Está en la página 1de 25

Documentos para la

constitución de una empresa


Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................... 1

Mapa conceptual ........................................................................................................... 2

1. Documentos de constitución persona natural-comerciante ................................. 4


Registro como persona natural .................................................................................... 4
Registro como empresa unipersonal ............................................................................ 6

2. Documentos de constitución persona jurídica ....................................................... 8


Tipos de sociedades .................................................................................................... 9
Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S. ................................................................. 9

3. Reglas del registro mercantil ................................................................................. 13

4. Matricula por internet para persona natural y jurídica ......................................... 15

5. Ventajas de constituir legalmente una empresa ................................................... 15

6. Canales de apoyo ofrecidos por el Estado ........................................................... 19

Referencias .................................................................................................................. 21
Introducción

Fuente: Fotolia (s.f.)

Colombia, gracias a la tecnología, cuenta con diversos canales que facilitan la creación
de empresas, la investigación y la promoción de las ideas de nuevos emprendedores.
Actualmente se han facilitado los trámites para crear empresa sin necesidad de recurrir
a intermediarios.

Lo primero que se debe tener presente para crear empresa es contar con la idea y el
espíritu de empresario, tener claro que se debe persistir en la idea y saber afrontar
los inconvenientes y retos que se presenten. Una vez se cuenta con la idea de negocio
toca plasmar ésta en un plan de negocios, en el cual se ve reflejado el estudio de
mercado, la estructura administrativa, el análisis financiero, entre otros.

Puede consultar algunos de los formatos para elaborar su plan de negocio en el sitio
web de Fondo emprender del SENA o Bogotá emprende, un programa de la Secretaría
de Desarrollo Económico y la Cámara de Comercio de Bogotá.

Luego de realizar el plan de negocios y una vez definida la actividad económica a la


que se va a dedicar, deberá definir el número de personas que formarán parte de la
materialización de esa idea de negocio. Si se toma la decisión de iniciar su actividad
económica de manera individual tendrá tres posibilidades: constituirse como persona
natural comerciante (registro ante la Cámara de Comercio); constituirse como empresa
unipersonal, o como accionista único en una sociedad por acciones simplificada.

Si por el contrario, la decisión es llevar adelante una empresa con dos o más personas,
a través de alguna de las principales formas de asociación, debe decidir qué sociedad
1
comercial va a constituir teniendo presentes las características y lo que implica cada
una de ellas (número de socios, responsabilidad de los mismos, fin de la sociedad,
entre otros).

La Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras) cuenta con los Centros de Atención


Empresarial (CAE) que se crearon para simplificar los trámites, facilitando y
promoviendo los procesos de creación y constitución de empresas. De acuerdo a lo
publicado en su página web:

Por iniciativa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las Cámaras de


Comercio del país y con el apoyo de las alcaldías de las principales ciudades,
han reducido proceso de formalización de empresa a un único paso. Con solo un
trámite el emprendedor puede dar inicio a la vida empresarial, para el caso de las
personas naturales. (Confecámaras, 2012)

Igualmente para los empresarios ya existentes que requieran legalizarse y obtener los
beneficios que conlleva la formalización, podrán hacerlo en los CAE, los cuales operan
en las mismas sedes de las Cámaras de Comercio del país donde se puede realizar los
trámites directamente o a través del Portal Nacional de Creación de Empresas.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

2
3
1. Documentos de constitución persona natural-comerciante

Fuente: Fotolia (s.f.)

Registro como persona natural

De acuerdo a lo publicado por Confecámaras, en su Portal Nacional de Creación de


Empresas: “en esta clasificación no existen opciones de empresa. Para un
emprendedor es la opción ideal, ya que no tendrá que desplegar estructuras jurídicas ni
de administración complejas y responderá con su patrimonio ante cualquier acción
realizada”.

Para registrarse como persona natural, los documentos requeridos ante la Cámara de
Comercio son los que se relacionan a continuación. Pero se debe, previo a diligenciar
todos los documentos, realizar las siguientes consultas, las cuales pueden realizarse de
manera virtual:

 Nombre del establecimiento: verifique que el nombre que quiere usar no se


encuentre matriculado.

