Está en la página 1de 6

LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

• La crítica no es un añadido opcional a la obra de arte, sino un componente del


proceso de recepción.
• En el caso del cine, existe muy poca crítica en sentido estricto. Por el contrario,
abundan los textos promocionales, más o menos encubiertos, elaborados por los
press-books, que facilitan las distribuidoras (entrevistas, informes, etc., que se
limitan a informar sobre el rodaje, los actores, el director de la película…).
También existen “críticas” realizadas por periodistas cuyos intereses están ligados
con la propia industria, y otras “manipuladas” ya que los propios medios dependen
de la publicidad que proporcionan las distribuidoras.
• Frente a estas formas, se encuentra la “otra crítica”, cuyos requisitos de calidad
deben de ser los siguientes:
- Independientes de consideraciones industriales y económicas.
- Independiente de los propios prejuicios del crítico (debe de abstenerse en
aquellos casos de películas que tratan temas sobre los que el crítico no es
imparcial)
- Comprometida con la propia obra. Cada película exige una crítica
determinada, lo que implica un modo particular de recepción y enjuiciamiento.
- Educadora pero no aburridamente didáctica.
- Razonada (que dé cuenta de los argumentos que sostienen los juicios y no
simplemente que los exponga) y razonable (ponderada, por cuanto una obra
de arte siempre tiene múltiples lecturas y apreciaciones condicionadas por el
momento de la recepción.
- Arriesgada. La crítica comporta un juicio y, por lo tanto, debe de pronunciarse
con la mayor claridad.
• Para ejercer la crítica cinematográfica se exige:
- Sensibilidad para el cine.
- Conocimiento de la estética de cine (proceso de creación de la obra
cinematográfica - producción, guion, lenguaje, etc.-, conocimiento de
sociología del cine en cuanto a espectáculo, conocimiento de los géneros
cinematográficos, etc.,
• Capacidad de análisis de la obra.

1
Con estas cualidades se puede llegar a la crítica que, generalmente, en el caso del cine,
se engloba en cuatro líneas o perspectivas:
1.- Cinéfila. Se evaloran aspectos como la innovación técnica, la ambientación... o se
aprecia la película desde la mitomanía de los actores.
2.- Culturalista. La crítica consiste en contextualizar la película a partir de su director, sin
pronunciarse con claridad acerca de su valor.
3.- Moralista. Se tiende a juzgar la calidad de una película desde una lectura sectorial del
contenido, sobreponiendo unos presupuestos morales al conjunto del mensaje.
4.- Ensayística. Se aprovecha una película y su tema para escribir un breve ensayo, o se
usa la película como metáfora de un análisis sociológico.

-EL ANÁLISIS FÍLMICO


Se sigue lo propuesto por José Luis Sánchez Noriega en Historia del Cine. Teorías,
estéticas, géneros. Madrid: Alianza Editorial. 2018.
El proceso de análisis consta de una recogida de datos (contexto de producción y ficha
técnico-artística), una reconstrucción del texto fílmico (sinopsis argumental y
segmentación), un análisis de los elementos formales del texto, del relato y de la temática,
y de una interpretación intersubjetiva (hermenéutica, crítica y recepción).
1. CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
• El contexto de producción se refiere a dos ámbitos: el marco histórico,
sociocultural e industrial en el que se inscribe la película y a las condiciones
concretas de su producción.
• Dentro del marco histórico habría que tratar: la ideología y la cultura de la época
y del país en que se inscribe la película; la política de producción del estudio; la
filmografía de los principales creadores del filme (guionistas, director, operador,
músico, escenógrafo); y las características del género o ciclo en el que se puede
inscribir la película.
• Dentro de las condiciones concretas de la producción hay que recopilar los datos
informativos y las declaraciones, entrevistas, artículos o cualquier otro material
que se refiera al proyecto. Se puede utilizar los llamados press-books, que son los
informes de prensa de las productoras donde se dan a conocer las condiciones de
la producción, el origen del proyecto, lugares de rodaje e incidencias, etc.

2
• La ficha técnico-artística proporciona una serie de datos que permiten explicar
elementos del contexto de producción, elección de actores y técnicos, la
intervención de los creadores, así como la carrera comercial del film.
• Esta ficha debe de contener, al menos, los siguientes datos:
• Productora; año; país; productor (productores asociados, director, ayudantes,
secretaria y auxiliar de producción, regidor); guionista; director (ayudante, script);
operador (segundo operador, ayudante y auxiliar de cámara, maquinistas, jefe de
electricistas); montador; sonido (ingeniero, efectos, ayudantes, estudios de
sonido); músicos (compositor, adaptador, orquesta, estudio de grabación);
escenógrafo (ayudantes attrezzista); vestuario y maquillaje; equipo artístico
(actores y nombre de los personajes); laboratorio; diseño de créditos; promoción
y prensa; fecha y lugar del rodaje; formato de película; paso de proyector y sistema
de color; empresa distribuidora; fecha de estreno y número de copias; recaudación
y números de espectadores.
2. SINOPSIS ARGUMENTAL Y SEGMENTACIÓN
• La sinopsis argumental es pasar a palabras el relato. Sirve para recordar el relato
de un modo breve y ver, fundamentalmente, el tipo de historia en que se basa la
película.
• La segmentación es la división del filme en secuencias y planos, siguiendo
modelos ya establecidos para analizarlo. La segmentación sirve como instrumento
descriptivo -de la acción narrativa y de los elementos formales-, es decir, es un
simulacro o reconstrucción convencional del texto fílmico, cuya complejidad y
riqueza resulta imposible de reproducir mediante palabras. En este sentido, hay
un proceso de selección de diálogo y acciones dramáticas que, inevitablemente,
esquematiza el relato.
3. ELEMENTOS FORMALES DEL TEXTO FÍMICO
• Se trata de valorar la función que desempeña los elementos formales del film, a
saber, los códigos visuales, sonoros y sintácticos.
• Dentro de los códigos visuales hay que describir y valorar:
• - las opciones del cuadro, formato, ángulo, nivel, altura y escala.
• - la composición y la perspectiva.
• - el uso de las lentes y la profundidad de campo.
• - el cromatismo y la iluminación general y de algunos planos representativos.
• - el movimiento interior y de cámara y su función narrativa y estética.

