Está en la página 1de 21

Definición de 

Economía
La palabra economía es de uso muy antiguo, puesto que deriva de los términos
griegos oikos (casa) y nomos (regla), lo cual significa “gobierno de la
casa” o “administración doméstica”. La economía es una ciencia social que estudia las
leyes de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que el
hombre necesita o desea.

Las necesidades del hombre, en casi todo los campos, son superiores a los medios de que
dispone paras satisfacerlas, de ahí se deriva la actividad económica. La economía busca
fijar los principios y las correspondientes normas de aplicación, destinadas a poner los
recursos naturales, los medios de producción, el capital, el trabajo, la técnica y
la mecánica de las relaciones humanas en función de la vida de la sociedad.

Aun siendo una ciencia social, la economía se ve determinada por su propio objeto
de estudio a emplear de forma continua el análisis matemático. Combina pues, el
interés de ciencias humanas con la Lógica y las Matemáticas.

Durante siglos se empleo la economía como bien dice su significado etimológico, como
un conjuntos de reglas o normas para administrar sabiamente una casa; es decir, la
familia y, por extensión, la comunidad.

Fue en el Renacimiento que comenzaron aparecer intentos de sistematización de las ideas


económicas, con el surgimiento del mercantilismo. Éste último y las especulaciones de
los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.
Grandes sociólogos como Saint-Simon, Comte, Marx, y Spencer, propusieron modelos
generales de la evolución de los sistemas económicos a través de la historia humana.

Se dio lugar al sistema socialista, que consiste en que el Estado es dueño de la práctica


totalidad de los medios de producción. Así como también al sistema capitalista, que se
caracteriza en que los bienes económicos, tanto producción como de consumo, están en
manos de particulares, surgen las empresas privadas.

La economía se divide en dos partes fundamentales: la microeconomía y la


macroeconomía. La primera se ocupa de las unidades económicas elementales como la
persona física, la familia y la empresa. Estudia variables económicas, como inversiones,
producción, costos, ingresos, gastos, ahorro, etc.

La segunda se ocupa de la actividad económica en su conjunto. Estudia el comportamiento


de las grandes variables económicas como producción nacional, renta nacional, política
económica y monetaria, ingreso y gasto público, inflación, desempleo, producción
global del país, etc.
Ley de la oferta

Ley de la oferta
La Ley de la oferta es la Ley
económica que determina la
cantidad ofertada por los
productores de un bien en
dependencia de su precio y de
otros factores influyentes.

Contenido
 [ocultar]  Concepto: Ley económica que determina que la
cantidad ofrecida de un bien aumenta a
 1 Oferta medida que lo hace su precio,
 2 Factores que
manteniéndose las restantes variables
determinan la demanda
 3 Ley de la oferta constantes.
 4 Curva de la oferta
 5 Movimientos en la curva de oferta
 6 Desplazamientos de la curva de oferta
 7 Ver también
 8 Fuentes

Oferta
La oferta representa las cantidades que los productores de un bien está dispuesto
a ofrecer a los distintos precios alternativos.

Factores que determinan la demanda


1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad
ofrecida y viceversa.
2. Costos de producción: Si se incrementan los costos disminuye la oferta y
viceversa. Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a
disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al
precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas
de interés, etc.
3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta
de un bien aumentará.
4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien
producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.
5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un
bien aumentará y viceversa.
6. Impuestos y subsidios: Cuando se establecen impuestos se reduce la oferta y
cuando se aplican subsidios se incrementa la oferta.
Ley de la oferta
Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a
medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes variables constantes.
La cantidad ofrecida es directamente proporcional al precio.
El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y
una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.

Curva de la oferta
La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación que existe
entre la cantidad ofertada y los precios. Es una curva que muestra las cantidades
de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de
precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen
constantes.
Error al crear miniatura: Falta archivo

Curva de la oferta

Tiene pendiente positiva, debido a la relación directa que existe entre los precios y
las cantidades ofertadas

Movimientos en la curva de oferta


Los movimiento a lo largo de la curva de la oferta (variación de la cantidad
ofrecida) son causado por los cambio del precio del bien determinado. Cuando los
precios son altos, las cantidades ofertadas son altas y si los precios disminuyen, la
cantidad ofertadas disminuyen.
Error al crear miniatura: Falta archivo

A subir el precio, aumenta la oferta

Desplazamientos de la curva de oferta


Los desplazamientos de la curva de oferta (variación de la oferta) se producen por
cambios en el resto de los factores que determinan la oferta, excepto el precio del
propio producto, o sea resulta de los cambios en el costo de producción, los
impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el
precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, etc
Ley de la demanda

Ley de la demanda
La ley de la demanda es
la ley económica que
determina la cantidad
demandada de un bien en
dependencia de su precio y de
otros factores influyentes.