El Art. 35 del Código de Comercio Colombiano determina que:

Las Cámaras de Comercio se abstendrán de matricular a un comerciante o


establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscrito, mientras éste no
sea cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud de quién haya obtenido
la matrícula. (Código de Comercio de Colombia, 1971)

4
 Consulta de marca: para verificar si existen registradas o solicitadas con
anterioridad marcas iguales o parecidas que identifiquen iguales o semejantes
productos o servicios que puedan obstaculizar el registro. Puede consultar
información adicional sobre el registro marcario en el sitio web de la
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia en la sección Propiedad
Industrial – Marcas y otros signos distintivos.

 Actividad: consulte la actividad económica de su empresa en el Nuevo Código CIIU.

Uso del suelo: en la Secretaría Distrital de Planeación si la actividad que va a iniciar


puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento.

Los documentos para proceder al registro como persona natural son:

a. Original del documento de identidad.

b. Formulario del Registro Único Tributario - RUT (administrado por la DIAN como
mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los obligados). Para acceder a
este formulario se deben seguir los siguientes pasos:

o Ingresar al portal www.dian.gov.co

o Clic en el botón Nuevos usuarios.

o Seleccionar la opción Inscripción RUT.

o En la ventana de tipo inscripción seleccionar Cámara de Comercio.

o En el espacio en el que solicitan el número del formulario (deberá diligenciarlo si


ingresó previamente a diligenciar un borrador del formulario. De lo contrario, no
digite ninguna información), haga clic en continuar y diligencie el formulario RUT.

o Imprima el formulario RUT que saldrá con la leyenda Para trámite en Cámara el
cual contiene el número de formulario (casilla 4) que debe ser registrado en el
Formulario Adicional de Registro con otras entidades en las casillas
correspondientes al Número de formulario DIAN.

c. Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES). Este formulario puede


ser descargado en el portal de Confecámaras – RUES.

5
La Resolución 71029 de la Superintendencia de Industria y Comercio, estableció la
obligación a partir del 28 de noviembre/2013 de diligenciar este formulario, el cual
integra la información de los siguientes registros:

o Registro mercantil.

o Registro Único de Proponentes.

o Registro de entidades sin ánimo de lucro.

o Régimen común (asociaciones, fundaciones y corporaciones) y entidades


economía solidaria (cooperativas, precooperativas, fondos de empleados y
asociaciones mutuales).

o Registro de actividades y juegos de azar.

o Registro de veedurías ciudadanas.

o Registro economía solidaria.

Este formulario unifica la información y reduce los trámites que ejecutan los usuarios
de los registros públicos.

El formulario RUES es de dos páginas más anexos, el cual sirve para realizar:
matrícula, renovación y el traslado de domicilio del registro mercantil y de los
vendedores de juegos de suerte y azar; inscripción, renovación y el traslado de
domicilio del registro de entidades sin ánimo de lucro, economía solidaria,
veedurías ciudadanas y ONG´s extranjeras; inscripción, actualización, renovación
y cancelación por traslado de domicilio del Registro Único de Proponentes.
(Cámara de Comercio de Bogotá, 2014)

d. Formalización de la inscripción ante la Cámara de Comercio

Se deben presentar todos los documentos y cancelar los derechos de matrícula.

Registro como empresa unipersonal

Previo a diligenciar los documentos requeridos debe realizar las siguientes consultas,
las cuales pueden efectuarse de manera virtual:
6
 Nombre del establecimiento: verifique que el nombre que quiere usar no se
encuentre matriculado.

 Consulta de marca.

 Actividad: consulte la actividad económica de su empresa en el Nuevo Código CIIU.

 Uso del suelo: en la Secretaría Distrital de Planeación si la actividad que va a iniciar


puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento.

 Consulta de uso del suelo.

Documentos requeridos para el registro como empresa unipersonal:

a. Documento de constitución: se debe elaborar un documento privado o a través de


escritura pública, que contenga los siguientes datos:

 Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario.


 Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión
“Empresa Unipersonal” o de su sigla E.U., so pena de que el empresario
responda ilimitadamente”.
 Domicilio.
 El término de duración, si éste no fuere indefinido.
 Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que
se exprese que la empresa podrá realizar cualquier acto lícito de comercio.
 El monto del capital (bienes aportados y su valor). El empresario responderá
por el valor reportado en el documento constitutivo.
 El número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la
empresa.
 La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las
facultades de sus administradores. (Ley 222 de 1995. Art.72)

b. Diligenciar el formulario de Registro Único Tributario (RUT), con la frase “Para


Trámite en Cámara” que encontrará en la página de Internet www.dian.gov.co o

7
dirigirse a cualquiera de las oficinas de la Cámara de Comercio o la DIAN. Y una vez
radicado le será asignado el Número de Identificación Tributaria NIT.

c. Diligenciar los formularios de manera virtual, en la Cámara de Comercio de su


ciudad a través de la página web o personalmente: matrícula mercantil,
establecimiento de comercio, Formato anexo DIAN-SM (DIAN - Secretarias
Municipales) y asignación del NIT. Se deben acompañar de una copia autentica del
documento de constitución, para ser presentados personalmente por el
constituyente, el representante legal o apoderado, en cualquiera de las taquillas de la
cámara e iniciar el trámite de inscripción o registro.

d. Pagar el impuesto de registro, Ley 223 de 1995 y Decreto Reglamentario 650 de


1996) y los derechos de inscripción. En la cámara donde se realice la solicitud de
inscripción se asigna un número de trámite, el cual podrá consultar su avance por la
página de internet de la cámara correspondiente.

2. Documentos de constitución persona jurídica

Fuente: Fotolia (s.f.)

Previo a los documentos requeridos para constituirse como cualquiera de las personas
jurídicas relacionadas a continuación, deben realizarse las siguientes consultas, las
cuales pueden realizarse de manera virtual:

 Nombre del establecimiento: verifique que el nombre que quiere usar no se


encuentre matriculado.

El Art. 35 del Código de Comercio Colombiano determina que:

8
Las Cámaras de Comercio se abstendrán de matricular a un comerciante o
establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscrito, mientras
éste no sea cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud de quién
haya obtenido la matrícula. (Código de Comercio de Colombia, 1971)

 Consulta de marca: para verificar si existen registradas o solicitadas con


anterioridad marcas iguales o parecidas que identifiquen iguales o semejantes
productos o servicios que puedan obstaculizar el registro. Puede consultar
información adicional sobre el registro marcario en el sitio web de la
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia en la sección Propiedad
Industrial – Marcas y otros signos distintivos.

 Actividad: consulte la actividad económica de su empresa en el Nuevo Código CIIU.

Uso del suelo: en la Secretaría Distrital de Planeación si la actividad que va a iniciar


puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento.

Tipos de sociedades

Existen siete tipos de empresa clasificadas como sociedades, a continuación se


describen los trámites para la constitución de cada una de ellas:

Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S.

a. Documento de constitución: se debe elaborar un documento privado que debe ser


autenticado previo a la inscripción en el registro mercantil. Este de conformidad con
lo exigido por la Ley 1258 de 2008, deberá contener:

 Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas.


 Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras
“sociedad por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S.
 El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se
establezcan en el mismo acto de constitución.
 El término de duración, si éste no fuere indefinido.
 Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que
se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil,
lícita.
9
 El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de
las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas
deberán pagarse.
 La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las
facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando
menos un representante legal. (Ley 1258 de 2008)

b. Formulario de Registro Único Tributario (RUT), con la frase “Para Trámite en


Cámara” que encontrará en la página de Internet www.dian.gov.co o dirigirse a
cualquiera de las oficinas de la cámara o la DIAN. Y una vez radicado le será
asignado luego el Número de Identificación Tributaria NIT.

c. Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES). Puede descargarlo en el


portal de Confecámaras – RUES.

d. Formulario adicional de registros con otras entidades. Puede descargarlo, previo


su registro, del Portal Nacional de Creación de Empresas de Confecámaras, al cual
puede acceder desde la página web de la Cámara de Comercio de su ciudad.

e. Para los establecimientos de comercio, el representante legal debe diligenciar


y firmar el formato anexo DIAN-SM (DIAN - Secretarías Municipales) (Decreto
2788 / 04, 3426 / 04 y Resolución 8502 / 04 y 8346 / 04).

f. Formalización de la inscripción ante la Cámara de Comercio. Se deben presentar


todos los documentos y cancelar el impuesto y los derechos de registro.

Para la constitución de las sociedades comerciales, Limitada, Anónima, Colectiva,


Comandita Simple, Comandita por Acciones, deben seguirse los siguientes
pasos:

a. Documento de constitución: constituirse por escritura pública, en la cual debe


contemplarse claramente lo siguiente:

 Nombre, domicilio, nacionalidad, documento de identificación de las personas


que intervengan como otorgantes.

