Está en la página 1de 13

Links de interés: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2016/ot164c.

pdf (cva)
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICO
METODOLOGIA E INTRO = 1:30

Entrenamiento con pesas: (Andrea Leiva) (3:50 min)


Es una manera habitual de ejercicio, en el cual se usa la fuerza de gravedad (a través de los discos, las mancuernas,
las máquinas con polea y/o palancas) que se opone a la contracción muscular. Realizado propiamente, el
entrenamiento con pesas puede proporcionar beneficios funcionales significativos, como: el aumento de tono
muscular, el aumento de la masa muscular, la ayuda en la reducción de peso, y una mejora en la salud en general y
del bienestar.
Los deportes de los que se deriva directamente de este tipo de ejercicio para el entrenamiento de la fuerza, son el
culturismo, la halterofilia, el powerlifting, la lucha olímpica, strongman y el CrossFit. En este trabajo haremos énfasis
en la Halterofilia.

¿Qué es la Halterofilia? (Andrea Leiva)

Video tutorial de Halterofilia Arrancada: https://youtu.be/cIbATNw6hcw


Video tutorial de Halterofilia Dos tiempos: https://youtu.be/9dfOAYEnZQk

La halterofilia o levantamiento de pesas es un deporte olímpico cuyo objetivo es lograr levantar una barra, en
cuyos extremos se fijan varios discos, con el máximo peso posible desde el suelo hasta por encima de la
cabeza, mediante un movimiento de triple extensión (rodilla, cadera, brazos).

La halterofilia se compone de dos modalidades de competición conocidos que son: arrancada o "snatch" y dos
tiempos o "clean and jerk":
● Arrancada o "snatch": este ejercicio es más rápido pero se levanta un peso generalmente inferior y
consiste en tres partes principalmente: pull o tiro, movimiento en el que se sube la barra lo más alto
posible, quick drop, momento en el que se extienden los brazos y posición de sentadilla, momento
en el que el atleta se para con la barra en la cabeza.
● Dos tiempos o "clean and jerk": también se le llama “envión”. En este caso el movimiento es más
lento que en la arrancada debido a que el atleta debe realizar una pausa con la barra en los hombros.
En cuanto al peso, se suele levantar bastante más peso, debido a que, en la segunda fase del
levantamiento, el impulso que utilizamos con ayuda de las piernas ayuda a levantar la barra sobre la
cabeza. en este caso se distingue por una parte el movimiento clean en tres partes: pull o tiro,
subiendo la barra lo más alto posible, en este caso al pesar más serán los hombros, seguidamente
hacemos lo que se llama drop, metiéndonos debajo de la barra, haciendo que la barra descanse en
nuestros hombros y seguidamente la sentadilla. Después de hacer la parte del clean, se realiza la
parte jerk que también consiste en tres partes: dip, drive y split, sentadilla o catch (cualquiera de
las tres variaciones sirve).

En los gimnasios de la halterofilia se requiere de unas cantidades de implementos como son: Barras
(palanquetas), discos (de 0,5; 1; 1,5; 2,5; 5; 10; 15; 20 y 25 kg), parales para barras, tacos de altura, bancos
(asientos), plataformas y otros.
Se le considera como el más genuino deporte de fuerza pero además exige gran destreza y actitud mental
excepcional. El levantamiento de pesas o halterofilia implica un entrenamiento a fondo para lograr el desarrollo
del atleta sobre la tarima, al obligar a todos los músculos de su cuerpo a realizar una acción que supera
ampliamente la suma de los recursos parciales del individuo.