Contenido
 [ocultar]  Concepto: Ley económica que determina que la
cantidad demandada de un bien disminuye
 1 Demanda a medida que aumenta su precio,
 2 Factores que
manteniéndose las restantes variables
determinan la demanda
 3 Ley de la demanda constantes. La cantidad demandada es
 4 Curva de la demanda inversamente proporcional al precio.
 5 Movimientos en la curva
de demanda
 6 Desplazamientos de la curva de demanda
 7 Ver también
 8 Fuentes

Demanda
La demanda representa la cantidades de un bien que un consumidor está
dispuesto a comprar para cada nivel de precio, manteniendo constante el resto de
variables que influyen en la misma.

Factores que determinan la demanda


1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad
demandada y viceversa.
2. Precio de bienes sustitutivos (bienes que pueden satisfacer la necesidad del
consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión, Ejemplos la margarina y
la mantequilla, el petróleo y el gas natural).): Si sube el precio del bien sustitutitos
aumenta la demanda del bien y viceversa.
3. Precio de bienes complementarios (bienes que se consume conjuntamente con
el bien en cuestión. Ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis, los automóviles y
los combustibles.): Cuando el precio de un bien se eleva, se reduce la cantidad
demandada de otros bienes que sea complementarios del bien analizado. Por
ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de
autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles
más baratos.
4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de
los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el
contrario en los bienes inferiores (de menor calidad), al aumentar el ingreso del
consumidor, la demanda del bien va a disminuir. En los bienes de lujo, un
aumento significativo del ingreso de los consumidores aumenta la demanda y
viceversa.
5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por
moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien
aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.
7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un
cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si
se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora.

Ley de la demanda
Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a
medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes.
La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.
El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada
(Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada.

Curva de la demanda
La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación que existe
entre la cantidad demandada y los precios, o sea, es una curva que muestra las
cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo,
para comprar a diferentes niveles de precios
Error al crear miniatura: Falta archivo

Curva de la demanda

Tiene pendiente negativa, debido a la relación inversa que existe entre los precios
y las cantidades demandadas. A medida que sube el precio disminuye la cantidad
demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

Movimientos en la curva de demanda


Los movimiento a lo largo de la curva de la demanda (variación de la cantidad
demandada) son causado por los cambio del precio del bien determinado. Cuando
los precios son altos, las cantidades demandadas son bajas y si los precios
disminuyen, la cantidad demandada aumentará.
¿Qué es contabilidad financiera?
Experto GestioPolis.com

  Contabilidad
  14.09.2002
  5 minutos de lectura

contabilidad financierateoría y proceso contable

Contabilidad financiera es la rama de la contabilidad que se encarga de recolectar,


clasificar, registrar, resumir e informar sobre las operaciones valorables en dinero
realizadas por un ente económico. Su función principal es llevar en forma histórica
la vida económica de una empresa. También se conoce como contabilidad externa
o general y, en conjunto con la contabilidad administrativa y la contabilidad de
costos, compone la estructura contable típica de toda organización.

Concepto de contabilidad financiera

Las siguientes definiciones permiten ampliar el concepto de contabilidad


financiera:

Es una área de la contabilidad que tiene como objetivo preparar y elaborar


información contable destinada a los usuarios externos. Dicha información está
sujeta a una regulación externa a la empresa (del estado, de organizaciones
profesionales, etc.). (Alcarria, p.16)

CONTABILIDAD
 
Es un sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas y
privadas. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
 
La contabilidad es la técnica integrada por métodos, procedimientos e
instrumentos aplicables para llevar a cabo el registro, clasificación y el resumen
de los efectos financieros que provocan las operaciones realizadas por una
empresa; con el objetivo de efectuar el control de los recursos de que dispone, y
de las operaciones que realiza para elaborar Estados Financieros. 5/
 
Es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos
monetarios, transacciones que son, al menos en parte, de carácter financiero, así
como de interpretar los resultados obtenidos.
Informes del Comité sobre terminología del Instituto Americano de Contadores
Públicos.
 
Se trata, pues, de registrar las transacciones de manera significativa y en términos
monetarios, para después clasificarlas, resumirlas e interpretarlas. Para que el
registro de una operación sea significativo habrá que describir la operación; y
expresarla en términos monetarios, calcularla, computarla y contarla. 6/
 
La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática
y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias
de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de
facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha
entidad económica.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Boletín Número 1, Serie “A”emitido
por la Comisión de Principios de Contabilidad.
 
