Está en la página 1de 16

TEMA: MANO DE OBRA

Mano de obra

Es el costo total que representa el montaje de trabajadores que tenga la


empresa, incluidos salarios y todo tipo de prestaciones que van ligados a
cada trabajador.

Elementos de la mano de obra:


• Remuneración
• Seguridad social
• Prestaciones sociales
• Aportes parafiscales
• Retención en la fuente
Tipos de mano de obra

Mano de obra directa (MOD)


Interviene directamente en el proceso productivo de la empresa, ya sea de la
fabricación de un bien o la prestación de un servicio.

Mano de obra indirecta (MOI)


No interviene en el proceso productivo de la empresa, pero es necesaria para
el desarrollo de la actividad. Sirve de apoyo para la mano de obra directa.
Contratación

Contrato de trabajo:
Artículo 22 del Código Sustantivo de Trabajo:

Es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio


personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continua dependencia o
subordinación de la segunda y mediante remuneración.

Quien preste el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera,


empleador y la remuneración cualquiera sea su forma, salario.
Elementos del contrato de trabajo

Siempre se deben presentar las siguientes condiciones:

a) Prestación de un servicio personal, es decir, la realización de labores


por parte de una persona en beneficio de otra.
b) La subordinación jurídica, es decir, la facultad del empleador de dar
órdenes o instrucciones al trabajador sobre el modo, tiempo, cantidad de
trabajo y la obligación para este de acatarlas.
c) El pago de una remuneración o retribución por el servicio prestado.
Clases de contrato de trabajo

Según la forma:

a) Verbal
b) Escrito

Según la duración:
Por el tiempo que dure la realización de la obra o labor

a) A término fijo
b) A término indefinido
Contrato de prestación de servicios
Actividad independiente desarrollada, que puede provenir de una persona
jurídica con la que no existe el elemento de la subordinación laboral o
dependencia, ni la potestad de impartir órdenes en la ejecución de la labor
contratada.

Contrato por honorarios:


Predomina el factor intelectual sobre el físico. Es en general prestado por
profesionales.

Empresas de servicios temporales (EST):


Contrata la prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar
temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor
desarrollada por personas naturales, contratadas directamente por la EST, la
cual tiene con respecto a dichas personas el carácter de empleador.
Remuneración

Salario:
Contraprestación que recibe el trabajador por sus servicios.

El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus


diversas modalidades: mínimo, integral, en dinero y en especie, o según la
forma de pago por unidad de tiempo; pero respetando siempre el mínimo
legal.

Tipos de remuneración:
Ordinaria: suma fija o variable que gana el trabajador.
Extraordinaria: pagos adicionales como horas extra, dominicales y recargo
nocturno.
Criterios para determinar pagos
constitutivos de salario

a) Carácter retributivo u oneroso: El pago debe corresponder en forma


directa a la prestación de un servicio.

b) Carácter de no gratitud o liberalidad: No constituyen salario los pagos


ocasionales.

c) Carácter de ingreso personal: Deben ingresar realmente al patrimonio


del trabajador.

d) Habitualidad.
Seguridad social

Es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la


dirección, coordinación y control del estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley.

Objetivos de la Ley 100/93:


• Garantizar las prestaciones económicas y la salud a quienes tienen una
relación laboral.
• Garantizar la prestación de los servicios en los términos de la ley.
• Garantizar la ampliación de la cobertura para que toda la población acceda
al sistema.
Pensión (16%)
Tiene como objetivo asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos o
contingencias derivados de la vejez, invalidez y la muerte, por medio del
reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la ley.
Afiliación obligatoria sobre trabajadores dependientes e independientes:
• 25% - trabajador
• 75% - empleador

FSP: Salarios mínimos Porcentaje


De 4 a 16 1%
De 16 a 17 1.2%
Más de 17 hasta 18 1.4%
Más de 18 hasta 19 1.6%
Más de 19 hasta 20 1.8%
Más de 20 2%
Salud (12.5%)

El estado garantiza el acceso a los servicios de salud y regula el conjunto de


beneficios a que tienen derecho los afiliados como servicio público esencial,
con el propósito de mantener o recuperar su salud y evitar el menoscabo de
su capacidad económica derivada de la incapacidad temporal, alguna
enfermedad general y la maternidad.

• 4% - trabajador
• 8.5% - empleador (exonerado para algunos trabajadores con ley 1607 del
2012)
Riesgos laborales

Regula la atención de los eventos derivados de los riesgos ocupacionales de


manera independiente en lo financiero al sistema que cubre los eventos por
enfermedad general.

El valor total del aporte le corresponde al empleador y con esa afiliación se


cubren todos los gastos de salud que ocasionen los accidentes o
enfermedades laborales, así como el pago de los días de incapacidad.
Prestaciones sociales
Son los dineros adicionales al salario que el empleador debe reconocer al
trabajador vinculado mediante contrato de trabajo por sus servicios prestados.
Es el reconocimiento a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la
empresa o unidad económica.

• Cesantías (8.33%): para atender necesidades primarias en caso de


quedarse cesante. Es un salario mensual por cada año de trabajo o
proporcional.
• Intereses sobre cesantías (12%): sobre las cesantías acumuladas a
diciembre.
• Prima de servicios (8.33%): participación del trabajador en las utilidades
obtenidas por las empresas. Sobre los 30 días de salario por año.
Pagadero semestral.
• Vacaciones (5.833%): derecho de todo trabajador a que le otorguen un
descanso remunerado durante 15 días hábiles consecutivos.
Aportes parafiscales

• Caja de compensación familiar (4% de la nómina mensual)


• SENA (2%)
• ICBF (3%)

Ley 1819/2016: EXONERACIÓN DE APORTES. Estarán exoneradas del pago de los aportes
parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA), del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, las
sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre
la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen,
individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
Liquidación nómina
Concepto Empleador Trabajador Base
ARL Según 0%
Total Dev. – Aux. Trans.
Seguridad tarifa
Recargo 0.35 Social Salud 8.5%* 4%
nocturno Total Dev. – Aux. Trans.
Pensión 12% 4%
HED 1.25
Cesantías 8.33% 0%
HEN 1.75
Prestaciones Intereses Ces. 12% 0% Total Devengado
HD 1.75
Sociales Prima 8.33% 0%
HEDD 2
Vacaciones 4.17% 0% TD – HE – Aux.Trans.
HEND 2.5
Caja Compen. 4% 0%
Parafiscales ICBF 3%* 0% Total Dev. – Aux. Trans.
SENA 2%* 0%

*Exonerados si los trabajadores individualmente considerados devengan


menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

También podría gustarte