Fuentes bibliográficas:

1. Org.co. [citado el 21 de septiembre de 2021]. Disponible en:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
71072021000200162

2. Halterofilia [Internet]. Fechipe.cl. [citado el 21 de septiembre de 2021].


Disponible en: https://fechipe.cl/institucion/halterofilia/

3. Andrades JAB. Todo sobre la halterofilia: en qué consiste, cómo se entrena y


compite [Internet]. Vitonica.com. Vitónica; 2014 [citado el 21 de septiembre de
2021]. Disponible en: https://www.vitonica.com/musculacion/todo-sobre-la-
halterofilia-en-que-consiste-como-se-entrena-y-compite

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072021000200162

https://fechipe.cl/institucion/halterofilia/

https://www.vitonica.com/musculacion/todo-sobre-la-halterofilia-en-que-consiste-como-se-entrena-y-compite

Factores de riesgo (sebastian)


Tejeda Barreras M, Antonio González Rincón J. www.medigraphic.org.mx Levantamiento de pesas
y lesiones de la columna vertebral. 2016;12. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2016/ot164c.pdf

Resumen:

Obviamente, la lumbar es una de las zonas más afectadas en Halterofilia, sobre todo, al principio, cuando aún no
tenemos una técnica realmente depurada y la salida del movimiento se hace más con el lumbar que con la
pierna.

En el aspecto deportivo las lesiones de columna son relativamente frecuentes con reportes que van en hasta el
30% de las lesiones. La gama de factores que influyen en el origen de estas lesiones se basan en principalmente
la técnica de la ejecución y demás factores como el género de los deportistas, la intensidad de los
entrenamientos, la frecuencia con la cual se realiza, y lo ejercitada que esté la zona lumbar en equilibrio
con los demás músculos.

Se ha analizado en diversos estudios que al momento de realizar un esfuerzo de carga, la presión sobre los
discos intervertebrales aumenta de manera considerable, pero esta presión varía de acuerdo con la posición en
la que se efectúa el levantamiento de peso, siendo mayor el efecto en la posición erecta.

Lo que actualmente se recomienda es que al realizar un esfuerzo de carga, el movimiento de flexión sea de
forma moderada para tratar de reducir el riesgo de sufrir una lesión bajo cargas de compresión y de
cizallamiento.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/227/157

vancouver: Edu.co. [citado el 21 de septiembre de 2021]. Disponible en:


https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/227/157

De acuerdo con los factores de riesgo posturales en tronco los de mayor incidencia en hombres y mujeres fueron
las rotaciones de tronco con un 75% y 71% respectivamente, seguidos de la hiperlordosis lumbar y las
inclinaciones laterales de tronco. (Cuadro 4).

Entre los factores de riesgo posturales en cadera, la rotación externa ocupa un alto porcentaje tanto en hombres
como en mujeres. En la articulación de la rodilla, el valgo (rodillas para adentro) se presenta con más frecuencia
en las mujeres y el varo (rodillas para afuera) en los hombres. El varo de tobillo fue el que más predominó, en
ambos sexos se observó un comportamiento parecido de los resultados
Los resultados muestran que el 100% de la población presentó algún factor de riesgo en la ejecución de la
técnica. De ellos, para ambos sexos, los de mayor incidencia fueron las rotaciones seguidas de las inclinaciones
de la barra. (Cuadro 6).

Entre las alteraciones encontradas se aprecia la hiperlordosis lumbar, la rotación e inclinación lateral de tronco,
el valgo y varo de rodilla y el varo de tobillo, planteando una interesante relación con las lesiones más frecuentes
en los levantadores de peso, las cuales se presentan en columna vertebral y rodilla, estas se reportaron como
las zonas con mayor índice de lesión osteomuscular y sintomatología dolorosa.

En cuanto a la frecuencia de aparición del factor de riesgo postural de rotación de tronco, como causa de
lesiones osteomusculares podemos afirmar desde el punto de vista biomecánico, que en la rotación de tronco
hay un aumento de la compresión discal, que puede conllevar a la aparición de sintomatología dolorosa en
especial a nivel lumbar, siendo esta la causa en un 60% de las lesiones lumbares.