La Contabilidad Financiera:
 
El término financiero lo utilizamos para referirnos a instituciones, personas,
operaciones, documentos, informes, relacionados con la obtención y el uso del
dinero.
Entre las características básicas de la contabilidad financiera tenemos las
siguientes:
 
Rendición de informes a terceros sobre el movimiento de la empresa.
Los estados financieros informan sobre la configuración general y
funcionamiento de la empresa.
La contabilidad debe llevarse necesariamente.
Se basa en costos actuales o de reposición.
Proporciona información relevante, veraz y comparable a los diversos interesados
para la toma de decisiones.

¿Qué es contabilidad administrativa?


Experto GestioPolis.com

  Contabilidad
  10.09.2002
  4 minutos de lectura

contabilidad administrativateoría y proceso contable


Contabilidad administrativa es la división de la contabilidad que, a partir de
informes internos acertados técnicamente, entrega información a la administración
para que ésta, a través de sus funciones de planeación, dirección, organización y
control, tome las decisiones estratégicas que la organización requiere para
alcanzar sus objetivos. Esta contabilidad tiene una sola base: la utilidad de su
información. También es llamada contabilidad gerencial o contabilidad de gestión
y, junto a la contabilidad financiera y a la contabilidad de costos, conforma lo
que se conoce como la estructura contable de la organización

El concepto de contabilidad administrativa

Las siguientes son algunas definiciones que permiten elaborar un concepto amplio
de lo que es la contabilidad administrativa:

Se define la contabilidad administrativa como la información contable generada en


una empresa expresada tanto en términos monetarios como no monetarios, para
la toma de decisiones de la administración de un ente económico. (Robles y
Alcerreca, p.178)

La contabilidad administrativa es la rama de la contabilidad que genera


información para los directivos de una organización. Consiste en el proceso de
identificar, medir, acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la
información que los ayude a cumplir los objetivos organizacionales. (Horngren,
Sundem, y Stratton, p.5)

La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las


necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar
las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Esta rama es la que,
con sus diferentes tecnologías, permite que la empresa logre una ventaja
competitiva, de tal forma que alcance un liderazgo en costos y una clara
diferenciación que la distinga de otras empresas. El análisis de todas sus
actividades, así como de los eslabones que las unen, facilita detectar áreas de
oportunidad para lograr una estrategia que asegure el éxito. (Ramírez, p.11)

En el mundo de los negocios se comenzó a hablar en 1960 de la contabilidad


administrativa, no como herramienta de análisis de los costos de producción sino
como instrumento en la toma de decisiones por parte de los diferentes niveles
gerenciales. La interpretación y el análisis de los informes contables no sólo
pertenece al dominio de las personas internas de la organización, sino también
externamente a un acreedor, un proveedor, un inversionista potencial.
Independientemente del interés, cualquier lector de los estados financieros debe
entender que la información contable se basa en estimativos más que en
mediciones exactas. El análisis y la interpretación de los estados financieros se
puede basar en el uso de técnicas como las razones financieras, la normalización
de los estados financieros y la elaboración de flujos de fondos. (Sinisterra y
Polanco, p.3)
Características

De acuerdo con Warren, Reeve, y Fess (p.2) la información de la contabilidad


administrativa incluye datos históricos y estimados que son utilizados por la
gerencia para llevar a cabo operaciones cotidianas, planear operaciones futuras y
desarrollar estrategias generales de negocios. Las características de la
contabilidad administrativa se ven influenciadas por las necesidades variables de
la gerencia:

  

por Taboola 

Sponsored Links 

Personas Famosas Que Murieron Y Nadie Nota Su AusenciaLoanPride

¿Cómo crear tu página web en 20 minutos?Wix.com

Hablarás un nuevo idioma en tan solo 3 semanas con esta app hecha por más de 100
lingüistasBabbel

 En primer lugar, los reportes que genera la contabilidad administrativa suministran


tanto medidas objetivas de operaciones pasadas como estimados subjetivos sobre
decisiones futuras. El uso de estimados subjetivos en los reportes de contabilidad
administrativa ayuda a la gerencia a responder a las oportunidades comerciales.
 En segundo lugar, los reportes administrativos no necesitan ser preparados de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Como sólo la
gerencia emplea la información de la contabilidad administrativa, el contador
puede suministrar la información según las necesidades de la gerencia.
 Tercero, los reportes de la contabilidad administrativa pueden ser suministrados
periódicamente, como ocurre con la contabilidad financiera, o en cualquier
momento en que la gerencia necesite información. Por ejemplo, si la gerencia
directiva desea tomar una decisión sobre una expansión geográfica se puede
desarrollar un reporte de contabilidad administrativa, en cierto formato y dentro de
cierto marco de tiempo, para ayudar a la gerencia en esa decisión.
 Por último, los reportes de la contabilidad administrativa pueden prepararse para
reportar información para toda la entidad económica o un segmento de la misma,
como una división, producto, proyecto o territorio.

