Está en la página 1de 45
Capitulo 4° LA BATERIA EVALEC-6 0. INTRODUCCION 1. ACCESO VISUAL-6 2. ACCESO FONOLOGICO-6 3. EXACTITUD LECTORA-6 4, FLUIDEZ Y EXPRESIVIDAD-6 5. COMPRENSION LITERAL-6 6. COMPRENSION GLOBAL-6 7. LA BATERIA EVALEC-6 JUCCION EVALEC-6 esté constituida por un conjunto de pruebas dirigidas a valorar cia Lectora Basica de los alumnos y alumnas que finalizan el Sexto Afio de la Basica, siendo, por tanto, unas pruebas que admiten una triple utilidad: primera, es que puede utilizarse como evaluacién final, o sumativa, de los aprendiza- lectores que el alumnado ha debido adquirir durante los primeros seis afios de la de Educacién Basica. segunda que puede utilizarse como evaluacién inicial al comienzo de 7° Basico. Ja tercera, que podemos utilizarla como complemento en evaluaciones psicopedagégi- permitiéndonos conocer la competencia lectora adquirida y el dominio adquirido de diferentes procesos lectores al finalizar 6° Basico. estructurado la Baterfa EVALEC-6 en dos grandes bloques de pruebas: de un dirigidas a valorar la eficiencia lectora y de otro, las que tienen como objetivo eva- procesos relacionados directamente con la comprensién lectora: Pruebas dirigidas a evaluar la eficiencia lectora. El primer bloque de pruebas esta lo por las pruebas dirigidas a valorar los procesos que subyacen a la eficiencia lecto- decir, al dominio que el alumnado posee de los procesos basicos que permiten el ac- eficaz al lenguaje escrito, pudiendo diferenciarse en este bloque dos tipos de pruebas: )) Pruebas de acceso al léxico. El primer grupo de pruebas cuya finalidad es valorar la eficacia del alumnado en el acceso a su Iéxico interno, con dos pruebas: 4. ACCESO VISUAL-6. Es una prueba que valora los procesos relacionados con el acceso visuial-global al Iéxico interno, lo que se llama lectura visual. 2. ACCESO FONOLOGICO-6. Es una prueba que valora los procesos relacionados con la lectura fonolégica de palabras, es decir, lectura a partir de los segmentos de las palabras. 2.2) Pruebas de automatizacién lectora. Son aquellas pruebas cuya finalidad es valorar la eficacia de los alumnos y alumnas en la automatizaciGn de los procesos basicos lecto- res. 3, EXACTITUD LECTORA-6. Es una prueba que evaltia los procesos que tienen relacién con las habilidades que permiten identificar de forma correcta y répida los fonemas, grafemas y reglas de conversion fonema-grafema. 4, ELUIDEZ Y EXPRESIVIDAD-6. Es una prueba que valora los procesos que tie nen relacin con la fluidez, la expresividad y la velocidad en la lectura. b) Pruebas dirigidas a evaluar la comprensién lectora. El segundo bloque son las prue- para valorar los procesos relacionados con la comprensién lectora: 5, COMPRENSION LITERAL-6. Es una prueba dirigida a valorar los procesos de comprensién de la informacién literal, es decir, de la comprensi6n oracional, de la identificacién de detalles, etc. 6. COMPRENSION GLOBAL-6. Es una prueba dirigida a evaluar los procesos de comprensién global e inferencial que el alumno/a hace de los textos. 7, AUTORREGULACION LECTORA-6. En EVALEC-6 hemos incorporado un cues- tionario dirigido a valorar el conocimiento que tiene de su propia lectura. 17 1. ACCESO VISUAL-6 id: valorar la frecuencia de lectura visual en palabras familiares al finalizar el Sexto Afio de la Educacién Basica. : G* Vidal, J; Glez. Manjén, D. y G* Ortiz, B. de aplicacién: colectiva e individual. i6n de la prueba: 4 MINUTOS. [ACION presente prueba pretendemos valorar el nivel de lectura visual que el alumnado ‘irido al finalizar el Sexto Afio de la Educacién Basica. Esto implica que el periodo ie aplicacién se encuentra desde el ultimo trimestre de 6° Basico hasta el primer de 7° Basico. evaluacién diagndstica de los procesos relacionados con el acceso visual-global interno empleamos las siguientes tareas: én ortogréfica de palabras. \ciacién de palabras (varias alternativas) y dibujos. {UCCIONES jue la informacién basica para la aplicacién de esta prueba se encuentra en el cua- , proporcionamos un modelo a modo orientativo. primer lugar deberfamos explicar a los alumnos que ahora vamos a realizar unas que tienen relacién con la lectura rapida, es decir, que se trata de leer lo més rapido ;, aunque eso implique dejar algunos ejercicios sin hacer. segundo lugar, explicaremos cada tarea de la manera siguiente: TAREA: MARCA LAS PALABRAS BIEN ESCRITAS “La primera tarea consiste en que oayas marcando con una X todas las palabras que puedas, que estén BIEN ESCRITAS. Fijate en el ejemplo, estd escrito ventana, como est bien escrita por eso Ia hemos marcado con una X. 129 ~ ¢Has comprendido la tarea?... ;BIEN! Recuerda que debes trabajar rapido ya que sélo dispones de 2 MINUTOS. Cuando finalice el tiempo yo diré BASTA y colocards el Idpiz encima del cuadernillo. — El tiempo comienza jYA!” 2° TAREA: BUSCA LA PALABRA DEL DIBUJO ~ “La segunda tarea de lectura répida consiste en que marques con una X la palabra que se corres ponde con cada dibujo. Ffjate en el ejemplo, como es un dibujo de un automévil por eso hemos ‘marcada el niimero 3, que es la palabra que corresponde con el automévil. — ¢Has comprendido la tarea?... ;BIEN! Recuerda que debes trabajar répido ya que sélo dispones de 2 MINUTOS. Cuando finalice el tiempo yo diré BASTA y colocards el Idpiz encima del cuaderuillo. — El tiempo comienza jYA!" Durante la ejecucién de las tareas, pasearemos entre las mesas para ayudar a aquellos alumnos que por alguna raz6n se atasquen. D. CORRECCION La correccion de la prueba Acceso Visual-6 puede realizarse con dos procedimientos: uno mecnico, utilizando para ello el programa informatico PIBELEC, que sirve de apoyo a las Baterfas EVALEC, y otro manual, siguiendo las siguientes instrucciones: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas que aparecen a con- tinuaci6n, no pudiendo ser en ningtin caso la puntuacién de cada tarea inferior a 0. 1° Tarea: MARCA LAS PALABRAS BIEN ESCRITAS item 1|2/3|4|5|6|7]| 8/9 |10|11/12/13|14/15|16|17/18|19|20 Respuesta; 0|1|0|}1/0/1|)0|1,0/0\)0\1|0\1/0)0\0\0\0/0 item 21| 22 | 23 | 24| 25| 26 |27| 28 29/30) 31/32 |33|34|35 | 36|37|38|39| 40 Respuesta] 0|0|}0)1/1|/1|)1|}1,/0)/1)1|}1|0\/0)1\)0\1\1)\0)0 ftem 41 »|[8 43 | 44/45 |46|47| 48 | 49/50 /51/52|53| 54/55/56 |57/58|59| 60 0 i 0 1/0/)/1/}0\}1)1 ° Respuesta | 0 item 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71| 72| 73 | 74| 75 | 76|77| 78 | 79 | 80 1 0 1 1 Respuesta | 7 0 0 1 0}0}1}0}1)/1)1)1\)1\}1/0)1 2" Tarea: MARCA LA PALABRA DE CADA DIBUJO ftem 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 Respuesta | 2/1] 3|1/]4|]2|)1/]2|]4/3/]2|1]1}2|3 ftem 96 | 97 | 98 | 99 |100|101 | 102| 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108} 109] 110 Respuesta | 3} 17/4|/4/3/17,>4/4/3)4/1/3)2)|2/3 i al \cién de 1 punto por cada respuesta correcta en las dos tareas, teniendio es cassis = y las omisiones y no pudiendo ser la puntuaciGn de ninguna tarea menos que © “nla 1° Tarea: al numero de palabras bien escritas identificadas correctamente, le res- taremos los errores y las omisiones, de acuerdo con la siguiente formula (entre 0 y 80) PD, = =A —(E +O) avi En la 2" Taren: al ntimero de asociaciones correctas entre palabras y dibujos, le restare- ‘mos los errores y omisiones, de acuerdo con la siguiente formula (entre 0 y 30): (E+0) 3 PD y= ZA- de las dos puntuaciones parciales para obtener la Puntuacién Directa Total, es fecir, aplicaremos la f6rmula (entre 