10
 La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma
(formado de acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio de
Colombia).
 Domicilio de la sociedad y sus distintas sucursales.
 Objeto social (enunciación clara y completa de las actividades principales).
 Capital social (suscrito y pagado). En las sociedades por acciones se debe
expresar, además, la clase y valor nominal de las acciones representativas del
capital, la forma y términos en que deberán cancelarse y las cuotas debidas,
cuyo plazo no puede ser superior a un año;
 Forma de administrar los negocios sociales, indicando las facultades que
tienen los administradores, y las que se reservan los asociados, las
asambleas y las juntas de socios (de acuerdo con la regulación legal de cada
tipo de sociedad).
 Época y forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en
sesiones ordinarias o extraordinarias. Cuál es la forma de deliberar y tomar los
acuerdos en los asuntos de su competencia;
 Fechas en que deben hacerse inventarios, balances generales, y forma en
que han de distribuirse los beneficios o utilidades e indicación de las reservas
que deban hacerse;
 Duración de la sociedad y sus causales de disolución anticipada.
 Forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad.
 Determinar si las diferencias que se presenten entre los asociados o con la
sociedad, con motivo del contrato social, se someterán a decisión arbitral o de
amigables componedores y de ser así cómo se hará la designación de los
árbitros o amigables componedores.
 Nombre y domicilio del representante legal, sus facultades y obligaciones.
 Facultades y obligaciones del revisor fiscal.
 Los demás acuerdos que, siendo compatibles con cada tipo de sociedad,
consagren los asociados para regular las relaciones a que da origen el
contrato de sociedad. (Confecámaras, 2014)

11
b. Matricular la sociedad en el registro mercantil de la Cámara de Comercio con
jurisdicción en lugar establecido como domicilio principal.

La solicitud de matrícula se debe realizar a través del representante legal, dentro del
mes siguiente a la a fecha de la escritura pública de constitución, presentando los
siguientes documentos:

 Formulario de Registro Único Empresarial (Carátula Única y Anexo Mercantil),


firmado por el representante legal de la sociedad. Este se puede descargar en el
portal de Confecámaras.

 Solicitar y diligenciar en la Cámara de Comercio el anexo tributario con la firma del


representante legal.

 Copia de la escritura pública de constitución, la cual, de conformidad con el


Artículo 110 del Código de Comercio Colombiano, debe tener los datos
anteriormente relacionados.

 Carta de aceptación del cargo con indicación del número del documento de
identidad por parte de los designados como representantes legales, miembros de
junta directiva y revisores fiscales. Si se deja constancia en la escritura pública de
constitución de tal aceptación, no es necesario este requisito.

c. Pagar el impuesto de registro.

d. Obtener el certificado de constitución y gerencia.

e. Inscribir los libros de comercio. Algunos de los libros que se registran en la


Cámara de Comercio son:

 De contabilidad: Diario, Mayor y balances.

 De actas de asamblea de accionistas, junta de socios y juntas directivas de


acuerdo a los artículos 189, 195 y 431 del Código de Comercio y el 131 del
Decreto 2649 de 1993.

 De registro de acciones: artículos 195 y 406 Código de Comercio.

 De registro de socios en sociedades limitadas: artículo 361 Código de Comercio.

12
 De accionistas: artículo 130 Decreto 2649 / 93.

Si la empresa va a prestar servicios de turismo debe estar registrado en el Registro


Único de Nacional de Turismo. Se puede realizar este trámite de manera virtual a través
de la página del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Si la empresa va a fabricar o comercializar alimentos, medicamentos, productos de


aseo o cosméticos debe registrarse ante el INVIMA. La consulta de este trámite se
podrá realizar virtualmente en la página de esta misma entidad.

3. Reglas del registro mercantil

Fuente: Fotolia (s.f.)