Horngren, Sundem y Stratton (p.6) resumen las características en el siguiente


cuadro:
Usuarios principales Administradores de la organización de distintos niveles

Libertad para elegir las medidas contables No hay más restricción que los costos en relación con los beneficios
para tomar las mejores decisiones administrativas

Implicaciones de la medición del La elección debe considerar la forma en que las mediciones y
comportamiento al seleccionar medidas reportes influirán en el comportamiento cotidiano de los
contables administradores

Enfoque de tiempo Orientación al futuro: uso formal de los presupuestos así como de
los registros históricos. Ejemplo: presupuesto 2002 versus
rendimiento real 2002

Horizonte de tiempo Flexible, varía de una hora a 10 hasta 15 años

Tipos de reportes Reportes detallados: Incluyen detalles sobre las partes de la entidad.
productos. departamentos. territorios, etc.

Descripción de actividades El campo de acción está definido con menor claridad. Mayor uso de
ciencias económicas. de decisión y de comportamiento

Objetivos

Ramírez (p.18) sugiere los siguientes:

1. Proveer información para costeo de servicios, productos y otros aspectos de


interés para la administración.
2. Alentar a los administradores para llevar a cabo la planeación tanto táctica o a
corto plazo, como a largo plazo o estratégica, que ante este entorno de
competitividad es cada día más compleja.
3. Facilitar el proceso de toma de decisiones al generar reportes con información
relevante.
4. Permitir llevar a cabo el control administrativo como una excelente herramienta de
retroalimentación para los diferentes responsables de las áreas de una empresa.
Esto implica que los reportes no deben limitarse a señalar errores.
5. Ayudar a evaluar el desempeño de los diferentes responsables de la empresa.
6. Motivar a los administradores para lograr los objetivos de la empresa.
En el siguiente video el profesor Víctor Medina hace una breve introducción al
amplio tema de la contabilidad administrativa, dando a conocer su definición, su
relación con las contabilidades financiera y de costos, su impacto en las diferentes
áreas de la organización y sus objetivos.

Bibliografía

 Horngren, Charles T., Sundem, Gary L. y Stratton William O. Contabilidad


administrativa, Pearson Educación, 2006, p.5
 Ramírez Padilla, David Noel. Contabilidad Administrativa, McGraw Hill
Intermericana, 2008, p.11
 Robles Valdés, Gloria y Alcerreca Joaquín, Carlos. Administracion: un enfoque
interdisciplinario. Pearson Educación, 2000, p.178
 Sinisterra V., Gonzalo y Polanco I., Luis E. Contabilidad Administrativa, ECOE
Ediciones, 2007, p.3
 Warren, Carl S., Reeve, James M. y Fess, Philip E. Contabilidad Administrativa,
Cengage Learning Editores, 2005, p.2

¿Qué es contabilidad de costos?


Experto GestioPolis.com

  Contabilidad
  12.09.2002
  3 minutos de lectura

contabilidad de costosteoría y proceso contable

Contabilidad de costos es un área de la contabilidad que se ocupa de la


planeación, clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Se conoce
también como contabilidad analítica y conforma, junto a la contabilidad
administrativa y a la contabilidad financiera, la estructura contable de la
organización.

El concepto de contabilidad de costos

Primero unas definiciones breves de lo que son gastos y costos (García y Jordà,


p.107):

 Gasto: La parte procedente del exterior, de bienes y servicios destinados a facilitar


la actividad empresarial, prescindiendo del momento en que se paga.
 Costo (coste): La parte de gasto consumida en la consecución de los objetivos
fijados por la organización.

A continuación algunas definiciones de contabilidad de costos que permitirán


entender y ampliar su concepto.
La contabilidad de costos mide, analiza y presenta información financiera y no
financiera relacionada con los costos de adquirir o utilizar recursos en una
organización. Proporciona información tanto para la contabilidad administrativa
como para la contabilidad financiera. Por ejemplo, calcular el costo de un producto
es una función de la contabilidad de costos que responde a las necesidades de
valoración de inventarios de la contabilidad financiera y a las necesidades de toma
de decisiones de la contabilidad administrativa (por ejemplo, la elección de los
productos a ofrecer). La contabilidad de costos moderna adopta la perspectiva de
que la recopilación de información de costos es una función de las decisiones
administrativas que se toman. Así, la diferencia entre la contabilidad administrativa
y la contabilidad de costos no está definida claramente y con frecuencia se utilizan
ambos términos de manera indistinta. (Horngren, Foster y Srikant, p.2)

