiere que quede constancia en actas


lo deliberado y resuelto.

9
Impugnación de las resoluciones. Legitimación. Casos.
Trámite. Caducidad. Revocación de la resolución.
Responsabilidad

Si bien la Ley General de Sociedades no lo ha previsto, cuando una


resolución emanada del directorio de una sociedad anónima ha sido
adoptada en contra de la ley, abusando de las facultades conferidas en
beneficio de un grupo (sean directores o accionistas), puede entenderse
que los restantes directores o los accionistas se encuentran autorizados
para ejercer tal acción.

La impugnación puede fundarse en vicios formales (falsedad en los votos) o


en incompetencia por asumir facultades que no le correspondían por ley o
el estatuto o porque la decisión le correspondía a otro órgano social
(aprobar los estados contables).

La acción se ejercita en contra de la sociedad, sin perjuicio de que puedan


sustanciarse también las pertinentes acciones de responsabilidad contra
los directores involucrados.

También pueden comprender defectos de convocatoria o de


funcionamiento, vicios de legitimación, capacidad o consentimiento de los
directores que afecten el cuórum o mayorías, e incluso por vicios en el
contenido de la resolución.

Delegación de funciones. Gerentes y comité ejecutivo


La indelegabilidad del cargo de director establecida en el artículo 266 de la
ley no veda la posibilidad de conferir mandatos para el ejercicio de
determinadas funciones, como actuar en juicio.

Asimismo, y teniendo en cuenta la actividad empresarial y la organización


dentro de la sociedad anónima, en distintas áreas o sectores se designan
gerentes para delegar funciones de la administración.

Cabe destacar que la designación de gerentes no excluye la responsabilidad


de los directores, ya que sus funciones se limitan a la administración
ordinaria, careciendo de poder para contratar en nombre de la sociedad.

El artículo 270 “establece que el directorio puede designar gerentes


generales o especiales, sean directores o no, revocables libremente, en
quienes puede delegar las funciones ejecutivas de la administración”.1

1Art. 270. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

10
En cuanto a su responsabilidad, los gerentes deben responder tanto ante la
sociedad como ante los terceros por los actos desempeñados en su cargo
en la misma extensión y forma que los directores.

Así, en las sociedades anónimas pueden designarse gerentes en las


diferentes áreas de calidad, de ventas, de marketing, de logística y
distribución, de finanzas, entre otras.

Es fundamental aclarar que la ley expresamente dispone que la


designación de los gerentes no excluye la responsabilidad de los directores.

En cuanto al comité ejecutivo, “el art. 269 regla que el estatuto puede
organizar un comité ejecutivo integrado por directores que tengan a su
cargo únicamente la gestión de los negocios ordinarios”2.

El directorio vigilará la actuación de ese comité ejecutivo y ejercerá las


demás atribuciones legales y estatuarias que le correspondan.
En relación con la responsabilidad, la designación del comité no modifica
las obligaciones y responsabilidades de los directores.

La responsabilidad de los directores


Principios generales. El estándar de conducta exigido
La primera obligación que se exige a todo administrador o representante
de una sociedad es ajustar su conducta al orden jurídico, lo que incluye el
respeto a la ley, al estatuto o contrato social.

Pero, además, la ley establece un estándar jurídico, una pauta


interpretativa de la responsabilidad de los administradores, el deber de
actuar con la lealtad y diligencia de un buen hombre de negocios.

La lealtad implica el deber de obrar en ese sentido. “Actuación para


obtener mayores ventajas para la sociedad y sin motivaciones extra
sociales que puedan influir para desviar esa actuación” (Halperin, 1975, p.
187).

La diligencia de un buen hombre de negocios implica no solo ser un buen


ciudadano medio, sino actuar con responsabilidad profesional específica
para el tipo de negocios que tiene a su cargo.

La responsabilidad de los directores es una especie dentro del género de la


responsabilidad civil y, por lo tanto, reposa sobre sus principios generales.

2Art. 269. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

11
a) Comportamiento antijurídico: implica obrar contrario al ordenamiento
jurídico.

b) Daño.

c) Nexo de causalidad.

d) Factor de atribución.

El artículo 274 nos presenta tres supuestos de responsabilidad, que en


realidad podrían absorberse y conformar un único supuesto.

1) Por el mal desempeño de su cargo: nos remite al artículo 59, a este


estándar jurídico que debe ser valorado en el caso concreto conforme a
las circunstancias del caso.

La responsabilidad, entonces, es por la violación de la obligación


genérica que pesa sobre el directorio de llevar adelante los negocios
sociales cumpliendo con el objeto social en miras a obtener ganancias.

2) Por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento: en realidad,


podría estar subsumida en el anterior supuesto, ya que ningún hombre
diligente actuaría de este modo.

3) Y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o


culpa grave: es un supuesto residual, que demuestra la intención del
legislador de no querer dejar afuera ningún acto que pueda dañar.

Los directores deberán responder ilimitada y solidariamente frente a los


accionistas y los terceros por el mal desempeño de sus cargos.

El hecho de que se trate de una responsabilidad solidaria e ilimitada surge


como clara consecuencia del carácter colegiado del órgano, que impone a
cada uno de sus integrantes el deber de vigilancia y control de la totalidad
de la administración o gestión de la sociedad.

Alegar, en consecuencia, que no se ha tenido injerencia alguna en la


administración de los negocios sociales no reviste entidad suficiente para
ser considerada como una causal exculpatoria.

La responsabilidad explicada solo encuentra límite cuando se hubieran


asignado funciones específicas y en forma personal, de acuerdo con lo
establecido en el estatuto, habiéndose cumplimentado con la debida
inscripción en el Registro Público.

12
Ello no implica la desvinculación del director por los daños que se
ocasionaren a la sociedad, sino que significa que la imputación de
responsabilidad será tenida en cuenta por el juez, siempre que se haya
cumplido con la inscripción referida ut supra.

Acción social de responsabilidad. Causales. Ejercicio.


Efectos
La acción social de responsabilidad es la acción judicial que, previo el
cumplimiento de los requisitos legales pertinentes, persigue la
indemnización de los daños y perjuicios sufridos por la sociedad en su
propio patrimonio, en contra de los directores por el incumplimiento de
sus obligaciones.

El bien jurídico tutelado es la propia sociedad, perjudicada por el mal


desempeño de sus administradores en su gestión.

Para promover la acción, es menester convocar una asamblea para tratar la


cuestión o, aunque sea, para tratar un asunto en cuya virtud se resuelva
promover la acción. Dispuesta la promoción, le corresponde al presidente
del directorio por ser el órgano de representación, la cual debe ser
promovida en el plazo de 3 meses.

A su vez, según su forma de ejercicio, la acción puede clasificarse en:

1) Acción social ut universi: es aquella ejercida por la misma sociedad en


contra de los directores afectados previo debate y resolución favorable
en el seno de la asamblea sobre la declaración de responsabilidad de
los directores y la promoción de la acción.
2) Acción social ut singuli: es ejercida por los socios, pero no en interés
propio sino en interés de la sociedad.

 Por cualquier accionista por inacción de la sociedad: en el caso de


que en el término de tres meses quienes tienen a su cargo la
representación de la sociedad no promuevan la acción social ut
universi, la ley legitima a cualquier accionista para promoverla.

 Cuando la sociedad ha resuelto la extinción de la responsabilidad


de los directores conforme al artículo 275 y a esa resolución se
opuso, por lo menos, el 5 % del capital social.

Los legitimados para la promoción de la acción son:

 La sociedad (previa resolución asamblearia conforme al art. 276);


 Los accionistas a título singular (arts. 276 y 277 LS);
 El síndico de la quiebra;

13
 Cualquier acreedor en forma individual (arts. 278 LS y 175 Ley de
Concursos y Quiebras).

Acción individual de responsabilidad. Por el socio. Por


un tercero
La acción individual del accionista es la acción que persigue la
indemnización de los daños producidos en el patrimonio personal del
accionista, en virtud de una relación que surge del estatuto social o que
responde a una relación de naturaleza societaria.

Debemos encontrarnos ante un daño sufrido por el socio en cuanto tal, en


su patrimonio, ya que no se trata del daño indirecto que pueda resultar de
un menoscabo del patrimonio social. Es en favor del perjudicado.

La acción individual del tercero es aquella que le cabe a todo tercero


damnificado por un incumplimiento de los administradores de cualquier
sociedad. Es una acción de daños.

En síntesis, para discernir frente a un caso concreto cuál es la acción que


corresponde promover, debemos, en primer lugar, identificar cuál es el
patrimonio afectado:

 Si la víctima es la propia sociedad, nos encontraremos ante la acción


social.
 Si el perjuicio es sufrido por un accionista o un tercero, nos
encontramos frente a la acción individual.

Dentro de esta última categoría:

o Si el daño es sufrido por un tercero ajeno a la sociedad, será


una acción individual del tercero.

o Si el perjuicio es sufrido por el accionista, deberá analizarse


cuál es la naturaleza del derecho afectado: si el daño es
incumplimiento de una obligación que une al accionista con
la sociedad en mérito del contrato de sociedad, corresponde
la acción individual del accionista.

Si la relación nada tiene que ver con la relación societaria, será la acción del
tercero.

Exención y extinción de responsabilidad. Prescripción


Hablamos de exención de responsabilidad cuando el director no resulta
responsable del acto o hecho causante del daño.

14
Para poder eximirse, el director debe formular la protesta expresa y
asentada en el acta de la deliberación o resolución del órgano de la cual
surja claramente la disidencia y el desacuerdo.

A su vez, se impone la denuncia al órgano de fiscalización.

En cuanto a la oportunidad, la ley establece que debe ser antes que la


responsabilidad sea denunciada al directorio, al síndico, a la asamblea,
autoridad competente o se ejerza acción judicial.

El sentido es evitar la consumación del daño y no liberar al director de


responsabilidad, por lo que se deberá analizar su conducta en forma
íntegra y ver si su actuación fue idónea para evitar la ejecución de la
resolución.

En el caso del director ausente en la deliberación y que no conoció la


resolución o el acto dañoso, queda exento siempre y cuando la ausencia o
falta de conocimiento se encuentren debidamente justificados según el
criterio del buen hombre de negocios.

De ningún modo puede admitirse que la falta de ejercicio de los deberes


legales o la negligencia sean una forma de evitar responsabilidades.

Por otro lado, la extinción implica existencia de responsabilidad y posterior


extinción, en virtud de la disposición del artículo 275 de la Ley General de
Sociedades.

 Aprobación de la gestión: implica una renuncia genérica a promover


la acción de responsabilidad respecto de los actos potencialmente
generadores de ella. Generalmente, se da en oportunidad de
presentar el balance y la memoria a consideración de la asamblea.
Es una conformidad dada por la sociedad de los actos cumplidos por
los directores, siempre que no haya oposición de accionistas que
representen al menos el 5 % del capital social y que no se trate de
una obligación nacida como consecuencia de la violación de la ley,
estatuto o reglamento.
 Cabe aclarar que no alcanza a los supuestos de actos clandestinos u
ocultos que no fueron puestos en conocimiento de la asamblea.
 Renuncia expresa de la sociedad: la renuncia debe ser dispuesta por
la asamblea, siempre que no haya oposición de accionistas que
representen al menos el 5 % del capital social y que no se trate de
una obligación nacida como consecuencia de la violación de la ley,
estatuto o reglamento.
 Transacción: el artículo 275 impone como requisito que sea resuelta
por asamblea, que no haya oposición de accionistas que representen
por lo menos el 5 % del capital social y no que no se trate de una

15
obligación nacida como consecuencia de la violación de la ley,
estatuto o reglamento.

