Está en la página 1de 55

Resumen derecho procesal Civil 2021 - Tomás Neder.

Unidad 1. El derecho procesal.

Desde el punto de vista de la teoría general del derecho, el derecho procesal


puede ser definido como aquella rama de la ciencia jurídica que se refiere al
proceso en sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad desplegada por
los órganos del Estado en la creación y aplicación de normas jurídicas
generales o individuales.

Se puede definir al Derecho Procesal como el conjunto de normas que regulan


la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leves de fondo v
su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de la
competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y de las
partes en la sustanciación del proceso.

(clase) Rama del derecho que estudia al proceso y a sus cuestiones conexas.

Contenido: Se puede asignar al derecho procesal el estudio de las siguientes


materias:

- Jurisdicción y competencia de los órganos judiciales, y régimen jurídico


a que se hallan sometidos los integrantes de estos últimos (facultades,
deberes, etc., de los jueces y de sus auxiliares). Desde el mismo punto
de vista orgánico, también forma parte del derecho procesal lo
concerniente a la capacidad, designación y recusación de los árbitros y
amigables componedores.
- Régimen jurídico de las partes y peticionarios y de sus representantes y
asistentes. A este punto se halla vinculado el estudio de la pretensión
procesal y de la petición procesal extracontenciosa, que constituyen,
respectivamente, el objeto de los procesos contencioso y voluntario.
- Requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y trámite del
proceso a través de los distintos procedimientos que lo integran.
Naturaleza y caracteres del derecho procesal.

El derecho procesal es una rama autónoma de la ciencia jurídica ya que opera


dentro de un ambito de conductas distinto al que conceptualizan las normas del
derecho material.

El derecho procesal pertenece al derecho público debido a la posición que


asume el estado a través de los órganos judiciales. Esta posición es por
encima de las partes y terceros, y pueden imponerles la realización de
determinadas conductas.

Tambien se dice que es instrumental, ya que es el medio o instrumento por el


cual se aplican las leyes de fondo.

Las normas procesales.

Las normas procesales son las que describen 3 tipos de cosas:

1 La clase de organos habilitados para intervenir en los procesos, su


competencia y los derechos, deberes, etc.

2 La actuación de esos organos, de las partes y de los terceros durante el


proceso, tambien requisitos y orden para cumplirlos.

3 Cómo debe dictar sentencia el organo judicial (o arbitral).


Eficacia de las normas procesales en el tiempo.

Una nueva ley procesal se debe aplicar a los procesos que se inicien con
posterioridad a su entrada en vigencia, sin importar cuando se constituyeron las
relaciones jurídicas en las que se basen.

En el caso de los procesos en curso, la nueva ley puede ser aplicable si no


afecta a los actos procesales cumplidos.

Eficacia de las normas procesales en el espacio.

Se rigen por el principio de territorialidad de la ley. Tienen vigencia solo en el


ambito territorial del estado en el que fueron dictadas.

Fuentes del derecho procesal.

Las fuentes del derecho procesal son en principio tres. En orden de


obligatoriedad serían:

1 Ley, costumbre y jurisprudencia obligatoria.

2 La jurisprudencia no obligatoria.

3 La doctrina.

La ley y costumbre son fuentes primarias, y la jurisprudencia y doctrina


secundarias.

El proceso.

El proceso es el conjunto de actos recíprocos y coordinados con reglas


preestablecidas, esto hace que se forme una nueva norma individual que esta
destinada a regir parte de la conducta de los sujetos que no son parte del
organo que interviene, sea quienes requieren la intervención o a quienes se les
presenta esa intervención. (Clase) Metodo de debate dialectico entre dos
partes iguales frente a un tercero independiente e imparcial.
Elementos del proceso.

Todo proceso consta con un elemento subjetivo y un elemento objetivo, y


conlleva una actividad determinada.

El elemento subjetivo se representa por quienes son las personas facultadas


para iniciar dicho proceso, y tambien para llevarlo a cabo (impulsarlo) o
extinguirlo. Por ejemplo en los procesos contenciosos sería el organo judicial
junto con las partes. Una de esas partes va a ser actora (formula la pretension
y la presenta) y la otra demandada (la parte frente a la que se pformula esa
pretensión). Tambien existen sujetos secundarios que actuan en el proceso
como auxiliares (peritos, abogados).

El elemento objetivo del proceso se encuentra en una pretensión o en una


petición extracontenciosa, dependiendo si el organo interviene para definir un
conflicto o para un proceso voluntario (constituir o acordar eficacia a una
relación jurídica).

La actividad es el conjunto de actos que los sujetos del proceso tienen que
cumplir a lo largo de este hasta que se termine.

Los principios procesales.

Los principios procesales son como orientaciones o directivas de las que se


inspira cada ordenamiento procesal. Los principios mas importantes son:

- Principio dispositivo: Este principio dice que la mayor parte de la


actividad del proceso recae sobre las partes. Se subdivide en otros
como el de iniciativa o impulso procesal (en principio se inicia y se
impulsa a carga de las partes); El thema decidemdum (el tema a decidir
en la sentencia se determinan por las partes en los escritos); aporte de
los hechos y de las pruebas.
- Principio de preclusión: Significa que no se permite la vuelta atrás o
retroceso del proceso. Si los actos procesales no se hacen en la etapa
que corresponde, se pierde la oportunidad de realizarlos.
- Principio de contradicción: Todos los actos procesales tienen que
llevarse a cabo dando a la contraparte la oportunidad de defenderse o
solo controlar.
- Principio de economía procesal: Siempre que se pueda se busca
abreviar y simplificar el proceso para evitar tramites innecesarios para
cualquiera de las partes.
- Principio de legalidad de formas: Las partes no pueden obviar los
requisitos legales para la forma, el tiempo o lugar de los actos
procesales, ya que estan dispuestos en la ley.

Distintas clases de procesos.


Los procesos se clasifican de acuerdo a algunas circunstancias como la
finalidad de la pretension, la naturaleza del organo, entre otras.
Unidad 2. Jurisdicción y competencia.

Jurisdicción. Este es un concepto que en el uso diario puede tener muchas


acepciones. Pero el que se adopta en este caso para el estudio es el punto de
vista tecnico. Este concepto considera a la jurisdicción como una de las
funciones estatales (junto con la legislación y la administración) por la cual los
órganos judiciales (o en ciertos casos administrativos) del estado administran
justicia a los casos litigiosos. Entonces a raíz de algun conflicto el organo debe
dictar una norma individual (sentencia o resolucion administrativa) que hace
nacer una facultad o un deber o una sanción en el caso de que declare un
incumplimiento.

Clasificación de la jurisdicción.

Según el organo habilitado para decidir el conflicto, la jurisdicción puede ser


Judicial o administrativa. La jurisdicción administrativa es la actividad que llevan
a cabo los órganos administrativos tanto en la aplicación de sanciones a
administrados o funcionarios y agentes de la misma administracion, como en el
conocimiento de los reclamos y recursos que tengan como fin asegurar la
legitimidad en la esfera administrativa. De todas formas pueden ser revisadas
por jueces y tribunales de justicia.

La jurisdicción judicial puede dividirse en jurisdicción nacional, si se origina del


Estado Nacional, o jurisdicción provincial si se origina en las autonomías
locales.

Competencia.

La competencia se entiende como un límite que se le aplica al poder


jurisdiccional. O mejor dicho es la parte funcional del poder jurisdiccional.
Alvarado dice que la relacion entre jurisdicción y competencia es meramente
cuantitativa y no cualitativa. Entonces todos los jueces tienen jurisdicción (en
cuanto tengan posibilidad de realizar ciertos actos) pero no todos tienen la
competencia para conocer determinados asuntos.

Clasificación de la competencia.

En una clasificación primaria y bien delimitada se puede distinguir en dos


partes dependiendo si estan orientadas al litigio o si lo estan a la persona del
juez. La primer parte y todas sus subpautas se las denominan pautas objetivas,
mientras las que se orientan a la persona del juez, pautas subjetivas.

Pautas objetivas. Se subdividen en relacion a: a) Sus sujetos; b) Con la materia


litigiosa (civil, penal); c) Con la instancia judicial en la que se litiga y f) Con el
juzgado o tribunal que va a atender el pleito cuando hayan varios.
Pautas subjetivas. Son las que tienen en cuenta a la persona del juzgador, sin
tener en cuenta a las pautas objetivas. Un juez puede ser objetivamente
competente pero no serlo subjetivamente porque puede estar sometido a
factores emocionales. Esto se debe a que el juez debe ser completamente
imparcial e independiente de las partes litigantes. Por esto se les otorga a los
litigantes la facultad de desplazar al juez subjetivamente incompetente hacia
otro juez competente por medio de la recusación, y la ley le impone al juez
excusarse para que la justicia sea administrada de manera correcta.

Prórroga y cuestiones de competencia.

Las reglas de competencia tienen algunas excepciones que desplazan el


conocimiento del litigio.

La prórroga de la competencia. El CPN admite la prorroga de la competencia


territorial solo cuando se trata de asuntos exclusivamente patrimoniales.

En principio la determinacion de la competencia es de interés publico y


entonces escapa de la facultad de las partes alterar las pautas de la
competencia. Por esto cuando lo que esta en juego es el interes público, las
normas sobre competencia son imperativas. Pero en otras situaciones, se
puede señalar la competencia como parte, para mejorar o facilitar la posibilidad
de defensa de sus derechos. Esto no significa que los particulares atribuyen la
competencia a otro juez que no la tenía, porque sería afirmar que pueden
ponerse en el lugar del estado. Es la ley y no las partes las que prorrogan la
competencia. Por esto se dice tambien que la competencia como regla es
improrrogable.

Esta prórroga puede ser expresa o tacita, expresa cuando las partes eligen al
juez mediante un convenio escrito, y tácita cuando las partes realizan actos que
implican renunciar a la competencia del juez que fue determinado por la ley
(por ej. Presentar la demanda en un juez que no corresponde).

Cuestiones de competencia.

Hay cuestion de competencia cuando se le desconoce a un juez la facultad de


conocer en un proceso determinado, sea por alguna de las partes o por otro
juez. Esto puede hacerse mediante dos vias procesales: La declinatoria y la
inhibitoria (aunque tambien podria ser planteada de oficio por los jueces). En la
declinatoria el demandado se presenta al juez y le pide que se pronuncie de
forma negativa sobre su competencia. En cambio en la inhibitoria, el
demandado se presenta ante el juez que él cree competente, para que ese juez
pueda declarar su competencia y que le envie un oficio o un exhorto al juez que
esta en ese momento conociendo la causa para que se abstenga de seguir
haciendolo. El juez una vez recibido el oficio o exhorto, tiene que pronunciarse
aceptando o no la inhibición. En el caso de que mantenga su competencia,
deberá enviar las actuaciones de ambos jueces a un tribunal competente para
que resuelva la contienda. Durante esta contienda se suspenden los procesos
principales de ambos jueces.

Unidad 3. La acción y la pretensión procesal.

El objeto del proceso es la materia por la cual gira su iniciación, su transcurso y


extinción. Este objeto puede estar representado en una o mas pretensiones o
peticiones extracontenciosas (dependiendo si es un proceso contencioso o
voluntario).

Accion. El concepto de acción es relativo con respecto al proceso porque no


depende de las estructuras que tiene el proceso, si no que es independiente de
estas. Hay dos grupos de teorías en cuanto a el concepto. El primer grupo
considera que la acción es un derecho que tiene como fin obtener una
sentencia favorable, entonces por esto solo le corresponde a aquellos que sean
titulares de un derecho subjetivo o de cualquier bien jurídico tutelable. El otro
grupo habla de acción como un derecho abstracto y distinto a una tutela
jurídica. La accion es un derecho subjetivo que incumbe a todos los ciudadanos
por el solo hecho de serlo.

La pretensión procesal. La pretension procesal es el acto por el cual se


reclama ante un órgano judicial y ante otra persona distinta, que se solucione
un conflicto que ocurrió entre el autor del reclamo y la otra persona. Ese acto
es la materia en la que gira la iniciacion, transcurso y extinción del proceso,
osea como explicaba recien, es el objeto del proceso.

La acción es el derecho por el cual la pretensión puede ser llevada a un organo


judicial.

Caracteres de la pretensión.