0 y 110): v= PD, AVI +PDy, Valoraci6n cuantitativa de la Puntuacién Directa obtenida (entre 0 y 110), obteniendo Ja Puntuacién Centil en el baremo que se adjunta en esta prueba. * Valoracién cualitativa mediante el andlisis de los errores cometidos por el alumno/ grupo / colegio segtin el tipo de tareas, valorando qué aprendizajes /ensefianzas debe- rian incluirse en un posible plan de mejora. rAD{STICOS E INFORMACION RELEVANTE os estudios realizados con los resultados obtenidos con la edicién experimental de prueba destacaremos los siguientes datos por su relevancia: . Los {tems que componen la prueba de Acceso Visual-6, presentan las siguientes carac- terfsticas (analizados con el programa informatico Metrix): — Una dificultad promedio de 0.787 = Una discriminacién promedio de 0.384 = Yuna varianza promedio de 0.149 2°. El histograma representativo de la muestra utilizada en el estudio es el siguiente: “| See 131 3°. La fiabilidad de la prueba resulta ser de a= 0.932 calculada con el procedimiento Re liability de SPSS y el programa informatico METRIX: 4°. Los estadisticos que consideramos mas relevantes para los usuarios de este mi son los siguientes: Media: 74,46 Desviaci6n Tipica: 12,080 N: 687 FE INTERPRETACION La interpretacién que podemos hacer de los resultados obtenidos por el alumnado en Prueba de Acceso Visual-6 puede ser doble: F1. INTERPRETACION NORMATIVA. Para interpretar de forma comparativa los sultados obtenidos (en Ia correccién manual), debe usarse el baremo siguiente, pudic obtenerse una puntuacién centil para cada puntuacién directa. PUNTUACION | PUNTUACION CENTIL DIRECTA 1 0-36 5 37-45 10 46-51 15 52-57 20 58-62 25 63-66 30 67-70 40 71-74 50 75-77 60 78-82 70 83-87 75 88-91 80 92-94 85 95-96 90 97-99 95 100-103 99 104-110 2. INTERPRETACION CRITERIAL. Los criterios utilizados por el programa infor matico PIBELEC para realizar el anélisis criterial de los aprendizajes aleanzados por los alumnos en la prueba Acceso Visual-6, individualmente considerados 0 en grupos, que pueden ser utilizados por los usuarios cuando no dispongan del programa informatico, son los siguientes: 132 Correccién ortogriffica de palabras Asociacién de palabras (varias alternativas) y dibujos 0-25 26-30 81-110 dlisis criterial-procesual que podemos realizar con esta prueba posee dos niveles: el primer nivel, teniendo en cuenta las diferentes tareas que componen la Prueba e Acceso Visual-6, podemos encontrar los siguientes perfiles de alumnos: Alumnos /as en los que el el resultado obtenido sea consecuencia de un rendimien- ~ to equilibrado en las dos tareas (correccién ortogréfica, relaci6n dibujos-palabras). Alumnos /as, en los que el resultado obtenido se explica mejor por el rendimiento logrado en la tarea de correccién ortografica. Y alumnos/as en los que el resultado obtenido se explica mejor por el rendimiento alcanzado en la tarea de relacionar dibujos y palabras. segundo, seria un andlisis pormenorizado del tipo de errores que cada alumno/ “grupo comete en las tareas de lectura visual-global, valorando qué aprendizajes /en- ‘sefianzas deberfan incluirse en un posible plan de mejora. 2. ACCESO FONOLOGICO-6 A. FICHA TECNICA Denominaci6n: AF-6 Finalidad: valorar el dominio de la via fonolégica-segmental de acceso al léxico int en la lectura de palabras, pseudopalabras y pseudohoméfonos en caste al finalizar el Sexto Afio de la Educacién Basica. Autores: G* Vidal, J.; Glez. Manj6n, D. y G* Ortiz, B. Forma de aplicaci6n: colectiva e individual. Duraci6n de la prueba: 4 MINUTOS Y MEDIO. B. PRESENTACION Con la presente prueba pretendemos valorar el dominio de los procesos de decodi cidn de fonemas y grafemas que permiten el acceso fonolégico-segmental al léxico int que el alumnado posee al finalizar el Sexto Afto de la Educaci6n Basica. Esto implica el periodo éptimo de aplicacién se encuentra desde el tiltimo trimestre de 6° Basico comienzos de 7° Basico. Para la evaluacién diagnéstica de los aprendizajes relacionados con la lectura fonolé empleamos las siguientes tareas: — Formacién de palabras con sflabas. — Reconocer palabras escritas al revés. — Identificar los dibujos que corresponden a palabras “mal escritas”. C. INSTRUCCIONES Aunque la informacién basica para la aplicaci6n de esta prueba se encuentra en el dernillo, proporcionamos un modelo a modo orientativo. En primer lugar deberfamos explicar a los alumnos que ahora vamos a realizar tareas que tienen relacién con la lectura rapida, es decir, que se trata de leer lo mas posible, aunque eso implique dejar algunos ejercicios sin hacer. Y en segundo lugar, explicaremos cada tarea de la manera siguiente: X : FORMA UNA PALABRA CON LAS SILABAS con una X el ntimero de la palabra que se forma al juntar las sflabas del recuadro, como ejemplo. En el ejemplo aparecen las stlabas ME-NA-COL y al lado hay unas palabras de slo una de ellas se corresponde con las silabas del recuadro. ¢Cudl serd la palabra del jlo?... Efectivamente, es COLMENA, por eso la hemos marcado. comprendido la tarea?... ;BIEN! Recuerda que debes trabajar répido ya que sélo tienes ‘0 Y MEDIO. Cuando finalice el tiempo yo diré BASTA y colocards el ldpiz encima ‘cuadernillo. iempo comienza jYA!” EA: BUSCA LA PALABRA ESCRITA AL REVES ta atencién a la nueva tarea, ya que ahora tendrds que marcar con una X la palabra que sponde con la escrita al revés que hemos hecho arriba de cada recuadro. Veamos el ejemplo: a tenemos escrito ANIUQAM... Con qué palabra se corresponde?... Efectivamente, se onde con la palabra MAQUINA, por eso esta marcada con una X. comprendido la tarea?... BIEN! Recuerda que debes trabajar rdpido ya que solo tienes MINUTO Y MEDIO. Cuando finalice el tiempo yo diré BASTA y colocards el ldpiz encima ‘l cuadernillo. tiempo comienza ;YA!” .EA: MARCA CON UNA X EL DIBUJO QUE CORRESPONDA A CADA PALA- BRA MAL ESCRITA. Para finalizar esta prueba debes ahora MARCAR con una X el dibujo que se corresponde con la palabras que estén arriba. Tienes que tener en cuenta que las palabras estan mal escritas, “por eso necesitas decfrtelas. Hagamos el ejemplo: gqué dice SIRB EPAR HAES KRIB IR? Si lo leemos en voz alta dice SIRVE PARA ESCRIBIR, por eso hemos marcado el BOLI. Has comprendido Ia tarea?... ;BIEN! Recuerda que debes trabajar répido ya que sélo tienes 1 MINUTO Y MEDIO. Cuando finalice el tiempo yo diré BASTA y colocards el ldpiz encima del cuadernillo. El tiempo comienza jYA!” Durante la ejecucién de las tareas, pasearemos entre las mesas para ayudar a aquellos alumnos que por alguna raz6n se atasquen. CORRECCION La correccién de la prueba Acceso Fonolégico-6 puede realizarse con dos procedimien- : uno mecénico, utilizando para ello el programa informético PIBELEC, que sirve de ‘0 a las Baterfas EVALEG, y otro manual, siguiendo las siguientes instrucciones: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas que aparecen a con- tinuaci6n, no pudiendo ser en ningiin caso la puntuaci6n inferior a 0. 