Las acciones sociales y la quiebra de la sociedad


En el caso de que la sociedad se encuentre en estado de quiebra, la Ley
24522 de Concursos y Quiebras prevé la acción concursal por dolo.

Es una acción que persigue la condena de los administradores (y terceros)


al pago de los daños y perjuicios ocasionados cuando estos han facilitado,
contribuido, agravado o generado la situación patrimonial del deudor o su
insolvencia, mediante una conducta dolosa.

El bien jurídico tutelado lo constituyen los derechos de los acreedores,


perjudicados por la sustracción dolosa de bienes de la sociedad fallida o la
conducta dolosa que ha permitido o agravado la insolvencia.

El factor de atribución es el dolo civil, que implica actuar a sabiendas y con


la intención de causar un daño a otro.

La legitimación le corresponde:

 Al síndico de la quiebra (autorizado por la mayoría de capital


verificado y declarado admisible) (art. 173 LCQ).
 Los acreedores, cuando el síndico, habiendo sido emplazado para
promover la acción, no lo haya hecho (art. 120 LCQ).

La Ley General de Sociedades establece que las autorizaciones conferidas


por la asamblea no son válidas si la sociedad se declara en quiebra en lo
que respecta a la responsabilidad de los directores (arts. 275 y 278 LS).

16
Referencias

Halperin, I. (1975). Sociedad de responsabilidad limitada. Buenos Aires, AR:


Depalma.

Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm.

Nissen, R. (2006). Curso de derecho societario. Buenos Aires, AR: AdHoc.

Richard, E. y Muiño, O. (2004). Derecho societario. Sociedades comerciales, civil y


cooperativa. Buenos Aires, AR: Astrea.

17
La Fiscalización
Interna y
Externa

Sociedades

1
Sociedad anónima. La
fiscalización interna y externa
El régimen de la Ley General de Sociedades1 establece tres modos de
fiscalización a través del consejo de vigilancia, la sindicatura y el contralor
estatal.

Según las características de la sociedad anónima, se impone el deber o no


de contar con un órgano de fiscalización interna, externa o prescindir de
ella.

Así, las sociedades anónimas no comprendidas en el artículo 299 de la ley


pueden prescindir de la sindicatura, caso en el que el contralor de la
actividad queda en manos de los socios conforme lo previsto en el artículo
55.

El consejo de vigilancia
Definición. Normas aplicables
El consejo de vigilancia es un órgano de fiscalización colegiado, no
profesional, que está integrado entre 3 y 15 accionistas.

Su existencia debe estar prevista de modo expreso en el estatuto, que


además debe reglar su organización y funcionamiento.

La designación de los miembros del consejo de vigilancia corresponde a la


asamblea de accionistas y es libremente revocable. Tanto la designación
como su desvinculación deben inscribirse en el Registro Público.

Atribuciones y deberes
Las atribuciones y deberes del consejo de vigilancia son:

 Fiscalizar la gestión del directorio.


 Convocar a asamblea cuando lo estime necesario o en el caso en que lo
soliciten accionistas que representen más del 5 % del capital.
 Aprobar determinados actos cuando el estatuto establezca esa función.
 Presentar a la asamblea sus observaciones en relación con los estados
contables.

1
Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.

2
 Designar comisiones para examinar las cuestiones que consideren que
corresponda o cuando los accionistas hagan renuncia al respecto.
 Demás funciones y facultades atribuidas por el artículo 294 a los
síndicos societarios.

La sindicatura
Definición. Designación
La fiscalización privada en las sociedades anónimas se encuentra a cargo de
uno o más síndicos, cuya designación corresponde a la asamblea de
accionistas, la que, a su vez, elige igual número de síndicos suplentes (art.
284 LS).

Como lo hemos adelantado, en los casos de las sociedades anónimas no


comprendidas en el artículo 299, la sindicatura es optativa, por lo que en el
caso de prescindir de ella debe preverlo en el estatuto.

La designación corresponde a la asamblea ordinaria, conforme la mayoría


absoluta de votos presentes.

El artículo 288 prevé para la designación la elección por clases. El estatuto


puede autorizar que a cada una de ellas corresponda la elección de uno o
más síndicos titulares e igual número de suplentes y reglamentar la
elección.

La remoción se decidirá por la asamblea de accionistas de la clase, excepto


los casos de los artículos 286 y 296 de la Ley 19550.
También se ha previsto la elección por voto acumulativo2.

El estatuto precisará el plazo por el cual son elegidos para el cargo, que no
puede exceder de tres ejercicios; no obstante, permanecerán en el mismo
hasta ser reemplazados y podrán ser reelegidos3.

Su designación es revocable solamente por la asamblea de accionistas, que


podrá disponerla sin causa siempre que no medie oposición del cinco por
ciento (5 %) del capital social, resultando nula cualquier cláusula en
contrario.

2 Art. 289. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
3
Art. 287. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

3
En los casos en que la sindicatura fuere plural, la actuación se lleva a cabo
conforme las reglas de un cuerpo colegiado y su nombre es comisión
fiscalizadora.

Las normas relacionadas con su constitución y funcionamiento deberán ser


establecidas en el estatuto.

Requisitos para ser síndico. Inhabilidades e incompatibilidades


La Ley 269944 ha modificado el artículo 285 que regula los requisitos para
ser síndico:

 Ser abogado contador público con matrícula habilitante o sociedad con


responsabilidad solidaria constituida exclusiva por estos profesionales.
 Tener domicilio real en el país.

Las inhabilidades e incompatibilidades están previstas en el artículo 286 de


la Ley General de Sociedades. No pueden ser síndicos:

1) Quienes se hallan inhabilitados para ser directores,


conforme al artículo 264 LS;

2) Los directores, gerentes y empleados de la misma


sociedad o de otra controlada o controlante;

3) Los cónyuges, los parientes con consanguinidad en línea


recta, los colaterales hasta el cuarto grado, inclusive, y
los afines dentro del segundo de los directores y
gerentes generales.5

Atribuciones y deberes. Responsabilidad

El cargo de síndico es personal e indelegable.

Los derechos y deberes de la sindicatura están enumerados en el artículo


294 de la ley 19550, sin perjuicio de lo que el estatuto pueda disponer.

4
Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

5
Art. 286. Ley 19550. Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

4
1) Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto
examinará los libros y documentación siempre que lo juzgue
conveniente y, por lo menos, una vez cada tres (3) meses;

2) Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades


y títulos valores, así como las obligaciones y su
cumplimiento; igualmente puede solicitar la confección de
balances de comprobación;

3) Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del


directorio, del comité ejecutivo y de la asamblea, a todas las
cuales debe ser citado;

4) Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de


los directores y recabar las medidas necesarias para corregir
cualquier irregularidad;

5) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y


fundado sobre la situación económica y financiera de la
sociedad, dictaminando sobre la memoria, inventario,
balance y estado de resultados;

6) Suministrar a accionistas que representen no menos del


dos por ciento (2%) del capital, en cualquier momento que
éstos se lo requieran, información sobre las materias que
son de su competencia;

7) Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue


necesario y a asamblea ordinaria o asambleas especiales,
cuando omitiere hacerlo el directorio;
8) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los
puntos que considere procedentes;

9) Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento


a la ley, estatuto, reglamento y decisiones asamblearias;

10) Fiscalizar la liquidación de la sociedad;

11) Investigar las denuncias que le formulen por escrito


accionistas que representen no menos del dos por ciento
(2%) del capital, mencionarlas en informe verbal a la
asamblea y expresar acerca de ellas las consideraciones y
proposiciones que correspondan. Convocará de inmediato a
asamblea para que resuelva al respecto, cuando la situación
investigada no reciba del directorio el tratamiento que

5
conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con
urgencia.6

En cuanto a la responsabilidad, conforme lo dispone el artículo 296, los


síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento
de las obligaciones que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento.

Su responsabilidad se hace efectiva por decisión de la asamblea7.

Además, “son responsables solidariamente con los directores por los


hechos y omisiones de éstos cuando el daño no se hubiera producido si
hubieran actuado de conformidad con lo establecido en la ley, estatuto,
reglamento o decisiones asamblearias”8.

Fiscalización estatal
Fiscalización estatal permanente. Sociedades incluidas
La Ley General de Sociedades ha impuesto un régimen de control externo
para determinadas sociedades, que se encuentra a cargo de la Inspección
de Personas Jurídicas en el caso de la provincia de Córdoba.

Conforme lo dispone el artículo 299, las asociaciones anónimas, además


del control de constitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad
de contralor de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y
liquidación, en cualquiera de los siguientes casos:

1) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;

2) Tengan capital social superior a pesos argentinos ($500)


monto éste que podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo,
cada vez que lo estime necesario;

3) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas


en la Sección VI;

4) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en

6
Art. 294. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
7
Art. 294. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
8
Art. 297. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

6
cualquier forma requieran dinero o valores al público con
promesas de prestaciones o beneficios futuros;
5) Exploten concesiones o servicios públicos;
6) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra
sujeta a fiscalización, conforme a uno de los incisos
anteriores.9

Fiscalización estatal limitada


La fiscalización estatal limitada es aquella que lleva a cabo la autoridad de
contralor de las sociedades anónimas que no se encuentra incluidas en el
artículo 299. El control se limita al contrato constitutivo, sus reformas y
variaciones del capital, a los efectos de los artículos 53 y 167 de la ley.

La fiscalización estatal limitada es aquella que lleva a cabo la autoridad de


contralor de las sociedades anónimas que no se encuentran incluidas en el
artículo 299. El control se limita al contrato constitutivo:

1) Cuando lo soliciten accionistas que representen el diez


por ciento (10 %) del capital suscripto o lo requiera cualquier
síndico. En este caso se limitará a los hechos que funden la
presentación;

2) Cuando lo considere necesario, según resolución fundada,


en resguardo del interés público.10

Facultades de la autoridad de contralor


La autoridad de control, en caso de violación de la ley, del estatuto o del
reglamento, puede aplicar sanciones de:

1) Apercibimiento;

2) Apercibimiento con publicación;

9
Art. 299. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
10
Art. 301. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

7
3) Multas a la sociedad, sus directores y síndicos. Estas
últimas no podrán ser superiores a pesos argentinos seis mil
($a 6.000) en conjunto y por infracción y se graduarán según
la gravedad de la infracción y el capital de la sociedad.
Cuando se apliquen a directores y síndicos, la sociedad no
podrá hacerse cargo de ellas. Se faculta al Poder Ejecutivo
para que, por intermedio del Ministerio de Justicia, actualice
semestralmente los montos de las multas, sobre la base de
la variación registrada en el índice de precios al por mayor,
nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos.11

Además, el artículo 303 expresa que la autoridad de contralor tiene la


facultad de solicitar determinadas medidas al juez del domicilio de la
sociedad competente en materia comercial, tales como:

1) La suspensión de las resoluciones de sus órganos si las


mismas fueren contrarias a la ley, el estatuto o el
reglamento;

2) La intervención de su administración en los casos del


inciso anterior cuando ella haga oferta pública de sus
acciones o debentures, o realice operaciones de
capitalización, ahorro o en cualquier forma requiera
dinero o valores al público con promesa de prestaciones
o beneficios futuros y en el supuesto del artículo 301,
inciso 2. La intervención tendrá por objeto remediar las
causas que la motivaron y si no fuere ello posible,
disolución y liquidación;

3) La disolución y liquidación en los casos a que se refieren


los incisos 3, 4, 5, 8 y 9 del artículo 94 y la liquidación en
el caso del inciso 2 de dicho artículo.12

11
Art. 302. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
12
Art. 303. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

8
Referencias
Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm.

Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O.