Son tres:

- No constituye un derecho como lo hace la acción, mas bien es una


declaración de voluntad.
- Si o si debe deducirse frente a una persona distinta del autor del
reclamo, ya que si no no habria conflicto entre por lo menos dos partes.
- Solo hace falta que contenga una afirmación de derecho y con
consecuencia jurídica que derive del hecho. La pretensión puede ser
fundada o infundada.

Elementos de la pretensión.
La pretension esta integrada por un elemento subjetivo (sujetos) y por dos
elementos objetivos (objeto y causa). También involucra una determinada
actividad. Entonces:

Elementos subjetivos: Sujeto activo (Actor, la persona que formula la


pretensión); Sujeto pasivo (Demandado, frente a quien se formula).

Elementos objetivos: Objeto (El objeto es el efecto juridico que se persigue con
la pretensión y puede ser mediato o inmediato. Inmediato es el
pronunciamiento del juez, mediato es el efecto material que debe producir el
pronunciamiento del juez); Causa (Es el fundamento de la pretensión y consiste
en pronunciar una situacion de hecho concreta y que según el actor tiene una
consecuencia jurídica determinada).

La actividad de la pretensión: Contiene dimensiones de lugar (la sede del juez


o tribunal competente para conocer el proceso), el tiempo (el del acto que el
mismo proceso destina a plantear el objeto litigioso) y la forma (la que la ley
asigne al proceso que se trate) con las que el proceso se llevará a cabo.

Requisitos de la pretensión.

Para que la pretensión cumpla su finalidad, tiene que tener dos clases de
requisitos: De admisibilidad y fundabilidad. Una pretensión es admisible cuando
esta posibilite averiguar de su contenido y asi poder dar un pronunciamiento
sobre el asunto. En cambio es fundada cuando en razón de su contenido es
apropiada para lograr una desición favorable para la parte actora.

Los requisitos de amisibilidad se dividen en Extrínsecos e Intrínsecos. Los


extrinsecos se dividen en procesales y fiscales; mientras que los intrinsecos se
vinculan con los sujetos (me resultó complejo, pero dentro de esto está el
interés procesal que es la necesidad del proceso para poder satisfacer el
derecho buscado) y con el objeto (que el juez se encuentre legalmente
habilitado para poder dictar el pronunciamiento que se busca, osea que la
pretension sea juridicamente posible). Los extrínsecos procesales se
relacionan a su vez con los sujetos (que el sujeto activo y pasivo de la
pretensión tengan capacidad para ser parte y capacidad procesal), con el
objeto (que sea idoneo para el tipo de proceso; que este con toda exactitud la
cosa demandada, en terminos claros y positivos), con la causa (que haya una
relación entre lo que pasó y lo que el actor imputa el efecto jurídico que busca),
en relación con los 3 juntos en que no exista otra pretensión en la que estos
elementos coincidan y por último en relación a la actividad en las dimensiones
que dije antes de lugar, forma y tiempo.

Una vez verificado que esten estos elementos de admisibilidad, el juez puede
pronunciar si es o no fundada. Lo que hace es determinar si ese efecto juridico
buscado corresponde a la situación de hecho que se invoca. Para esto el juez
puede prescindir de las normas que se invocan, y suplir o invocar por su parte
fundamentación jurídica. Lo que no puede hacer el juez es investigar o buscar
datos del hecho en si.

Clasificación de las pretensiones.

Las pretensiones se pueden clasificar según el tipo de pronunciamiento que


persiguen en:

- Pretenciones de Conocimiento: Son las que solicitan al organo judicial


que se encargue y determine el contenido y que alcance tiene una
situación juridica. (se dividen en declarativas, de condena y
determinativas).
- Pretenciones de ejecución: Tienen la finalidad de poder hacer efectiva
una sanción impuesta en una sentencia. Tambien cuando se busca
obtener el cumplimiento de una obligacion documentada como lo puede
ser un mutuo o un pagaré.
- Pretenciones cautelares: Buscan una medida judicial como un embargo
o un secuestro para asegurar el cumplimiento de una sentencia.

Las pretenciones se pueden dividir tambien según la naturaleza del derecho


material que se invoca como fundamento:

- Personales: Son los que se nutren de derechos personales de contenido


patrimonial sumado a los derechos personalisimos como la vida o la
libertad, y los potestativos (derechos entre cónyugues o la patria
potestad).
- Reales: Son los que se nutren de los conocidos como derecho reales o
de las cosas.

Oposición a la pretensión procesal.

La oposición o defensa es el acto por el cual el sujeto pasivo de la pretension


puede reclamar frente al organo judicial y al sujeto activo, que se desestime la
pretensión formulada por la parte actora. La diferencia con la demanda es que
la oposición no puede constituir o cambiar el objeto del proceso. Solo puede
cambiar la delimitación del area litigiosa o del thema Decidendum.

Identificación de pretensiones procesales.

Este es un procedimiento en el cual dos o mas pretensiones se confrontan


entre sí para establecer si se trata de una misma pretensión o de distintas. Es
importante para la procedencia de por ejemplo una excepcion de cosa juzgada.
Primero se verifica a los sujetos activo y pasivo, que sean la misma persona en
calidad jurídica, no solo fisicamente (una persona que actua a nombre propio y
luego en representacion de su hijo no son juridicamente los mismos sujetos).
Luego se analiza las pretensiones desde el objeto en sus dos aspectos: el
objeto inmediato y mediato. Por ultimo se verifica la causa, la cual no debe
cambiar ni siquiera de argumentación jurídica en la cual se fundó una
pretensión, por mas que sean las mismas circunstancias de hecho.

Acumulación de pretensiones procesales.

El proceso acumulativo es el que sirve para satisfacer dos o mas pretensiones.


Esto ayuda a la reducción de tiempo y esfuerzo para el tratamiento de estas,
pero tambien el hecho de evitar que haya pronunciamientos contradictorios. La
acumulacion puede ser originaria cuando las pretenciones sean propuestas en
conjunto desde el comienzo del proceso, o sucesiva cuando durante el
transcurso del proceso se agreguen una o mas pretenciones a la pretencion
originaria. En la sucesiva, se pueden dividir en acumulacion por inserción (que
es cuando una pretension se incorpora en otro proceso pendiente para
satisfacer la otra, se hace una ampliación de la demanda) o acumulacion por
reunion (que es cuando hay varias pretensiones que se fundaron en otros
procesos, estos a su vez se juntan en uno solo).

Tambien la originaria puede ser objetiva cuando se reunen en una misma


demanda las distintas pretensiones que el actor tenga frente al demandado y
sean conocidas o que correspondan a la competencia del mismo juez. En
cambio cuando es subjetiva, es cuando entre mas de un actor (acumulación
activa) o mas de un demandado (acumulación pasiva), o entre mas de un actor
y mas de un demandado (acumulación mixta) se funden en el mismo proceso
las pretensiones conexas por la causa o el objeto.

Unidad 4. Sujetos procesales. Las partes.

Parte es quien demanda en su propio nombre o en cuyo nombre su


representante demanda la actuación de la ley, pero tambien es parte contra
quien es demandada esa actuación. Entonces hay dos partes: Actor y
demandado. Tambien puede ser considerado parte al sustituto procesal o a los
terceros que ingresan al proceso. Tambien se podría decir que hay partes
transitorias cuando siendo ajenos a la relación juridica que se debate en el
proceso, actúan defencieno un derecho propio. Por ejemplo los abogados
cuando intentan el cobro de honorarios por costas.

En los procesos voluntarios, a las partes se las llaman peticionarios.

Capacidad para ser parte.

Esta capacidad es la posibilidad jurídica de aparecer como parte en un


proceso, que es la aptitud para ser titular de derechos y de deberes procesales.
Osea que toda persona, por el solo hecho de ser persona, tiene capacidad para
ser parte.
Capacidad procesal.

Todas las personas tienen capacidad para ser parte pero no todas tienen
capacidad procesal, que es la aptitud para ejecutar personalmente actos
procesales que sean válidos. Por esto se puede decir que son aquellos que
gozen de capacidad de hecho.

Entonces son incapaces procesales absolutos: personas por naces, los


menores impúberes, los dementes, etc. Estos no tienen aptitud para actuar
validamente dentro de un proceso, pero lo tienen que hacer en su lugar sus
representantes necesarios.

Deberes de las partes.

Las partes tienen ciertos deberes procesales aplicables a todo tipo de procesos
y mas alla de las cargas que se les impongan. Estos deberes son el respeto al
tribunal, el de lealtad y buena fe.

Representación de las partes.

Los capaces procesalmente pueden intervenir en el proceso personalmente o


por medio de un representante convencional. En el caso de los incapaces de
hecho, se da la representacion legal, al igual que a las personas de existencia
ideal que solo pueden actuar por medio de sus representantes legales.

Los representantes tienen la carga de acreditar formalmente la personería a la


que invocan en su primer escrito. Con la invocación deben presentar el
documento relativos a su representación (el representante de una sociedad
presenta el acta de reunion de socios que lo hayan asignado). Solo tiene la
excepcion de los padres que comparezcan en representación de sus hijos y el
marido que lo haga en nombre de su mujer, que no tienen la obligación de
presentar partidas salvo que el juez lo pida de oficio o a petición de parte.

El gestor.

El gestor desde un punto de vista procesal es alguien que solo invoca la


representación de un tercero, o que no teniendo el poder suficiente de
representación comparece en nombre de aquel para realizar algunos actos
procesales que no admiten demora y con la condicion o promesa de acreditar
la personería o presentar los documentos que lo acrediten. Tiene un plazo de
40 dias desde su primera presentación para hacerlo, si no lo hace todos sus
actos hasta el momento seran nulos y sera responsable de las costas y los
daños que pudiere haber producido. Esta gestión procesal solo se puede
admitir en los casos urgentes, y se debe acreditar las razones que justifican la
seriedad y urgencia del pedido.
La representación convencional.

Solo las personas que la ley habilita pueden ejercer la procuración judicial. La
representación en juicio ante los tribunales solo puede ser ejercida por aquellos
que estan inscriptos en la matricula de procuradores o, en el caso de los
abogados en otras matriculas. Para poder obtener la inscripción en esta
matrícula se requieren algunas condiciones como ser mayor de edad, tener un
título universitario habilitante, tener domicilio legal en donde corresponda, entre
otras condiciones.

Deberes de los procuradores.

Hay bastantes deberes para los procuradores, entre ellos estan:

- Asumir las responsabilidades que la ley le impone


- Abonar las costas a su cliente que hayan sido causadas solo por su
culpa o negligencia, cuando el juez lo declare.
- Ir a las audiencias de los juicios donde interviene
- Seguir el juicio mientras no haya terminado el caso legalmente.
- Interponer recursos contra las sentencias que sean en contra suyo(?

Extensión del mandato.

El poder que se da para un pleito determinado, se extiende a los juicios


iniciados o a iniciarse por o contra el mandante, siempre que la ley no requiera
facultad especial. El mandato se termina por distintas situaciones como la
revocación expresa del mandato; por renuncia notificada por cedula en
domicilio real del mandante; Cuando terminó la causa por la cual se le otorgó el
poder; por muerte del poderante o del apoderado; entre otras.

Unificación de la personería.

La unificación de la personería tiene lugar cuando existiendo un litisconsorcio,


se designa a un apoderado único para que represente a todos los litigantes que
tienen en el proceso un interés común. Si media o no un interés común, queda
a apreciacion de los jueces. Necesita de dos requisitos: Varias personas en la
misma posición de parte (actora o demandada); y que exista un interes comun
compatible.

La unificación puede ser decretada en cualquier parte del proceso, siempre que
sea después de la contestación de la demanda. Tiene como finalidad evitar la
repetición de escritos y tramites similares, logrando una economía procesal.

El procedimiento puede ser iniciado a peticion de parte o de oficio por el juez,


quien convocará a una audiencia dentro de los 10 dias para que los
interesados designen a un representante único. En el caso de que no lleguen a
un acuerdo o que no concurran a la audiencia, el juez designará a un
representante único, eligiendo entre los intervinientes.

Podrá ser revocado el nombramiento por acuerdo unánime de las partes (o por
el juez a peticion de parte con motivo que justifique). La revocación no tendrá
efectos mientras no intervenga el nuevo mandatario. La unificación quedará sin
efectos en el caso de que dejen de actuar diversos litigantes, o cuando estos
pierdan el interés común que los unía.