La contabilidad de costes se define como un sistema de información que permite


la valoración de los bienes y servicios derivados de la actividad productiva de la
empresa, cumpliendo para ello los principios contables generalmente
aceptados. (García y Jordà, p.107)

Generalmente, por contabilidad de costos se entiende cualquier técnica o


mecánica contable que permita calcular lo que cuesta fabricar un producto o
prestar un servicio. Es un subsistema de contabilidad general al que le
corresponde la manipulación de todos los detalles referentes a los costos totales
de fabricación para determinar el costo unitario del producto. Por manipulación de
los datos de costos debe entenderse su clasificación, acumulación, asignación y
control. Contribuye con el estado de resultados determinando el costo de los
productos vendidos; colabora con el balance general, determinando el costo del
inventario de productos en proceso y del inventarios de productos
terminados. (Sinisterra y Polanco, p.83)

En un sentido general, sería el arte o la técnica empleada para recoger, registrar y


reportar la información relacionada con los costos y, con base en dicha
información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el
control de los mismos. (Hargadon y Múnera, p.1)

  

por Taboola 

Sponsored Links 

Personas Famosas Que Murieron Y Nadie Nota Su AusenciaLoanPride

¿Cómo crear tu página web en 20 minutos?Wix.com


Hablarás un nuevo idioma en tan solo 3 semanas con esta app hecha por más de 100
lingüistasBabbel

Objetivos

García y Jordà (p.108) establecen los siguientes tres, como los objetivos
fundamentales de la contabilidad de costos:

a. Planificación y control. La planificación es la parte del proceso de gestión


empresarial en el que se determinan las metas a largo plazo de la organización y
las estrategias para alcanzarlas. En este caso objetivos de costes. El control es la
parte del proceso de gestión empresarial utilizado para medir si se están logrando
los objetivos propuestos.
b. Valoración de los bienes y servicios. La contabilidad de costes permite la
valoración de los bienes producidos y servicios prestados, lo que supone obtener
además la valoración de las existencias que quedan al final del periodo en la
empresa.
c. Toma de decisiones. La contabilidad de costes aporta los instrumentos
necesarios para determinar las políticas de producto más idóneas basadas en los
costos de los mismos.

Sinisterra y Polanco (p.83) plantean, como objetivos de la contabilidad de costos,


los siguientes:

 Acumular los datos de costos para determinar el costo unitario del producto
fabricado.
 Proporcionar a la administración de la empresa datos de costos necesarios para la
planeación de las operaciones de manufactura y el control de los costos de
producción.
 Contribuir al control de las operaciones de manufactura.
 Proporcionar a los diferentes niveles de la administración toda la información de
costos necesaria para la presupuestación, los estudios económicos y otras
decisiones especiales, relacionadas con inversiones a largo y mediano plazo.

Hargadon y Múnera, (p.2) proponen, como fines principales de la contabilidad de


costos, los siguientes

1. Determinar el costo de los inventarios de productos fabricados tanto unitario como


global, con miras a la presentación del balnace general.
2. Determinar el costo de los productos vendidos, con el fin de poder calcular la
utilidad o pérdida en el período respectivo y poder preparar el estado de rentas y
gastos.
3. Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y el control
sistemático de los costos de producción.
4. Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y decisiones
especiales relacionados principalmente con inversiones de capital a largo plazo,
tales como reposición de maquinaria, expansión de planta, fabricación de nuevos
productos, fijación de precios de venta, etc.
A través de la siguiente video lección, del Profesor Jorge Ignacio Lardizábal,
podrás aprender más acerca del concepto y los objetivos de la contabilidad de
costos.

Bibliografía

 García Parra, Mercedes y Jordà Lloret, Josep M. Dirección financiera. Univ.


Politèc. de Catalunya, 2004.
 Hargadon, Bernard J. y Múnera Cárdenas, Armando. Contabilidad de costos.
Grupo Editorial Norma, 1996.
 Horngren, Charles T., Foster, George y Datar, Srikant M. Contabilidad de costos:
un enfoque gerencial. Pearson Educación, 2007.
 Sinisterra V., Gonzalo y Polanco I., Luis E. Contabilidad Administrativa. ECOE
EDICIONES, 2007.

Medidas de tendencia central


Al describir grupos de diferentes observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la
información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro
de la distribución de datos se denomina medida o parámetro de tendencia central o de
centralización. Cuando se hace referencia únicamente a la posición de estos parámetros
dentro de la distribución, independientemente de que esté más o menos centrada, se habla de
estas medidas como medidas de posición.1 En este caso se incluyen también
los cuantiles entre estas medidas.
Entre las medidas de tendencia central tenemos:

 Media aritmética
 Media ponderada
 Media geométrica
 Media armónica
 Mediana
 Moda
Se debe tener en cuenta que existen variables cualitativas y variables cuantitativas, por lo que
las medidas de posición o medidas de tendencia se usan de acuerdo al tipo de variable
que se está observando, en este caso se observan variables cuantitativas.