Tanto para la persona natural como para la jurídica, el Código de Comercio de


Colombia en su artículo 29, establece unas reglas para llevar el registro mercantil:

1. Los actos, contratos y documentos serán inscritos en la Cámara de Comercio


con jurisdicción en el lugar donde fueren celebrados u otorgados; si hubieren
de realizarse fuera de dicha jurisdicción, se inscribirán también en la cámara
correspondiente al lugar de su ejecución o cumplimiento;

2. La matrícula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal


anterior, se harán en la Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio
de la persona interesada o afectada con ellos;
13
3. La inscripción se hará en libros separados, según la materia, en forma de
extracto que dé razón de lo sustancial del acto, documento o hecho que se
inscriba, salvo que la ley o los interesados exijan la inserción del texto
completo, y

4. La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un término


especial para ello; pero los actos y documentos sujetos a registro no
producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de su
inscripción. (Código de Comercio de Colombia, 1971)

El documento que prueba toda inscripción que se realice en el registro mercantil es el


certificado expedido por la Cámara de Comercio o mediante inspección judicial
practicada en el registro mercantil.

La solicitud de la matrícula debe realizarse dentro del mes siguiente a la fecha en que la
persona natural empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el establecimiento
de comercio fueron abiertos. Para las sociedades, la solicitud de matrícula debe
realizarse dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura pública de constitución o a
la del permiso de funcionamiento.

La matrícula se debe renovar anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada
año. El inscrito debe informar a la Cámara de Comercio respectiva la pérdida de su
calidad de comerciante, cualquier cambio de domicilio y demás cambios referentes a su
actividad comercial, con el fin de que se efectúe el registro correspondiente.

14
4. Matricula por internet para persona natural y jurídica

Fuente: Fotolia (s.f.)

Como se mencionó con anterioridad, el estado colombiano ofrece actualmente


facilidades de realizar trámites de manera virtual sin acudir personalmente ante la
Cámara de Comercio. Mediante el Portal Nacional de Creación de Empresas se ofrece
la alternativa de realizar las consultas mencionadas antes y proceder a diligenciar los
formularios requeridos para el registro. En el link Diligencie, podrá diligenciar los
formularios en línea y gestionar los registros ante la Cámara de Comercio.

Para poder realizar el paso descrito, previamente debe haberse registrado en el Portal
Nacional de Creación de Empresas, en la parte superior le piden su nombre completo
como aparece en la cédula, ingresa sus datos y le envían su contraseña al correo que
registre, para que ya cuando ingrese a la opción de diligenciar pueda proceder a llenar
los formularios. Una vez diligenciados acudir a la Cámara de Comercio para solicitar el
registro y efectuar el pago.

5. Ventajas de constituir legalmente una empresa

Es importante llamar la atención sobre algunos de los beneficios de constituirse de


manera legal:

 Hacer pública la calidad de comerciante.

 Facilitar la participación en licitaciones y obtener créditos ante entidades financieras.

 Hacer visible el negocio frente a potenciales clientes que consultan los registros.

15
 Seguridad, tranquilidad, confianza y estabilidad, además de ofrecer oportunidades de
negocio que de otra forma se verían truncadas por la falta de estructura legal que
soporta jurídicamente el negocio.

 Oportunidad de afiliarse a la Cámara de Comercio y obtener todos los beneficios de


ser afiliado.

o Acceso a servicios de desarrollo empresarial.

o Acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC).

o Acceso a programas de fomento de la asociatividad empresarial.

o Participación en eventos académicos sobre temas de formalización,


implementación de buenas prácticas y trámites legales.

o Acompañamiento en la consolidación del plan de empresa.

o Capacitación en gestión formal de mipymes.

o Orientación y acompañamiento en la implementación de nuevas herramientas de


gestión de mipymes.

Otras ventajas de ser formal que destaca el Ministerio de Comercio Industria y Turismo,
son:

Reconocimiento: cuando soy formal, entro a ser miembro activo de la


comunidad empresarial. Es una carta de presentación frente a los clientes,
entidades financieras, proveedores, inversionistas, empleados y el Estado, entre
otros.

Tranquilidad: puedo desarrollar mi negocio abiertamente y sin restricciones, mis


trabajadores están seguros y evito incurrir en gastos extraordinarios que afecten
la viabilidad de mi empresa, como indemnizaciones y posibles sanciones a
trabajadores no afiliados.