1? Tarea: FORMA UNA PALABRA CON LAS SILABAS. item 1)2|)3/4|5 {6/7 | 8 | 9 | 10} 11 | 12} 13 | 14 | 15 Respuesta | 3 | 3 |1|3|2)2|}1|)2|/2}1/2)/3|}3/3/3 135 2? Tarea: BUSCA LA PALABRA ESCRITA AL REVES. ftem 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 Respuesta] 2] 17|3|12|2|3|2|}3|]2|3|2|3|}1/)3/38 3* Tarea: MARCA CON UNA X EL DIBUJO QUE CORRESPONDA. ftem 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 Respuesta | 3 | 3|4)3)4)3|)3/)3)3)\/3\2/4)41|3 2°. En la 1° y 2° Tarea asignaremos 1 punto por respuesta correcta, tendremos en cuent errores y omisiones de acuerdo con la siguiente formula (entre 0 y 15 respectivam (E+0) (E+0) = PDyy = ZA PD,,,=2A- 3°. En la 3° Tarea asignaremos 1 punto por respuesta correcta, tendremos en cuenta los res y omisiones de acuerdo con la siguiente formula (entre 0 y 14): (E+O) =SA- Dass 4°, Suma de las dos puntuaciones parciales para obtener la Puntuacién Directa Total ( Oy 44): PD,, = PD, + PD,,, + PD, ara 5°. Valoracién cuantitativa de la Puntuaci6n Directa obtenida (entre 0 y 44), obtenii Puntuacién Centil en el baremo que se adjunta en esta prueba. 6°. Valoraci6n cualitativa mediante el andlisis de los errores cometidos por el alumno/, po/colegio en cada una de las tareas, valorando qué aprendizajes / ensefianzas del incluirse en un posible plan de mejora. E. ESTADISTICOS E INFORMACION RELEVANTE De los estudios realizados con los resultados obtenidos con la edicién experimental di prueba destacaremos los siguientes datos por su relevancia: 1°. Los ftems que componen la prueba de Acceso Fonolégico-6, presentan las si; caracteristicas (analizados con el programa informéatico Metrix): = Una dificultad promedio de 0.625 = Una discriminacién promedio de 0.554 — Yuna varianza promedio de 0.160 136 La fiabilidad de la prueba resulta ser de o = 0.900 calculada con el procedimiento Re- liability de SPSS y con el programa informatico METRIX: Los estadisticos que consideramos mas relevantes para los usuarios son los siguientes: Media= 26,35 Desviacién Tipica= 7,423 N= 645 RPRETACION interpretacién que podemos hacer de los resultados obtenidos por el alumnado en la de Acceso Fonolégico-6 puede ser doble: 4. INTERPRETACION NORMATIVA. Para interpretar de forma comparativa los re~ los obtenidos (en la correccién manual), debe usarse el baremo siguiente, pudiendo una puntuacién centil para cada puntuaci6n directa. PUNTUACION | PUNTUACION CENTIL DIRECTA 1 0-8 5 9-12 10 13-15 15 16-17 20 18-19 30 20-21 40 22-24 50 25-26 60 27-29 70 30-32 80 33-35 85 36-37 90 38-39 95 40-41 99 42-44 137 F2. INTERPRETACION CRITERIAL. Los criterios utilizados por el programa infor- mético PIBELEC para realizar el andlisis criterial de los aprendizajes alcanzados por los alumnos en la prueba Acceso Fonolégico-6, individualmente considerados 0 en grupos, que pueden ser utilizados por los usuarios cuando no dispongan del programa informati- co, son los siguientes: ACCESO FONOLOGICO-6 TAREA | DESCRIPCION DELA TAREA | P. DEBILES | P. FUERTES | {TEM | AF-06 | Formacién de palabras con stlabas 0-10 11-45 1415 1° Tarea AF-06 | Reconocer palabras escritas al revés 0-10 1-15 16-30 2" Tarea AF-06 | Identificar los dibujos que correspon- oe tua se 3° Tarea | den a palabras “mal escritas El anilisis criterial-procesual que podemos realizar con esta prueba posee dos niveles: — Enel primer nivel, teniendo en cuenta las diferentes tareas que componen la Prueba de Acceso Fonolégico-6, podemos encontrar los siguientes perfiles de alumnos: Alumnos/as en los que el resultado obtenido sea consecuencia de un rendimiento equilibrado en las tres tareas de lectura fonolégica-segmental (Componer /descom- poner palabras en sflabas, {dem en letras y lectura de “palabras mal escritas”). Alumnos en los que el resultado obtenido se explique mejor por el rendimiento en: tareas de composicién// descomposicién de palabras en sflabas. Alumnos/as, en el que el resultado obtenido se explique mejor por el rendimiento en las tareas de composicién y descomposicién de palabras por /en fonemas. Alumnos/as en los que el resultado obtenido se explique mejor por el rendimiento en la recodificacién de las palabras que aparecen “mal escritas” cuyo significado puede conocerse por la lectura. Alumnos en los que el resultado obtenido se explique mejor por la combinacién de dos de las tres tareas. Ademés del andlisis criterial por tareas, podria realizarse un andlisis pormenorizado del tipo de errores que cada alumno/ grupo comete en las tareas de lectura fonolégica~ segmental, valorando qué aprendizajes / ensefianzas deberfan incluirse en un posible plan de mejora. 138 3. EXACTITUD LECTORA-6 iidad: valorar el dominio y precision de los mecanismos que permiten la decodi- ficacién fono-grafémica en el Ienguaje escrito en castellano al finalizar el Sexto Aito de la Educacién Basica. res: G* Vidal, J.; Glez. Manj6n, D. y G* Ortiz, B. a de aplicacién: colectiva e individual. acién de la prueba: no tiene tiempo estimado. PRESENTACION ‘Con la presente prueba pretendemos valorar el dominio de los mecanismos de decodi- i6n del lenguaje escrito en castellano que el alumnado posee al finalizar el Sexto Afio Ja Educacion Basica. Esto implica que el periodo éptimo de aplicacién se encuentra el tiltimo trimestre de 6° Basico hasta el primer trimestre de 7° Basico. Para la evaluacién diagnéstica de los aprendizajes relacionados con la lectura fonolégi- empleamos como tarea: — Identificacién de pseudopalabras dictadas previamente. INSTRUCCIONES ‘Aunque la informacién basica para la aplicacién de esta prueba se encuentra en el cua- illo, proporcionamos un modelo a modo orientativo. En primer lugar, insistiremos a los alumnos que en esta prueba han de estar muy aten- “tos, ya que las palabras que tienen que identificar se parecen mucho y pueden equivocarse si no estan atentos a los sonidos que les dictamos. En segundo lugar, explicaremos la tarea de la manera siguiente: — “En esta prueba tu tarea va a consistir en MARCAR con una X la palabra que vaya dictando en cada Ifnea. Veamos un EJEMPLO, si yo digo ventana tri deberfas marcar Ia palabra del centro y por eso ha sido la que se ha marcado. Aunque parezca una tarea sencilla, debes estar muy atento para ofr correctamente los sonidos de las palabras que yo vaya dictando. Las pa- labras sé6lo las dictaré dos veces. ¢Has comprendido la taren?... ;BIEN! Pues comenzamos por el niimero 1: 1) INFESTO 14) ALMIZCLE 2) INVIERNO 15) ONREDO 3) GANALERO 16) ENDILGAR 4) CRANICULA 17) OLEJERA 5) CROMBOIDE 18) ENZILADO 6) MELICINAS 19) FRANDISCO 7) RESTARCIDO 20) CANTAGUERO 8) PROGINFLE 21) FEROPENICO 9) ANT[GUENO 22) OSTRINGENTE 10) INVERTIDO. 23) ARROGUINOA 11) ZALOBRE 24) PLASTULA 12) ARRISCADO 25) INGRATITUR 13) FLATULENTA. 26) ESCAECIO D. CORRECCION La correccién de la prueba Exactitud Lectora-6 puede realizarse con dos procedimien- uno mecénico, utilizando para ello el programa informatico PIBELEC que sirve de apoyo las Baterfas EVALEC, y otro manual, siguiendo las siguientes instrucciones: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas cofrectas que aparecen a tinuaci6n, no pudiendo ser en ningtin caso la puntuaci6n inferior a 0. item 1{2/3|,4/5]6/7/)] 8 | 9 | 10] 11| 12/13 Respuesta | 1] 72 |3|3|2]3|2|]2|]2|2/2]2|3 ftem 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 Respuesta | 3 | 2|17|2|1|2|3|3|3/2|2|21]1 2°. Asignacién de 1 punto por cada respuesta correcta, teniendo en cuenta los errores omisiones, segtin la siguiente formula (entre 0 y 26): (E+0) 2 =ZA- ua 3°. Valoracién cuantitativa de la Puntuacién Directa obtenida (entre 0 y 26), obteniendo Puntuacién Centil en el baremo correspondiente. 