Índice
  [ocultar] 

 1La media aritmética


o 1.1Definición formal
o 1.2Propiedades
o 1.3Inconvenientes de su uso
o 1.4Media aritmética ponderada
o 1.5Media muestral
 2Moda
o 2.1Propiedades
o 2.2Inconvenientes
 3Mediana
o 3.1Cálculo de la mediana para datos agrupados
o 3.2Propiedades e inconvenientes
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

La media aritmética[editar]
Artículo principal: Media aritmética

La media aritmética es el valor obtenido por la suma de todos sus valores dividida entre el
número de sumadores.
Por ejemplo, las notas de 5 alumnos en una prueba:

niño nota
1 6,0 ·Primero, se suman las notas:
2 5,4 6,0+5,4+3,1+7,0+6,1 = 27,6
3 3,1 ·Luego el total se divide entre la cantidad de alumnos:
4 7,0 27,6/5=5,52
5 6,1

· La media aritmética en este ejemplo es 5,52


La media aritmética es, probablemente, uno de los parámetros estadísticos más extendidos. 2
Se le llama también promedio o, simplemente, media.
Definición formal[editar]
Dado un conjunto numérico de datos, x1, x2, ..., xn, se define su media aritmética como
Esta definición varía, aunque no sustancialmente, cuando se trata de variables continuas,
esto es, también puede calcularse para variables agrupadas en intervalos.
Propiedades[editar]
Las principales propiedades de la media aritmética son: 3

 Su cálculo es muy sencillo y en él intervienen todos los datos.

 Su valor es único para una serie de datos dada.

 Se usa con frecuencia para comparar poblaciones, aunque es más apropiado


acompañarla de una medida de dispersión.
 Se interpreta como "punto de equilibrio" o "centro de masas" del conjunto de datos, ya
que tiene la propiedad de equilibrar las desviaciones de los datos respecto de su
propio valor:
 Minimiza las desviaciones cuadráticas de los datos respecto de cualquier valor
prefijado, esto es, el valor de  es mínimo cuando . Este resultado se conoce
como Teorema de König. Esta propiedad permite interpretar uno de los
parámetros de dispersión más importantes: la varianza.

 Se ve afectada por transformaciones afines (cambios de origen y escala), esto es,


si
 entonces , donde  es la media aritmética de los , para i = 1, ..., n y a y b números
reales.

 Es poco sensible a fluctuaciones muestrales, por lo que es un parámetro muy


útil en inferencia estadística.
Inconvenientes de su uso[editar]
Este parámetro, aún teniendo múltiples propiedades que aconsejan su uso en
situaciones muy diversas, tiene también algunos inconvenientes, como son:

 Para datos agrupados en intervalos (variables continuas) su valor oscila en


función de la cantidad y amplitud de los intervalos que se consideren.

La estatura media como resumen de una población homogénea (abajo) o heterogénea


(arriba).

 Es una medida a cuyo significado afecta sobremanera la dispersión, de modo


que cuanto menos homogéneos sean los datos, menos información
proporciona. Dicho de otro modo, poblaciones muy distintas en su
composición pueden tener la misma media. 4 Por ejemplo, un equipo de
baloncesto con cinco jugadores de igual estatura, 1,95 m, evidentemente,
tendría una estatura media de 1,95 m, valor que representa fielmente a esta
población homogénea. Sin embargo, un equipo de jugadores de estaturas
más heterogéneas, 2,20 m, 2,15 m, 1,95 m, 1,75 m y 1,70 m, por ejemplo,
tendría también, como puede comprobarse, una estatura media de 1,95 m,
valor que no representa a casi ninguno de sus componentes.

 En el cálculo de la media no todos los valores contribuyen de la misma


manera. Los valores altos tienen más peso que los valores cercanos a cero.
Por ejemplo, en el cálculo del salario medio de una empresa, el salario de un
alto directivo que gane 10.000 € tiene tanto peso como el de diez empleados
"normales" que ganen 1.000 €. En otras palabras, se ve muy afectada por
valores extremos.

 No se puede determinar si en una distribución de frecuencias hay intervalos


de clase abiertos.
Media aritmética ponderada[editar]
A veces puede ser útil otorgar pesos o valores a los datos dependiendo de su
relevancia para determinado estudio. En esos casos se puede utilizar una media
ponderada.
Si  son nuestros datos y  son sus "pesos" respectivos, la media ponderada se
define de la siguiente forma:
Media muestral[editar]
Esencialmente, la media muestral es el mismo parámetro que el anterior,
aunque el adjetivo "muestral" se aplica a aquellas situaciones en las que la
media aritmética se calcula para un subconjunto de la población objeto de
estudio.
La media muestral es un parámetro de extrema importancia en la inferencia
estadística, siendo de gran utilidad para la estimación de la media
poblacional, entre otros usos.

