Atlas RojasOlivos

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

Universidad

Tecnológica del
Perú

BASES BIOLOGICAS DEL


COMPORTAMIENTO

Sección: 11979
Estudiante
Estudiante

ROJAS OLIVOS, GUSTAVO ALONSO U18209775

Docente

SALVATIERRA BALDEON, JUAN ANDRE


Las meninges son aquellas membranas
de tejido conectivo que cubren todo el
sistema nervioso central, añadiéndole
una protección blanda que
complementa a la dura de las
estructuras óseas.
Formada por neuronas compactas y es la capa más externa y arrugada que
rodea el cerebro. También es responsable de procesos de pensamiento más
elaborados, incluidos el habla y la toma de decisiones.
Esta se divide en cuatro lóbulos diferentes el frontal, el parietal, el temporal y
el occipital.

• Lóbulo Temporal
Alberga la corteza primaria de la audición
del cerebro; maneja el lenguaje auditivo y
los sistemas de comprensión del habla.

• Lóbulo Parietal
Situado al detrás de la cisura de rolando,
encargados de las sensaciones,
reconocimiento de caras, formas,
temperatura, presión, etc.

• Lóbulo frontal
Resolución de problemas, conciencia,
planificación, parte del lenguaje y las
emociones.
Consiste en una clasificación por parcelas de la
corteza cerebral que permite mapear las principales
áreas de actividad nerviosa. No se trata de áreas
radicalmente separadas las unas de las otras, pero sí
resulta relativamente fáciles de distinguir las unas
de las otras si nos fijamos en los pliegues y las
diferentes cisuras del cerebro.
<<<Corte Transversal

Corte Coronal >>>

<<< Corta Sagital


PARIETAL
FRONTAL

ETMOIDES

LAGRIM ESFENOIDE
AL
NASAL S
TEMPORAL

MAXILAR

CIGOMATICO

MANDIBULA

• Hueso frontal: Se encuentra en la parte


anterosuperior del cráneo por delante de los
huesos parietales.
• Hueso parietal: Cubre la porción superior y lateral
del cráneo, por detrás del frontal, por delante del
occipital y montado sobre el temporal y el
esfenoides.
• Hueso temporal: Se sitúa en los laterales del
cráneo; se articula con el parietal por arriba, el
occipital por detrás, por delante con el esfenoides y
pómulo, por dentro y fuera respectivamente, y con
la mandíbula, abajo.
• Hueso occipital: Hueso impar, constituye el límite
posterior de la cabeza y la mitad de su base. Donde
se encuentra el agujero occipital o foramen
magnum, donde se encuentra la parte inferior del
bulbo raquídeo, vasos y nervios.
• Etmoides: Forma parte del suelo de la fosa craneal
anterior y participa en el macizo facial.
• Esfenoides: situado en la parte media de la base del
cráneo que forma parte de la estructura interna
Órgano dentro de la cabeza que controla todas
las funciones de un ser humano. El encéfalo está
formado por miles de millones de células
nerviosas y está protegido por el cráneo (los
huesos que forman la cabeza). Está compuesto
por tres partes principales: el cerebro, el
cerebelo y el tronco encefálico.
Columna de tejido nervioso que se extiende hacia abajo desde la base del cráneo hasta
el centro de la espalda. Está cubierta por tres capas delgadas de tejido de protección
que se llaman membranas. La médula espinal y las membranas están rodeadas por las
vértebras (huesos de la espalda). La médula espinal y el cerebro forman el sistema
nervioso central (SNC). Los nervios de la médula espinal transportan mensajes entre el
cerebro y el resto del cuerpo.
Los nervios craneales son 12 pares de nervios
que surgen directamente del cerebro o a
nivel del tronco del encéfalo para distribuirse
a través de los agujeros de la base del cráneo
en la cabeza, cuello, tórax y abdomen.
Los nervios espinales o raquídeos son
aquellos que se extienden desde la
médula espinal y atraviesan los
músculos vertebrales para distribuirse a
las zonas del cuerpo.
La transmisión de información se da a través de señales eléctricas que se
propagan de una neurona a otra. El soma o cuerpo es el centro
metabólico de la célula en donde se encuentra el núcleo que contiene los
genes de la célula. Las dendritas reciben información de otras neuronas.
El cono axónico conecta el soma con el axón. El axón trasmite la
información hacia otras neuronas. Los axones están recubiertos por una
capa de grasa llamada vaina de mielina, esta vaina de mielina se
interrumpe a ciertos intervalos por los nódulos de Ranvier exponiendo al
axón. La transferencia de la señal eléctrica se lleva a cabo en los botones
sinápticos. La zona en la cual se da la transferencia de señal se llama
sinapsis.
SEGÚN PROCESOS CITOPLASMÁTICOS