Efectos similares ocurren durante la inclinación de tronco el cual es un factor de riesgo prevalente en la
población de los levantadores de pesas, puesto que al realizar la inclinación incrementa la presión en el disco
intervertebral al lado de la concavidad, conllevando adicionalmente a una rotación automática del raquis durante
la inclinación lateral. Esto sumado a la manipulación de altas cargas por parte del pesista, genera alteraciones
de la estática vertebral. La hiperlordosis lumbar como factor de riesgo postural en tronco presente en los
levantadores de pesas, aumenta las fuerzas de compresión sobre el disco intervertebral, aumentando la presión
sobre la charnela lumbosacra (L5 – S1). El alto porcentaje de la hiperlordosis lumbar en toda la población
justificaría que la aparición de sintomatología dolorosa y que la prevalencia de lesiones osteomusculares sea a
nivel lumbar
Prevención

Como nombramos anteriormente la práctica de halterofilia produce una gran cantidad de esfuerzo y exigencia de
carácter mecánico y técnico para un individuo, por ello es que se utilizan implementos y métodos específicos,
para así disminuir la tasa de accidentes y posibles lesiones a la hora de la práctica deportiva.

1) Realizar un adecuado calentamiento.


2) Mantener una adecuada relación trabajo-descanso entre las tandas, sin exceso ni defecto, que permita la
suficiente recuperación entre las tandas y una entrada a la siguiente sesión con el conveniente restablecimiento
para cumplir las tareas de entrenamiento.
3) Garantizar, en la medida posible, una nutrición adecuada, en su cantidad, componentes y distribución de las
comidas.
5) Ante la presencia de procesos patológicos acudir a valoración médica y, de ser necesario, suspender el
entrenamiento por el tiempo requerido
6) Disponer de un historial que permita conocer las lesiones sufridas por el deportista realizando, en caso de ser
necesarios, ajustes al plan individual de entrenamiento.
7) Realizar ejercicios de estiramiento antes y después de cada sesión
9) Uso de la crioterapia después de cada sesión de entrenamiento. ya que ayuda a regenerar las
microrroturas musculares que se producen durante el ejercicio físico. Y además, según señalan sus
partidarios, puede ayudar a mejorar el rendimiento en futuras sesiones de entrenamiento, pues
consigue una mejor adaptación corporal.
10)Utilización de implementos y vestuario adecuados (calzado, trusa y correas de halar)
11) Énfasis en la realización de los ejercicios con la técnica correcta.
12)Tener siempre presente el principio del carácter individual del proceso de entrenamiento al planificar y
dosificar las cargas de cada atleta.

Implementos

Además de las medidas de prevención nombradas anteriormente es importante destacar el uso de implementos
para la práctica de este deporte.

Entre los más importantes está el uso de un calzado adecuado para dicha actividad, teniendo en cuenta que,
una vez comenzado el levantamiento, los pies constituyen la base de sustentación del sistema deportista
palanqueta hasta la culminación del movimiento. Refiere, asimismo, que alteraciones morfológicas como la
discrepancia de miembros inferiores, una mala congruencia patelar o el aumento excesivo de la lordosis pueden
ser causas de las lesiones, e incluso llevar al abandono de este deporte.

También los atletas y entusiastas del fitness a veces emplean cinturones de soporte estos cinturones se usan
para proteger la espalda baja de lesiones y para permitir un mayor estímulo de sobrecarga en la musculatura
inferior del cuerpo durante ejercicios como sentadillas y peso muerto. La asistencia y/o protección proporcionada
por un cinturón durante un ejercicio puede ser el resultado del incremento en la presión abdominal (IAP), la
corrección del deportista en la posición corporal, la reducción de las fuerzas de compresión y de corte en la
espina dorsal, y restringir el movimiento del torso.

El efecto de incrementar la IPA durante los levantamientos ha sido teorizado para ayudar en el apoyo de la
columna vertebral durante el levantamiento. Un incremento en la IAP se asume para proporcionar un mecanismo
del soporte anterior para la columna durante el levantamiento, disminuyendo la carga en la espina y protegiendo
las vértebras, discos, y músculos articulares.