4°. Valoraci6n cualitativa mediante el andlisis de los errores cometidos por el alut grupo / colegio en cada una de las tareas, valorando qué aprendizajes/ensefianzas berian incluirse en un posible plan de mejora. DiSTICOS E INFORMACION RELEVANTE Jos estudios realizados con los resultados obtenidos con la edicién experimental de ieba destacaremos los siguientes datos por su relevancia: Los {tems que componen la prueba de Exactitud Lectora-6, presentan las siguientes caracteristicas (analizados con el programa informatico Metrix): = Una dificultad promedio de 0.844 = Una discriminacién promedio de 0.448 = Yuna varianza promedio de 0.140 * El histograma representativo de la muestra utilizada en el estudio es el siguiente: Mesa =2425 Denacin ica 5676 Frecuencia ° 0 2 = EXACT. 3°. La fiabilidad de la prueba resulta ser de a = 0.858 calculada con el procedimiento Re- liability de SPSS y con el programa informatico METRIX: 4°, Los estadisticos que consideramos més relevantes para los usuarios de este manual son los siguientes: Media: 21,35 Desviacién Tipica: 3,678 N: 689 E INTERPRETACION La interpretacién que podemos hacer de los resultados obtenidos por el alumnado en la Prueba de Exactitud Lectora-6 puede ser doble: F1. INTERPRETACION NORMATIVA. Para interpretar de forma comparativa los re- sultados obtenidos (en la correccién manual), debe usarse el baremo siguiente, pudiendo obtenerse una puntuacién centil para cada puntuacién directa. 141 PUNTUACION | PUNTUACION CENTIL DIRECTA 1 0-4 5 5-10 10 11-12 15 13-14 20 15-16 25 17-18 40 19-20 50 21-22 60 23 70 24 80 25 95 26 E2. INTERPRETACION CRITERIAL. Los criterios utilizados por el programa i matico PIBELEC para realizar el andlisis criterial de los aprendizajes alcanzados por alumnos en la prueba Exactitud Lectora-6, individualmente considerados o en grupos, pueden ser utilizados por los usuarios cuando no dispongan del programa informati son los siguientes: EXACTITUD LECTORA-6 TAREA | DESCRIPCION DELATAREA | P. DEBILES | P. FUERTES | fT 1 Oe, | Hdentificar Ia palabra que se dicta 0-23 24-26 En este caso, al ser s6lo un tipo de tarea (reconocimiento auditivo de pseudo-pal: no existen grupos diferenciados de alumnos respecto a diferentes tareas, por lo qi exactitud lectora s6lo puede ser punto fuerte o débil, pudiendo ademés realizarse un lisis del tipo de ftem en el que alumno comete errores. 142, 4, FLUIDEZ Y EXPRESIVIDAD-6 TECNICA cin: FE-6 lad: valorar el nivel de fluidez, expresividad y velocidad lectora en castellano ad- quirido por el alumnado al finalizar el Sexto Afio de la Educacién Basica. : G* Vidal, J.; Glez. Manjén, D. y G* Ortiz, B. de aplicacién: individual. : no tiene tiempo estimado. Ja presente prueba pretendemos valorar el nivel adquirido en la fluidez, expresivi- velocidad lectora en castellano que el alumnado pose al finalizar el Sexto Afio de la ién Basica. Esto implica que el periodo éptimo de aplicacién se encuentra desde el trimestre de 6° Basico hasta el primer trimestre de 7° Basico. Ja evaluacion diagnéstica de los aprendizajes relacionados con la fluidez, la expre- y la velocidad lectora empleamos la lectura de un texto, durante la cual el aplica- aluador debe valorar tres aspectos de la misma: Fluidez en la lectura. Expresividad y ritmo en la lectura. Velocidad lectora. ISTRUCCIONES que la informacién bésica para la aplicacién de esta prueba se encuentra en el cua- illo, proporcionamos un modelo a modo orientativo. En primer lugar, explicaremos que ahora pretendemos comprobar lo bien que es capaz. leer un texto y que, por ello, debe hacerlo lo mejor que sepa. En segundo lugar, diremos al alumno: — “Lee con atenci6n el siguiente texto en voz alta, recuerda hacer las pausas y dar la entonacién que indican los diferentes signos de puntuacién." LADAMADE ALBA (Adaptacién) ADELA: ,Qué le pasa hoy al abuelo? Lleva toda la tarde vigilando los cami- nos jAbuelo, abuelo...! ,Qué estas mirando? ANDRES: Si espera al gaitero, todavia es temprano. La fiesta no empieza hasta la noche jCuanto le gustaria irse temprano! FALIN: zIremos a ver las hogueras?... Siempre nos ha ocurrido algo en los tiltimos afios que nos ha impedido ir a verlas. ADELA: j¥ a bailar y a saltar por encima de las Hamas! ANDRES: ;De verdad? Antes nunca nos dejaban ir ;Y daba una rabia oir la fiesta desde aqui! Yo hasta he Ilegado a Ilorar como un nifio pequefio de tanta rabia como tenia. ADELA: Eso ya pas6. Esta noche iremos todos juntos. jLo pasaremos muy bien junto a toda nuestra familia! FALIN: ;Ojalé yo también pudiese ir... :Por qué los nifios pequeiios no po- demos ir a la fiesta? ADELA: ;Ta el primero, como un hombrecito! jHala, a buscar lefia para la hoguera! ;Qué hacéis aqui? El campo se ha hecho para correr. Alejandro Casona Es importante sefialar, que una vez finalizada la lectura por parte del alumno, el aplic. tiene que anotar el tiempo empleado en la lectura en Ia casilla correspondiente de la pagi 13 del CUADERNILLO del alumno (recuerde disponer de un cronémetro) y valorar de 0a las categorfas que aparecen en la misma pagina. D. CORRECCION La correccion de la prueba Fluidez y Expresividad-6 puede realizarse con dos proc mientos: uno mecénico, utilizando para ello el programa informatico PIBELEC, que sirve apoyo a las Baterfas EVALEC, y otro manual, siguiendo las siguientes instrucciones: 1°. Asignar la puntuaci6n directa a la Velocidad Lectora en funcién del siguiente escalamientox Puntuacin | 21 | 20 | 19 | 18 | 17 | 16 | 15 | 14 | 13 | 12 fea Tiempo 00-59 | 60-44 | 65-69 | 70-74 | 75-79 | 80-84 | 85-89 | 90-94 | 95-99 | 100-104 | 105-11 Puntuaci6n | 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Tiempo 110- | 115- | 120- | 125- | 130- | 135- | 140- | 145- | 150- | 155- | 160- 14 | 119 | 124 | 129 | 134 | 139 | 144 | 149 | 154 | 159 |... PD,, = Puntuacién asignada 144 cular la puntuacién directa de Fluidez (sumando los tres ftems, hasta 21) y la de resividad (sumando los tres items, hasta 21): PD,, == puntuaciones PD,, = puntuaciones r las puntuaciones directas de Velocidad (0-21), Fluidez (0-21) y Expresividad 21), debiendo producirse una puntuacién entre 0 y 63. PD,, = PD,, + PD,, + PD, faloraci6n cuantitativa de la Puntuacin Directa obtenida (entre 0-63), obteniendo la intuacién Centil en el baremo que se adjunta en esta prueba. Valoracién cualitativa mediante el andlisis de los errores cometidos por el alumno/ grupo /colegio en cada una de las tareas, valorando qué aprendizajes / ensefianzas de- berfan incluirse en un posible plan de mejora. {STICOS E INFORMACION RELEVANTE Ios estudios realizados con los resultados obtenidos con la edicién experimental de srueba destacaremos los siguientes datos por su relevancia: "El histograma representativo de la muestra utilizada en el estudio es el siguiente: Bovasdninc «18 Frecuencia FLU_EXPS 2°. Los estadisticos que consideramos mas relevantes para los usuarios de este manual son los siguientes: Media: 39,53 mn Tipica: 12,929 N: 642 E INTERPRETACION La interpretacién que podemos hacer de los resultados obtenidos por el alumnado en Prueba de Fluidez y Expresividad-6 puede ser doble: F1. INTERPRETACION NORMATIVA. Para interpretar de forma comparativa los sultados obtenidos (en la correccién manual), debe usarse el baremo siguiente, pudi obtenerse una puntuaci6n centil para cada puntuaci6n directa: PUNTUACION | PUNTUACION CENTIL DIRECTA 1 0-10 10 11-18 20 19-25 30 26-30 40 31-36 50 37-40 60 41-43 70 44-46 75 47-50 80 51-52 85 53-54 90 55-57 95 58-59 99 60-63 F2. INTERPRETACION CRITERIAL. Los criterios utilizados por el programa infor PIBELEC para realizar el andlisis criterial de los aprendizajes alcanzados por los alumnos prucba Fluidez y Expresividad-6, individualmente considerados 0 en grupos, que