08/10/2014 Suplemento Promulgado según Decreto 1795/2014; B. O.
08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1° de la Ley N.°
27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

9
Otros Tipos
Societarios

Sociedades

1
Otros tipos societarios
“El límite de la capacidad jurígena para generar nuevos instrumentos es el no
dañar ni a terceros ni al mercado” (Richard, 2015, p. 27).

Sociedad anónima con participación estatal


mayoritaria
Las sociedades con participación estatal mayoritaria pueden definirse
según la descripción contenida en el artículo 308 de la Ley General de
Sociedades1.

Como aquellas sociedades en las cuales el Estado, sea


nacional, provincial, municipal, organismos estatales al
efecto o sociedades anónimas sujetas a este régimen sean
propietarias en forma individual o conjunta de acciones que
representen al menos el 51% del capital social y sean
suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y
extraordinarias.2

Asimismo, este tipo de sociedad puede conformarse con posterioridad a su


constitución, cuando se reúnan los requisitos mencionados y cuando una
asamblea, que especialmente haya sido convocada para eso, lo determine,
siempre que no haya oposición expresa de algún accionista.

Caracterización. Requisitos
Las características de la sociedad anónima con participación estatal
mayoritaria son:

1
Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
2
Art. 308, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

2
1) la participación estatal puede pertenecer al ámbito nacional,
provincial o municipal;

2) el Estado deberá contar con la participación suficiente para


predominar en los distintos órganos de la sociedad.

Régimen legal
La Ley General de Sociedades le dedica muy pocos artículos a la regulación
de la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria.

El artículo 310 dispone expresamente que no rigen para este tipo de


sociedades las incompatibilidades previstas para los directores del artículo
264, inciso 4, que refiere a los funcionarios de la Administración Pública,
solución que resulta coherente y lógica con las características propias de la
sociedad.

En cuanto a la conformación del directorio, el estatuto podrá prever la


designación de uno o más directores de la minoría.

Además, tal como lo establece el artículo 311, 2.° párrafo, de la ley, cuando
las acciones de capital privado alcancen el 20 %, tendrán una
representación proporcional en el directorio, lo que les dará la posibilidad
de poder elegir por lo menos un síndico, sin necesidad de aplicación del
sistema de voto acumulativo para la elección.

En ese caso, los funcionarios de la Administración Pública no podrán ser


directores ni síndicos o integrantes del consejo de vigilancia en
representación del capital privado.

Conforme lo determina el artículo 311, no se aplica la limitación en la


remuneración para los miembros del directorio y del consejo de vigilancia
del artículo 261, ya que se encuentran desempeñando una función pública.

La pérdida de la prevalencia del Estado en el órgano de gobierno de la


sociedad conlleva automáticamente la inaplicabilidad de las disposiciones
para el tipo específico. Por este motivo, deben apartarse los directores y
todos aquellos que incumplan las incompatibilidades dispuestas por el
artículo 264 de la Ley N.° 19550, por lo que a partir de ese momento rigen
las disposiciones previstas para la sociedad anónima.

Sociedad en comandita por acciones


La sociedad en comandita por acciones constituye una sociedad por
acciones con la presencia de socios colectivos que responden ampliamente

3
por sus obligaciones y que cuentan con vocación de administrar la sociedad
(Richard y Muiño, 2004).

En estas sociedades, coexisten dos clases de socios con las siguientes


características establecidas en el artículo 315:

Figura 1: Sociedad en comandita por acciones

Comanditados

Comanditados

Fuente: elaboración propia.

Caracterización. Denominación de la ley

La denominación social debe contener las palabras


“sociedad en comandita por acciones”, su abreviatura o la
sigla S.C.A., y su omisión se sanciona con la responsabilidad
ilimitada y solidaria al administrador junto con la sociedad
por los actos que se hubiesen celebrado en esas
condiciones.3

3
Art. 317, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

4
Como régimen general, su actuación se ejerce conforme a las normas
establecidas para las sociedades anónimas, a excepción de que se hubiese
previsto un régimen distinto por la ley4.

Supletoriamente, se rige según las normas establecidas para las sociedades


en comandita simple5.

En cuanto a su administración, esta puede ser unipersonal. Debe ser


ejercida por un socio comanditado (lo que es lógico, ya que son quienes
tienen mayor responsabilidad por las obligaciones sociales) o por un
tercero, cuyo cargo durará el tiempo que se haya establecido en el estatuto
social.

No rigen las limitaciones del artículo 257 de la ley respecto del máximo de
los tres ejercicios en el cargo6.

Los administradores son elegidos por mayoría en la asamblea general y su


remoción está sujeta a los principios del artículo 219.

El socio comanditario puede pedir la remoción judicial con justa causa


cuando tenga una representación de no menos del 5 % del capital social.

Cuando el socio comanditado sea removido, tendrá el derecho de retirarse


de la sociedad o, en su caso, transformarse en socio comanditario.

Si bien los socios comanditarios no pueden participar en la administración,


tienen el derecho de vigilancia, información y opinión a través de la
sindicatura, cuya elección de sus miembros les compete en forma
exclusiva. En el caso de que la sociedad prescinda de la sindicatura, pueden
controlar la administración personalmente en su carácter de socios.

Si la sociedad se queda acéfala por cualquier motivo, la ley otorga el plazo


de tres meses para su reorganización7.

En relación con el órgano de gobierno, las asambleas de socios se integran


con los socios comanditarios y comanditados.

A los efectos de contabilizar el cuórum en la asamblea y los votos,


conforme lo establece el artículo 321 de la ley, las partes de interés de los

4
Art. 316, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
5
Art. 324, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
6
Art. 318, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
7
Art. 320, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

5
comanditados se considerarán divididas en fracciones del mismo valor de
las acciones.

Como lo establece el artículo 322:

Artículo 322. El socio administrador tiene voz pero no voto,


y es nula cualquier cláusula en contrario en los siguientes
asuntos:

1º) Elección y remoción del síndico;

2º) Aprobación de la gestión de los administradores y


síndicos, o la deliberación sobre su responsabilidad;

3º) La remoción prevista en el artículo 319.8

Sociedades de garantía recíproca

Las sociedades de garantía recíproca son de carácter


mercantil y se constituyen con el único y exclusivo objeto de
prestar garantías en favor de sus socios partícipes para las
operaciones que éstos realicen dentro del giro ordinario de
sus empresas. (Nissen, 2006, p. 543).

Se incorporó a la legislación argentina a través de la sanción de la Ley N.°


244679.

La denominación social deberá contener la indicación sociedades de


garantía recíproca, su abreviatura o la sigla SGR10.

8
Art. 322, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
9
Ley N.° 24467. (1995). Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
10
Art. 36, Ley N.° 24467. (1995). Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

6
El objeto social principal de las sociedades de garantía recíproca será el
otorgamiento de garantías a sus socios partícipes mediante la celebración
de contratos regulados en la presente ley11.

Podrán, además, brindar asesoramiento técnico, económico y financiero a


sus socios en forma directa o a través de terceros contratados para tal fin.

Podemos destacar entre sus características:

 poseen un fuerte acento de tipo personalista que las asemeja a las


sociedades cooperativas (capital variable, igualdad de votos y valor por
cada acción, posibilidad de incorporación de nuevos socios);

 se caracterizan por la mutualidad, que implica gestión para el servicio de


sus miembros;

 poseen naturaleza mercantil, ya que su objeto social es otorgar


garantías a los socios y percibir comisiones por ese servicio.

Conforme lo establece el artículo 37 de la Ley N.° 24467, existen dos


categorías de socios:

 Los socios partícipes: pueden serlo solo las pequeñas y medianas


empresas (pymes), sean estas personas físicas o jurídicas, que reúnan
las condiciones generales determinadas por la autoridad de aplicación y
suscriban acciones. Los socios partícipes son los únicos que pueden
resultar beneficiados con los contratos de garantía recíproca. Tienen el
derecho de retirarse del ente con el reembolso del valor de sus
participaciones.

 Los socios protectores: son aquellas personas físicas o jurídicas, públicas


o privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital
social y al fondo de riesgo, cuya titularidad no puede exceder el 50 %
del capital social. La sociedad no podrá celebrar contratos de garantía
recíproca con los socios protectores.

Artículo 45. Capital Social. El capital social de las Sociedades


de Garantía Recíproca (S.G.R.) estará integrado por los
aportes de los socios y representado por acciones ordinarias

11
Art. 36, Ley N.° 24467. (1995). Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

7
nominativas de igual valor y número de votos. El estatuto
social podrá prever que las acciones sean registrales.12

La constitución de las sociedades de garantía recíproca se realiza por acto


único y mediante un instrumento público que deberá contener, además de
los requisitos exigidos por la Ley N° 19550 y sus modificatorias, las
siguientes exigencias:

1. Clave única de identificación tributaria de los socios


partícipes y protectores fundadores.
2. Delimitación de la actividad o actividades económicas y
ámbito geográfico que sirva para la determinación de
quienes pueden ser socios partícipes en la sociedad.
3. Criterios a seguir para la admisión de nuevos socios
partícipes y protectores y las condiciones a contemplar para
la emisión de nuevas acciones.
4. Causas de exclusión de socios y trámites para su
consagración.
5. Condiciones y procedimientos para ejercer el derecho
de reembolso de las acciones por parte de los socios
partícipes.13

Artículo 42. Autorización para su funcionamiento. Las


autorizaciones para funcionar a nuevas sociedades, así como
los aumentos en los montos de los fondos de riesgo de las
sociedades ya autorizadas, deberán ajustarse a los
procedimientos de aprobación que fija la autoridad de
aplicación. La autoridad de aplicación otorgará a cada
sociedad de garantía recíproca en formación que lo solicite,
una certificación provisoria del cumplimiento de los
requisitos que establezca para autorizar su funcionamiento.
Previo a la concesión de la autorización efectiva, la sociedad
de garantía recíproca deberá haber completado el trámite

12
Art. 45, Ley N.° 24467. (1995). Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
13
Art. 41, Ley N.° 24467. (1995). Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

8
de inscripción en la Inspección General de Justicia, Registro
Público de Comercio o autoridad local competente. 14

Los órganos sociales de las sociedades de garantía recíproca son:

 asamblea general;

 consejo de administración;

 sindicatura.

Los citados órganos, tal cual lo determina el artículo 54 de la Ley N.° 24467,
tendrán las atribuciones que determina la Ley N.° 19550 para los órganos
equivalentes de las sociedades anónimas, exceptuando lo que resulte
modificado por la ley específica.

La sociedad anónima unipersonal


La costumbre, históricamente, ha sido fuente del derecho y,
especialmente, del derecho comercial, ya que la necesidad surge de los
particulares y el sistema normativo debe dar respuesta cuando la ley queda
en desuso o no se aplica por diferentes motivos.

Durante mucho tiempo fue común hablar de empresas unipersonales,


entendiendo como tal a ese emprendimiento que pertenecía a un solo
dueño.

La terminología sociedad unipersonal ha generado muchos debates, debido


a que gramaticalmente no estamos frente a una sociedad (dos o más), sino
a una persona que adopta una forma societaria y lo plasma en un contrato
societario en el que expresa su voluntad.

El 7 de octubre de 2014 se promulgó la Ley N.° 2699415 que dio vida al


nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, unificando el Código Civil y el
Código de Comercio anteriores.

Esta ley impactó directamente en el ámbito societario, modificando la Ley


N.° 19550, hasta entonces denominada Ley de Sociedades Comerciales,
pero ahora llamada Ley General de Sociedades.

14
Art. 42, Ley N.° 24467. (1995). Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
15
Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

9
Decimos que afectó de forma evidente, porque introdujo en nuestra
legislación el primer tipo de sociedad unipersonal. La ley, en su artículo 2,
indica lo siguiente: “apruébase el Anexo II que integra la presente ley, y
dispónese la sustitución de los artículos de las leyes indicadas en el mismo,
por los textos que para cada caso se expresan”16.