Responsabilidad de las partes por los gastos del proceso.

Las costas son todos los gastos causados u ocasionados por la sustanciacion
del proceso y aquellos gastos que se realizaron para evitar el pleito mediente el
cumplimiento de la obligación (o tambien, suma de erogaciones que debe
enfrentar toda parte como consecuencia de intervenir en un proceso). Dentro
de esos gastos no son tomados los superfluos o inutiles, y en el caso de que
fueren excesivos, el juez podrá reducirlos prudencialmente.

La regla general es que cada parte paga las propias costas y que en el caso de
existir costas comunes, la proporción que le corresponda. Basta con que el juez
guarde silencio en cuanto a costas para que esto suceda. La excepcion que
tiene la regla es cuando una de las partes haya resultado perdidosa en
cualquier tipo de pleito, el juez debe imponerle las costas como una
consecuencia directa e inmediata de ser el vencido. Esto el juez debe cumplirlo
por mas que no haya pedido de la parte vencedora. En el caso de que no lo
haga, se abrira la posibilidad de plantear una instancia de aclaratoria.

Existe una excepcion a la excepcion previa, en la que si el demandado se


allane total y efectivamente a la pretensión de la demanda, en ese caso se
aplica la regla general: Costas por su orden; siempre y cuando el allanamiento
no se produzca luego de que se configurara la mora del deudor allanado, ni
que el allanado haya dado lugar a la reclamación a la cual se allanó.

Existe un llamado beneficio a litigar sin gastos, que es definido como una
eximición definitiva o provisoria que se concede a quienes, por insuficiencia de
recursos, no pueden afrontar de manera total o parcial las erogaciones que
causa la sustanciación del proceso (costas). Estos gastos normalmente
consisten en impuestos, tasas fiscales, honorarios de abogados, entre otros.
Se fundamenta en la garantía de la defenza en juicio, y en el principio de
igualdad de las partes.

Rebeldía.

La rebeldía es la situacion que se configura sobre la parte que no comparece al


proceso dentro del plazo de citación, o que lo abandona después de haber
comparecido. Implica una ausencia total de la parte en un proceso en el cual le
corresponde intervenir. Se diferencia de la omisión del cumplimiento de actos
procesales particulares en que esta solo determina (como regla general) la
pérdida de la facultad procesal que se dejo de ejercitar, y no cambia la
estructura total del proceso (la rebeldía si).

Requisitos:

- La notificación de la citación en el domicilio del litigante.


- La incomparecencia de éste una vez transcurrido el plazo de la citación
o del abandono posterior del proceso.
- La falta de justificación de la incomparecencia.
- La peticion de la parte contraria.

Efectos: Podemos dividirlos en relación a 5 aspectos:

1- Efectos sobre el curso del proceso. El proceso sigue su curso normal


con la parte presente. La rebeldía no detiene el curso del proceso.
2- Efectos sobre las medidas precautorias. Declarada la rebeldía la
contraparte puede pedir las medidas precautorias que sean necesarias
(embargo, secuestro, etc.) para asegurar el objeto del juicio o pago de
las costas.
3- Efectos sobre la prueba. El juez abrirá la causa a prueba a pedido de
parte.
4- Efectos sobre la sentencia y los hechos que alegó la parte rebelde .
Cuando el juez dicte sentencia lo debe hacer conforme a lo actuado y a
las pruebas producidas y tomar la rebeldía como un reconocimiento de
los hechos lícitos alegados por la contraparte.
5- Efectos sobre las costas. Las costas causadas por su rebeldía quedan a
cargo del rebelde, sin embargo no las costas de todo el proceso solo por
su rebeldía.

Cesación: Cuando el rebelde comparece cesa el proceso en rebeldía, se lo


admite como parte y el proceso continúa adelante con su intervención, pero los
trámites no cumplidos ya no los podra cumplir a menos que pueda demostrar
que la rebeldía se debió a fuerza mayor. Las medidas precautorias continuan
hasta el final del proceso, salvo en el caso de fuerza mayor.

En el caso de que el revelde comparezca después de la oportunidad de ofrecer


prueba y apela a la sentencia, se podrá recibir la causa a prueba en segunda
instancia.

Sustitución procesal.

La sustitución judicial se da cuando la ley habilita para intervenir en un proceso,


como parte legítima, a nombre e interés propio, a una persona que es ajena a
la relación jurídica que se va a discutir en ese proceso, pero a la cual se
encuentra vinculada por ley o por contrato. Esta vinculación con alguna de las
partes originarias es gracias a la cual pueden ejercitar un derecho que les da la
ley, o deban asumir una obligación.

Cuando el tercero decide actuar en un proceso, toma la denominación de


sustituto y pasa a ocupar la posicion procesal de la parte sustituida.

Los supuestos son cuando se sustituye:

1- Al actor: El tercero lo sustituye siempre voluntariamente para impulsar el


proceso, legitimado por ley para demandar al deudor de su deudor
(acción subrogatoria).
2- Al demandado: Puede ser voluntariamente o provocado por el propio
demandado en el proceso ya que le adeuda una obligación de garantía.

Auxiliares de las partes.

En el proceso pueden actuar dos clases de auxiliares de las partes: Abogado y


procurador.

El abogado es la persona que, contando con el respectivo título profesional y


cumpliendo todos los requisitos legales, asiste jurídicamente a las partes
durante el transcurso del proceso.

Procurador es la persona que teniendo título de abogado, escribano o


procurador, y cumpliendo los requisitos legales, representa a las partes ante los
tribunales.

El abogado actúa junto a la parte mientras que el procurador actúa en lugar de


la misma. El abogado presta auxilio técnico-juridico siendo su patrocinador,
aunque tambíen pueda ejercer su representación.

El patrocinio letrado.

El patrocinio letrado consiste en la facultad de asesorar a las partes en el


proceso y de asistirlas en la ejecución de los actos que requieran expresión
verbal como medio de comunicación con el tribunal (audiencias y juicios
verbales).

Esto se basa en que la defensa de derechos e intereses conviene ser confiada


a quienes tienen una competencia técnica que normalmente las partes no
tienen, y también conviene evitar que las partes obstruyan la gestion normal del
proceso debido a su apasionamiento o ignorancia.

Los requisitos para el ejercicio de la profesion de abogado son:

- Posesión de título habilitante válido.


- Estar inscripto en la matrícula correspondiente.
Derechos de los abogados:

- Defender, patrocinar o representar a sus clientes.


- Guardar el secreto profesional
- Comunicarse sobre intereses juridicos libremente con sus clientes
privados de libertad.
- Inviolavilidad de su estudio profesional (puede haber allanamiento pero
con ciertas regulaciones).
- Obtener informacion de entidades públicas que tengan que ver con los
asuntos que tiene encomendados.
- Tener libre acceso a archivos donde existan registros de antecedentes,
salvo que se trate de informacion muy privada o reservadas por ley.

Deberes de los abogados:

- Observar fielmente la Constitución Nacional y la legislación dictada.


- Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño
profesional.
- Guardar con fidelidad el secreto profesional, salvo autorización del
interesado.
- Aceptar los nombramientosde oficio que el colegio sortea para defender
o patrocinar gratuitamente a litigantes carentes de recursos.

Prohibiciones de los abogados:

- Representar o patrocinar en una misma causa, intereses opuestos.


- Ejercer la profesion en causas en las que intervino anteriormente como
Juez, secretario o representante del ministerio público
- Recurrir a intermediarios remunerados para obtener asuntos.

No pueden ejercer la profesion por incompatibilidad:

- El presidente y vice de la nación, los ministros, secretarios y


subsecretarios, etc.
- Los legisladores nacionales y concejales de la capital mientras dure su
mandato, en causas judiciales que tengan intereses encontrados con el
Estado Nacional.
- Los magistrados, funcionarios y empleados judiciales como fiscales o
integrantes de tribunales administrativos.
- Los miembros de fuerzas armadas.
- Los abogados jubilados como tales.
- Los abogados que ejerzan la profesion de escribano público.
- Otros.

Honorarios: A modo de retribucion por los trabajos realizados, los abogados


tienen derecho a la percepción de honorarios cuyo monto está tarifado en
consecuencia de los porcentajes establecidos en las leyes arancelarias.
Estos honorarios pueden ser fijados por convenio entre profesional-Cliente, o
judicialmente. Las partes pueden ajustar líbremente el precio del servicio
profesional.

La fijación de honorarios mediante convenio esta prohibida para los


profesionales que fueran designados de oficio.

Procesos con partes múltiples.

Litisconsorcio.

Existe litisconsorcio cuando el proceso se desarrolla con la participación


(efectiva o posible) de mas de una persona en la misma posicion de parte.

Si la pluralidad de sujetos se encuentra en varios actores frente a un


demandado, se denomina litisconsorcio activo. Si es un actor frente a varios
demandados, litisconsorcio pasivo. Si son varios actores frente a varios
demandados, litisconsorcio mixto.

Puede tambien ser originario (si la pluralidad de litigantes aparece desde el


comienzo del proceso – P. Ej. Acumulación subjetiva de pretensiones) o
sucesivo (se verifica durante su desarrollo posterior – P.Ej. integracion de la
litis).

También se divide en Litisconsorcio Necesario o Facultativo:

Litisconsorcio Necesario.

El litisconsorcio es necesario cuando la sentencia solo puede dictarse de forma


efectiva frente a todos los partícipes de la relacion juridica.

En este tipo de litisconsorcio existe siempre una pretensión unica, con la


característica esencial de que la legitimación corresponde en forma conjunta a
un grupo de personas y no independientemente a cada una de ellas.

Los efectos del Litisconsorcio necesario son:

- Los actos de disposición realizados por uno de los litisconsortes (v.gr.


allanamiento), no producen sus efectos normales hasta tanto los
restantes litisconsortes adopten igual actitud.
- Las defensas opuestas por uno o alguno de los litisconsortes deben
valorarse en su conjunto, aunque resulten contradictorias, aunque la
admisión de hechos formulados por uno de los litisconsortes no pueden
invocarse en contra de los restantes.
- Los recursos ejercitados por uno de ellos benefician o perjudican a
todos.
Litisconsorcio Facultativo.

Es el que depende de la libre y espontánea voluntad de las partes, y su


formacion puede ser por:

- La existencia de un vínculo que conecta distintas pretensiones.


- La adhesion que un tercero puede formular respecto de una pretension o
de la oposición de ella, en el supuesto de que hubiese estado legitimado
para demandar o ser demandado.

Tiene la característica de que cada litisconsorte goza de legitimación procesal


independiente por lo tanto el resultado del proceso, como el contenido de la
sentencia pueden ser distintos con respecto a cada uno de ellos.

Los efectos (Mas importantes) del Litisconsorcio Facultativo son:

- El proceso puede concluir para uno o algunos de los litisconsortes y


continuar en relación a los restantes.
- Los recursos interpuestos por un litisconsorte no benefician a los
restantes, al menos que aplicar esa regla lleve al pronunciamiento de
sentencias contradictorias respecto de un hecho común.

Intervención de terceros.

La intervencion de terceros tiene lugar cuando, durante el desarrollo del


proceso se le incorporan personas distintas a las partes originarias, para hacer
valer derechos o intereses propios pero vinculados a la causa o al objeto de la
pretension.

Si la intervención depende de la libre y espontánea determinación del tercero,


se denomina intervencion voluntaria; si nace de una citación judicial de oficio o
a peticion de alguna parte, se denomina intervencion coactiva (u obligatoria).

Cuando se declara admisible la intervencion, el tercero deja de ser tal para


asumir la calidad de parte.

Intervención Voluntaria.

Se pueden identificar tres categorías de este tipo de intervención:

- Principal: El tercero interviene haciendo valer un derecho propio pero


incompatible con la pretension del actor y demandado. Ej. Las partes
discuten sobre la propiedad de un auto y el tercero interviene alegando
ser el unico dueño.
- Adhesiva Autónoma: El tercero interviene haciendo valer un derecho
propio, y adhiriendose a la posición de una parte. El tercero actúa de
manera autónoma, tiene legitimación procesal independiente, osea que
podía demandar o ser demandado al igual que el litigante al que se
adhiere.
- Adhesiva Simple: El tercero interviene defendiendo NO un derecho suyo,
sino un derecho de una de las partes, pero lo hace desde su propio
interés. Ej. Un fiador que interviene en el juicio entre el acreedor y el
deudor, porque si el deudor es condenado ve afectados sus intereses.