pueden. utilizados por los usuarios cuando no dispongan del programa informatico, son los siguic FLUIDEZ Y EXPRESIVIDAD-6 TAREA | DESCRIPCION DELATAREA | P. DEBILES | P, FUERTES ee Fluidez en la lectura 0-15 16-21 1° Tarea FE-06 ag ‘ 2" area | Expresividad y ritmo en la lectura 0-15 16-21 FE-06 | Velocidad lectora 0-5 16-21 3° Tarea isis criterial-procesual que podemos hacer de la Prachs de Fisadiex = Esso un lado, podemos realizar un andlisis criterial diferenciando qué tipo de r= alumno/ grupo, son puntos fuertes y débiles. Si hacemos eso, vamos a enco con los siguientes perfiles de alumnado: ‘Alumnado en los que el rendimiento en la Prueba de Fluidez y Expresividad es ~ consecuencia de un rendimiento equilibrado entre la fluidez, la expresividad y la velocidad. ‘Alumnos/as en los que el resultado de esta prueba se explica mejor por el rendi- miento obtenido en los procesos de fluidez lectora valorados. Alumnado en los que el resultado en esta prueba se explica mejor por el rendimien- to obtenido en los procesos de expresividad y ritmo evaluados. ‘Alumnas/os en los que el resultado en esta prueba se explica mejor por el rendi- miento alcanzado en velocidad lectora del texto. * Y finalmente, vamos a encontrar alumnos/as en los que el rendimiento logrado se explica mejor teniendo en cuenta dos de los procesos-tareas anteriores. Y de otro, siempre podemos realizar un andlisis pormenorizado de los errores y acier- tos de cada alumnos al realizar la tarea de leer un texto que contiene numerosas for- ‘mas expresivas. 147 5. COMPRENSION LITERAL-6 A. FICHA TECNICA. Denominacién: CL6 Finalidad: valorar el dominio de los procesos que permiten la comprensién literal del len- guaje escrito en castellano al finalizar el Sexto Afto de la Educacién Basica. Autores: G* Vidal, J.; Glez. Manj6n, D. y G* Ortiz, B. Forma de aplicacién: colectiva e individual. Duracién de la prueba: 23 MINUTOS (4 +4+3+8 +4). B. PRESENTACION Con Ia presente prueba pretendemos valorar el nivel de dominio de los procesos q permiten la comprensién literal del lenguaje escrito en castellano que el alumnado posee al finalizar el Sexto Afio de la Educacién Basica. Esto implica que el periodo éptimo de aplica~ cién se encuentra desde el tiltimo trimestre de 6° Basico hasta el primer trimestre de7” Basico. Para la evaluacién diagnéstica de los aprendizajes relacionados con la lectura fonolégica empleamos las siguientes tareas: — Completar frases. = Relacionar frases equivalentes. - Reconocimiento de detalles de un texto en un dibujo. — Responder a preguntas sobre un texto. — Ordenar frases. C. INSTRUCCIONES ‘Aunque la informacién basica para la aplicacién de esta prueba se encuentra en el cuader nillo, proporcionamos un modelo a modo orientativo. En primer lugar, explicaremos a los alumnos/as que en esta prueba queremos comprobar si comprenden lo que dicen los textos. En segundo lugar, explicaremos las tareas de la manera siguiente: — “En esta prueba vamos a encontrar varias tareas que tienen como objetivo valorar cémo com= prendemos lo que dicen los textos, por ello debes estar muy atento y analizar con atenci6n Io que se dice en las oraciones y textos. Yo te iré explicando cada tarea y el tiempo que tienes para realizarla en cada caso.” EA: COMPLETA LA FRASE primer lugar, tendrds que completar las frases que aparecen a la izquierda con una a ras que aparecen a la derecha. Hagamos un ejemplo: fijate en la frase EN... NOS PO! S POCA ROPA PORQUE HACE MUCHO CALOR. {Cudl es la palabra que completa frase? ;BIEN\...es la palabra VERANO, por eso fenemos que marcar con una X el ntimero corresponde con Ia palabra VERANO. Ahora deberds hacer tt s6lo los demuts ejercicios en 4 MINUTOS. comprendido la tarea?... BIEN! Recuerda que debes trabajar rdpido. Cuando finalice el yo diré BASTA y colocards el Idpiz encima del cuadernillo, El tiempo comienza jYA!” EA: UNE LAS FRASES EQUIVALENTES segunda tarea que tenemos que realizar es relacionar las frases que aparecen a la izquierda las que aparecen a la derecha y que signifiquen lo mismo. Hagamos un ejemplo: LOS PE- OS SE ABALANZARON SOBRE EL HOMBRE CUANDO ENTRO A ROBAR signifi- Jo mismo que EL LADRON FUE ATACADO POR LOS ANIMALES QUE VIGILABAN FABRICA... como la segunda frase tiene el ntimero 6, por eso hemos puesto como respuesta 6. Para hacer esta tarea tienes 4 MINUTOS. comprendido la tarea?... ;BIEN! Recuerda, cuando termine el tiempo yo diré BASTA y irds el ldpiz encima del cuadernillo. El tiempo comienza jYA!” TAREA: MARCA EL DIBUJO DE CADA TEXTO “Lee con atenci6n los pequeiios textos que aparecen a la izquierda del papel y marca (X) el dibu- jo que corresponda con la descripcién. Ten en cuenta que s6lo hay un dibujo que corresponda. ¢Has comprendido la tarea?... ;BIEN! Tienes s6lo 3 MINUTOS para hacer esta tarea, cuando fermine el tiempo yo diré BASTA y colocards el ldpiz encima del cuadernillo. El tiempo comien- zjYA!” TAREA: LEE EL TEXTO Y CONTESTA A LAS PREGUNTAS “Lee con atencién el siguiente texto que trata del iiltimo gran terremoto que acaecié en el Centro-Sur de Chile. Luego contesta a las preguntas de la pdgina siguiente acerca de lo que has lefdo. Tienes 8 MINUTOS para realizar la lectura primero y después contestar a las preguntas de la pagina siguiente. Has comprendido la tarea?... ;BIEN! Cuando termine el tiempo yo diré BASTA y colocards el Idpiz encima del cuadernillo. El tiempo comienza {YA!” TAREA: ORDENA ESTAS FRASES “A continuacién encontrards unos textos que hemos dividido en partes y hemos desordenado. Tu tarea consistird en ordenar las partes, para ello debes poner el niimero de orden en el recua- dro correspondiente, como puedes observar en el ejemplo. Veamos el siguiente texto: en primer lugar, estdn los elementos primarios poner 2 sobre los secundarios actiian los terciarios 4 un ecosistema estd formado por diferentes elementos 1 Iuego estan los elementos secundarios 3 ‘finalmente los restos salen por el sumidero 5 Si ordenamos estas frases encontramos que s6lo hay una forma de hacerlo: la primera frase es UN ECOSISTEMA ESTA FORMADO POR DIFERENTES ELEMENTOS, por eso le po- nemos el 1; EN PRIMER LUGAR, ESTAN LOS ELEMENTOS PRIMARIOS es Ia segunda, por eso le hemos puesto el 2; LUEGO ESTAN LOS ELEMENTOS SECUNDARIOS es la 149) tercera, por eso le ponemos el 3; SOBRE LOS SECUNDARIOS ACTUAN LOS TERCI es la cuarta, por eso le hemos puesto el 4 y Y FINALMENTE LOS RESTOS SALEN POR SUMIDERO es Ia iiltima y le hemos puesto el 5. — Has comprendido la taren?... ;BIEN! Tienes s6lo 4 MINUTOS para hacer esta tarea, cuando ne el tiempo yo diré BASTA y colocarts el Idpiz encima del cuadernillo. El tiempo comienza j¥. Durante la ejecucin de las tareas, pasearemos entre las mesas para ayudar a a alumnos que por alguna razén se atasquen. D. CORRECCION La correcci6n de la prueba Comprensién Literal-6 puede realizarse con dos procedit tos: uno mecénico, utilizando para ello el programa informatico PIBELEC que sirve de a las Baterfas EVALEC, y otro manual, siguiendo las siguientes instrucciones: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas que aparecen a tinuaci6n, siempre con una puntuacién superior a 0. 