El Anexo II, titulado Leyes Complementarias, en el artículo 2.1., expresa:


“sustitúyese la denominación de la Ley Nº 19.550, t.o. 1984, por la
siguiente: ‘Ley General de Sociedades Nº 19.550, t.o. 1984’”17.

Definición. Denominación
Las sociedades unipersonales son aquellas constituidas por una sola
persona, sea humana o jurídica, creadas por un acto de voluntad unilateral,
con características y requisitos particulares y definidos conforme lo ha
establecido por la ley.

Según lo dispone el artículo 164 de la Ley N.° 19550, su nombre es


sociedad anónima unipersonal y la denominación social debe contener la
expresión sociedad anónima unipersonal o la sigla SAU, en razón de que la
sociedad anónima es el tipo que ha escogido el legislador para su
existencia.

La ley ha omitido prever una sanción para el caso en el que se celebren


actos sin la mención a la denominación exigida.

Régimen. Responsabilidad
En primer lugar, y teniendo en cuenta que el tipo legal exigido para la
constitución de las sociedades unipersonales es la sociedad anónima, se
impone el requisito de que deben ser constituidas por un instrumento
público y un acto único.

Además, la sociedad unipersonal no puede ser constituida por otra


sociedad unipersonal18.

16
Art. 2, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
17
Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
18
Art. 1, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

10
En relación con el capital social, este debe ser integrado de modo total en
el acto constitutivo19, así como en suscripciones de futuros aumentos. La
ley no lo prevé de modo expreso, pero se infiere del artículo 186, inciso 3.

Otra consecuencia de la incorporación de las SAU a la ley societaria


argentina hace que la reducción a uno del número de socios de las
sociedades anónimas haya sido eliminada como causal de disolución de la
sociedad20. Dicho caso implica que deban adecuar su denominación a SAU
y cumplir con el régimen de fiscalización dispuesto por el artículo 299 de la
ley.

Además, la reforma ha incorporado el artículo 94 bis, que dispone “la


transformación de pleno derecho en sociedad anónima unipersonal de las
sociedades en comandita simple o por acciones y de capital e industria”21,
cuyo elenco de socios quedará reducido a uno si en el término de tres
meses no se toma una resolución al respecto.

En cuanto al régimen de responsabilidad, la reforma no ha incluido norma


alguna que imponga la obligación de que los créditos, cuya titularidad del
único socio respecto de la sociedad, deban subordinarse respecto de los
créditos cuyos titulares sean acreedores sociales (Vítolo, 2015).

Claro está que una norma en ese sentido ha sido pensada para la
protección de los derechos de terceros que puedan contratar la SAU y
resultar afectados en su derecho de cobro.

Fiscalización
En cuanto a este régimen, el artículo 299, inciso 7, dispone que están
sujetas a la fiscalización estatal permanente, lo cual las obliga a contar con
una estructura compleja que incluye una sindicatura colegiada y un
directorio plural.

A modo de reflexión de este nuevo instituto tan aclamado durante años


por muchos sectores del derecho mercantil, el régimen que la Ley N.°
19550 ha establecido para las SAU es complejo y estricto para que el
pequeño empresario pueda acogerse a él, con lo cual una estructura social
como la exigida, al parecer, puede que exceda sus posibilidades.

19
Art. 11, inc. 4, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de
la Nación Argentina.
20
Art. 94, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
21
Art. 94 bis, Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

11
La sociedad por acciones simplificadas (SAS)
Si bien la creación de la SAU cumplió con el mandato legislativo de crear un
tipo de sociedad unipersonal, no fue un traje a medida para
emprendedores y pymes, por lo complejo de su estructura, sus costos y,
sobre todo, por estar sujeta a la fiscalización estatal continua.

Por esta razón, desde distintos sectores intermedios que nuclean a los
emprendedores y las pymes, se bregó por un tipo societario adecuado a
sus necesidades. Así surgió la denominada Ley N.° 2734922 de Apoyo al
Capital Emprendedor.

Régimen legal (Ley N.° 27349)


El 29 de marzo de 2017 se sancionó la llamada Ley de Apoyo al Capital
Emprendedor, conocida como ley de emprendedores, que tiene por objeto
apoyar la actividad emprendedora en el país, así como su expansión global.
De hecho, tiene como fin promover el desarrollo del capital emprendedor
en todo el territorio, fomentando las economías locales mediante las
distintas actividades productivas, lo cual, entendemos, se traducirá en
mayores inversiones para los pequeños emprendedores.

Esta ley creó un nuevo tipo societario pensado para emprendedores,


denominado sociedad por acciones simplificadas (SAS). Estas sociedades
pueden constituirse en forma unipersonal o plural. Como innovación,
establece que se puede constituir por medios virtuales con firma digital, de
acuerdo con la reglamentación que oportunamente se cree.

Definición. Caracterización
La SAS es una persona jurídica, si se quiere personal y capitalista (noción
mixta), que se constituye con una o más personas, conforme a la ley, con la
obligación de efectuar aportes para destinarlos a la producción o al
intercambio de bienes o servicios; además, deben participar los beneficios
y soportar las pérdidas (Verón y Verón, 2017).

Como bien definen los autores, es una persona jurídica diferente de los
miembros que la componen y que realizan aportes, que crea un patrimonio
distinto al de sus miembros.

22
Ley N.° 27349. (2017). Ley de Apoyo al Capital Emprendedor. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

12
Respecto del capital social, la ley prevé en su artículo 40 que “se dividirá en
partes denominadas acciones. Al momento de la constitución de la
sociedad, el capital no podrá ser inferior al importe equivalente a dos (2)
veces el salario mínimo vital y móvil”23.

De esta manera, se buscó un indicador cercano a los emprendedores y de


actualización simple, con base en el salario mínimo vital y móvil.

Además, esta ley tomó de la Ley General de Sociedades la forma de


integrar estos aportes monetarios, estableciendo que las contribuciones en
dinero deben integrarse en un 25 %, como mínimo, al momento de la
suscripción y el saldo en un plazo máximo de dos años.

La Ley N.° 24467 establece que si fueran aportes en especie deben


integrarse en un 100 % al momento de la suscripción.

Constitución. Organización
En cuanto a la constitución, la Ley N.° 27349 prevé que la SAS podrá ser
constituida por una o varias personas humanas o jurídicas, que limitarán su
responsabilidad a la integración de las acciones que suscriban o adquieran.
También advierte que la SAS unipersonal no puede integrar ni participar en
otra de igual tipo.

Como requisitos para su constitución, establece que podrá hacerse por


instrumento público o privado (este último con firma certificada).

Como una interesante innovación, incorpora la posibilidad de constituirla


por medios digitales, mediante el uso de firma digital.

En la actualidad, en muchas jurisdicciones, como Córdoba o la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, se está implementando esta alternativa, de
acuerdo con los requisitos internos de cada jurisdicción. Sobre todo, lo que
se busca es justamente simplificar los trámites y configurar un tipo
societario verdaderamente ágil y accesible.

El artículo 36 enumera taxativamente el contenido mínimo del instrumento


constitutivo:

1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,


domicilio, número de documento de identidad, Clave Única
de Identificación Tributaria (CUIT) o Clave Única de

23
Art. 40, Ley N.° 27349. (2017). Ley de Apoyo al Capital Emprendedor. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

13
Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI)
de los socios, en su caso. Si se tratare de una o más personas
jurídicas, deberá constar su denominación o razón social,
domicilio y sede, datos de los integrantes del órgano de
administración y Clave Única de Identificación Tributaria
(CUIT) o Clave de Identificación (CDI) de las mismas, o dar
cumplimiento con la registración que a tal efecto disponga la
autoridad fiscal, en su caso, así como los datos de
inscripción en el registro que corresponda.
2. La denominación social que deberá contener la
expresión “Sociedad por Acciones Simplificada”, su
abreviatura o la sigla SAS. La omisión de esta mención hará
responsables ilimitada y solidariamente a los
administradores o representantes de la sociedad, por los
actos que celebren en esas condiciones.

3. El domicilio de la sociedad y su sede. Si en el


instrumento constitutivo constare solamente el domicilio, la
dirección de su sede podrá constar en el acta de
constitución o podrá inscribirse simultáneamente mediante
petición por separado suscripta por el órgano de
administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la
sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede
inscripta, hasta tanto la misma haya sido efectivamente
cancelada por el registro público donde la sede haya sido
registrada por la sociedad.

4. La designación de su objeto que podrá ser plural y


deberá enunciar en forma clara y precisa las actividades
principales que constituyen el mismo, que podrán guardar o
no conexidad o relación entre ellas.

5. El plazo de duración, que deberá ser determinado.

6. El capital social y el aporte de cada socio, que deberán


ser expresados en moneda nacional, haciéndose constar las
clases, modalidades de emisión y demás características de
las acciones y, en su caso, su régimen de aumento. El
instrumento constitutivo, además, contemplará la
suscripción del capital, el monto y la forma de integración y,
si correspondiere, el plazo para el pago del saldo adeudado,
el que no podrá exceder de dos (2) años desde la firma de
dicho instrumento.

7. La organización de la administración, de las reuniones


de socios y, en su caso, de la fiscalización. El instrumento
constitutivo deberá contener la individualización de los

14
integrantes de los órganos de administración y, en su caso,
del órgano de fiscalización, fijándose el término de duración
en los cargos e individualizándose el domicilio donde serán
válidas todas las notificaciones que se les efectúen en tal
carácter. En todos los casos, deberá designarse
representante legal.

8. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las


pérdidas.

9. Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y


obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros.

10. Las cláusulas atinentes a su funcionamiento,


disolución y liquidación.

11. La fecha de cierre del ejercicio.24

Inscripción registral
Cuando surgió este tipo societario, se lo conoció como sociedades en 24
horas, muy comunes en otros países.

Esto se debe a que la propia ley prevé que la inscripción de la SAS sea
realizada dentro del plazo de 24 horas, contado desde el día hábil siguiente
al de la presentación de la documentación correspondiente, siempre que el
solicitante utilice el modelo de instrumento constitutivo aprobado y
dispuesto por el Registro Público.

24
Art. 36, Ley N.° 27349. (2017). Ley de Apoyo al Capital Emprendedor. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

15
Referencias
Ley N.° 19550. (1972). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de
la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm.

Ley N.° 24467. (1995). Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=15932

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Ley N.° 27349. (2017). Ley de Apoyo al Capital Emprendedor. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-
274999/273567/norma.htm

Nissen, R. (2006). Curso de derecho societario. Buenos Aires, AR: AdHoc.

Richard, E. H. (2015). El Código Civil y Comercial y contratos asociativos


(negocio en participación y agrupamiento de colaboración, arts. 1442 a
1462). En R. S. Stiglitz (Dir.), Código Civil y Comercial de la Nación: contratos
en particular (pp. 307-328). Buenos Aires, AR: La Ley. Recuperado de
http://www.acaderc.org.ar/doctrina/el-codigo-civil-y-comercial-y-
contratos-asociativos-negocio-en-participacion-y-agrupamiento-de-
colaboracion-arts.-1442-a-1462

Richard, E. y Muiño, O. (2004). Derecho societario. Sociedades comerciales,


civil y cooperativa. Buenos Aires, AR: Astrea.

Vítolo, D. (2015). Comentarios a las modificaciones de la Ley 26994 a la Ley


General de Sociedades. Análisis comparativo con la Ley 19550. Buenos
Aires, AR: AdHoc.

Verón T. y Verón, A. V. (2017). Sociedades por acciones simplificadas.


Buenos Aires, AR: La Ley.