Suárez Rodríguez A, Simonó Figueroa ME, Cuervo Pérez C. Lesiones más frecuentes en levantadores de pesas
cubanos. Principales causas y medidas de prevención (Original). rev_olimpia [Internet]. 28 de febrero de 2020
[citado 6 de septiembre de 2021];170:220-9. Disponible en:
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1434

Maigne J-Y, de Paris H-D. Una cllasificación de llas llesiones discalles llumbares [Internet]. Gbmoim.org. 1992
[citado el 6 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://gbmoim.org/wp-content/uploads/2015/04/clasificacion-
de-las-lesiones-discales-lumbares.pdf

aocgar. Controversias sobre el uso del Cinturón Lumbar [Internet]. Wordpress.com. 2013 [citado el 6 de
septiembre de 2021]. Disponible en: https://entrenaconalexog.wordpress.com/2013/01/28/controversias-sobre-el-
uso-del-cinturon/

Blaya-Haro F, San-Pedro-Orozco P, Juanes-Méndez JA, Gallego- Morales LT, Franco-López Á, Rodríguez-


Montes JA. Modelo geométrico y matemático aplicado a la biomecánica de la región lumbar en atletas de
halterofilia. J negat no posit results. 2016;1(6):201–9.

Admin WEAW. Las lesiones más típicas en Halterofilia [Internet]. Wearewod.com. 2018 [citado el 6 de
septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.wearewod.com/lesiones-mas-tipicas-halterofilia/

Rubio Gimeno S, Chamorro M. Lesiones en el deporte. arbor [Internet]. 28 de febrero de 2000 [citado 6 de
septiembre de 2021];165(650):203-25. Disponible en:
https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/966

SIMILITUDES CON EL REMO ( 1 minuto aprox)

Las personas que practican el levantamiento de pesas y el remo a menudo refieren dolor en la zona
lumbar. Este dolor puede ocurrir súbitamente ya sea por doblarse al levantar el remo, al tirarlo hacia
atrás mientras se rema, por movimientos reiterativos o cuando la espalda se flexiona hacia adelante. Lo
mismo ocurre en el entrenamiento con pesas,ya que si se hace de manera incorrecta la flexión y el
levantamiento también pueden provocar intenso dolor lumbar.
Es importante señalar que existen lesiones compartidas entre estos dos deportes, entre ellas se
destacan distensión o espasmos musculares, dolor en la superficie articular, patología de los discos
lumbares, fracturas por sobrecarga y prolapso del disco en la zona lumbar (hernia discal).

Además en la preparación del remero, los entrenadores y preparadores físicos de este deporte utilizan
como entrenamiento ejercicios auxiliares con pesas , con la intención de aumentar la fuerza y evitar
lesiones.

Del amplio abanico de ejercicios de levantamiento de pesas que hay, el que más se acerca a los
movimientos del remero es el Clin Parado.

● http://www.revistabiofisica.com/index.php/journal/article/view/10/11
Fleitas Ríos GJ, et al. Prevalencia de lesiones deportivas en practicantes de remo del Paraguay, 2019. Rev. Parag. biofís [Internet]. 16 de julio de 2021
[citado 21 de septiembre de 2021];1(1):36-40. Disponible en: http://revistabiofisica.com/index.php/journal/article/view/10

Tratamiento (Michelin)

Guión (Michelin) (1:25)


Ya mencionamos anteriormente las patologías que podría causar esta práctica, por lo que a continuación
abordaremos los tratamientos de las más comunes o relevantes, pero primero, ¿a que especialista hay que
asistir para este tipo de circunstancias? Cuando tenemos una lesión en la zona lumbar se puede ir a distintos
especialistas, tales como traumatólogos y kinesiólogos, y en el caso de optar por terapia alternativa,
podemos mencionar a los fisioterapeutas y quiroprácticos, entre otros.
Como podemos apreciar en la tabla, tanto la sacrolumbalgia y las contracturas musculares no tienen un
tratamiento no farmacológico, mientras que la primera solo es tratada con analgesicos la ultima es tratada
con La combinación a dosis fija de tiocolchicósido, diclofenaco potásico y vitaminas del complejo B, por otro
lado, también difieren en sus tratamientos alternativos o complementarios donde tenemos la Moxibustión,
acupuntura, Ventosas y Compresas de calor y hielo en la sacrolumbalgia y por otro lado Masajes y
Compresas de calor en las contracturas musculares.
Luego está la ciática que tiene un tratamiento farmacológico exclusivamente enfocado en apaciguar el dolor
ya sea con Antiinflamatorio no esteroideo, Analgésico, Relajante muscular y Esteroides , además de que no
tiene realmente tratamiento no farmacológico, a excepción de la fisioterapia que va acompañada con
masajes, acupuntura, neurodinámica y Técnicas de tratamiento quiropráctico.