Moda[editar]
Artículo principal: Moda (estadística)

La moda es el dato más repetido de la encuesta, el valor de la variable con


mayor frecuencia absoluta.5 En cierto sentido la definición matemática
corresponde con la locución "estar de moda", esto es, ser lo que más se lleva.
Su cálculo es extremadamente sencillo, pues solo necesita un recuento. En
variables continuas, expresadas en intervalos, existe el denominado intervalo
modal o, en su defecto, si es necesario obtener un valor concreto de la
variable, se recurre a la interpolación.
Por ejemplo, el número de personas en distintos vehículos en una carretera:
5-7-4-6-9-5-6-1-5-3-7. El número que más se repite es 5, entonces la moda es
5.
Hablaremos de una distribución bimodal de los datos, cuando encontremos
dos modas, es decir, dos datos que tengan la misma frecuencia absoluta
máxima. Cuando en una distribución de datos se encuentran tres o más
modas, entonces es multimodal. Por último, si todas las variables tienen la
misma frecuencia diremos que no hay moda.
Cuando tratamos con datos agrupados en intervalos, antes de calcular la
moda, se ha de definir el intervalo modal. El intervalo modal es el de mayor
frecuencia absoluta.
La moda, cuando los datos están agrupados, es un punto que divide el
intervalo modal en dos partes de la forma p y c-p, siendo c la amplitud del
intervalo, que verifiquen que:
Siendo  la frecuencia absoluta del intervalo modal y  y  las frecuencias
absolutas de los intervalos anterior y posterior, respectivamente, al
intervalo modal.
Las calificaciones en la asignatura de Matemáticas de 39 alumnos de una
clase viene dada por la siguiente tabla (debajo):

Calificaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Número de alumnos 2 2 4 5 8 9 3 4 2

Propiedades[editar]
Sus principales propiedades son:

 Cálculo sencillo.
 Interpretación muy clara.
 Al depender solo de las frecuencias, puede calcularse para variables
cualitativas. Es por ello el parámetro más utilizado cuando al resumir
una población no es posible realizar otros cálculos, por ejemplo,
cuando se enumeran en medios periodísticos las características más
frecuentes de determinado sector social. Esto se conoce
informalmente como "retrato robot".6
Inconvenientes[editar]

 Su valor es independiente de la mayor parte de los datos, lo que la


hace muy sensible a variaciones muestrales. Por otra parte, en
variables agrupadas en intervalos, su valor depende excesivamente
del número de intervalos y de su amplitud.
 Usa muy pocas observaciones, de tal modo que grandes variaciones
en los datos fuera de la moda, no afectan en modo alguno a su valor.
 No siempre se sitúa hacia el centro de la distribución.
 Puede haber más de una moda en el caso en que dos o más valores
de la variable presenten la misma frecuencia (distribuciones
bimodales o multimodales).

Mediana[editar]
Artículo principal: Mediana (estadística)

La mediana es un valor de la variable que deja por debajo de sí a la mitad


de los datos, una vez que éstos están ordenados de menor a mayor. 7 Por
ejemplo, la mediana del número de hijos de un conjunto de trece familias,
cuyos respectivos hijos son: 3, 4, 2, 3, 2, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 1 y 1, es 2,
puesto que, una vez ordenados los datos: 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3,
4, el que ocupa la posición central es 2:
En caso de un número par de datos, la mediana no correspondería a
ningún valor de la variable, por lo que se conviene en tomar como
mediana el valor intermedio entre los dos valores
centrales. Por ejemplo, en el caso de doce datos como xi fi Fi
los siguientes:
1 2 2
Se toma como mediana 
Existen métodos de cálculo más rápidos para 2 2 4
datos más numerosos (véase el artículo
principal dedicado a este parámetro). Del mismo 3 4 8
modo, para valores agrupados en intervalos, se
halla el "intervalo mediano" y, dentro de éste, se
obtiene un valor concreto por interpolación. 4 5 13