16
Sociedades
Constituidas en
el Extranjero

Sociedades

1
Sociedades constituidas en el
extranjero

La economía globalizada y el intercambio de bienes y servicios a nivel


mundial generan la actuación, en nuestro país, de empresas multinacionales
y sociedades constituidas en el extranjero.

Si bien se niega que las sociedades tengan nacionalidad, la protección de los


intereses locales, tanto políticos como económicos, imponen la necesidad
de conocer el origen de los capitales y establecer una regulación a las
sociedades que no han sido constituidas conforme las normas que la Ley
General de Sociedades1 prevé para las sociedades locales.

La doctrina del control económico… adopta como criterio de


determinación sobre el origen de la sociedad la participación
societaria, considerando como sociedad local de capital
extranjero a aquella sociedad domiciliada en el territorio de
la república, en la cual, personas físicas o jurídicas
domiciliadas fuera de ella, sean propietarias, en forma
directo o indirecta, de más del 49% del capital social o
cuenten también, con la cantidad de votos necesarios para
prevalecer en las asambleas de accionistas o reuniones de
socios. (Nissen, 2006, p. 308).

Ley aplicable
Conforme lo establece la primera parte del artículo 118 de la Ley 19550, “la
sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y
formas por las leyes del lugar de constitución”2. Ello será tenido en cuenta
en relación con su formación, constitución, personalidad, etcétera.

1
Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
2
Art. 118. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

2
Ahora bien, la actuación en nuestro país de la sociedad constituida en el
extranjero debe ser regulada y al respecto se deberá diferenciar:

Si se trata de un acto aislado, se encuentra habilitada para su realización y


para estar en juicio.

¿Qué entendemos por acto aislado?

Por acto aislado podemos entender a aquellos que no requieren para su


ejecución la designación de un representante permanente o la instalación
de una sucursal o asiento de sus negocios.

Ante el silencio de la ley al respecto y conforme se ha expedido la


jurisprudencia, el criterio del acto aislado debe ser restringido. Se relaciona
con los actos que claramente estén desprovistos de todo signo de
permanencia, que revistan, además, carácter esporádico y accidental.

El criterio para considerar qué es un acto aislado debe ser restringido.


Si se trata del ejercicio habitual de los actos comprendidos en su objeto
social, establecer sucursal o cualquier otra representación permanente,
deberá:
a) acreditar la existencia de la sociedad conforme a las leyes de su
país;
b) fijar domicilio en la República Argentina;
c) cumplir con las normas de publicidad y registración exigidas por
la Ley General de Sociedades para las sociedades constituidas en
el país;
d) justificar la decisión de crear dicha representación y designar a la
persona a cuyo cargo ella estará;
e) si se trata de una sucursal, se le deberá asignar un capital cuando
corresponda por las leyes especiales.
El incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 118 de la Ley 19550 trae
aparejado que no pueda invocarse la existencia de la sociedad extranjera en
nuestro país, con la consecuente falta de legitimación para reclamar los
derechos y obligaciones emergentes en los contratos que se hubieran
celebrado.

3
Régimen legal
En relación con la sociedad constituida en el extranjero bajo un tipo
desconocido3, le serán aplicables las formalidades conforme al criterio de
máximo rigor para las sociedades argentinas, lo que será determinado por
el juez, con lo cual se entiende que será asimilada a la sociedad anónima y
sus exigencias.

Respecto a la contabilidad, el artículo 120 dispone que para las sociedades


extranjeras incluidas en la hipótesis prevista en el párrafo 3 del artículo 118,
es obligatorio llevar en la república contabilidad separada, además de
someterse a los controles que correspondan según el tipo social del que se
trate.

En cuanto a los representantes de la sociedad extranjera, contraen las


mismas responsabilidades que la ley prevé para los administradores.

En los casos de sociedades de tipos no reglamentados, serán aplicables las


normas referidas a los directores de las sociedades anónimas4.

El artículo 122 regula el emplazamiento en juicio de la sociedad constituida


en el extranjero, el que opera conforme al siguiente régimen:

1) si se origina en un acto aislado, puede cumplirse en la persona del


apoderado que llevó adelante el acto o contrato que haya originado
el conflicto;

2) si existiera sucursal, asiento o cualquier otra especie de


representación, se efectúa en la persona del representante.

El artículo 123 contempla la posibilidad de que la sociedad extranjera


constituya sociedades en nuestro país.

A tal fin, la norma exige previamente la acreditación ante el juez del Registro
que la sociedad se ha constituido de acuerdo con las leyes de su país.
Además, se debe inscribir en el Registro Público el contrato social y sus
reformas, junto con la documentación de sus representantes legales.

El caso de la sociedad extranjera con domicilio en la República Argentina está


previsto en el artículo 124 de la Ley 19550.

3
Art. 119. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
4
Art. 121. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

4
La enorme importancia de esta previsión radica en la existencia de muchas
sociedades offshore que frecuentemente provienen de los llamados paraísos
fiscales.

Dispone el artículo que:

La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en


la República o su principal objeto esté destinado a cumplirse
en la misma, será considerada como sociedad local a los
efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución
o de su reforma y contralor de funcionamiento.5

Sociedades cooperativas
El origen de las sociedades cooperativas se remonta al inicio de la ayuda
mutua entre los seres humanos, organizados sobre la base de la solidaridad
y la colaboración recíproca.

Sin embargo, con las características con la cual la concebimos en la


actualidad, podemos situar su origen en la Revolución Industrial, que
ocasionó en Inglaterra desocupación y carencias en el sector obrero de la
población.

Así, un grupo de trabajadores fundó en 1844 la primera cooperativa


constituida con el fin de suministrar alimentos a los familiares de sus
miembros.

Definición
Las sociedades cooperativas son aquellas constituidas para la satisfacción de
las necesidades humanas, que se organizan voluntariamente sobre la base
de la ayuda mutua y el propio esfuerzo.

Son sujetos de derechos conforme los alcances establecidos en la Ley 203376


que las regula.

En cuanto a su denominación social, debe incluir los términos "cooperativa"


y "limitada", o sus abreviaturas.

5
Art. 124. Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
6
Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

5
Podemos caracterizar a las sociedades cooperativas de la siguiente manera:

1) poseen un capital variable y sin límite;


2) no tienen límite de número de asociados (excepto el mínimo de 10
asociados que no se aplica para cooperativas de grado superior que
puede constituir con siete entidades de base);
3) duración ilimitada;
4) los interesados pueden participar a través de un acto de adhesión.
5) limita la responsabilidad de los asociados a las cuotas suscriptas;
6) la organización entre los asociados es democrática, ya que para
adoptar resoluciones sociales cada asociado tiene un voto y no hay
preferencias;
7) no hay fin de lucro entre los asociados y la distribución de los
excedentes entre los asociados se realiza en proporción al uso de los
servicios sociales;
8) prestan servicios a los no asociados y promueven el principio de
integración cooperativa, es decir, la asociación entre ellas para el
cumplimiento de la acción cooperativa.

Caracteres. Clases
En cuanto a las clases de cooperativas, podemos hacer el siguiente esquema:

Figura 1: Sociedades cooperativas

Fuente: adaptado de Nissen, 2006.

6
Es muy común ver en las poblaciones más pequeñas las cooperativas de luz
o agua, que se constituyen con el objetivo de brindar estos servicios.

Así también son muy conocidas y exitosas algunas cooperativas creadas con
el fin de construir planes de vivienda que los asociados van pagando por
medio de los aportes y luego se les adjudica.

Los socios. Derechos y obligaciones


Quienes integran las sociedades cooperativas son llamados asociados.

Conforme lo establece la Ley 20337, en su artículo 17, pueden ser asociados:

 “Las personas físicas mayores de dieciocho años.

 Los menores de edad por medio de sus representantes


legales.

 Demás sujetos de derecho, inclusive las sociedades por


acciones, siempre que reúnan los requisitos establecidos por
el estatuto”7.

En principio, la asociación es libre, aunque el estatuto puede establecer


limitaciones o condiciones que derivan del objeto social y sus características.

Así como el ingreso es libre, los asociados pueden retirarse de la cooperativa


voluntariamente, cuando lo haya establecido el estatuto o al finalizar el
ejercicio social, debiendo cursar el correspondiente aviso con 30 días de
anticipación8.

En cuanto a los derechos de los asociados, podemos enumerar:

 el derecho a la información para conocer quiénes son los


asociados de la cooperativa (art. 21);

 el derecho a ejercer el voto, que es igual para todos los


asociados (art. 51);

 el derecho para que le sean entregados los títulos


accionarios que representan las cuotas sociales (art. 24);

7 Art. 17. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

8
Art. 22. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

7
 el derecho de poder transferir las cuotas a asociados
según las normas que haya establecido el estatuto (art. 24 in
fine);

 el derecho a participar en los excedentes repartibles (art.


42);

 el derecho a ejercer el receso (art. 60);

 el derecho a impugnar las resoluciones de la asamblea por


ser ilegales (art. 62).

En relación con las obligaciones, los asociados deben respetar las


disposiciones que contiene el estatuto, en especial lo que refiera al
cumplimiento del aporte.

A su vez, destacamos que en el caso de que un asociado incumpla


gravemente sus obligaciones, puede llegar a ser excluido por la cooperativa
con el poder disciplinario que le corresponde y en salvaguarda del bien
común.

La sanción se hace efectiva a través del consejo de administración y puede


ser apelada a la asamblea.

Una vez agotados los recursos internos, el asociado excluido puede recurrir
a la justicia ejerciendo la acción impugnatoria del artículo 62 de la Ley 20337.

El asociado tiene derecho al reembolso del valor de los aportes que hubiese
ingresado.

Órganos. Consejo de administración. Gerente. Asambleas


El consejo de administración es el órgano de administración en las
sociedades cooperativas. Se trata de un órgano colegiado y sus miembros
son elegidos por la asamblea.

El estatuto debe establecer la duración en el cargo (no podrá exceder los


tres ejercicios y estos son reelegibles), la forma de elección y el número de
personas que integrarán el consejo.

Los consejeros, tal como lo establece el artículo 5 de la Ley 20337, pueden


hacer uso de los servicios sociales en las mismas condiciones que los demás
asociados.

En relación con las funciones del consejo de administración, el artículo 68


establece que “tiene a su cargo la dirección de las operaciones sociales,

8
dentro de los límites que fije el estatuto, con aplicación supletoria de las
normas del mandato”9.

Las atribuciones del consejo de administración son las explícitamente


asignadas por el estatuto y las indicadas para la realización del objeto social.

El consejo de administración debe reunirse por lo menos una vez al mes y,


además, cuando así lo requiera cualquiera de sus miembros. Estos pueden
ser convocados por el presidente y deben reunirse dentro del sexto día de
recibido el pedido. En defecto del presidente podrá convocarlo cualquiera
de los consejeros.

A su vez y conforme lo autoriza el artículo 71, “el estatuto o el reglamento


pueden instituir un comité ejecutivo o mesa directiva integrados por
consejeros, para asegurar la continuidad de la gestión ordinaria. Esta
institución no modifica las obligaciones y responsabilidades de los
consejeros”10.

Asimismo, el consejo de administración tiene la facultad de designar


gerentes a quienes se les encomiendan las funciones ejecutivas de la
administración.

Los gerentes responden frente a la cooperativa y los terceros por el ejercicio


en su cargo del mismo modo y extensión que los consejeros; la designación
de los gerentes no excluye la responsabilidad de los consejeros.

Además, el estatuto puede establecer la actuación de uno o más consejeros


en nombre de la sociedad, pero nunca ello desplazará la representación, que
se encuentra a cargo del presidente del consejo de administración.

Los consejeros solo “pueden ser eximidos de responsabilidad por violación


de la ley, el estatuto o el reglamento, mediante la prueba de no haber
participado en la reunión que adoptó la resolución impugnada o la
constancia en acta de su voto en contra”11.