1. Neuronas multipolares: Aprox. 99%. Cuerpo


celular con múltiples prolongaciones. Poseen desde 2
a más de mil dendritas lo que les permite recibir
terminales axónicos desde múltiples neuronas
distintas.

2. Neuronas bipolares: Sensoriales (vista, oído,


olfato). Dos prolongaciones en lados opuestos al
cuerpo celular.

3. Neuronas unipolares: Sensoriales. Una


Es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular
llevando información entre unos tejidos y otros. Su inicio se produce en el cono
axónico, cercano al soma, donde pueden observarse una gran cantidad de canales
de sodio. Cada ciclo comprende una fase ascendente, una fase descendiente y por
último una fase hiperpolarizada.
La sinapsis es una aproximación (funcional) intercelular especializada entre
neuronas,2 ya sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula
receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o
muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.
Este se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la
membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso
nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia
neurona segrega un tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se
depositan en la hendidura o espacio sináptico (espacio intermedio entre esta
neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora). Estas sustancias
segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los
encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post
sináptica.
Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la
transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las
sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas
motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus
parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas
pituitaria y adrenal. En este capítulo, revisaremos algunos de los
neurotransmisores más significativos.
Las áreas de Brodmann forman en la actualidad una
clasificación de áreas cerebrales conocidas y
empeladas por todo el mundo, habiendo permitido
realizar un mapeo del cerebro y resultando de gran
utilidad a la hora tanto de investigar regiones
concretas como a la hora de dirigir y realizar
diferentes intervenciones médicas.
Un arco reflejo se compone de distintas partes que
funcionan de manera integrada y coordinada: los
receptores, las neuronas sensitivas o aferentes, las
neuronas motoras o eferentes y los órganos
efectores. La mayoría de los arcos reflejos que
existen en el cuerpo humano tienen como objetivo
prevenirnos o responder de forma rápida y efectiva
ante situaciones potencialmente peligrosas. Por este
motivo han sido y son tan necesarios para nuestra
supervivencia
Los receptores sensoriales son estructuras especializadas del sistema nervioso u
otras células asociadas con él, capaces de cambiar su potencial de reposo cuando
un estímulo natural específico incide sobre ellos.

Esto significa que normalmente son activables por cambios físicos específicos en
su alrededor como presión, temperatura, luz, etc. Como consecuencia,
fisiológicamente pueden ser excitados por estímulos distintos a la actividad
sináptica.
El sistema límbico consta de varias estructuras, que incluyen el fondo de saco, el
hipocampo, la circunvolución cingulada, la amígdala, la circunvolución del
hipocampo y partes del tálamo. El hipocampo es una de las primeras áreas
afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
El ser humano invierte, por término medio, un tercio de su vida en
dormir. Dormir es una actividad necesaria porque con ella se recupera
el equilibrio físico y psicológico.

El sueño tiene un papel fundamental en el desarrollo y bienestar


infantil. Favorece los procesos de atención y memoria y ayuda a
consolidar lo que se ha aprendido.

También podría gustarte