Intervención obligada o coactiva.

Tiene lugar cuando el juez, de oficio o a peticon de alguna parte, dispone que
se cite a un tercero para participar en el proceso a fin de que la sentencia que
se dicte pueda serle impuesta.

Al comparecer al proceso al cual fue citado, el tercero asume calidad de parte.


Pero a diferencia del interviniente voluntario, no puede ser obligado a aceptar el
proceso en los términos en los que se encuentre, por lo tanto la citación al
tercero suspende el procedimiento hasta que comparezca o que venza el plazo
que se le señaló para comparecer.

Citación de evicción.

Es otra forma de intervención de terceros en un juicio. Consiste en una pérdida


o turbación que sufre el adquiriente en el derecho que se la ha transmitido.

Cuando el adquiriente sufre la evicción debe hacer citar a juicio al enajenante,


ya que este tiene la obligacion de defenderlo en el pleito.

Tercerías.

Se denomina terceria a la pretension en cuya virtud una persona distinta de las


partes intervinientes en un proceso, reclama el levantamiento de un embargo
trabado en dicho proceso sobre un bien de su propiedad, o el pago preferencial
de un crédito producido de la venta del bien embargado.

Estas son las dos clases de tercerías que hay: Las de dominio, y las de mejor
derecho. Las de dominio se fundan en el dominio de los bienes embargados;
las de mejor derecho se fundan en el derecho que el tercerista tenga a ser
pagado con preferencia al embargante.

Para la admisibilidad de la tercería (de cualquier tipo), es necesaria la


existencia de un embargo.

Para deducir la tercería, el tercerista tiene que probar la verosimilitud del


derecho que alega. Si la terceria es de dominio y lo embargado es un inmueble,
se prueba con la escritura pública del dominio; si lo embargado es mueble,
deberá probarse que se encontraba en posesión del mismo.
Si la tercería es de mejor derecho, se debe probar la existencia del crédito y del
privilegio que se invoca.

Los efectos de tercerías son diferentes dependiendo si son de dominio o de


mejor derecho.

- Efectos tercería de dominio: Se suspende la ejecución (salvo que sean


bienes que se desvalorizan o producen gastos).
- Efectos de la tercería de mejor derecho: Se suspende el pago. El juez
podra disponer de la venta de los bienes, pero se suspende el pago
hasta que se decida sobrea la preferencia.
- Efectos comunes a ambas tererías: Deducida la terceria, el embargante
podrá pedir que se amplíe o mejore el embargo, o que se adopten otras
medidas precautorias necesarias.

En cuanto a la sustanciación, las tercerias se promueven contra ambas partes


del proceso principal (embargante y embargado); se sustancian a criterio del
juez.

Unidad 5. El Juez y Los funcionarios Judiciales.

El juez.

El Juez es el funcionario público que integra el poder Judicial y que tiene como
misión específica la de procesar y resolver los litigios presentados a su
conocimiento (y en su caso, ejecutar lo resuelto). Es el único funcionario
público con aptitud para ejercer actividad jurisdiccional.

Caracteres:

- Designación permanente: Es durante un lapso de tiempo pero no


especificado (no es transitoria por ej. Por 4 años).
- Inamovible: Significa qie dentro del lapso para el cual fue designado no
puede ser destituido sin previo juzgamiento en consecuencia de su
incapacidad física o mental, o de su conducta inadecuada a un hecho
típico previsto anteriormente en la ley.
- Su funcion debe ser en la sede de su asiento : Debe ejercer en donde se
asienta, fijado previamente por ley.
- Tecnico en derecho: Deben tener título de abogado.
- Remunerado siempre por el Estado.
- Imparcial e independiente.

Requisitos:

- Ciudadanía Argentina.
- Una edad mínima: En NQN son 30 años para ser vocal, fiscal o defensor
del TSJ y 27 para ser Juez de primera instancia, fiscal o defensor de
menores, pobres, incapaces y ausentes.
- Titulo universitario de Abogado: Expedido por universidad oficial.
- Una antigüedad mínima en el ejercico de abogacía : Para juez de primer
grado son 4 años y para segundo grado son 6 años.
- Una residencia inmediata en donde se ejercerá la funcion .
- Posesión de una renta: Esta renta muestra solvencia patrimonial del
aspirante al cargo de juez (aunque no se cumple mucho).
- Dignidad y decoro de vida.
- No tener alguna causal de inhabilidad para acceder al cargo . (Ej.
Encontrarse procesado penalmente por delito doloso).

Modos de designación.

Hay una distinción entre magistrados de la CSJN o de los que integran


tribunales inferiores. Los de la corte suprema, son designados por el Presidente
de la Nacion, con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros
presentes. En el caso de los jueces federales inferiores son nombrados en
base a una propuesta vinculante en terna remitida por el Consejo de la
Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesion publica, donde se tendra en
cuenta la idoneidad de los candidatos.

En el caso de los jueces de la provincia de Neuquen, los vocales, fiscal y


defensor del TSJ, al igual que sus conjueces, son designados por la legislatura
con el voto de 2/3 de los miembros presentes, a propuesta del poder Ejecutivo.
Los demas jueces, fiscales y defensores son designados por el consejo de la
Magistratura con acuerdo de la Legislatura.

Facultades.

- Facultad de declarar la inconstitucionalidad de las leyes, decretos u


ordenanzas sancionados por los otros poderes del Estado.
- La notio, esto es la facultad para conocer en una determinada cuestión
litigiosa.
- La vocatio, que es la facultado para obligar a las partes a que
comparezcan al proceso.
- La coertio, que es la facultad de emplear la fuerza para el cumplimiento
de las medidas ordenadas dentro del proceso.
- La Judicium, es la facultad para resolver el litigio con efecto de cosa
juzgada.
- La executio, que es la facultad de ejecutar, mediante el uso de fuerza
pública, la sentencia no acatada por las partes.

El CPCyC de NQN también confiere a los jueces ciertas atribuciones (divididas


en disciplinarias, ordenatorias e instructorias) como:
- Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.
- Tomar medidas para evitar la parcializacion del proceso.
- Intentar una conciliacion total del conflicto proponiendo o promoviendo
que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de resolucion
de conflictos.
- Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los
hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes.
- Otros.

Deberes.

El deber primario y fundamental de los jueces es adiministrar justicia cada vez


que sea requerido en un caso concreto. El art. 34 del CPCyC de Neuquén
determina los siguientes deberes del Juez:

- Asistir a las audiencias de prueba cuando las partes lo piden con


anticipacion de dos dias o mas, y realizar personalmente las diligencias
que tiene a su cargo.
- Decidir las causas de acuerdo con el orden en que hayan quedado en
estado {(el orden en el que entraron)}, salvo las preferencias
establecidas en el reglamento Para la Justicia Provincial.
- Dictar las resoluciones con sujeción a los plazos determinados.
- Fundar toda sentencia respetando la normativa de las normas vigentes y
el principio de congruencia.
- Dirigir el procedimiento.
- Declarar, cuando sea el caso, la temeridad o malicia en que hubiesen
incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

Incompatibilidades

Es incompatible el ejercicio de la magistratura judicial con “toda actividad


política”. Tambien es incompatible con “la realización de cualquier actividad
profesional, salvo cuando se trate de la defensa de los intereses personales,
del cónyuge, de los padres y de los hijos”.

Tampoco se permite en jueces nacionales la docencia primaria o secundaria;


pero si la participacion en comisiones de estudio de carácter honorario.

Tienen prohibido practicar juegos de azar o concurrir habitualmente a lugares


destinados a ellos, o ejecutar actos que comprometan la dignidad de su cargo.

Garantías

Para asegurar la independencia de los otros poderes del estado, cuantan con
(al menos) dos grandes garantías: La inamovilidad y la intangibilidad de sus
retribuciones.
La inamovilidad significa que los jueces no pueden ser separados de sus
cargos o cesar el ejercicio de sus funciones excepto cuando median alguna de
las circunstancias previstas en la ley. Esto tambien aplica a que los jueces no
pueden ser trasladados sin su conformidad a otra circunscripción.

La constitucion dispone que los jueces nacionales “recibiran por sus servicios
una compensación determinada por ley, y que no podrá ser disminuida en
manera alguna, mientras permanecen en sus funciones.” La compensación
será uniforme para todos los jueces de una misma instancia.

Remoción.

Los jueces nacionales pueden ser separados de sus cargos mediante el


procedimiento del juicio político, el cual puede intentarse “por mal desempeño o
por delito en el ejercicio de sus funciones o por crímenes comunes”.

Cuando se trata de miembros de la corte Suprema, el derecho de acusar lo


tiene la camara de diputados, que previamente debe dar lugar a la formacion
de la causa y declarar la acusacion por mayoría de dos terceras partes de sus
miembros presentes. Al senado le corresponde juzgar en juicio público al
acusado por la cámara de diputados. Será declarado culpable por mayoría de
los dos tercios de los miembros presentes. El fallo solo destituye al acusado y
le declara incapaz de ocupar otros cargos, la parte condenada queda sujeta a
juicio y castigo conforme a las leyes, ante los tribunales ordinarios.

En el caso de jueces de tribunales inferiores de la Nacion, la facultad de decidir


la apertura del procedimiento de remocion corresponde al Consejo de la
Magistratura. Quien decide la remocion pertenece en cambio a un jurado de
enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y un abogado. El fallo
tiene el mismo efecto que el fallo del senado.

Recusación y excusación.

La recusacion es el remedio legal de que los litigantes pueden valerse para


excluir al juez del conocimiento de la causa. Normalmente ocurre en el
supuesto de que las relaciones o actitudes del juez con alguna de las partes o
con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad
de sus decisiones. Sin embargo existe la posibilidad de recusar a los jueces sin
expresion de causa alguna. Esta facultad de recusar sin expresión de causa
debe ejercerse al entablar la demanda o en su primera presentación (en el
caso del actor); o en su primer presentación antes o al tiempo de contestar la
demanda (en el caso del demandado). Si las partes realizan cualquier acto
procesal, pierden la facultad de recusar sin causa.

Ejemplos de recusacion con causa: Parentesco del juez con alguna parte; que
el juez tenga pleito pendiente con el recusante; que el juez haya sido defensor
de alguno de los litigantes; etc.
La excusación tiene lugar cuando concurren las mismas circunstancias que en
la recusacion, pero el juez se inhibe espontáneamente de conocer el juicio.

El ministerio público.

El ministerio público es el conjunto de funcionarios a quienes se halla confiada


la defensa de intereses vinculados al orden público y social. Los miembros
integran una magistratura especial, distina y autónoma con respecto a la de los
jueces y tribunales.

El ministerio público está compuesto por el ministerio público Fiscal y el


ministerio Publico de la Defensa. Tiene una organización jerárquica en donde
cada miembro debe controlar el desempeño de sus inferiores y de quienes lo
asisten.

El ministerio público Fiscal.

Esta ramificación del ministerio publico esta dedicada a la acusación pública, a


la defensa de los intereses pecuniarios del estado, al control de legalidad, entre
otras cosas.

El ministerio público Fiscal se encuentra compuesto (en orden jerarquico


descendente) de: a) El procurador general de la Nación; b) Los procuradores
fiscales ante la corte suprema; c) Los fiscales generales ante los tribunales de
casación, de segunda instancia y de instancia única; d) Los fiscales generales
adjuntos ante Tribunales del inciso anterior; e) Los fiscales ante los jueces de
primera instancia y de la Procuración General; f) Los fiscales auxiliares de las
fiscalias de primera instancia y de la Procuración general.

El ministerio público de la Defensa.

Esta rama del ministerio publico esta dedicada a la defensa de los intereses de
los menores, pobres y ausentes. La defensa se efectúa solitariamente por un
defensor general respecto de pobres y ausentes, y en caso de menores e
incapaces, actuando en cada litigio al lado del representante legal (padres,
tutor, curador).