El órgano de gobierno de las sociedades cooperativas son las asambleas.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 47, las asambleas son ordinarias


o extraordinarias según la fecha de su celebración.

La asamblea ordinaria debe realizarse dentro de los cuatro meses siguientes


a la fecha de cierre del ejercicio, para considerar el balance general, el estado
de resultados, cuadros anexos y la memoria y elegir consejeros y síndico, sin
perjuicio de los demás asuntos incluidos en el orden del día.

9 Art. 68. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.
10
Art. 71. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.
11
Art. 74. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

9
Mientras tanto, las asambleas extraordinarias tendrán lugar
toda vez que lo disponga el consejo de administración, el
síndico (conforme a lo previsto por el artículo 79, inciso 2), o
cuando lo soliciten asociados cuyo número equivalga por lo
menos al 10% del total, salvo que el estatuto exigiera un
porcentaje menor. Se realizarán dentro del plazo previsto por
el estatuto.
El consejo de administración puede denegar el pedido
incorporando los asuntos que lo motivan al orden del día de
la asamblea ordinaria, cuando esta se realice dentro de los
noventa días de la fecha de presentación de la solicitud.12

Las asambleas deben ser convocadas con quince días de anticipación por lo
menos, debiendo incluir el orden del día, en la forma prevista por el estatuto.

Con la misma anticipación de 15 días, la asamblea debe ser comunicada a la


autoridad de aplicación y al órgano local competente.

Las asambleas se realizan válidamente, sea cual fuere el número de


asistentes, una hora después de la fijada en la convocatoria, si antes no se
hubiera reunido la mitad más uno de los asociados13.

En los casos que el número de asociados pase de cinco mil, la


asamblea será constituida por delegados elegidos en
asambleas electorales de distrito en las condiciones que
determinen el estatuto y el reglamento. Puede establecerse
la división de los distritos en secciones a fin de facilitar el
ejercicio de los derechos electorales a los asociados.14

Lógicamente, la solución que brinda el artículo 50 es a los fines prácticos de


posibilitar la celebración de la asamblea.

12 Art. 47. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.
13 Art. 49. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.
14 Art. 50. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

10
En relación con la votación, el artículo 51 autoriza que se vote por poder,
salvo que el estatuto lo prohíba. El mandato debe recaer en un asociado,
quien no puede representar a más de dos.

Todas las decisiones sobre materias que no hubiesen sido incluidas en el


orden del día son nulas, excepto la elección de los encargados de suscribir el
acta. De allí deriva la importancia de incluir los asuntos en el orden del día y
realizar dicha publicación en la convocatoria, debidamente.

En cuanto a la competencia exclusiva de la asamblea, siempre que el asunto


figure en el orden del día, el artículo 58 dispone que le corresponde
considerar:

1) Memoria, balance general, estado de resultados y


demás cuadros anexos.
2) Informes del síndico y del auditor.
3) Distribución de excedentes.
4) Fusión o incorporación.
5) Disolución.
6) Cambio del objeto social.
7) Participación de personas jurídicas de carácter público,
entes descentralizados y empresas del Estado en los términos
del último párrafo del artículo 19.
8) Asociación con personas de otro carácter jurídico.15

Sin perjuicio de ello, el estatuto puede disponer que otras resoluciones,


además de las indicadas, queden reservadas a la competencia exclusiva de
la asamblea.

En relación con las mayorías, el artículo 53 dispone que “las resoluciones se


adoptan por simple mayoría de los presentes en el momento de la votación,
salvo las previsiones de la ley o el estatuto para decisiones que requieran
mayor número”16.

En los casos en que impliquen decisiones fundamentales, tales como cambio


de objeto social, fusión o incorporación y disolución, se requiere la mayoría
de los dos tercios de los asociados presentes en el momento de la votación
para resolver, solución que es coherente con la importancia de la resolución
que se adopta.

15 Art. 58. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.
16 Art. 53. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

11
Además, pueden participar con voz en las asambleas los consejeros,
síndicos, gerentes y auditores, quienes no pueden votar sobre la memoria,
el balance y demás asuntos relacionados con su gestión, ni acerca de las
resoluciones referentes a su responsabilidad, así como tampoco podrán
representar a otros asociados.

Se firmará un acta de todo lo acontecido y cualquier asociado puede solicitar


una copia.

El artículo 56 impone la obligación de remitir una copia del acta de lo


acontecido en la asamblea a la autoridad de aplicación y también al órgano
local competente dentro del plazo y con la documentación prevista en el
segundo párrafo del artículo 41.

Las decisiones de la asamblea, conforme con la ley, el estatuto y el


reglamento, son obligatorias para todos los asociados, salvo aquellas que
dan derecho al ejercicio del receso.

Asimismo, conforme lo prevé el artículo 62, puede impugnarse de nulidad


toda resolución de la asamblea que sea violatoria de la ley, el estatuto o el
reglamento.

Son legitimados para interponerla:

 consejeros;

 síndicos;

 autoridad de aplicación;

 órgano local competente;

 asociados ausentes o que no votaron favorablemente;

 asociados que hayan votado favorablemente, si su voto es


anulable por vicios de la voluntad o la norma violada es de
orden público.

La acción se promoverá contra la cooperativa ante el juez competente,


dentro de los noventa días de la clausura de la asamblea.

Capital. Excedente. Retorno


El artículo 24 de la Ley de Cooperativas establece que el capital se constituye
por cuotas sociales indivisibles y de igual valor.

Además, dispone que las cuotas sociales deben constar en acciones


representativas de una o más, que revisten el carácter de nominativas.

12
En cuanto a la transferencia de las cuotas, son transmisibles sólo entre
asociados y con acuerdo del consejo de administración en las condiciones
que determine el estatuto.

El artículo 26 dispone que el estatuto debe establecer las formalidades de


las acciones. Son esenciales las siguientes:

1) Denominación, domicilio, fecha y lugar de constitución.


2) Mención de la autorización para funcionar y de las
inscripciones previstas por esta ley.
3) Número y valor nominal de las cuotas sociales que
representan.
4) Número correlativo de orden y fecha de emisión.
5) Firma autógrafa del presidente, un consejero y el
síndico.17

En el momento de suscripción, las cuotas sociales deben integrarse en un 5


% como mínimo en el caso de ser dinero en efectivo, contando con un plazo
de 5 años para su integración total.

Solo pueden ser aportados bienes determinados y susceptibles de ejecución


forzada18.

La valuación de los aportes no dinerarios se efectúa en la asamblea


constitutiva o, si éstos se efectuaran con posterioridad, por acuerdo entre el
asociado aportante y el consejo de administración, el cual debe ser sometido
a la asamblea.

Los fundadores y los consejeros responden en forma solidaria e ilimitada por


el mayor valor atribuido a los bienes, hasta la aprobación por la asamblea.

Si en la constitución se verifican aportes no dinerarios, estos deberán


integrarse en su totalidad.

Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un


registro, ésta se hará preventivamente a nombre de la Cooperativa en
formación19.

17 Art. 26. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.
18
Art. 28. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.
19 Art. 28. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

13
El excedente repartible es lo que denominamos utilidad en otros tipos
societarios.

Los excedentes se encuentran definidos en el artículo 42, como los que


provengan de la diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado a
los asociados y alcanza a todos, hayan hecho uso o no de los servicios de la
cooperativa.

La distribución está establecida en el artículo 42 y se destinará:

1º. El 5% a reserva legal;


2º. El 5% al fondo de acción asistencial y laboral o para
estímulo del personal;
3º. El 5% al fondo de educación y capacitación
cooperativas;
4º. Una suma indeterminadas para pagar un interés a las
cuotas sociales si lo autoriza el estatuto, el cual no puede
exceder en más de un punto al que cobra el Banco de la
Nación Argentina en sus operaciones de descuento;
5º. El resto para su distribución entre los asociados en
concepto de retorno;
a) en las cooperativas o secciones de consumo de bienes o
servicios, en proporción al consumo hecho por cada asociado;
b) en las cooperativas de producción o trabajo, en
proporción al trabajo efectivamente prestado por cada uno;
c) en las cooperativas o secciones de adquisición de
elementos de trabajo, de transformación y de
comercialización de productos en estado natural o
elaborados, en proporción al monto de las operaciones
realizadas por cada asociado;
d) en las cooperativas o secciones de crédito, en
proporción al capital aportado o a los servicios utilizados,
según establezca el estatuto;
e) en las demás cooperativas o secciones, en proporción a
las operaciones realizadas o a los servicios utilizados por cada
asociado.
Destino de excedentes generados por prestación de
servicios a no Asociados
Los excedentes que deriven de la prestación de servicios a
no asociados autorizada por esta ley se destinarán a una
cuenta especial de reserva.20

20 Art. 42. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

14
Los retornos repartibles son el remanente de los excedentes repartibles que
benefician en forma exclusiva a quienes han operado con la cooperativa y
cuyo régimen se adapta a la naturaleza de cada cooperativa (Richard y
Muiño, 2004).

Fiscalización estatal
La fiscalización de las sociedades cooperativas por parte del Estado puede
ser general o especial (art. 99).

Es general la que comprende a todas las sociedades cooperativas a cargo de


la autoridad de aplicación o control, que en el ámbito nacional es el Instituto
Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACyM).

El control es ejercido por sí o según convenio con las autoridades de la


provincia respectiva.

La fiscalización especial es la correspondiente a cada cooperativa conforme


la actividad que desarrolla. Así, si es una sociedad cooperativa financiera, la
fiscalización especial estará a cargo del Banco Central.

Son facultades inherentes a la fiscalización pública:

1) Requerir la documentación que se estime necesaria.


2) Realizar investigaciones e inspecciones en las
cooperativas a cuyo efecto se podrá examinar sus libros y
documentos y pedir informaciones a sus autoridades,
funcionarios responsables, auditores, personal y terceros.
3) Asistir a las asambleas.
4) Convocar a asamblea cuando lo soliciten asociados cuyo
número equivalga por lo menos al diez por ciento del total,
salvo que el estatuto requiera un porcentaje menor, si el
consejo de administración no hubiese dado cumplimiento a
las disposiciones estatutarias pertinentes en los plazos
previstos por ellas o hubiera denegado infundadamente el
pedido.
5) Convocar de oficio a asambleas cuando se constataran
irregularidades graves y se estimara la medida imprescindible
para normalizar el funcionamiento de la cooperativa.

15
6) Impedir el uso indebido de la denominación
"cooperativa" de acuerdo con las previsiones de esta ley.
7) Formular denuncias ante las autoridades policiales o
judiciales en los casos en que pudiera corresponder el
ejercicio de la acción pública.
8) Hacer cumplir sus decisiones, a cuyo efecto se podrá:
a) Requerir el auxilio de la fuerza pública.
b) Solicitar el allanamiento de domicilios y la clausura de
locales.
c) Pedir el secuestro de libros y documentación social.
9) Declarar irregulares e ineficaces, a los efectos
administrativos, los actos a ella sometidos cuando sean
contrarios a la ley, el estatuto o el reglamento. La declaración
de irregularidad podrá importar el requerimiento de las
medidas previstas en el inciso siguiente, sin perjuicio de las
sanciones establecidas en el artículo 101.
10) Solicitar al juez competente:
a) La suspensión de las resoluciones de los órganos
sociales cuando fueran contrarias a la ley, el estatuto o el
reglamento.
b) La intervención de la cooperativa cuando sus órganos
realicen actos o incurran en omisiones que importen un
riesgo grave para su existencia.
11) Vigilar las operaciones de liquidación.
12) Coordinar su labor con los organismos competentes
por razón de materia.
13) En general, velar por el estricto cumplimiento de las
leyes en toda materia incluida en su ámbito, cuidando de no
entorpecer la regular administración de las cooperativas.21

A su vez, puede aplicar sanciones conforme lo autoriza el artículo 100 en


caso de infracción a la presente ley, su reglamentación o demás normas
vigentes:

1) Apercibimiento.