1° Tarea: COMPLETA LA FRASE. ftem 1 2 iS 4 5 6 7 8 Respuesta | 3 3 4 2 2 1 3 4 2° Tarea: FRASES EQUIVALENTES. item 9 10) [ova ie tee] 03] da AS] 6 Respuesta | 3 | 4 | 2 5 7h |ee29) 1 8 3* Tarea: MARCA EL DIBUJO DE CADA TEXTO. ftem a [18 | 19 [| 20 | 2 Respuesta | 4 i 2 at: 1 4° Tarea. LEE EL TEXTO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS. item 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 Respuesta 1 2 1 2 4 3 2 1 3 | 3 1 we 5 Tarea: ORDENA ESTAS FRASES. ftem 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 Respuesta | 4 | 3|5/1|2/4/2|3/5 © * a 2°. En la 1* Tarea, asignacién de 1 punto por cada respuesta correcta, teniendo en os errores y omisiones de acuerdo con la siguiente f6rmula (entre 0 y 8): (E+O) PD, =2A- 3°. En la 2° y 3° Tarea, asignacion de 2 puntos por cada respuesta correcta, no teniendo cuenta ni los errores ni las omisiones, es decir, aplicaremos la formula (entre 0 y entre 0 y 10 respectivamente): 150 PD, =2Ax2 PD,,,=2Ax2 Ja4* Tarea, asignacién de 1 punto por cada respuesta correcta, no teniendo en cuss ni los errores ni las omisiones, es decir, aplicaremos la formula (entre 0 y 13): PDg,= 2A la5* Tarea, asignacién de 1 punto por cada respuesta correcta, no teniendo en cuen- ni los errores ni las omisiones, es decir, aplicaremos la frmula (entre 0 y 16): PD, ,=2A a de las puntuaciones parciales para obtener la Puntuacién Directa Total (entre 0y ), es decir, aplicaremos la formula: PD,, = PDg, + PDg; + PD, + PDay + PDas aloracion cuantitativa de la Puntuacién Directa obtenida (entre 0 y 63), obteniendo la tuacion Centil en el baremo que se adjunta en esta prueba. Valoracién cualitativa mediante el anélisis de los errores cometidos por el alumno/ grupo/ colegio en cada una de las tareas, valorando qué aprendizajes/ensefianzas de- berfan incluirse en un posible plan de mejora. D{STICOS E INFORMACION RELEVANTE los estudios realizados con los resultados obtenidos con la edicién experimental de prueba destacaremos los siguientes datos por su relevancia: *. Los {tems que componen la prueba de Comprensién Literal-6, presentan las siguientes caracteristicas (analizados con el programa informético Metrix): ~ Una dificultad promedio de 0.663 = Una discriminacién promedio de 0.389 = Yuna varianza promedio de 0.181 *. El histograma representativo de la muestra utilizada en el estudio es el siguiente: 151 3°. La fiabilidad de la prueba resulta ser de ot = 0.889 calculada con el procedimiento Reliability de SPSS y con el programa informatico METRIX: 4°. Los estadisticos que consideramos més relevantes para los usuarios de este manual son los siguientes: Media: 40,27 Desviaci6n Tipica: 9,343 N: 689 E INTERPRETACION La interpretacién que podemos hacer de los resultados obtenidos por el alumnado en la Prueba de Comprensién Literal-6 puede ser doble: F1. INTERPRETACION NORMATIVA. Para interpretar de forma comparativa los re- sultados obtenidos (en la correccién manual), debe usarse el baremo siguiente, pudiendo obtenerse una puntuacién centil para cada puntuacién directa. PUNTUACION | PUNTUACION CENTIL DIRECTA 1 1-9 5 10-17 10 18-22 15 23-25 20 26-28 25 (29-31 30 32-34 40 35-38, 50 39-42 60 43-45, 70 46-47 75 48-49 80 50-51 85 52-53 90 54-56 95 57-58 99 59-63 152 INTERPRETACION CRITERIAL. Los criterios utilizados por el programa informatic IC para realizar el andlisis criterial de los aprendizajes alcanzados por los alumnos en ba Comprensién Literal-6, individualmente considerados 0 en grupos, que pueden ser los por los usuarios cuando no dispongan del programa informatico, son los siguientes: COMPRENSION LITERAL-6 DESCRIPCION DELATAREA | P DEBIL Completar frases 0-6 78 18 Relacionar frases equivalentes o-41 12-16 9-16 Reconocimiento de detalles de un texto en un dibujo o7 _ val Responder a preguntas sobre un texto 0-10 11-13 22-34 Ordenar frases 0412 13-16 35-50 endo en cuenta los criterios anteriores, el andlisis procesual de la prueba de Compren- iteral-6 podemos realizarlo, al menos, a dos niveles diferentes: De un lado podemos analizar el comportamiento del alumno/grupo con respecto a ‘cada una de las tareas que forman la prueba, lo que nos lleva a identificar los siguientes perfiles en el alumnado: ‘* Alumnos en los que el nivel de comprensién literal (bajo, medio 0 alto) es explicado de manera equilibrada por las diferentes tareas empleadas para la evaluaci6n. Alumnos en los que el nivel de comprensién literal viene explicado por la preponde- rancia de las tareas de comprensi6n oracional frente a otras. * Alumnos en los que el rendimiento se explica mejor por la deteccién de la continui- dad tematica de los textos. * Alumnos en los que el rendimiento se explica mejor por la comprensién de los deta- lles de los textos Alumnos en los que el rendimiento se explica mejor por una combinacién de los an- teriores procesos. De otro, podemos llevar a cabo un anélisis pormenorizado de las respuestas emitidas por el alumno/ grupo en cada una de las cuatro tareas para la identificacién de procesos efectivos, o inefectivos, concretos de los procesos comprensivos evaluados. 153 6. COMPRENSION GLOBAL-6 A. EICHA TECNICA Denominacién: CG-6 Finalidad: ver el dominio de los procesos que permiten la comprensi6n global ei Ienguaje escrito en castellano al finalizar el Sexto Afio de la Educacién Basi Autores: G? Vidal, J.; Glez. Manjén, D. y G* Ortiz, B. Forma de aplicacién: colectiva e individual. Duracién de la prueba: 29 MINUTOS (6 +15 + 8). B. PRESENTACION Con la presente prueba pretendemos valorar el dominio de los procesos que pe comprensién global e inferencial del lenguaje escrito en castellano que el alumnado finalizar el Sexto Afio de la Educacién Basica. Esto implica que el periodo éptimo de: cién se encuentra desde el tiltimo trimestre de 6° Basico hasta el primer trimestre de 7” Para la evaluacién diagnéstica de los aprendizajes relacionados con los procesos de prensién global e inferencia del lenguaje escrito empleamos las siguientes tareas: — Identificacién de las ideas principales de parrafos. = Identificacién de titulo y subtitulos. = Completar un mapa conceptual. — Lectura de un texto y efectuar un resumen. = Deteccién de la intencionalidad de los textos. C. INSTRUCCIONES Aunque la informacién basica para la aplicaci6n de esta prueba se encuentra en el cut nillo, proporcionamos un modelo a modo orientativo. En primer lugar, explicaremos al alumnado que ahora se trata de comprender no s6lo que dicen los textos, sino también lo que quieren decir, por lo que las tareas que les vai proponer son diferentes. En segundo lugar, explicaremos cada tarea de la manera siguiente: 1° TAREA: BUSCA LA FRASE QUE MEJOR RESUME EL TEXTO — “Ahora tendrds que leer con atenci6n estos pequertos textos que te presentamos a Ia izquierda la pagina y después tends que marcar con una X la frase de la derecha que mejor resume elt que has lefdo, 154 comprendido la tarea?... BIEN! Recuerda que tienes 6 MINUTOS, cuando finalice el tiem- ‘yo diré BASTA y colocards el ldpiz encima del cuadernillo. El tiempo comienza YA!” y 4° TAREA: LEE EL TEXTO, PON EL TITULO, COMPLETA EL MAPA CONCEP- Y HAZ UN RESUMEN En esta parte deberds leer un texto sobre animales, poner los tttulos y subtitulos del texto, completar apa conceptual que aparece a continuacién y, finalmente, deberds elaborar un resumen del texto. Has comprendido la tarea?... ;BIEN! Recuerda que tienes 15 MINUTOS para realizar las tres . Cuando finalice el tiempo yo diré BASTA y colocards el Idpiz encima del cuadernillo. El po comienza YA!” A: LEE LOS TEXTOS Y CONTESTA LAS PREGUNTAS esta tarea deberds leer 3 pequefios textos y contestar a una serie de preguntas sobre cada una as comprendido la tarea?... BIEN! Recuerda que tienes 8 MINUTOS. Cuando finalice el tiem- 0 yo diré BASTA y colocarcs el ldpiz encima del cuadernillo. El tiempo comienza jYA!” ante la ejecucién de las tareas, pasearemos entre las mesas para ayudar a aquellos 10s que por alguna raz6n se atasquen. RRECCION eccién de la prueba Comprensién Global-6 puede realizarse con dos procedimien- 9 mecénico, utilizando para ello el programa informatico PIBELEC que sirve de apoyo jas EVALEC, y otro manual, siguiendo las siguientes instrucciones: ontrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas que aparecen a con- tinuacién, siempre con una puntuacién superior a 0. 