16
Seguridad: la formalidad evita ser víctima de chantajes. Si mi negocio es seguro.
Yo estoy seguro y genero confianza.

Estabilidad: la formalidad permite a las empresas acceder a instituciones y


programas del Estado, como:

o Compre Colombiano: es un programa que tiene la finalidad de generar un


espacio de encuentro entre oferentes y demandantes de la micro, pequeña y
mediana empresa – Mipymes – mediante la participación en macro ruedas de
negocios y de vitrinas empresariales.

o iNNpulsa: antes llamado Fomipyme. Es el fondo que promueve las


condiciones para apalancar el desarrollo del país desde la innovación y
pondrá al servicio de empresarios y emprendedores dinámicos, nuevas
herramientas y programas renovados para aprovechar la innovación como
motor de la prosperidad.

o Bancoldex: es el banco de desarrollo empresarial y promotor del comercio


exterior. Sus líneas de financiamiento se enfocan en las Mipymes, apoyando
la modernización del aparato productivo y del sector exportador.
Adicionalmente, brinda programas de formación empresarial.

o Proexport: ofrece apoyo y asesoría integral a los empresarios, mediante


servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su
estrategia de internacionalización, que busca la generación, desarrollo y cierre
de oportunidades de negocios.

Además logra posicionarse en el mercado; accede a créditos formales; le


ofrece garantía y calidad a sus clientes; su negocio puede crecer fácilmente;
obtiene beneficios del Estado; puede hacer parte de grupos y alianzas;

17
promueve la competencia leal y aporta al crecimiento de Colombia. (Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, 2014)

Además la Ley 1429 de 2010, establece unos beneficios a los que se accede por ser
formal, los cuales son:

o Beneficios en el pago de la matrícula mercantil: Las pequeñas empresas


pagarán el registro mercantil y sus renovaciones durante los primeros 4
(cuatro) años mediante la siguiente progresividad: 0%, 50%, 75% y 100%,
respectivamente.

o Beneficios en el pago de impuesto de renta: Las pequeñas empresas pagarán


el impuesto a la renta con la siguiente progresividad durante 6 (seis) años:
0%, 0%, 25%, 50%, 75% y 100%, respectivamente.

o La gradualidad en el pago del impuesto de renta para las pequeñas empresas


que se creen en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés será a
11 (once) años: 0%, 0%, 0%, 0%, 0%, 0%, 0%, 0%, 50%, 75% y 100%,
respectivamente.

o Beneficios en el pago de aportes parafiscales: Las pequeñas empresas


pagarán los aportes parafiscales con la siguiente progresividad, durante 6
(seis) años: 0%, 0%, 25%, 50%, 75% y 100%, respectivamente.

o La gradualidad en el pago de aportes parafiscales para las pequeñas


empresas que se creen en los departamentos de Amazonas, Guainía y
Vaupés será a 11 (once) años: 0%, 0%, 0%, 0%, 0%, 0%, 0%, 0%, 50%, 75%
y 100%, respectivamente.

o Los trabajadores que pertenecen al SISBÉN y celebren un contrato laboral,


conservan los beneficios del Sistema por un año y el cupo por dos.

18
o Líneas Especiales de crédito de Bancóldex.

o Recursos no reembolsables del Fondo iNNpulsa y el Fondo Emprender.

o Acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales con la entrada en


vigencia de los Tratados de Libre Comercio. (Ministerio de Comercio Industria
y Turismo, 2014)

No obstante, el Decreto 545 de 2011 establece sanciones para quienes se aprovechen


de forma fraudulenta de lo establecido en la Ley 1429 de 2010.

6. Canales de apoyo ofrecidos por el Estado

El Estado cuenta con canales para apoyar la creación de empresas. Algunos de estos
canales a consultar son:

 Bogotá Emprende (Programa de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Cámara


de Comercio de Bogotá) – Financiamiento: en este espacio puede conocer las
oportunidades financieras que ofrece el mercado como una opción para las distintas
etapas de emprendimiento de su empresa. En esta sección encontrará opciones para
creadores y empresarios.

 Allí también puede encontrar algunos modelos de constitución, minuta de diferentes


tipos de empresas y otros documentos de utilidad.

 Cámara de Comercio de Bogotá.

A efectos de analizar posibles apoyos a su iniciativa empresarial puede consultar las


páginas de algunas entidades que fomentan el emprendimiento a nivel nacional como
son las siguientes:

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

 Proexport.

 Fondo emprender del SENA.

 Bancoldex.
19
 DIAN.

 Bavaria - Red de emprendedores – Destapa futuro.