Cálculo de la mediana para datos 5 6 19 = 19


agrupados[editar]
6 9 28
Primero hallamos las frecuencias absolutas acumuladas Fi (ver tabla del
margen derecho).
7 4 32
Así, aplicando la fórmula asociada a la mediana para n impar,
obtenemos X(39+1)/2 = X20 y basándonos en la fórmula que hace referencia a
8 4 36
las frecuencias absolutas:
Ni-1< n/2 <Ni = N19 < 19.5 < N20 9 2 38
Por tanto la mediana será el valor de la
variable que ocupe el vigésimo lugar. En
nuestro ejemplo, 21 (frecuencia absoluta acumulada para Xi =
5) > 19.5 con lo que Me = 5 puntos (es aconsejable no olvidar
las unidades; en este caso como estamos hablando de
calificaciones, serán puntos)
La mitad de la clase ha obtenido un 5 o menos, y la otra
mitad un 5 o más.
Ejemplo (N par)
Las calificaciones en la asignatura de Matemáticas de 38
alumnos de una clase viene dada por la siguiente tabla
(debajo):

Calificaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Número de alumnos 2 2 4 5 6 9 4 4 2

Cálculo de la Mediana:
Primero hallamos las frecuencias absolutas
acumuladas Fi (ver tabla margen derecho).
Si volvemos a utilizar la fórmula asociada a la mediana
para n par, obtenemos X(38/2) = X19 y basándonos en la
fórmula que hace referencia a las frecuencias absolutas
--> Ni-1< n/2 < Ni = N18 < 19 < N19
Con lo cual la mediana será la media aritmética de los
valores de la variable que ocupen el decimonoveno y el
vigésimo lugar.
En nuestro ejemplo, el lugar decimonoveno lo ocupa el 5 y el
vigésimo el 6, (desde el vigésimo hasta el vigésimo octavo)
con lo que Me = (5+6)/2 = 5,5 puntos.
Propiedades e inconvenientes[editar]
Las principales propiedades de la mediana son:8

 Es menos sensible que la media a oscilaciones de los


valores de la variable. Un error de transcripción en la
serie del ejemplo anterior en, pongamos por caso, el
último número, deja a la mediana inalterada.
 Como se ha comentado, puede calcularse para datos
agrupados en intervalos, incluso cuando alguno de ellos
no está acotado.
 No se ve afectada por la dispersión. De hecho, es más
representativa que la media aritmética cuando la
población es bastante heterogénea. Suele darse esta
circunstancia cuando se resume la información sobre los
salarios de un país o una empresa. Hay unos pocos
salarios muy altos que elevan la media aritmética
haciendo que pierda representatividad respecto al grueso
de la población. Sin embargo, alguien con el salario
"mediano" sabría que hay tanta gente que gana más
dinero que él, como que gana menos.
Sus principales inconvenientes son que en el caso de datos
agrupados en intervalos, su valor varía en función de la
amplitud de estos. Por otra parte, no se presta a cálculos
algebraicos tan bien como la media aritmética.

Véase también[editar]
 Media aritmética
 Mediana (estadística)
 Moda (estadística)
 Parámetro estadístico.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Férnandez Fernández, Santiago; Alejandro
Córdoba, José María Cordero Sánchez, Alejandro Córdoba
(2002). «3.3. Medidas de posición». Estadística
Descriptiva (2ª edición). ESIC Editorial.
p. 134. ISBN 8473563069.
2. Volver arriba↑ Wackerly, Dennis D; Mendenhall, William;
Scheaffer, Richard L. (2002). «1.3. Descripción de un
conjunto de mediciones: métodos numéricos». Estadística
matemática con aplicaciones (6ª edición). Cengage
Learning Editores. p. 8. ISBN 9706861947. «La medida central
que más se usa en estadística es la media aritmética».
3. Volver arriba↑ Rius Díaz, Francisca (octubre de
1997). «2.3.2 La media». Bioestadística. Métodos y
aplicaciones. Málaga: Universidad de Málaga. ISBN 84-7496-
653-1. Consultado el 7 de abril de 2009.
4. Volver arriba↑ Wackerly, Dennis D; Mendenhall, William;
Scheaffer, Richard L. (2002). «1.3. Descripción de un
conjunto de mediciones: métodos numéricos». Estadística
matemática con aplicaciones (6ª edición). Cengage
Learning Editores. p. 8. ISBN 9706861947. «Dos conjuntos de
mediciones podrían tener distribuciones de frecuencias
muy distintas, pero con la misma media».
5. Volver arriba↑ Rius Díaz, Francisca. «2.3.6 La
moda». Bioestadística. Métodos y aplicaciones.
6. Volver arriba↑ Santos, María José (abril de 2009). «Retrato
robot del alcalde metropolitano». El Correo de Andalucía.
Consultado el 7 de abril de 2009.
7. Volver arriba↑ Serret Moreno-Gil, Jaime
(1998). Procedimientos estadísticos. ESIC.
p. 75. ISBN 8473561716. Consultado el 17 de abril de 2009.
8. Volver arriba↑ Rius Díaz, Francisca. «2.3.4 La
mediana». Bioestadística. Métodos y aplicaciones.

También podría gustarte