3
• Dentro de los códigos sonoros hay que describir y valorar:
• - los tipos de diálogos en las distintas secuencias y en cada personaje.
• - los fragmentos de la banda de ruido y de la música más significativos.
• Dentro de los códigos sintácticos hay que describir y valorar:
• - los signos de “puntuación empleados” (fundidos en negro, encadenados,
cortinillas…)
• - la duración de las secuencias, el ritmo y los procedimientos para conseguir un
determinado tempo.
• - la estructura del relato en función de las secuencias más significativas.
• - los fragmentos y las partes y, en general, la totalidad de las características del
montaje.
4. ELEMENTOS FORMALES DEL RELATO
• Dentro de los elemento formales del relato hay que ver y estudiar los siguientes
aspectos:
• - Enunciación y punto de vista. Hay que señalar la existencia o no de un narrador
intradiegético y las focalizaciones o punto de vistas a lo largo de las distintas
secuencias.
• - El tiempo cinematográfico. Se debe exponer la vertebración del tiempo según
las categorías del orden, duración y frecuencia.
• - Estructura del relato. De acuerdo con lo indicado en los códigos sintácticos y
en la enumeración y el tiempo.
• - Existentes (personajes y escenarios). Describir los personajes, tanto
individualmente como en relación con los otros, y señalar su función dentro de la
historia.
• - Valorar la interpretación de los actores.
• - Estudiar y valorar los escenarios como espacios dramáticos, y que han de ser
coherentes con la historia, la época y los personajes.
5. TEMÁTICA.
• Una película, en cuanto hecho de comunicación, posee un “contenido”, un
“mensaje”, al que no se puede renunciar. Por lo tanto, el análisis de la temática
resulta imprescindible para determinadas películas y para el conocimiento de la
filmografía de muchos cineastas.
• La temática engloba:
• - Temas, motivos y argumentos

4
• El argumento incluye todos los hechos de la historia. Consiste en la continuidad
de sucesos, en la articulación de varios motivos o unidades mínimas de la
significación de un texto, que pueden ser libres, también llamados índices, que
sirven para caracterizar a los personajes o situar la acción en un tiempo y en un
espacio y, asociados, motivos que no pueden ser excluidos de la acción dramática.
Se suelen denominar funciones.
• Por su parte, el tema puede estar presente a lo largo de todo el texto visual, y se
distingue del motivo por su mayor grado de abstracción. Dentro del tema se
encuentra la tesis, que es un tema demostrado, propuesto como mensaje
explícitamente, como corolario de la narración.
• La idea es el concepto de fondo y de contenido mental de la historia. Marca el
punto de partida de un guion y se encuentra al principio y en la finalización de la
obra. Dirige toda la estructura de la película y ha de asegurar una base sólida. Por
otra parte, se puede hablar de distintos tipos de ideas, a saber, la idea dramática
o narrativa (cuando se quiere contar alguna cosa sin interpretar lo que sucede)
la idea temática (cuando el tema es el punto de vista desde el que se considera la
trama o narración que se nos cuenta) y la idea poética o estética (cuando la
sucesión de imágenes se hace de forma tal que prevalece el interés estético sobre
los contenidos y bloques narrativos)
6. HERMENÉUTICA, CRÍTICA Y RECEPCIÓN
• En esta parte del análisis hay que tener en cuenta tres perspectivas básicas:
• 1- las opiniones del director y del productor de la película. Hay que acogerse a
opiniones debidamente contrastadas, realizadas al cabo del tiempo y, en todo caso,
con la distancia necesaria.
• 2- la crítica cinematográfica de la prensa y de los estudiosos.
• 3- tener en cuenta la relevancia y el juicio que una película ha tenido en la Historia
del Cine, con referencia a la capacidad de la obra para permanecer en el tiempo y
su significación dentro de la filmografía de un director, una estética, un
movimiento o un país.

5
CITAS DE PELÍCULAS (cortos o largometrajes, de ficción o documentales):
Título español
(Título original, director, año).
Páginas del libro de Satán (Blade af Satans bog, Carl T. Dreyer, 1920)
En películas que no han sido estrenadas con título en español, se deja sólo el original.
Si se trata de un idioma de conocimiento improbable para el ciudadano occidental
común, se suele poner la traducción entre corchetes a continuación del título original
Todake no kyodai [Los hermanos de la familia Toda] (Yasujiro Ozu, 1941)
Las series de televisión se citan de la siguiente manera:
Corrupción en Miami (Miami Vice, Michael Mann, [NBC,] 1984)

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA DE UNA PELÍCULA


1. Título original
2. Producción
3. Guion
4. Dirección
5. Montaje
6. Fotografía
7. Música
8. Dirección artística
9. Efectos especiales
10. Fecha de estreno
11. Duración
12. Intérpretes
13. Nombre del actor (Nombre del personaje)

También podría gustarte