El ministerio público de la defensa se encuentra compuesto por: a) El defensor


general de la Nación; b) Los defensores oficiales ante la Corte Suprema; c) Los
defensores públicos de menores e incapaces ante los tribunales de segunda
instancia, casacion, y otros; d) Los defensores públicos de menores e
incapaces adjuntos de segunda instancia; e) Los defensores públicos de
menores e incapaces de primera instancia; f) Los defensores auxiliares de la
Defensoria General de la Nacion. Tambien los tutores y curadores públicos.
El personal Judicial.

Para el adecuado desarrollo del proceso es necesaria la actividad de un


conjunto de personas que colaboran con los jueces y tribunales en la función
de administrar justicia. Estos se dividen en funcionarios y empleados. Para ser
funcionario es necesario se argentino mayor de edad y dependiendo el puesto
el título de abogados. Para ser empleado es necesario ser argentino mayor de
edad con preferencia a quienes tienen el secundario. Deben residir en el lugar
en que desempeñen sus tareas o dentro de un radio que no exceda los 70
kilómetros.

Estos funcionarios y empleados de la justicia de la Nacion no pueden ser


removidos sin causa.

El secretario.

El secretario es quien colabora en los actos de transmisión y documentación


del proceso, ocupandose de todo lo relativo a la ordenación, formacion material
y custodia de los expedientes judiciales.

Para ser secretario de primera instancia se requiere ser ciudadano argentino,


mayor de edad y abogado. Tienen los deberes de concurrir diariamente a su
despacho y presentar al juez los escritos que le entreguen, autorizar las
diligencias que pasen ante ellos y cumplir con su parte, organizar los
expedientes a medida que se vayan formando, y cuidar de que se mantengan
en buen estado. Hay muchos mas deberes de los secretarios, como dar recibo
de los documentos que les entreguen, custodiar los expedientes a su cargo,
conferir visitas y traslados, etc.

Prosecretarios administrativos.

Los prosecretarios administrativos son auxiliares de los jueces de primera


instancia. Les corresponde el cumplimiento de las funciones administrativas y
notariales consistentes en certificar diversas circunstancias (como la de
suplirse la omisión de firma de letrado en los escritos); autorizar el cargo puesto
en los escritos; mantener a disposición de los litigantes el libro de asistencia;
librar el acta del mandato conferido por la parte a quien se concedió el
beneficio de litigar sin gastos; entre otras funciones.

Oficiales de justicia.

El oficial de justicia es el auxiliar cuya misión consiste en ejecutar diversas


diligencias ordenadas por el juez, como requerir el pago al deudor de una
obligación, trabar embargo sobre sus bienes muebles y, llegado al caso,
desapoderarlo, o hacer efectivo un lanzamiento.
Auxiliares.

Otros auxiliares pueden ser:

Jefe de despacho: Es el auxiliar que sigue inmediatamente después del


secretario en el orden jerarquico de un tribunal, y ayuda a los secretarios en la
realización de ciertos grados de documentación, custodia de expedientes,
certificación de firmas a ruego, autorización de cargos, etc.

Ujier (o notificador): Es el auxiliar cuya mision consiste en efectuar las


citaciones y emplazamientos y, en general, las notificaciones ordenadas por la
ley o por el juez.

Unidad 6. Actos Procesales.

Acto Procesal.

Los actos procesales son los hechos voluntarios que tienen por efecto directo e
inmediato la constitucion, el desenvolvimiento o extinción del proceso. No
entran en este concepto las actividades cumplidas fuera del ambito del
proceso, por mas que puedan producir efectos en él (p. Ej. Elegir un domicilio
especial).

Elementos.

Los elementos del acto procesal son tres: Los sujetos, el objeto y la actividad
que involucra.

Los sujetos del acto procesal pueden ser las partes (o peticionarios), el órgano
judicial (o arbitral) o sus auxiliares y terceros directamente vinculados al
proceso.

El objeto es la materia sobre la cual el acto procesal recae. Este objeto debe
ser idoneo (apto para lograr la finalidad pretendida por quien lo realiza) y
juridicamente posible (no prohibido por ley).

Cuanto a la actividad procesal, se divide en 3 dimensiones: Lugar, tiempo y


forma en la que se realiza el acto procesal.

Clasificación.

Se puede distinguir entre actos procesales de iniciación, de desarrollo y de


conclusión.

Los actos de iniciación son aquellos que tienen por finalidad dar comienzo a un
proceso. En el proceso civil, el acto típico de inciacion procesal es la demanda,
aunque excepcionalmente puede comenzar con el cumplimiento de ciertas
diligencias preliminares.

Los actos de desarrollo son aquellos que, una vez producida la iniciacion del
proceso, llevan a cabo el desenvolvimiento posterior hasta conducirlo a su
estapa conclusional. Estos se dividen en actos de instrucción y de dirección.

Los actos de instrucción implican el cumplimiento de dos tipos de


actividades. Por un lado que las partes introduzcan al proceso los datos
de hecho y derecho involucrados en el conflicto de la pretensión (actos
de alegación), y por otro lado, la necesidad de comprobar la exactitud de
tales datos (actos de prueba).

Los actos de dirección se pueden dividir en actos de ordenación, de


comunicación, de documentación y cautelares.

Los actos de ordenación tienden a guiar al proceso a través de


sus diversas etapas, sea impulsandolo para lograr el tránsito de
estas (de impulso), admitiendo o rechazando las peticiones de las
partes (de resolución), o sustituyendo una resolución judicial por
otra que la reforme, anule, rectifique, o lograr la invalidacion de los
actos procesales defectuosos (de impugnación).

Los actos de comunicación son los que tienen por finalidad poner
en conocimiento de las partes, terceros o funcionarios judiciales,
una petición formulada en el proceso o el contenido de una
resolucion judicial (P. Ej. Traslados o intimaciones formuladas por
un juez).

Los actos de documentación son aquellos cuya finalidad consiste


en la formación material de los expedientes a traves de la
incorporación ordenada de los escritos y documentos presentados
por las partes o remitidos por terceros; tambien en dejar
constancias en actas de las declaraciones verbales durante el
proceso. Corresponden a los secretarios.

Los actos cautelares son los que tienden a asegurar


preventivamente el efectivo cumplimiento de la decisión judicial
definitiva.

Los actos de conclusión son aquellos que tienen por objeto dar fin al proceso.
El acto normal de conclusion de todo proceso es la sentencia definitiva.
También existen actos anormales de conclusion, como pueden ser
declaraciones de voluntad de una o ambas partes (allanamiento, desistimiento,
conciliación) o ser la consecuencia de un hecho, como el transcurso de ciertos
plazos de inactividad.
Lugar.

El lugar es el ambito espacial dentro del cual deben cumplirse los actos
procesales. Se pueden distinguir dependiendo de los sujetos que realizan
dichos actos.

La regla general es que los actos del juez y las partes se realizan en la sede o
recinto en que funciona el juzgado o tribunal, aunque existen varias
excepciones a esta regla. Por ejemplo, la recepcion de la prueba de confesion
o testimonial en el domicilio de la persona que esta imposibilitada de concurrir
al juzgado o tribunal. Tambien los actos de algunos auxiliares del juez
(notificadores, ujieres) se cumplen en el domicilio de las partes o terceros.

Para realizar las notificaciónes, la ley impone a los litigantes la constitución de


domicilio procesal dentro de un radio determinado y la denuncia del domicilio
real de la persona representada. Esto se hace en el primer escrito que presente
la parte. En el domicilio legal o procesal se diligenciaran todas las
notificaciones por cédula que no deban serlo en el real.

Todo cambio de domicilio deberá notificarse por cédula a la otra parte.

Tiempo.
Los actos procesales, para que sean eficaces, dependen de que sean
realizados en el momento oportuno. Las reglamentaciones en cuanto al tiempo
se basan en periodos genéricos, aptos para cualquier acto procesal (que sea
en días y horas hábiles y no en inhábiles, bajo pena de nulidad) y de los plazos
que son lapsos específicos para cumplir cada acto procesal en particular.

Los días hábiles son todos los del año con excepción de los que determina el
reglamento para la Justicia Nacional (son inhábiles el mes de enero, la feria de
Julio, los días domingo, los que por disposición del Congreso o del Poder
Ejecutivo no sean laborables y los que la CSJN declare feriados judiciales).

En cuanto las horas hábiles, en relación a algunas clases de notificaciones


(como la de mail), son hábiles todas las horas de los días hábiles.

Para celebrar actos que deben realizarse en el expediente (audiencias,


peticiones), las horas hábiles son las que median entre las 7 y las 17.

Con relación a los actos que se cumplen fuera del expediente


(diligenciamientos de cédulas, mandamientos), son hábiles las horas entre 7 y
las 20.

Plazos.

Los plazos empiezan a correr desde la notificación. No se cuenta el día en que


se practique la diligencia, ni los días inhábiles. En caso de estar fijado en días o
meses, el plazo termina a la medianoche del día de su vencimiento. Si es un
plazo fijado en horas, el vencimiento es al terminar la última de las horas
fijadas.

Los plazos se clasifican en:

- Legales: Aquellos cuya duración se halla expresamente establecida por


la ley.
- Judiciales: Los plazos fijados por el juez o tribunal.
- Convencionales: Los que las partes pueden fijar de común acuerdo.
- Perentorios: Cuando, una vez vencido, se opera automáticamente la
caducidad de la facultad procesal para cuyo ejercicio se concedió. En
principio todos los plazos judiciales son perentorios.
- Prorrogable: Cuando se puede prolongar a raíz de una petición unilateral
formulada con anterioridad a su vencimiento.
- Improrrogable: Cuando no puede ser objeto de prolongación. Todo plazo
perentorio es improrrogable, pero no todo plazo improrrogable es
perentorio.
- Individuales: Aquellos que corren independientemente para cada parte.
- Comunes: Los plazos cuyo cómputo se efectúa conjuntamente para
todos los litigantes.
- Ordinarios o extraordinarios: Según que se hallen previstos para los
casos comunes (ordinarios) o que atienda a la distancia existente entre
el domicilio de las partes y la circunscripción territorial donde funciona el
juzgado o tribunal (extraordinario).

La suspensión de los plazos procesales puede producirse del hecho, por


resolución del juez o por acuerdo de partes.

En el caso de que deba practicarse cualquier diligencia fuera del asiento del
juzgado o tribunal, quedan ampliados los plazos legales a razón de un día por
cada 200 kilómetros o fracción que no baje de 100.

Forma.

La forma es la disposición en la cual un acto procesal se exterioriza, la


materialización del acto procesal. Podemos distinguir entre el modo de
expresión y el modo de recepción de la actividad procesal.

Modo de expresión.

- Escrito
- Idioma nacional, si es necesario podrá intervenir un traductor público.
- Redacción en tinta negra, con la expresión del objeto, el nombre de
quien lo presenta, domicilio constituido, los abogados y procuradores
deben indicar el tomo y folio o el número de la matrícula de su
inscripción, etc.
- Copias de todos los escritos que se presenten.

Modo de recepción.

En cuanto al modo de recepción, éste se relaciona con los principios de


publicidad e inmediación.

Al pie de todo escrito el prosecretario administrativo debe asentar una


constancia, denominada cargo, que tiene por objeto dar fecha cierta a las
peticiones formuladas en el proceso y a las comunicaciones dirigidas al
tribunal.

Las audiencias en general serán públicas, bajo pena de nulidad, pero el tribunal
podrá resolver, aun de oficio, que total o parcialmente, se realicen a puertas
cerradas cuando la publicidad afecte la moral, el orden público, la seguridad o
el derecho a la intimidad.

Las audiencias serán señaladas con anticipación no menor de tres días, salvo
por razones especiales que exigieren mayor brevedad, que deben expresarse
en la resolución. Si se suspende una audiencia, se fijará en el acto, la fecha de
su reanudación.
Modos de Documentación.

Los actos de documentación se exteriorizan a través de la formación del


expediente judicial, que es un legajo de foliatura corrida en el cual se reúnen,
en forma ordenada, todas las actuaciones producidas por las partes, el juez y
sus auxiliares, y los terceros.

Los expedientes se pueden retirar, bajo responsabilidad del abogado en


algunos casos. Si vencido el plazo, el expediente no es devuelto, quien lo retiró
sufrirá una multa fijada entre un mínimo y un máximo de pesos por día de
retardo, salvo que manifieste haberlo perdido.