2) Multa de $ 66,50 (sesenta y seis pesos con cincuenta centavos) a $


6.649,88 (seis mil seiscientos cuarenta y nueve pesos con ochenta y
ocho centavos)

En el caso de reincidencia, la multa podrá alcanzar hasta el triple del


importe máximo.

21 Art. 100. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

16
Se considera reincidente quien dentro de los 5 (cinco) años
anteriores a la fecha de la infracción haya sido sancionado por otra
infracción.

Los montos de las multas serán actualizados semestralmente por la


Autoridad de Aplicación del régimen legal de cooperativas, sobre la
base de la variación del índice de precios al por mayor, nivel
general, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

3) Retiro de autorización para funcionar.

No pueden ser sancionadas sin previa instrucción de sumario,


procedimiento en el cual tendrán oportunidad de conocer la
imputación, realizar los descargos, ofrecer la prueba y alegar sobre
la producida.

Las sanciones se graduarán teniendo en cuenta la gravedad de la


infracción, los antecedentes de la imputada, su importancia social o
económica y, en su caso, los perjuicios causados.

El destino de las multas ingresará a los recursos del organismo


instituido en el Capítulo XII o del Fisco Provincial, según el domicilio
de la cooperativa, con destino a promoción del cooperativismo22.

22 Art. 100. Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional.

17
Referencias

Ley 19550. (2014). Ley General de Sociedades. Honorable Congreso de la Nación


Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm.

Ley 20337. (1973). Ley de Cooperativas. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/18462/texact.htm

Nissen, R. (2006). Curso de derecho societario. Buenos Aires, AR: AdHoc.

Richard, E. y Muiño, O. (2004). Derecho societario. Sociedades comerciales, civil y


cooperativa. Buenos Aires, AR: Astrea.

18
Contratos Asociativos
en el Nuevo Código
Civil y Comercial

Sociedades

1
Los contratos asociativos en el
nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación

Definición. Caracteres. La reforma introducida por la


Ley N.° 26994

La sanción de la Ley N.° 269941 ha dispuesto que las normas generales que
regulan los contratos asociativos se incluyan en el cuerpo del Código Civil y
Comercial. Este reglamenta el negocio en participación, las agrupaciones de
colaboración, las uniones transitorias y los consorcios de cooperación.

A su vez, se derogaron las normas relativas a la sociedad accidental o en


participación2 con lo cual ha quedado consolidado un régimen unificado de
negocios de colaboración.

El traspaso de las figuras citadas al cuerpo del Código Civil y


Comercial ha sido justificado por quienes señalan en los
fundamentos del anteproyecto del Código que se ha
adoptado la tesis ampliamente compartida por la doctrina
argentina de regular los vínculos asociativos estableciendo
precisiones con el fin de distinguirlos del modelo societario.
(Vítolo, 2015, p. 205).

Aún más, en la exposición de los motivos de la sanción de la Ley N.° 26994,


se ha señalado que:

1
Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
2
Argentina (arts. 361-366, Ley N.° 19550).

2
La regulación de los contratos asociativos es absolutamente necesaria… En
los usos y prácticas es muy habitual que se celebren vínculos de
colaboración asociativa que no constituyen sociedad. Su tutela jurídica es
más evidente aun cuando se piensa en fortalecer la colaboración para
alcanzar economías de mezcla entre pequeñas y medianas empresas, o
para hacer compras o ventas en común, o desarrollos de investigación, o
abordar grandes obras sin necesidad de asociarse.

El capítulo 16, sección 1.°, regula las disposiciones generales referidas a los
contratos asociativos.

En primer lugar, el artículo 1442 del nuevo Código Civil y Comercial de la


Nación (CCCN) dispone que “las normas se aplican a todo contrato de
colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que
no sea sociedad”3.

A continuación, aclara que los contratos asociativos no son sujetos de


derecho, con lo cual carecen de personalidad jurídica.

En relación con la forma de los contratos, el artículo 1444 establece que


estos no están sujetos a requisitos de forma. Esta disposición ha sido
establecida en sintonía con el régimen de libertad de contenidos que ha
inspirado el nuevo Código Civil y Comercial.

Sin embargo, algunos de los contratos asociativos nominados exigen que el


contrato sea celebrado por escrito.

Aun así, “tal exigencia de forma no es dispuesta bajo condición de validez,


por lo que el contrato concertado sin instrumento escrito valdrá como
contrato en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada
formalidad” (Vítolo, 2015, p. 210).

En cuanto a la actuación, el artículo 1445 del CCCN prevé que cuando

una parte trate con un tercero en nombre de la organización


común establecida en el contrato asociativo, las otras partes
no devienen acreedores o deudores respecto del tercero
sino de conformidad con las disposiciones sobre

3
Art. 1442, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

3
representación, lo dispuesto en el contrato, o las normas de
la sección. 4

Además, el Código Civil y Comercial ha previsto la libertad de contenidos


para poder incluir en los contratos asociativos disposiciones de las otras
figuras y negocios que a continuación desarrollaremos.

Expresamente, el artículo 1447 establece qué contratos no inscriptos


producen efectos entre las partes.

Se recomienda especialmente la lectura del artículo del Dr. Efraín Hugo Richard,
titulado “El Código Civil y Comercial y contratos asociativos (negocio en
participación y agrupamiento de colaboración, arts. 1442 a 1462)”, disponible en
http://www.acaderc.org.ar/doctrina/el-codigo-civil-y-comercial-y-contratos-
asociativos-negocio-en-participacion-y-agrupamiento-de-colaboracion-arts.-1442-
a-1462

Negocio en participación
Esta clase de contrato ha sido regulado en la sección segunda del capítulo
16 del Código Civil y Comercial.

Definición. Caracteres
Conforme lo define el artículo 1448, “el negocio en participación es aquel
que tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas
a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del
gestor”5. No tiene denominación ni está sometido a requisitos de forma.
Tampoco se ha previsto su inscripción en el Registro Público.

Régimen legal
El negocio en participación se integra con dos categorías de contratantes:

4
Art. 1445, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
5
Art. 1448, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

4
 El gestor: actúa en nombre personal.

Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones sólo respecto del


gestor6.

Un aspecto para destacar es que la responsabilidad del gestor es ilimitada y


en caso de que actúen dos o más gestores son solidariamente
responsables7.

 El partícipe: es el contratante que no actúa frente a los


terceros.

No tiene acción contra los terceros ni los terceros contra él, siempre y
cuando no se exteriorice la apariencia de una actuación común8.

“El partícipe tiene derecho a la información, a la rendición de cuentas por


parte del gestor y al acceso a la documentación relativa al negocio”9.

Si no se ha pactado el momento de la rendición, será anualmente y al


concluir la negociación10.

El artículo 1452 dispone que la limitación de las pérdidas que afecten al


partícipe no puede superar el valor de su aporte.

Agrupaciones de colaboración
El contrato de agrupación de colaboración es esencialmente mutualístico,
ya que tiende a establecer una organización común entre los sujetos
consorciados con el fin de facilitar determinadas operaciones propias de la
actividad empresarial que desarrollan (Nissen, 2006).

Esta clase de contrato ha sido reglamentada en la sección tercera del


capítulo 16 del Código Civil y Comercial, con una regulación detallada y más
completa que las figuras antes estudiadas dentro de este capítulo.

6
Art. 1449, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
7
Art. 1449, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
8
Art. 1450, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
9
Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
10
Art. 1451. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

5
Definición. Caracteres
El CCCN dispone que “hay contrato de agrupación de colaboración cuando
las partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o
desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o de
perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades”11.

Podemos destacar los siguientes caracteres:

 El objeto de la agrupación tiene un ámbito interno de actuación cuya


finalidad solo está dirigida a la obtención de beneficios determinados de
los partícipes, sin que la actividad trascienda a terceros.

 No puede perseguir fines de lucro, lo que se ha previsto de modo


expreso en el artículo 1454 del CCCN.

Artículo 1454.- Ausencia de finalidad lucrativa. La


agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro.
Las ventajas económicas que genere su actividad deben
recaer directamente en el patrimonio de las partes
agrupadas o consorciadas.

La agrupación no puede ejercer funciones de dirección


sobre la actividad de sus miembros.12

Contrato: contenido y forma


La ley prevé, en relación con la forma del contrato de las agrupaciones de
colaboración, que este debe otorgarse por instrumento público o privado
con firma certificada por notario y que debe realizarse la inscripción en el
Registro Público que corresponda.

Además, el registro debe remitir una copia certificada con los datos de la
inscripción al organismo de aplicación del régimen de defensa de la
competencia.

Un punto importante para destacar es que el contrato no puede ser


modificado sin el consentimiento unánime de los participantes.

En cuanto al contenido del contrato, este debe contener:

11
Art. 1453, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
12
Art. 1454, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

6
a) el objeto de la agrupación;
b) la duración, que no puede exceder de diez años. Si se
establece por más tiempo, queda reducida a dicho plazo. En
caso de omisión del plazo, se entiende que la duración es de
diez años. Puede ser prorrogada antes de su vencimiento
por decisión unánime de los participantes por sucesivos
plazos de hasta diez años. El contrato no puede prorrogarse
si hubiese acreedores embargantes de los participantes y no
se los desinteresa previamente;
c) la denominación, que se forma con un nombre de
fantasía integrado con la palabra “agrupación”;
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y
los datos de inscripción registral del contrato o estatuto o de
la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno
de los participantes. En el caso de sociedades, la relación de
la resolución del órgano social que aprueba la contratación
de la agrupación, así como su fecha y número de acta;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los
efectos que deriven del contrato de agrupación, tanto entre
las partes como respecto de terceros;
f) las obligaciones asumidas por los participantes, las
contribuciones debidas al fondo común operativo y los
modos de financiar las actividades comunes;
g) la participación que cada contratante ha de tener en las
actividades comunes y en sus resultados;
h) los medios, atribuciones y poderes que se establecen
para dirigir la organización y actividad común, administrar el
fondo operativo, representar individual y colectivamente a
los participantes y controlar su actividad al solo efecto de
comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas;
i) los casos de separación y exclusión;
j) los requisitos de admisión de nuevos participantes;
k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
l) las normas para la confección de estados de situación, a
cuyo efecto los administradores deben llevar, con las
formalidades establecidas por este Código, los libros
habilitados a nombre de la agrupación que requiera la
naturaleza e importancia de la actividad común.13

13
Art. 1445, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

7
Régimen legal
La regulación del régimen legal tiene algunos puntos que destacaremos a
continuación.

Artículo 1457.- Dirección y administración. La dirección y


administración debe estar a cargo de una o más personas
humanas designadas en el contrato, o posteriormente por
resolución de los participantes. Son aplicables las reglas del
mandato.

En caso de ser varios los administradores, si nada se dice


en el contrato pueden actuar indistintamente. 14

Las resoluciones relativas a la realización del objeto, conforme lo dispone el


artículo 1456 del CCCN, se adoptan por el voto de la mayoría absoluta de
los participantes, excepto que se hubiese previsto una solución diferente
en el contrato.

Además, las resoluciones pueden ser impugnadas por violación de


disposiciones legales o contractuales. En ese caso, “la acción debe ser
dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación y plantearse
ante el tribunal del domicilio fijado en el contrato, dentro de los treinta
días de haberse notificado fehacientemente la decisión de la agrupación”15.

Por otro lado, se conforma un fondo común operativo con las


contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran.