Sacrolumbalgia

● La moxibustión es un tratamiento que forma parte de la medicina tradicional china. Utiliza las hojas
pulverizadas, secadas y trituradas de la planta Artemisia abrotanum (abrótano macho) a la que se le
da forma de cigarro denominado moxa.
→ Según la Medicina Tradicional Asiática la moxibustión actúa en el organismo influyendo de forma
positiva en la circulación de la sangre y la energía, neutralizando el enfriamiento de la sangre y
aliviando el dolor. La moxibustión tiene acción sobre las enfermedades por frío y hace funcionar el
meridiano. Defiende la energía yang. Por esta razón, se aplica en los síntomas de enfermedades por
vacío de yang.
Ventajas: mejorar la calidad de vida de estos pacientes; disminuir el uso de fármacos y recursos, y
con ello el gasto económico, además de contribuir al desarrollo científico y técnico de los
profesionales impartiendo conferencias, clases y adiestramientos.
(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
1. Rodríguez Alvarez L, Pérez Pérez M. Tratamiento con moxibustión en los pacientes con sacrolumbalgia aguda.
Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2010 Mar 1;9(1). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S1729-519X2010000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

● La acupuntura es una forma de medicina alternativa y un componente clave de la medicina


tradicional china que implica la inserción de agujas finas en el cuerpo en los puntos acupunturales.
Ventajas: Las reacciones adversas que se presentaron durante el tratamiento acupuntural son
escasas y sin repercusión en la salud del paciente, siendo efectivo el esquema aplicado.
(2)http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000300524
1. Guerrero Guerrero Y, Miranda Barzagas M, Walter Furniel D, Segura Mora M, et al. Tratamiento acupuntural sacrolumbalgia.
CMF# 7. Los Sombreros. Multimed [Internet]. 2019 Jun 1 [cited 2021 Sep 21];23(3):524–42. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000300524

● La electrocupuntura hace referencia a un conjunto de técnicas en las que se hace pasar corriente
eléctrica al tejido subcutáneo o muscular a través de electrodos de aguja.
El tratamiento con electroacupuntura mostró ser más eficaz tanto en relación con el inicio en la
remisión de los síntomas dolorosos como en el tiempo necesario para la remisión completa.
(3)http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2011000100004
1. González Fundora N, Marrero Riverón LO. El tratamiento de electroacupuntura en la sacrolumbalgia aguda no específica.
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología [Internet]. 2011 Jun 1 [cited 2021 Sep 21];25(1):45–55. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2011000100004

● Las ventosas chinas es un tipo de tratamiento natural que sirve para mejorar la circulación sanguínea
en una región del cuerpo.
La utilización de ventosas de succión resultó ser efectiva en el tratamiento de la Sacrolumbalgia, al
lograr mayor cantidad de pacientes curados en un menor tiempo de tratamiento y la no aparición de
reacciones adversas.
(4)http://cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/view/519/283
1. Deysi Ramona [Internet]. cibamanz2020.sld.cu. [cited 2021 Sep 21]. Available from:
http://cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/view/519/283

Contracturas musculares
● La combinación a dosis fija de tiocolchicósido, diclofenaco potásico y vitaminas del complejo B resultó
ser estadísticamente significativa, más eficaz y rápida en lograr un efecto analgésico, además la
terapia con la triple combinación podría ser más corta y presenta un buen perfil de tolerabilidad.
(5)https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2020/cfr202a.pdf
1. Guayasamin Landazuri I, Corletto Moreira S, González Roig J, Carrillo Arcentales J, et al. Tratamiento del dolor de columna no
traumático con tiocolchicósido, diclofenaco y complejo B. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2020;12(2):e419
[Internet]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2020/cfr202a.pdf
Ciatalgia