Una vez comprobada la pérdida, el juez debe ordenar la reconstrucción


siguiendo un procedimiento:

- El nuevo expediente inicia con la providencia que dispone la


reconstrucción.
- El juez intima a la parte actora para que dentro de 5 días presente la
copia de escritos, documentos y diligencias que se encontraren en su
poder. A estas se les dará traslado a las partes para que expidan acerca
de su autenticidad y presenten la que tenían a su poder.
- El secretario agrega copia de todas las resoluciones que se encuentren
en los libros del juzgado o tribunal y reunirá las copias que pudieren
obtenerse de las oficinas o archivos públicos.
- Todo se agrega por orden cronologico.
- El juez puede ordenar las medidas que sean necesarias.
- Cumplido todo, el juez dictará resolución teniendo por reconstruido el
expediente.

Modos de transmisión.

En esta categoría encontramos a los traslados, vistas, oficios, exhortos y


notificaciones.

Traslados.

Se denomina traslados a las providencias mediante las cuales el juez o tribunal


resuelve poner en conocimiento de una de las partes alguna petición formulada
por la otra. Esta providencia debe acompañarse de tantas copias firmadas
como partes intervengan.

El plazo para contestar traslados es de 5 días, salvo disposición en contrario de


la ley. La falta de contestación del traslado no importa consentimiento a las
pretensiones de la contraria.

Vistas.
Las vistas tienen, fundamentalmente, la misma finalidad que los traslados, y
proceden para comunicar algo a funcionarios y en algunos casos mencionados
por ley (p. Ej. Se dará vista a los representantes del ministerio público en el
divorcio cuando se de luego de contestada la demanda, una vez vencido el
plazo de presentación de alegatos, y cuando se plantea alguna cuestión
relacionada a la representación que ejercen). No requiere ser contestada.

Oficios.

Son las comunicaciones escritas que los jueces nacionales pueden usar
cuando:

- Se dirigen a otros del mismo carácter.


- Se dirigen a funcionarios del poder Ejecutivo, con el objeto de pedirles
informes o la remisión de actuaciones administrativas.

Entre los tribunales de distinta jurisdicción territorial se usará el oficio, sin


distinción de grado o clase, siempre que ejerzan la misma competencia en
razón de la materia.

Debe contener:

- Designación y número del tribunal y secretaría, y nombre del juez y


secretario.
- Nombre de las partes, objeto o naturaleza del juicio.
- Mención sobre la competencia del tribunal.
- El sello del tribunal y la firma del Juez y del secretario en cada una de
sus hojas.
- (Entre otras cosas)

Exhortos.

Se denomina exhortos a las comunicaciones escritas que los jueces


nacionales dirigen a los jueces provinciales, con el objeto de requerirles el
cumplimiento de determinadas diligencias, o para hacerles conocer
resoluciones de cuestión de competencia planteadas por vía inhibitoria.
También se utiliza en las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales
extranjeras.

Notificaciones.

Las notificaciones son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento
de las partes, o de terceros, el contenido de una resolución judicial. Tienen por
objeto asegurar el principio de contradicción y establecer un punto de partida
para el cómputo de los plazos.

Pueden ser clasificadas en expresas o fictas, dependiendo si configuran un


efectivo acto de transmisión (expresa) o si éste se presuma verificado (ficta).
Las resoluciones judiciales quedarán notificadas los días martes y viernes, y si
uno de esos días es feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota
(ósea el siguiente martes o viernes).

Entonces toda providencia que no deba notificarse por cédula se considera


notificada desde el primer día martes o viernes subsiguiente a aquel en que fue
dictada.

La carga de las partes de concurrir los días martes y viernes cesa cuando el
expediente se halla en condiciones de dictar sentencia.

La notificación personal es aquella que tiene lugar en el expediente, y cuando


el litigante o el profesional concurre a retirar el expediente, estarán obligados a
notificarse expresamente en las resoluciones que normalmente correspondería
notificación por cédula. Si deciden no retirar el expediente, o si el interesado no
supiere o pudiere firmar, ya valdrá como notificación la testificación acerca de
esas circunstancias.

La notificación por cédula es aquella que se practica en el domicilio de la parte


o de su representante.

Las resoluciones que se notificarán personalmente o por cédula son:

- La que dispone el traslado de la demanda, reconvención y de los


documentos que acompañen las contestaciones.
- La que dispone correr traslado de las excepciones y que las resuelva.
- La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar.
- La que declare la cuestión de puro derecho salvo que ello ocurra en la
audiencia preliminar.
- Las que ordenan intimaciones o apercibimientos no establecidos
directamente por ley
- La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.
- La providencia que deniega los recursos extraordinarios.
- La que dispone el traslado del pedido de caducidad de instancia.
- Entre otros.

La notificación por edictos es aquella que se practica mediante publicaciones


de prensa, tendientes a hacer conocer una resolución judicial a alguna persona
incierta o cuyo domicilio se ignore. Esta se hará en el Boletín Oficial y en un
diario de los de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si
fuere conocido, y si no del lugar del juicio.

Resoluciones judiciales.

Las resoluciones judiciales se pueden dividir en Providencias Simples o


Sentencias Interlocutorias.
Las providencias simples son aquellas que buscan el desarrollo o impulso del
proceso u ordenan actos de mera ejecución. Son dictadas sin sustanciación, es
decir, sin necesidad de instrucción o discusión previas. Son resoluciones que el
juez puede dictar de oficio o a petición, de las que no corresponde conferir
traslado a la otra parte.

Esta clase de resoluciones se pueden dividir a su vez, dependiendo si causan o


no gravamen irrecuperable. Una providencia causa gravamen irrecuperable
cuando, una vez consentida, sus efectos no pueden enmendarse en el curso
siguiente del procedimiento.

Las providencias simples son las únicas resoluciones judiciales suceptibles del
recurso de revocatoria o reposición, siendo apelables solo las que causan
gravamen irrecuperable.

Las sentencias interlocutorias son las que resuelven cuestiones que requieren
sustanciación, planteadas durante el curso del proceso. Deciden todo conflicto
que suscite durante el desarrollo del juicio. Se dictan previa audiencia de
ambas partes.

También son sentencias interlocutorias aquellas que se pronuncian, por


ejemplo, sobre un incidente de nulidad, porque en estos casos el juez no puede
pronunciarse sin conferir traslado al adversario de la parte que plantea la
cuestión.

Solo son susceptibles del recurso de apelación.

Nulidades procesales.

La nulidad procesal es la privación de efectos imputada a los actos del proceso


que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y que carecen de
aptitud para cumplir el fin al que se hallen destinados.

La nulidad tiene lugar cuando el acto carezca de los requisitos indispensables


para la obtención de su finalidad, excepto que haya sido consentida por la
contraparte.

Nulidad e inexistencia.

Se pueden diferenciar de los actos procesales nulos aquellos actos llamados


inexistentes. Estos son aquellos actos que no tienen los requisitos mínimos
indispensables para su configuración jurídica. P. Ej. Una sentencia dictada por
un funcionario ajeno a la magistratura.

La nulidad apunta a la validez del acto, mientras que la inexistencia apunta a su


vigencia y a su descalificación como acto jurídico existente.

Presupuestos.
Hay 3 presupuestos:

1- Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal.


2- Demostración de interés jurídico en la invalidación del acto, y que la
nulidad no sea imputable a quien pide su declaración.
3- Falta de convalidación o acuerdo del acto viciado.

1. Es necesaria la existencia del vicio y que la ley prevea expresamente que


dicho vicio acarrea nulidad. Pero no basta solamente que haya mediado la
violación de algún requisito del acto (vicio), también es necesario que ese vicio
halla impedido al interesado ejercer sus facultades procesales.

2. Este impedimento o perjuicio del interesado, debe ser demostrado. El


impugnante tiene la carga de expresar, al promover el incidente de nulidad, el
perjuicio sufrido y el interés que busca subsanar con dicha declaración. En su
caso, también debe mencionar las defensas que no pudo oponer como
consecuencia del vicio alegado.

3. En el supuesto de concurrir todos los presupuestos anteriores, la declaración


de nulidad es inadmisible en el caso de que interesado consintió expresa o
tácitamente el acto defectuoso. Cuando no se promueve incidente de nulidad
dentro de los cinco días siguientes al conocimiento del acto, se entenderá que
hay consentimiento tácito.

Formas de alegar la nulidad.

Hay 4 formas de alegar la nulidad: Incidente, el recurso, la excepción y la


acción de nulidad.

El incidente es la única vía adecuada para plantear la nulidad de cualquier acto


procesal. Debe promoverse dentro del plazo de 5 días contados desde que el
interesado tuvo conocimiento del acto viciado, y rigen las normas de los
incidentes en general.

La excepción de nulidad esta permitida en las excepciones admisibles en el


juicio ejecutivo, frente a la hipótesis de que mediare incumplimiento de las
normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva.

El CP no admite la acción (pretensión) de nulidad como una vía autónoma para


obtener la nulidad de un proceso. El único supuesto de acción de nulidad
válido, es contra el laudo de los amigables componedores en la hipótesis de
haberse fallado fuera de plazo o sobre puntos no comprometidos (art. 771).

El recurso de nulidad, solo es admisible en el caso de alguna resolución judicial


(sentencia definitiva o interlocutoria) pero cuando esta tenga defectos de lugar,
tiempo o forma que pueden afectar a la resolución en si misma. La nulidad a
las resoluciones judiciales en sí, son por vía de incidente, pero ejemplo de
recurso de nulidad sería cuando una sentencia omite la fecha en que es
dictada, y tal omisión ocasiona algún perjuicio para las partes.

Efectos de las nulidades.

La nulidad del acto, no importará la de los anteriores ni la de los sucesivos que


sean independientes a dicho acto.

Como actos sucesivos se entienden a los que son una consecuencia directa
del acto nulo.

La nulidad de una parte del acto, no afecta a las demás partes que sean
independientes de aquella.

Unidad 7. Procesos de conocimiento.

Concepto y clases.

El proceso de conocimiento es aquel que tiene como objeto una pretensión que
busca que el órgano judicial (o arbitral) dilucide y declare, el contenido y
alcance de la situación jurídica existente entre las partes. Para hacerlo, el juez
aplica las normas pertinentes a los hechos planteados.

El CP agrupa bajo la denominación de “procesos de conocimiento”, a aquellos


procesos judiciales que:

- Permiten la discusión del conflicto y, por ello, al pronunciamiento de una


sentencia de fondo susceptible de resolver dicho conflicto con eficacia
de cosa juzgada.
- En cuanto a su trámite, no se encuentren sometidos a reglas distintas o
que representen variantes con relación a los llamados procesos
ordinario, sumario y sumarísimo. (P. Ej. Declaración de incapacidad)

Estructura de los procesos de conocimiento.

El proceso ordinario consta de 3 etapas: Introductiva (o de planteamiento),


probatoria y decisoria.

Etapa introductiva: Comienza cuando el actor interpone la demanda. Luego se


da traslado de la demanda al demandado para que comparezca y la conteste.
Luego esta la posibilidad de reconvención. Si el demandado presentó
reconvención, se da traslado al actor para que la conteste. Si la cuestión es de
puro derecho, ósea que no hay hechos controvertidos, la causa queda lista
para que se dicte sentencia definitiva. En el caso de que si hubiera hechos
controvertidos, la causa pasa a la etapa de prueba.
Etapa Probatoria: Esta etapa tiene lugar cuando existen hechos controvertidos,
en cuyo caso el juez fija el plazo de la prueba. Vencido el plazo de prueba, las
partes pueden presentar un “alegato” sobre el mérito de las pruebas.
Presentados los alegatos o vencido el plazo, el juez llamará autos para
sentencia.

Etapa decisoria: Comienza con el llamamiento de autos para dictar sentencia,


con lo que queda cerrada toda discusión y ya no podrán presentarse mas
escritos ni producirse mas pruebas. En esta etapa el juez debe dictar sentencia
definitiva en un plazo de 40 días desde que queda firme el llamamiento de
autos.

Procesos ordinario, sumario y sumarísimo.

El proceso tipo, dentro de los que el código denomina de conocimiento, es el


Proceso Ordinario. El proceso ordinario es aplicable siempre que la respectiva
contienda no tenga señalada una tramitación especial.