1° Tarea: BUSCA LA FRASE QUE MEJOR RESUME EL TEXTO. Respuesta correcta 6 | Los peces 7 _ | Caracteristicas de los peces | Cémo son 8 9 Caracteristicas de los peces | Dénde viven Caracteristicas de los peces / Cémo se reproducen TAREA: COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL Respuesta correcta Peces Vertebrados Cuerpo cubierto de escamas y aletas xr 13 | Cabeza, tronco, cola y aletas 4 Peces 15 | La trucha, la carpa y la perca 16 EL tiburon, el lenguado, el rodaballo, la merluza, el bonito y el atin 17 _ | Viven en las profundidades y se llaman peces abisales. 18 Caractertsticas 19 _| Por huevos que ponen las hembras 20 | Pueden alimentarse de vegetales y animales, muchos comen el plancton del mar 21 _| Respiran por branquias 22 | Se desplazan nadando 4° Tarea: HAZ UN RESUMEN DEL TEXTO. El resumen de texto debe ser valorado por el evaluador en una escala de de 0a 10, tal manera que 10 corresponderé a un resumen muy bien elaborado y 0 a un resut muy mal elaborado. 5° Tarea: LEE LOS TEXTOS Y CONTESTA A LAS PREGUNTAS. ftem 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 Respuesta] 3 | 1 | 12 |2/121|3 {12/2 |3 411) 3 o En la 1" Tarea, asignacién de 3 puntos por cada respuesta correcta, teniendo en cu os errores y omisiones, de acuerdo con la siguiente férmula (entre 0 y 15): (E+ PD ¢, = 2 (A- )x3 En la 2° y 3* Tarea, asignacién de 1 punto por cada respuesta correcta, no teniendo cuenta los errores ni las omisiones, segtin la siguiente f6rmula (entre 0 y 4 para la gunda y entre 0 y 13 para la tercera): PDog.= 2A PD.q=ZA . En la 4* Tarea, asignacién de 0 a 10 puntos teniendo en cuenta la valoracién del men elaborado por el alumno/a (entre 0 y 10): PD,,, = Puntuacién del resumen "En la 5* Tarea, asignacién de 1 punto por cada respuesta correcta, teniendo en cus los errores y las omisiones segiin la siguiente f6rmula (entre 0 y 12): PD. gs = 2A de las puntuaciones parciales para obtener la Puntuacién Directa Total, es de- aplicaremos la formula (entre 0 y 54): PD og = PD coy + PD cca + PD cos + PD ccs + PD ccs loraci6n cuantitativa de la Puntuacién Directa obtenida (entre 0 y 54), obteniendo Puntuacién Centil en el baremo que se adjunta en esta prueba. raciGn cualitativa mediante el anélisis de los errores cometidos por el alumno/ ipo/ colegio en cada una de las tareas, valorando qué aprendizajes/ensefianzas fan incluirse en un posible plan de mejora. iSTICOS E INFORMACION RELEVANTE estudios realizados con los resultados obtenidos con la edicién experimental de -ba destacaremos los siguientes datos por su relevancia: items que componen la prueba de Comprensién Global-6, presentan las siguien- caracterfsticas (analizados con el programa informatico Metrix): Una dificultad promedio de 0.652. Una discriminacién promedio de 0.385 Y una varianza promedio de 0.175 histograma representativo de la muestra utilizada en el estudio es el siguiente: 4 i i amy ” sore o ° * La fiabilidad de la prueba resulta ser de a = 0.894 calculada con el procedimiento Reliability de SPSS y con el programa informatico METRIX. ~ Los estadisticos que consideramos mis relevantes para los usuarios de este manual son los siguientes: Media= 30,69 Desviacién Tipica= 6,615 N= 689 157 E INTERPRETACION La interpretacién que podemos hacer de los resultados obtenidos por el alumnado en Prueba de Comprensién Global-6 puede ser doble: F1. INTERPRETACION NORMATIVA. Para interpretar de forma comparativa los sultados obtenidos (en la correccién manual), debe usarse el baremo siguiente, pudi obtenerse una puntuacién centil para cada puntuacién directa. PUNTUACION PUNTUACION CENTIL DIRECTA 1 0-4 5 5-14 10 15-17 15 18-20 20 21-22 a 23-24 30 25-26 40 27-28 50 29-30 60 31-33, 70 34-36 75 37-39 85 40-43, 90 44-47 95 48-51 97 52-53 99 54 2. INTERPRETACION CRITERIAL. Los criterios utilizados por el programa infor matico PIBELEC para realizar el andlisis criterial de los aprendizajes alcanzados por los alumnos en la prueba Comprensién Global-6, individualmente considerados 0 en grupos, que pueden ser utilizados por los usuarios cuando no dispongan del programa informético, son los siguientes: 158 : ‘COMPRENSION GLOBAL-6 "| DESCRIPCION DE \ TAREA, Tdentificacion de las ideas principales de pirrafos Identificacién de titulo y subtitulos Completar un mapa conceptual 09 10-13 10-22 Lectura de un texto y efectuar a on) 23 un resumen Deteccién de la intencionalidad de as ou aes un texto elandlisis procesual de la Prueba de Compren- do en cuenta los criterios anteriores, dos niveles diferentes: SJobal-6 podemos realizarlo, al menos, a un lado podemos analizar el comportamiento del alumno/grupo con respecto a tuna de las tareas que forman la prueba, lo que nos lleva a identificar diversos tipos alumnos/as: Unos en los que el resultado obtenic de tareas empleadas para evaluarlos, medios o bajos, la participacién de la Otros, en los que el resultado aleanzado se expli Jas tareas que conllevan una sintesis del contenido, principales y completar el resumen de un texto. Otros, en los que el resultado logrado se explica mejor por la participacién de las fareas que tienen relacién con la esquematizacion del contenido del texto. Otros, en los que el resultado obtenido se explica mejor por la baja participacién de Jas tareas que tienen que ver con la detecci6n de las intenciones. Y finalmente, otros en los que resultados logrado se explica mejor por el rendimiento Jogrado en una combinacién de las tareas anteriores. de las respuestas emitidas de otro, podemos llevar a cabo un andlisis pormenorizado por el altamno/ grupo en cada una de las cuatro tareas para la jidentificacién de procesos ‘divos, o inefectivos, concretos de los procesos comprensivos evaluados. do se explica de forma equilibrada por el conjunto de tal manera que, ya sean sus resultados altos, s diferentes tareas es promediada. ica mejor por la baja participacién de como es la deteccién de las ideas 159 7. AUTORREGULACION-6 A. FICHA TECNICA Denominacién: AUL-6 Finalidad: valorar el conocimiento de los procesos que permiten la autorregulacién de los procesos que permiten una comprensién adecuada del lenguaje escrito en. castellano al finalizar el Sexto Aito de la Educacién Basica. Autores: G" Vidal, J.; Glez. Manj6n, D. y G° Ortiz, B. Forma de aplicacién: colectiva e individual. Duracién de la prueba: no tiene tiempo estimado. B. PRESENTACION Con la presente prueba pretendemos valorar el conocimiento de los procesos de planifi- cacién, control y autosupervisién que permiten la una adecuada comprensién del lenguaje escrito en castellano que el alumnado posee al finalizar el Sexto Aiio de la Educacién Basica. Esto implica que el periodo 6ptimo de aplicacién se encuentra desde el tiltimo trimestre de6” Basico hasta el primer trimestre de 7° Basico. Para la evaluacién diagnéstica de los aprendizajes relacionados con la autorregulacién lectora empleamos las siguientes tareas: — Respuestas a preguntas sobre la planificacién lectora. — Respuestas a preguntas sobre el control de la lectura. — Respuestas a preguntas sobre la autosupervisién lectora. C. INSTRUCCIONES Aunque la informacién basica para la aplicacién de esta prueba se encuentra en el cuader- nillo, proporcionamos un modelo a modo orientativo. = “Ahora vas a encontrar una serie de afirmaciones sobre cémo debe ser, 0 no ser, la lectura. Lee con atencién cada una de ellas y MARCA con una X Ia opcién que mejor responde a lo tii pien- sas y lo que tii haces cuando lees. Las opciones son 4: SIEMPRE (S), CASI SIEMPRE (CS) CASI NUNCA (CN) ¥ NUNCA (N). — ¢Has comprendido la tarea?... ;BIEN! En esta tarea no tenemos tiempo limite, pero es impor= tante que no pienses mucho las respuestas.” 