● El tratamiento acupuntura fue el más efectivo, seguido de las corrientes analgésicas logrando
mejores resultados con su aplicación.
(6)http://enfermeria2017.sld.cu/index.php/enfermeria/2017/paper/view/485/410

(7)http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/988/826
1. Riverón RP, González AÁ, Oramas RU. La acupuntura: Un tratamiento contra el dolor. Revista Cubana de Medicina [Internet].
2020 Jan 21 [cited 2021 Sep 21];15(1). Available from: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/988/826

● Una intervención neurodinámica proporciona un estímulo periférico y puede inhibir el dolor


musculoesquelético a nivel central, a través de una reducción de la sensibilización central del dolor,
mejorando el espacio disponible para que el nervio se mueva, lo que llega a ocasionar mayor
flexibilidad de los tejidos alrededor de los nervios.
(8)http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18201/1/T-UCE-0020-CDI-153.pdf
1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y
DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA [Internet]. Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18201/1/T-UCE-0020-CDI-153.pdf

Discopatía lumbar
● Analgésico: dipirona
● Relajante muscular: metocarbamol
● Medicación para el dolor de tipo neuropático: carbamazepina, gabapentina, amitriptilina.
● Bloqueos neurales (sólo si dolor muy intenso, como método de alivio transitorio previo a cirugía).
● Tratamiento basado en la realización de ejercicios de estiramiento de columna lumbosacra.
● Operación mediante:
- Microdiscectomía lumbar por la técnica de Caspar
- Mediante recalibraje del canal
- La combinación de ambas técnicas en solo 2 pacientes

(9)http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/694/726
1. Mirabal MMG, Méndez JF. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad degenerativa de disco lumbar. Investigaciones
Medicoquirúrgicas [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 21];13(2). Available from:
http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/694/726

Hernia discal:
● Analgesicos
● Corticoesteroides
● Terapia física
● Micro-disectomía
● Métodos alternativos, endoscópicos o percutáneos
(10)https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-lesiones-columna-lumbar-el-
deportista-S0716864012703115
1. Samuel PC. Lesiones de la columna lumbar en el deportista. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2012 May 1
[cited 2021 Sep 21];23(3):275–82. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-articulo-lesiones-columna-lumbar-el-deportista-S0716864012703115

Hiperlordosis:
● Analgésicos: Acetaminofén (Tylenol®)
● Relajantes musculares (ejemplos: baclofeno) antiinflamatorios no esteroideos (ejemplo: celecoxib)
● Tratamiento kinésico (consiste en elongar los flexores de la cadera)
● Fisioterapia
● Cirugía correctiva(constituida principalmente por una artrodesis del raquis lumbar)
● Aplicar calor en la zona
● Masaje
● Estiramientos
(11)https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4c.pdf
Mendoza Medellín L, Coutiño León B, Torres Serrano A, Sánchez Loya P, Altamirano Bustamante N, Mora
Magaña I. Manejo de la hiperlordosis lumbar con ejercicios de Williams en niños con diabetes mellitus tipo 1
[Internet]. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación; 2002 Dec [cited 2021 Sep 24] p. 41–4.
Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4c.pdf

Tratamientos no invasivos para el dolor lumbar | Effective Health Care Program [Internet].
effectivehealthcare.ahrq.gov. 2017. Available from: https://effectivehealthcare.ahrq.gov/products/back-pain-
treatment/espanol

Lesiones frecuentes en levantamiento de pesas (Romina)