Los procesos que tramitarán por juicio sumario son:

- Los que sean de competencia de la Justicia Provincial de Paz por razón


de su valor.
- Los que excedan de la competencia mencionada en el inciso anterior
hasta la suma de 140 JUS (Es una unidad de medida).
- Cualquiera sea su monto pero que su controversia verse sobre pago por
consignación, división de condominio, cobro de crédito por alquiler de
bienes muebles, entre otras cosas.

Aplica el proceso sumarísimo:

- Cuando se reclame contra un acto u omisión de un particular que


lesione, restrinja, altere o amenace con ilegalidad algún derecho o
garantía reconocidos por la Constitución Provincial.
- En otras situaciones declaradas por leyes especiales.

Diligencias preliminares.

Las diligencias preliminares son todas las medidas que se pueden pedir y
diligenciar antes de la iniciación del proceso. Normalmente el proceso
comienza con la demanda, pero en muchos casos, antes de presentar la
demanda, es necesario conocer ciertos datos de la contraparte (Ej. Si es mayor
de edad).

Dentro de las diligencias preliminares, quedan comprendidas dos tipos de


medidas:

Medidas o diligencias preparatorias: Son medidas que se pueden pedir antes


de interponer la demanda. Tienen por objeto “preparar” el proceso mediante la
obtención de datos e informes que sean necesarios para entablar el juicio de
una forma mas precisa y eficaz. Se puede pedir, por ejemplo, que el futuro
demandado preste declaración jurada sobre hechos relativos a su
personalidad, o sea sobre los relacionados con su capacidad y legitimación.
Otro ejemplo es cuando se va a demandar a un incapaz o inhabilitado y este
carece de representante legal, para que se nombre un tutor o curador.

Medidas Conservatorias (o de prueba anticipada): Estas medidas de prueba


anticipada tienen por objeto evitar que se pierdan elementos probatorios.
Determinadas pruebas se pueden pedir anticipadamente, cuando haya motivos
justificados para temer que va a ser imposible o muy difícil producirlas durante
el periodo de prueba.

Se pueden pedir anticipadamente:

- La declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté


gravemente enfermo o próximo a ausentarse del país.
- El reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la
existencia de documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o
lugares.
- Un pedido de informes.
- La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al
objeto de la pretensión.

Las diligencias preliminares (sean medidas preparatorias o conservatorias)


deben pedirse por escrito, el cual debe tener:

- El nombre de la parte contraria.


- Su domicilio si fuese conocido.
- Los fundamentos de la petición.

Responsabilidad por incumplimiento de las medidas preliminares.

Las medidas preliminares, si el juez estima las causas en que se fundan, las
ordenará a la parte pertinente.

Si el incumplimiento consistiese en no cumplir la orden del juez dentro del plazo


fijado, o en dar informaciones falsas o que pudieran inducir al error, o en
destruir u ocultar las cosas o documentos requeridos, se aplicara una multa, sin
perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran corresponder.

Cuando se ordena la exhibición o presentación de cosas o instrumentos, si el


requerido no cumple, la medida se hará efectiva mediante el allanamiento de
lugares y el secuestro de las cosas, si fuere necesario.
En el caso de “declaración jurada”, si el requerido no responde dentro del
plazo, se le tendrán por ciertos los hechos consignados en el interrogatorio
(reconocimiento ficto).

Iniciación del proceso de conocimiento. La demanda.

La demanda es el acto de iniciación del proceso por medio del cual se ejerce el
derecho de acción y se deduce la pretensión. El actor solicita al juez que
intervenga a fin de que dicte sentencia.

Contenido y forma.

La demanda debe ser por escrito y contendrá:

- Nombre y domicilio del demandante.


- Nombre y domicilio del demandado. En este sentido el actor se libera de
esta carga cuando la persona demandada es incierta o su domicilio real
ignorado (corresponde citación y emplazamiento por edictos).
- La cosa demandada.
- Los hechos en que se funde. Es muy importante ya que todo el proceso
y la sentencia, solo debe considerar los hechos alegados por las partes.
- El derecho expuesto brevemente (no es imprescindible ya que el juez es
soberano en cuanto a la calificación jurídica de los hechos, pudiendo dar
una distinta a la que las partes propician. Si es conveniente hacerlo).
- La petición en términos claros y positivos.

También deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere


posible determinarlo al promover la demanda, o por las circunstancias del caso,
o porque la estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados.

Transformación y ampliación de la demanda (modificación de la demanda).

El actor, una vez promovida la demanda, puede intentar introducir


modificaciones a su texto por varios motivos. A veces por causas imputables a
él, como rectificar un error o suplir omisiones que se incurrieron al redactar el
escrito. También puede por circunstancias externas a su voluntad, como la
sobreviniencia de hechos que son graves para la causa, o que han cambiado el
estado de cosas existentes al momento de demandar.

Si la demanda no fue notificada, el actor puede modificarla libremente. El


problema se encuentra si la demanda ya fue notificada o contestada. La ley da
autorización para modificar la demanda a posteriori de su notificación por dos
posibilidades:

- Aumento de la causa pretendi, con el consecuente incremento del objeto


de la demanda, basado en el sobreviniente conocimiento de hechos
nuevos. La posibilidad tiene plazo señalado para la alegación de hechos
nuevos.
- Ampliacion de la suma de dinero reclamada en la demanda cuando se
originan nuevos incumplimientos del demandado en obligaciones de
tracto sucesivo.

Efectos jurídicos de la demanda.

La presentación de la demanda ante el juez, produce distintos efectos


procesales y sustanciales.

1. Efectos procesales
a. Para el actor
- Hace que el actor exprese qué juez considera competente.
- Prorroga la competencia del juez en los casos que la ley lo admite.
- Determina el objeto del pleito y también de la sentencia.
- El actor deberá continuar el proceso bajo pena de caducidad de la
instancia, si ya se notificó la demanda.
b. Para el demandado
- Le otorga el derecho a exigir que se le corra traslado.
- A partir de la notificación tiene la carga procesal de defenderse.
c. Para el Juez
- Rechazarla de oficio, si no se ajusta a las reglas establecidas. También
podrá, si de la demanda no resulta claro que él es competente, ordenar
que el actor se exprese con respecto a eso.
- Le obliga a pronunciarse sobre su competencia, y a inhibirse de oficio si
no fuera competente.
- Darle traslado de ella al demandado, para que comparezca y la conteste
dentro de los 15 días.

2. Efectos sustanciales
- Interrumpe el curso de la prescripción, aunque sea presentada ante el
juez incompetente, o sea nula por defecto de forma.
- Constituye en mora al demandado cuando la obligación no tiene plazo
fijado.
- Coloca al poseedor de buena fe demandado, en la obligación de restituir
los frutos y lo hace responsable por ellos.

Agregación de la prueba documental y ofrecimiento restante.

Junto con la demanda, reconvención y contestación, el CCyC establece la


carga de acompañar la prueba documental de cualquier tipo que se encontrara
en poder de la parte, en toda clase de procesos y procedimientos. Si no la
tuvieran a disposición, deben individualizarla indicando su contenido, lugar y
persona en cuyo poder se halle.

Si el instrumento está redactado en idioma extranjero, se presentará


juntamente su traducción efectuada por traductor público matriculado.

El principio es que con los escritos se acompañe la prueba documental y


ofrecerse todas las demás pruebas. De manera que:

- Si se trata del actor la presentará con el escrito


- Si se trata del demandado la presentará con la contestación de
demanda o reconvención (contrademanda).

Hay excepciones a estas reglas, estas excepciones son, por ejemplo, si la


parte no tiene la documentación en su poder (debe individualizarla diciendo su
contenido, lugar, archivo, oficina pública y persona en cuyo poder se
encuentre); o si hay hechos no considerados en la demanda: Si el demandado
al contestar la demanda, o el actor al contestar la reconvención, alegan hechos
no invocados en la demanda o contrademanda, la otra parte tiene 5 días para
ofrecer pruebas y agregar la prueba documental sobre estos hechos.

Otra excepción es cuando hay documentos de fecha posterior a la demanda, o


de fecha anterior pero bajo juramento de no haber tenido conocimiento de ellos
antes.

Demanda y contestación conjuntas.

El actor y el demandado, de común acuerdo, pueden presentar la demanda y


su contestación conjuntamente, en un solo escrito, ofreciendo al mismo tiempo
la prueba. Este sistema es útil y simplifica los trámites, ya que suprimen
traslados, notificaciones y otras providencias.

No se permite la demanda conjunta cuando están en juego acciones fundadas


en el derecho de familia.

Citación del demandado.

Una vez presentada la demanda, el juez dará traslado de ella al demandado


para que comparezca dentro de 15 días. La citación se hace a través del
traslado de la demanda.

Traslado de la demanda.

El traslado de la demanda es el acto por el cual se pone en conocimiento de la


otra parte – mediante la notificación – que se le ha iniciado un juicio y el
contenido del mismo. Implica para el demandado su citación para que
comparezca y conteste la demanda en plazo.

Formas de citación.
El CP distingue según que:

 Demandado residente o domiciliado dentro de la jurisdicción del jugado:

La citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado en su


domicilio real, si se conoce. Si el notificador no encuentra al demandado (no
conoce su domicilio) de le deja aviso para al día siguiente, y si tampoco, se la
debe dejar a otra persona de la casa, departamento, oficina, u encargado del
edificio, y si no pudiera entregarla a nadie, la clavará, pegará, etc. En la puerta
de acceso al lugar. El actor además, puede denunciar un nuevo domicilio en el
caso de que el demandado no vive allí.

El demandado mal notificado, que no ha tomado intervención en el proceso,


puede, en cualquier estado de la causa, alegar la nulidad de la notificación.

 Demandado residente o domiciliado fuera de la jurisdicción del juzgado:

En este caso la citación al demandado se hará por medio de oficio o exhorto a


la autoridad judicial de la localidad en que se halle. También se podrá citar
directamente por cédula (siguiendo los procedimientos legales).

Los oficios son las comunicaciones escritas entre jueces de la misma


jurisdicción; los exhortos son las comunicaciones entre jueces de distinta
jurisdicción.

El plazo para contestar la demanda se amplía en razón de un día cada 200km.


O fracción que no baje de 100km.

 Si se ignora el nombre, domicilio o residencia del demandado:

En este caso la citación se hará por edictos publicados por 2 días. Si vencido el
plazo de los edictos no comparece el citado, se nombrará al defensor Oficial
para que lo represente en juicio.

En el caso de que no comparezca, hay una diferencia según se haya citado por
edictos o cédula.

- Si se citó por edictos y no comparece, se le nombra defensor oficial para


que lo represente.
- Si se citó por cédula y no comparece, se le declara en rebeldía.

Plazos de la citación.

- Si el demandado se domicilia dentro de la jurisdicción: El plazo para


comparecer y contestar demanda es de 15 días en ordinario, en caso de
sumarísimo 5 días y sumario 10 días.
- Si el demandado se domicilia fuera de la jurisdicción:
o Con domicilio dentro de la república el plazo de 15 días se amplía
en razón de 1 día cada 200km. O fracción no menor a 100km.
o Con domicilio fuera del país el plazo lo fija el juez, tomando en
cuenta la distancia y los medios de transporte, la mayor o menor
facilidad de las comunicaciones.
- Si el demandado es persona incierta o con domicilio desconocido: Se lo
notifica por edictos y el plazo para comparecer y contestar comienza a
correr al día siguiente de la última publicación.

Unidad 8. La defensa. Generalidades.

Las posibles defensas que se le reconocen al demandado ante una demanda,


se dividen en dos grupos: a) La excepción, y b) la defensa en sentido estricto.

El demandado dispone de la excepción para ir contra la acción del actor.


Contra la pretensión, dispone de la defensa. Y frente al escrito de la demanda,
la contestación de la demanda.

Acción es el pedido de juicio, es el acto de llevar a cabo la demanda. Pero la


demanda no se interpone solo para iniciar un proceso, es necesaria la
pretensión. La pretensión es lo que el demandante quiere obtener. La
demanda, es el escrito por medio del cual el demandante ejerce la acción y
concreta la pretensión.

Excepción vs acción; Defensa vs pretensión; Contestación vs Demanda.