160 CCION tionario, que aparecen a continuacién. la 1: Procesos de Planificacién Lectora eccién de la prueba Autorregulacién Lectora-6 puede realizarse con Gos > uno mecanico, utilizando para ello el programa informatico PIBELEC, que == a las Baterias EVALEC, y otro manual, siguiendo las siguientes instrucciones: ontrastar las respuestas del alumno con las puntuaciones, asignadas a cada ftem de tre 0-y 180): PD guy = PDpyt PDgt PD 1 2 3 4 5 6 ¥ 8 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 al4fil[4l[4[4[4/[4[4[4[1[4[4]4 2}3]3{2}3]3]3]3]3]3]3]2]3]3]3 Bo |-2 |-2 ea | 2efe2 [27] 2 F222 | 3°] 2] 2] 2 afa{a{4fial[1[2[1[2[1][7[4[2][2[1 Control Lector 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 7l4l4lel4([4[2[4[4[4[4[2]4 [4/4 3}3]3|/3}3]3]2]/3]s3]3]3]2]3]3)3 2)2)2|/2]/2)2}al2]/2]2)2)3)]2)2)2 7{alalil[a[1[4[2[2][21[2[4]71[71|1 : Procesos de Auto-supervisién Lectora 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 @lal4lels[2l[4[2[2[1[4[4]/4[4]/4 B | 2 |8 a= 2-|eea|no| 2b 2-|-2-|-3-| -3rl-3-|-3-| 3 2}3]2|/2}3]3]2}3]3]3}2]2])2)2)2 7l4lailil4l4i[2/4l4[4[:[:[/7[7|1 ® Obtencién de las puntuaciones de cada escala (entre 15. y 60): PD,,= 2A. PD,=2A PD,,=2A » Suma de las tres puntuaciones parciales para obtener la Puntuacién Directa Total (en- 161 5°. Valoracién cuantitativa de la Puntuacién Directa obtenida (entre 45 y 180), obt la Puntuacién Centil en el baremo que se adjunta en esta prueba. 6°. Valoracién cualitativa mediante el andlisis de los errores cometidos por el ali grupo/colegio en cada una de las tareas, valorando qué aprendizajes/ ensei berian incluirse en un posible plan de mejora. E. ESTADISTICOS E INFORMACION RELEVANTE De los estudios realizados con los resultados obtenidos con fa edicién experimental de: prueba destacaremos los siguientes datos por su relevancia: 1°, El histograma representativo de la muestra utilizada en el estudio es el siguiente: Frecuencia 2°. La fiabilidad de la prueba resulta ser de a = 0.987 calculada con el procedimiento bility de SPSS. 3°. Los estadisticos que consideramos més relevantes para los usuarios de este manual! los siguientes: PLANIFIC. | CONTROL | SUPERVISION | AUTORREGULACIO! MEDIA 41,61 42,15 39,16 123,38 D. TIPICA 5,37 551 11,69 16,117 N 504 504 504 504 FE INTERPRETACION La interpretacién que podemos hacer de los resultados obtenidos por el alumnado en Prueba de Autorregulacién Lectora-6 puede ser doble: E1. INTERPRETACION NORMATIVA. Para interpretar de forma comparativa de resultados obtenidos (en la correccién manual), debe usarse el baremo siguiente, pudi obtenerse una puntuacién centil para cada puntuaci6n directa. 162 PD. PD. PD. > PLANIFICACION| CONTROL | SUPERVISION | AUTORS= 15-27 15-25 15-23 on 28-30 26-32 24-26 7291 31-33, 33-35, (27-29 92-106 34-36 36-37 30-31, 107-111 37 38 32-33 112-113 38 39 34-35 114-116 39 40 36-37 117-119 40 41 38-39 120-122 41-42 42 40-41 123-130 43 43 42-43, 131-140 44-45, 44 44 141-145, 46 45 45 146-150 80 47 46 46 151-155, 85 48 47 47 156-160 90 49-50 48-49 48-49 161-165 95 51-53 50-51 50-52 166-170 99 54-60 52-60 53-60 171-180 INTERPRETACION CRITERIAL. Los criterios utilizados por el programa informa- ELEC para realizar el analisis criterial de los aprendizajes aleanzados por los alum- utorregulaci6n Lectora-6, individualmente considerados 0 en grupos, len ser utilizados por los usuarios cuando no dispongan del programa informatico, AUTORREGULACION LECTORA-6 DESCRIPCION DE LATAREA | P.DEBILES | P. FUERTES | {TEM Respuestas a preguntas sobre 050 51-60 115 planificacién lectora Respuestas a preguntas sobre control oss een ints de Ia lectura Respuestas a preguntas sobre 0-50 51-60 31-45 autosupervisién lectora 163 El andlisis criterial, o procesual, del cuestionario de Autorregulacién Lectora-6 se puede realizar a dos niveles. El primer nivel nos podria indicar la existencia de diferentes perfiles de alumnos, como son: = Aquellos, en los que el resultado aleanzado (alto 0 bajo) es la consecuencia de una equi- librada participacién de los procesos de planficacién, control y supervisién. — Los que el resultado obtenido se explica mejor por la baja participacién de una de las tres escalas (planficacién, control y supervisiGn). — Los que los resultados logrados se explica mejor por la baja participacién de dos de tres escalas (planficacién, control y supervisién). Un segundo nivel nos permitiria identificar los procesos y estrategias concretas que cada alumno/a para llevar a cabo la planificaci6n, el control y la supervision de la comp sién lectora. 8. LA BATER{A EVALEC-6 id: valorar el dominio de la competencia lectora al finalizar el Sexto Afio de la Educacién Basica. * Vidal, J.; Glez. Manjon, D. y G* Ortiz, B. de aplicaci6n: colectiva e individual. i6n de la prueba: 75-90 minutos. ENTACION hemos ido sefialando en las diferentes pruebas la Baterfa EVALEC-6 tiene como valorar el dominio de los procesos lectores que afectan a la comprensién del len- ‘to en castellano que el alumnado posee al finalizar el Sexto Afio de la Educacion Esto implica que el periodo 6ptimo de aplicacién se encuentra desde el tiltimo tri- de 6° Basico hasta el primer trimestre de 7° Basico. wterfa EVALEC-6, como hemos podido comprobar, est constituida por un conjunto s y subpruebas centradas en la evaluacién de los procesos lectores, valorando jente dos tipos de procesos lectores: procesos que tienen relaci6n con la eficiencia lectora, tanto los referidos a los pro- s de acceso al léxico (Acceso Visual y Acceso Fonolégico), como los procesos que tiene relacion con la automatizacién de los procesos lectores basicos (exactitud lectora fluidez. y expresividad). Jos procesos que tienen relacién con la comprensién de la lengua escrita y en la que ‘hemos diferenciado dos tipos de pruebas: * Los procesos de comprensién literal que permiten el acceso tanto a la informacion explicita como a la no explicita * Los procesos que tienen relacién con la comprensién global de los textos y que conllevan procesos de identificaci6n de las ideas principales, de sintesis escrita y de comprensién inferencial. * Los procesos que tienen relaci6n con el conocimiento de los propios procesos lecto- res, 0 procesos metalectores. .LCULO DE LOS {NDICES GLOBALES lo largo de las diferentes pruebas hemos ido sefialando las caracteristicas y normas para la aplicacién de las mismas como las normas de correccién de ellas, al igual que las diferentes pruebas los indices que proponemos a continuacién pueden obtenerse, de forma automética a partir del programa informatico PIBELEC 0 bien de forma ma- teniendo en cuenta las normas de correcci6n.

También podría gustarte