Mientras se mantenga el plazo de duración, los bienes se deben mantener


indivisos y los acreedores particulares de los participantes no pueden hacer
valer su derecho sobre ellos16.

En relación con la responsabilidad de los participantes,


responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros

14
Art. 1457, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
15
Art. 1456, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
16
Art. 1458, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

8
por las obligaciones que sus representantes asuman en
nombre de la agrupación.

La acción queda expedita después de haberse


interpelado infructuosamente al administrador de la
agrupación. El demandado por cumplimiento de la
obligación tiene derecho a oponer las defensas personales y
las comunes que correspondan a la agrupación.

El participante representado responde solidariamente


con el fondo común operativo por las obligaciones que los
representantes hayan asumido en representación de un
participante, haciéndolo saber al tercero al tiempo de
obligarse.17

El contrato de agrupación se extingue:


a) por la decisión de los participantes;
b) por expiración del plazo por el cual se constituye; por
la consecución del objeto para el que se forma o por la
imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
c) por reducción a uno del número de participantes;
d) por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un
participante, a menos que el contrato prevea su
continuación o que los demás participantes lo decidan por
unanimidad;
e) por decisión firme de la autoridad competente que
considere que la agrupación, por su objeto o por su
actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de
la competencia;
f) por causas específicamente previstas en el contrato.18

Artículo 1462.- Resolución parcial no voluntaria de vínculo.


Sin perjuicio de lo establecido en el contrato, cualquier
participante puede ser excluido por decisión unánime de los
demás, si contraviene habitualmente sus obligaciones,
perturba el funcionamiento de la agrupación o incurre en un
incumplimiento grave.

17
Art. 1459, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.
18
Art. 1461, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina.

9
Cuando el contrato sólo vincula a dos personas, si una
incurre en alguna de las causales indicadas, el otro
participante puede declarar la resolución del contrato y
reclamar del incumplidor el resarcimiento de los daños. 19

19
Art. 1462. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

10
Referencias
Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O.
08/10/2014 Suplemento Promulgado según Decreto N.° 1795/2014; B. O.
08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1.° de la Ley N.°
27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Nissen, R. (2006). Curso de derecho societario. Buenos Aires, AR: AdHoc.

Vítolo, D. (2015). Comentarios a las modificaciones de la Ley 26994 a la Ley


General de Sociedades. Análisis comparativo con la Ley 19550. Buenos Aires, AR:
AdHoc.

11
Uniones
Transitorias

Sociedades

1
Uniones transitorias
Las uniones transitorias (cuya denominación anterior a la reforma de la Ley
26994 era uniones transitorias de empresas) están reguladas en la sección
cuarta del capítulo 16 del Código Civil y Comercial (CCCN).

Definición. Caracteres. Objeto


El artículo 1463 del CCCN dispone que “hay contrato de unión transitoria
cuando las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios
o suministros concretos, dentro o fuera de la República”1.

Siguiendo a Nissen (2006), podemos definirlas como agrupaciones


constituidas mediante contratos, con el fin de desarrollar conjunta y
coordinadamente una obra, servicio o suministro determinado,
relacionados con la actividad de los contratantes, y aunque no configuren
sociedades ni son sujetos de derecho, su actividad se proyecta al mercado.

Sus principales características son:

 poseen objeto único;

 están vinculadas íntimamente al contrato que las originó,


ya que el objeto no es abierto;

 no constituyen una fusión entre sociedades, sino que cada


integrante preserva su individualidad.

En relación con el objeto, y tal como se las caracteriza, es único y se


encuentra limitado a la obra, servicio o suministro. Sin perjuicio de ello,
pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y
accesorios al objeto principal.

Contrato: contenido y forma


El contrato, conforme al artículo 1464 del CCCN, se debe otorgar por
instrumento público o privado con firma certificada notarialmente y debe
contener:

1
Art. 1463, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

2
a) el objeto, con determinación concreta de las actividades y
los medios para su realización;
b) la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o
suministro que constituye el objeto;
c) la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o
todos los miembros, seguida de la expresión “unión
transitoria”;
d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y, si
los tiene, los datos de la inscripción registral del contrato o
estatuto o de la matriculación o individualización que
corresponde a cada uno de los miembros. En el caso de
sociedades, la relación de la resolución del órgano social que
aprueba la celebración de la unión transitoria, su fecha y
número de acta;
e) la constitución de un domicilio especial para todos los
efectos que deriven del contrato, tanto entre partes como
respecto de terceros;
f) las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al
fondo común operativo y los modos de financiar las
actividades comunes en su caso;
g) el nombre y el domicilio del representante, que puede ser
persona humana o jurídica;
h) el método para determinar la participación de las partes
en la distribución de los ingresos y la asunción de los gastos
de la unión o, en su caso, de los resultados;
i) los supuestos de separación y exclusión de los miembros y
las causales de extinción del contrato;
j) los requisitos de admisión de nuevos miembros;
k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
l) las normas para la elaboración de los estados de situación,
a cuyo efecto los administradores deben llevar, con las
formalidades establecidas en los artículos 320 y siguientes,
los libros exigibles y habilitados a nombre de la unión
transitoria que requieran la naturaleza e importancia de la
actividad común.2

El contrato debe ser inscripto en el Registro Público.

2
Art. 1464, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

3
Representante. Responsabilidad
“El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de los
miembros para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hacen al
desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro”3.

La designación del representante debe ser inscripta en el Registro Público y


tal designación no es revocable sin causa, excepto que exista decisión
unánime de los participantes.

Cuando existiere justa causa, “la revocación puede ser decidida por el voto
de la mayoría absoluta”4.

En cuanto al régimen de responsabilidad, “excepto disposición en contrario


que se estipule en el contrato, no se presume la solidaridad de los miembros
por los actos y operaciones que realicen en la unión transitoria ni por las
obligaciones contraídas frente a los terceros”5.

Régimen legal
Como principio, los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad,
excepto que se haya pactada lo contrario.

En caso de quiebra de cualquiera de los participantes, y la


muerte o incapacidad de las personas humanas integrantes,
no se produce la extinción del contrato de unión transitoria,
el que continúa con los restantes si acuerdan la manera de
hacerse cargo de las prestaciones ante los terceros.6

Consorcios de cooperación
Esta clase de contratos están regulada en la sección quinta del capítulo 16
del Código Civil y Comercial.

3
Art. 1465, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
4
Art. 1465, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
5
Art. 1467, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
6
Art. 1469, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

4
Definición. Caracteres
“Hay contrato de consorcio de cooperación cuando las partes establecen
una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar
operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin
de mejorar o acrecentar sus resultados”7.

El artículo 1471 dispone expresamente que “el consorcio de cooperación no


puede ejercer funciones de dirección o control sobre la actividad de sus
miembros”8.

En cuanto a “los resultados que genera la actividad desarrollada por el


consorcio de cooperación, son distribuidos entre sus miembros en la
proporción que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales”9.

Contrato: contenido y forma


“El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma
certificada notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de
sus representantes en el Registro Público que corresponda”10.

El contrato debe contener:

 el nombre y datos personales de los miembros


individuales, y en el caso de personas jurídicas, el
nombre, denominación, domicilio y, si los tiene, datos de
inscripción del contrato o estatuto social de cada uno de
los participantes. Las personas jurídicas, además, deben
consignar la fecha del acta y, la mención del órgano social
que aprueba la participación en el consorcio;
 el objeto del consorcio;
 el plazo de duración del contrato;

7
Art. 1470, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
8
Art. 1471, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
9
Art. 1472, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
10
Art. 1473, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

5
 la denominación, que se forma con un nombre de
fantasía integrado con la leyenda “Consorcio de
cooperación”;
 la constitución de un domicilio especial para todos los
efectos que deriven del contrato, tanto respecto de las partes
como con relación a terceros;
la constitución del fondo común operativo y la determinación
de su monto, así como la participación que cada parte asume
en el mismo, incluyéndose la forma de su actualización o
aumento en su caso;
 las obligaciones y derechos que pactan los integrantes;
la participación de cada contratante en la inversión del o de
los proyectos del consorcio, si existen, y la proporción en que
cada uno participa de los resultados;
 la proporción en que los participantes se responsabilizan
por las obligaciones que asumen los representantes en su
nombre;
 las formas y ámbitos de adopción de decisiones para el
cumplimiento del objeto. Debe preverse la obligatoriedad de
celebrar reunión para tratar los temas relacionados con los
negocios propios del objeto cuando así lo solicita cualquiera
de los participantes por sí o por representante. Las
resoluciones se adoptan por mayoría absoluta de las partes,
excepto que el contrato de constitución disponga otra forma
de cómputo;
 la determinación del número de representantes del
consorcio, nombre, domicilio y demás datos personales,
forma de elección y de sustitución, así como sus facultades,
poderes y, en caso de que la representación sea plural, formas
de actuación. En caso de renuncia, incapacidad o revocación
de mandato, el nuevo representante se designa por mayoría
absoluta de los miembros, excepto disposición en contrario
del contrato. Igual mecanismo se debe requerir para autorizar
la sustitución de poder;
 las mayorías necesarias para la modificación del contrato
constitutivo. En caso de silencio, se requiere unanimidad;
 las formas de tratamiento y las mayorías para decidir la
exclusión y la admisión de nuevos participantes. En caso de
silencio, la admisión de nuevos miembros requiere
unanimidad;
 las sanciones por incumplimientos de los miembros y
representantes;
 las causales de extinción del contrato y las formas de
liquidación del consorcio;

6
 una fecha anual para el tratamiento del estado de
situación patrimonial por los miembros del consorcio;
 la constitución del fondo operativo, el cual debe
permanecer indiviso por todo el plazo de duración del
consorcio.11

El contrato debe establecer las reglas sobre confección y


aprobación de los estados de situación patrimonial,
atribución de resultados y rendición de cuentas, que reflejen
las operaciones llevadas a cabo en el ejercicio mediante el
empleo de técnicas contables adecuadas.
Los movimientos deben consignarse en libros contables
llevados con las formalidades establecidas en las leyes. Se
debe llevar un libro de actas en el cual se deben labrar las
correspondientes a todas las reuniones que se realizan y a las
resoluciones que se adoptan.12

Régimen legal
En cuanto al representante del consorcio, tiene a su cargo el deber de llevar
los libros de contabilidad y confeccionar los estados de situación
patrimonial.

También debe informar a los miembros sobre la existencia de causales de


extinción previstas en el contrato o en la ley y tomar las medidas y recaudos
urgentes que correspondan.

“Es responsable de que en toda actuación sea exteriorizado el carácter de


consorcio”13. A su vez, los participantes son solidariamente responsables en
caso del silencio del contrato, el que puede establecer “la proporción en que
cada miembro responde por las obligaciones asumidas en nombre del
consorcio”14.

En cuanto a la extinción del contrato de consorcio de cooperación, opera por


las siguientes causas:

11
Art. 1474, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
12
Art. 1475, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
13
Art. 1476, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
14
Art. 1477, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

7
a) El agotamiento de su objeto o la imposibilidad de
ejecutarlo;
b) la expiración del plazo establecido;
c) la decisión unánime de sus miembros;
d) la reducción a uno del número de miembros.
La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso
preventivo, cesación de pagos o quiebra de alguno de los
miembros del consorcio, no extingue el contrato, que
continúa con los restantes, excepto que ello resulte imposible
fáctica o jurídicamente.15

15
Art. 1478, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

8
Referencias
Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O.
08/10/2014 Suplemento Promulgado según Decreto 1795/2014; B. O.
08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1° de la Ley
N.° 27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Nissen, R. (2006). Curso de Derecho Societario. Buenos Aires, AR: AdHoc.

También podría gustarte