- Hiperlordosis lumbar: se aumenta las fuerzas de compresión sobre el disco intervertebral, aumentando
la presión sobre la charnela lumbosacra (L5 – S1). Automáticamente la pelvis se báscula en anteversión,
lo cual le genera mayor estrés a los sistemas estabilizadores de la columna.
- Ruptura del tendón del pectoral mayor: generalmente debido a los press de banca. Se debe al
levantamiento con abducción forzada de la parte superior del brazo.
- El tendón distal del bíceps tiene mayor riesgo de rotura aguda durante la contracción excéntrica con
un peso de 68 kg o más, especialmente al flexionar el músculo o al realizar movimientos de remo.
- El dolor de hombro y las lesiones capsulolabrales son el resultado de una carga repetitiva crónica del
hombro como se realiza en el entrenamiento con pesas por encima de la cabeza. Esto puede asociarse
con entrenamientos centrados en grandes grupos de músculos, mientras que descuidan el fortalecimiento
de los grupos más pequeños responsables de la estabilidad de las articulaciones. La carga repetitiva
produce tensión capsular, inestabilidad oculta y dolor persistente.
- Desgarros del manguito rotador: los press de banca presentan una posición desfavorable de este
complejo muscular al realizar levantamientos repetitivos. Durante el press de banca máximo, puede
eventualmente resultar en una avulsión del periostio escapular posterior que puede requerir reparar el
labrum posterior. También se registran luxaciones glenohumerales anteriores bilaterales con este
ejercicio.
- Sentadillas y press militar: tensan el manguito rotador y el tendón proximal del bíceps braquial. El mov
repetitivo puede degenerar la cabeza larga del bíceps mientras se mueve por el surco bicipital y el
espacio subacromial. (SE MENCIONAN TÉCNICAS PARA EVITAR ESTE DAÑO)
- Desgaste prematuro del compartimiento externo de la articulación
- Distensiones musculares, esguinces de ligamentos
- Genu varo y valgo
- Lesiones a nivel de la rodilla

Imagen de hiperlordosis:
http://ebsco.smartimagebase.com.bdigitaluss.remotexs.co/hyperlordosis/view-item?
ItemID=3720
1. Nucleus Medical Media. Hyperlordosis [Internet]. Nucleus Medical Media; 2020.
Disponible en:
http://ebsco.smartimagebase.com.bdigitaluss.remotexs.co/hyperlordosis/view-item?
ItemID=3720

Imagen manguito rotador


2. Nucleus Medical Media. Complex Rotator Cuff Tear [Internet]. Nucleus Medical
Media; 2020. Disponible en:
http://ebsco.smartimagebase.com.bdigitaluss.remotexs.co/complex-rotator-cuff-
tear/view-item?ItemID=8402

Info en Vancouver
4. Golshani K, Cinque ME, O’Halloran P, Softness K, Keeling L, Macdonell JR.
Upperextremity weightlifting injuries: Diagnosis and management. J Orthop.
2018;15(1):24–7.

5. Aasa U, Svartholm I, Andersson F, Berglund L. Injuries among weightlifters and


powerlifters: a systematic review. Br J Sports Med. 2017;51(4):211–9.

que es una lesión lumbar y tipos (1:10 aprox)

una lesión lumbar, es el resultado de articulaciones, huesos y músculos dañados en la parte más baja de la espalda,
específicamente en la tercera curvatura de la columna vertebral. Estos daños pueden provocar dolor y espasmos en el
paciente.

Tipos de lesiones lumbares:

● Lumbalgia o lumbago: dolor a la cintura lumbar


● Contracturas musculares : contracción involuntaria de un músculo
● Escoliosis: desviación de la columna vertebral.
● Hernia discal lumbar: daño en el disco intervertebral
● Pinzamiento vertebral o de columna: lesión que es provocada por el bloqueo de una o más vértebras.
● Artrosis de columna: desgaste de los cartílagos de las articulaciones.
● Ciática: lesión o inflamación del nervio ciático.
● Sobrecarga muscular

6. Lesiones de la columna lumbar en el deportista [Internet]. Revista Médica Clínica Las Condes. 2012 [citado 6
septiembre 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
lesiones-columna-lumbar-el-deportista-S0716864012703115

También podría gustarte