 Finagro.

 Instituto de Fomento Industrial.

 Fondo Nacional de Garantías.

 Incubadora de empresas base tecnológica.

 Colciencias - Banco de Proyectos Elegibles para la Creación de Empresas o


Unidades de Negocio de Base Tecnológica.

 Cámaras de Comercio.

 Sector privado (empresas, fundaciones, cooperativas, universidades ofrecen


recursos para apoyar iniciativas empresariales).

20
Referencias

 Cámara de Comercio de Armenia. (s.f.). Minuta de constitución empresa unipersonal.


Consultado el 11 de agosto de 2015, en
http://www.camaraarmenia.org.co/files/minutaconstitucionunipersonal.pdf

 Cámara de Comercio de Bogotá. (2011). Formulario adicional de registro con otras


entidades. Consultado el 11 de agosto de 2015, en
http://www.rues.org.co/RUES_WEB/FormatosCAE/Bogota_Formato_CAE.pdf

 Cámara de Comercio de Bogotá. Persona natural. Consultado el 11 de agosto de


2015, en http://recursos.ccb.org.co/ccb/instructivos/paso_paso_empresa_ccb/rut.html

 Confecámaras. (2012). Centros de Atención Empresarial – CAE. Simplificación de


trámites. Consultado el 11 de agosto de 2015, en
http://www.confecamaras.org.co/component/content/article/11-servicios/68-centros-
de-atencion-empresarial-cae

 Fotolia. (s.f.). Boss giving more paperwork. Consultado el 06 de agosto de 2014, en


http://www.fotolia.com/id/70696538

 Fotolia. (s.f.). Business storm. Consultado el 06 de agosto de 2014, en


http://www.fotolia.com/id/46940443

 Fotolia. (s.f.). Businessman showing a document. Consultado el 06 de agosto de


2014, en http://www.fotolia.com/id/59993721

 Fotolia. (s.f.). Monitor. Consultado el 06 de agosto de 2014, en


http://www.fotolia.com/id/64844846

 Fotolia. (s.f.). Online internet auction. Gavel on laptop. Consultado el 06 de agosto de


2014, en http://www.fotolia.com/id/66529085

 Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 5, 7, 48 y 50 de la Ley 1429 de


2010. (Decreto 545 de 2011). (2011, 25 de febrero). Diario oficial, 47997, 2011, 28
de febrero.

 Por la cual se aprueba una reforma al Formulario Único de Registro Empresarial y


Social (RUES) y sus anexos. (Resolución No. 71029 de 2013). (2013, 28 de
noviembre). Diario oficial, 48988, 2013, 28 de noviembre.

21
 Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras
disposiciones. (Ley 222 de 1995). (1995, 20 de diciembre). Diario oficial, 42156,
1995, 20 de diciembre.

 Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras


disposiciones. (Ley 223 de 1995). (1995, 20 de diciembre). Diario oficial, 42160,
1995, 22 de diciembre.

 Por medio de la cual se crea la Sociedad por Acciones Simplificada. (Ley 1258 de
2008). (2008, 05 de diciembre). Diario oficial, 47194, 2008, 05 de diciembre.

 Portal Nacional de Creación de Empresas. (2014). Tipo de empresa. Consultado el


11 de agosto de 2015, en
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/ConsultasTipoEmpresa.aspx

 Presidencia de la República de Colombia. Código de Comercio de Colombia.


(Decreto 410 de 1971). (1971, 16 de junio). Diario oficial, 33339, 1971, 16 de junio.

 Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. (2014). Marcas y otros


signos distintivos. Consultado el 11 de agosto de 2015, en
http://www.sic.gov.co/drupal/marcas

 Universidad ICESI. (2012). Minuta S.A.S. Documento de constitución. Consultado el


11 de agosto de 2015, en http://www.icesi.edu.co/censea/minuta.php

 Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). La empresa comercial. Consultado el 11 de


agosto de 2015, en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%202/c
ap2_c_c1.htm

22
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Tecnologías
para la Construcción y
María Paola Experta Diciembre
Autores la Madera.
Navia Coloma temática de 2014
Regional Distrito
Capital
Luz Clarena Guionista -
Centro Agroindustrial. Julio de
Adaptación Arias Línea de
Regional Quindío 2015
González Producción

23

También podría gustarte