La excepción es una posibilidad defensiva para detener o excluir el derecho de


acción. Mientras que la defensa se contrapone para que la pretensión sea
desestimada.

Excepciones previas.

Estas excepciones son PREVIAS porque el juez debe resolverlas antes del
asunto de fondo; son de especial pronunciamiento ya que la resolución judicial
se refiere a ellas en especial.

Se oponen en un solo escrito y junto con la contestación de demanda o


reconvención (depende si se opone el demandado o el actor).

La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda


o la reconvención, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal
o arraigo.

En el sumarísimo no se admiten excepciones previas.


Las excepciones que NO SON PREVIAS también se oponen al contestar
demanda o reconvención, pero (al no ser previas) son resueltas junto con el
asunto de fondo.

Enumeración. Dilatorias y Perentorias.

Según sus efectos, las excepciones pueden ser:

Dilatorias: Son las que suspenden el ejercicio del derecho o acción, y por lo
tanto, se dilatan, suspenden, temporalmente el proceso. Una vez eliminadas
las causas por las que se admitió la excepción, el proceso sigue adelante.

Dentro de este grupo encontramos:

- Incompetencia: Cuando se entiende que el juez no es competente.


Puede ser por vía inhibitoria o por declinatoria.
- Falta de personería: Procede cuando alguna de las partes carece de
capacidad civil, o cuando sus representantes carezcan de
representación suficiente.
- Litispendencia: Cuando iniciado un proceso, existe otro proceso
pendiente idéntico.
- Defecto legal: Cuando la demanda no se ajusta, en su forma y
contenido, a los requisitos que la ley exige.
- Defensas temporarias: Son las que consagran leyes de fondo, como los
días de llanto y luto.
- Arraigo: Procede el arraigo cuando el actor no tiene domicilio ni
inmuebles en el país.

Perentorias: Son las que extinguen el derecho de acción, y por lo tanto ponen
fin, extinguen el proceso.

Dentro de este grupo encontramos:

- Falta de legitimación para obrar: Procede cuando los que actúan no son
titulares de la relación jurídica en que se funda la pretensión. Debe ser
manifiesta.
- Cosa Juzgada: Cuando existe otro proceso anterior con sentencia firme
que trata del “mismo asunto” (identidad de partes, objeto y causa).
También cuando la sentencia firme del otro proceso ya ha resuelto lo
que constituye la materia o pretensión en el nuevo juicio.
- Transacción, conciliación y desistimiento: Proceden cuando hubiesen
existido actos de transacción o conciliación entre las partes, o cuando la
parte contraria hubiese desistido de su derecho.
- Prescripción: Se puede oponer como previa si la cuestión es de puro
derecho.

Sustanciación.
Las excepciones previas deben oponerse en un solo escrito, juntamente con la
contestación de la demanda o la reconvención en su caso. En el proceso
ordinario, dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda.

Junto con el escrito, se debe agregar la prueba instrumental y ofrecer la


restante.

Como regla, la oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar


la demanda, excepto si se trata de falta de personería, defecto legal o arraigo.

La regla general es que las resoluciones del juez en cuanto a las excepciones
son apelables, salvo que se rechace la falta de legitimación porque el juez
considere que no es manifiesta (es irrecurrible).

Contestación de la demanda.

La contestación de la demanda es el acto mediante el cual el demandado alega


todas las excepciones y defensas que intenta hacer valer contra la pretensión
procesal. Este acto determina definitivamente los hechos sobre los cuales
deberá producirse prueba, y la sentencia definitiva solo podrá versar sobre las
cuestiones planteadas por ambas partes.

Los efectos son:

- El demandado fija el alcance de sus pretensiones.


- Quedan determinados los hechos sobre los cuales deberá producirse la
prueba y recaerá la sentencia.
- Queda integrada la relación procesal.

El plazo para la contestación es de 15 días, pero puede ser ampliado en razón


de la distancia. Para el proceso sumario el plazo es de 10 días y para el
sumarísimo es de 5.

Cuando la parte demandada es la Nación, una provincia, municipalidad, el


plazo para contestar la demanda es de 60 días en juicio ordinario.

Requisitos y formas de la contestación.

La contestación tiene requisitos análogos a los de la demanda y otros


específicos.

Los requisitos análogos a los de la demanda son: Ser hecha por escrito, con
tinta negra, en castellano, con las copias que correspondan, encabezarla con la
suma, cumplir los requisitos fiscales, indicar matrícula de los abogados y
procuradores, constituir domicilio, etc.

Por lo general el incumplimiento de alguno de estos no da lugar al rechazo de


la contestación.
Los requisitos específicos son:

- Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos


en la demanda y la autenticidad de los documentos acompañados que
se le atribuyeren. El silencio y las respuestas evasivas o la negativa
general, puede considerarse como reconocimiento de la verdad de los
hechos.
- Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su
defensa.
- Observar (en lo que se pueda aplicar) los requisitos de la demanda.

Efectos de la falta de contestación.

El silencio total del demandado, obliga al juez a tener por auténticos los
documentos acompañados en la demanda, pero no así con los hechos. Si bien
la falta de contestación crea una presunción de verdad de lo afirmado por el
actor, éste no queda eximido de la carga de producir prueba corroborante. En
resumen, la falta de contestación a la demanda solo configura una presunción
simple o judicial, cuya existencia esta librada a la apreciación que el juez
realice en cada caso sobre la base de la conducta observada por las partes en
el transcurso del proceso y de los elementos de convicción que éste ofrezca.

Allanamiento.

Es el acto por el cual el demandado reconoce como legítima la pretensión del


actor y se somete a ella. Consta de dos partes: Reconocer la demanda y
someterse.

Debe ser categórico, terminante e incondicionado, de forma que no queden


dudas acerca de la voluntad de allanarse.

Clases.

El allanamiento puede ser:

- Expreso: Cuando se reconoce expresa y categóricamente la legalidad


de las pretensiones del actor.
- Tácito: Cuando los actos del demandado demuestran que acepta las
pretensiones del actor. Ej. Cumple el acto que el actor le reclama.
- Total: Cuando el demandado se allana a todas las pretensiones.
- Parcial: Cuando solo se allana a alguna de las pretensiones.

Oportunidad. Efectos.

El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa,


siempre que se encuentre anterior a la sentencia.
El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido
el orden público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso.

Curso de las costas.

Los efectos del allanamiento también recaen sobre las costas. El principio
general es que las costas recaen sobre quien se allana. Pero hay casos en que
no se imponen estas costas, por ej. Si el demandado no hubiere dado motivo a
la promoción del juicio y se allanare dentro del plazo para contestar la
demanda, cumpliendo su obligación, las costas se impondrán al actor.

Reconvención.

La reconvención es el acto procesal por el cual el demandado presenta (en el


mismo escrito de la contestación de la demanda) pretensiones contra el actor.
En el proceso sumarísimo no se admite reconvención.

El demandado opone todas las defensas que tenga, pero puede ocurrir que
tenga una acción o pretensión contra el actor. En otras palabras, una
contrademanda.

Tiene el objetivo de economizar los procesos, ya que la demanda y la


reconvención se tramitan en el mismo proceso, y se resuelven en la misma
sentencia.

Requisitos de la reconvención.

- Que se deduzca en el mismo escrito de contestación de demanda.


- Que el juez de la demanda tenga competencia para entender en la
reconvención.
- La reconvención debe estar relacionada a las cuestiones planteadas en
la demanda.
- Que pueda sustanciarse por los mismos trámites que la demanda
principal (si la principal es ordinaria, la reconvención también).
- No puede introducir al proceso a terceros extraños, y el actor no puede a
su vez reconvenir la reconvención.

Procedimiento.

La oportunidad para reconvenir es en el mismo escrito de contestación de la


demanda (se pone en el encabezamiento: “contesta demanda y reconviene”), y
si no lo hiciere en ese momento ya no podrá hacerlo posteriormente, pero
puede hacer valer su derecho iniciando otro proceso aparte.

Su forma, contenido y requisitos, son los mismos que para la demanda, entre
ellos: Exponer los hechos, el derecho, la petición, la cosa que se demanda, etc.
Se pueden excluir aquellos requisitos que ya están incluidos en la demanda.
La reconvención necesita de sustanciación, debe darse traslado al actor por 15
días para que conteste la reconvención, con las normas de contestación de
demanda. A diferencia de cuando no hay reconvención, que son 5 días para
que el actor conteste si reconoce o niega los documentos de la contestación.

Unidad 9. La prueba.

La prueba es la actividad procesal, realizada con la ayuda de los medios


establecidos por la ley y tendiente a crear la convicción judicial sobre la
existencia e inexistencia de los hechos afirmados por las partes como
fundamento de sus pretensiones o defensas.

Objeto de la prueba.

EL objeto de la prueba son los hechos afirmados por las partes siempre que
sean controvertidos y que sean conducentes para la decisión de la causa
(relevantes).

Quedan excluidos de prueba:

- Los hechos no afirmados por ninguna de las partes.


- Los hechos afirmados por una parte y admitidos por la otra.
- Los hechos notorios, aquellos que naturalmente entran en el
conocimiento, por la cultura o la información normal de los individuos
(ww2).

Los hechos pueden ser:

- Hechos constitutivos: Son los que dan nacimiento y que constituyen la


relación jurídica y el derecho de una de las partes (ej. Un contrato).
- Hechos extintivos: Los que extinguen la relación y el derecho (ej. Un
pago).
- Hechos impeditivos: Los que impiden que la relación o el derecho nazca
o continue (ej. Una causal de nulidad).
- Hechos modificativos: Los que alteran o modifican la relación o el
derecho de una de las partes (ej. Alegar que la cosa se recibió en
donación y no en préstamo).

Prueba del derecho.

Las normas jurídicas se presumen conocidas, y al juez incumbe la calificación


jurídica de los hechos de la causa, no tienen que ser objeto de prueba.

Sin embargo, hay excepciones a esta regla. La primera es en los casos de


donde la ley dispone la posibilidad de aplicación de leyes extranjeras, que
tendrá lugar solo a petición de parte interesada, en cuyo cargo queda la prueba
de la existencia de dichas leyes, siempre y cuando no sean leyes obligatorias
en la República. Otra excepción cabe respecto a la costumbre, la que también
debe ser objeto de prueba en el caso de que su existencia no fuese notoria.

Los medios de prueba.

Los medios de prueba son los modos u operaciones que, referidos a cosas o
personas, son susceptibles de proporcionar un dato demostrativo o de la
existencia o inexistencia de uno o más hechos. Es como un vehículo para
extraer la prueba de la fuente de esa prueba (como el testigo, el hecho
consignado en el documento, etc.).

Clasificación.

- Preconstituidas: Las que se constituyen antes de la iniciación del


proceso.
- Circunstanciales: Son las que se producen durante el curso del proceso.
- Directas: Aquellas en que el juez toma un conocimiento directo por si
mismo (reconocimiento judicial).
- Indirectas: El juez tomas conocimiento indirectamente a través de
terceros u otros elementos, de los que se deduce el hecho a probar.
- Plena: Cuando demuestra la existencia del hecho sin dejar dudas.
- Semiplena: Cuando de ella surge solo la posibilidad de la existencia del
hecho.
- Históricas: Aquellas que representan el hecho pasado a probar (ej. Foto
de una persona herida).
- Críticas o presunciones: Aquellas que no representan el hecho pasado,
pero permiten deducirlo (ej. Ropa de la víctima de la que se puede
deducir que la persona fue herida).
- Simple: Cuando por sí sola constituye prueba suficiente.
- Compuesta: Cuando la prueba resulta de varios medios de prueba (ej.
De lo que dijeron testigos, peritos y lo constituido en un documento). Es
lo mas normal, ya que es raro que el Juez forme su convicción basado
en prueba única.

La carga de la prueba.

Cuando un hecho no ha sido probado por ninguna de las partes, es necesario


determinar quién debía aportar la prueba, para saber quién deberá soportar el
perjuicio derivado de la falta de prueba.

Durante un tiempo se decía que quien afirma la existencia de un hecho


controvertido tiene la carga de probarlo. Cada una de las partes deberá probar
el presupuesto de hecho (hecho constitutivo, impeditivo, extintivo) de la norma
o normas que ha invocado como fundamento de su pretensión.

La doctrina solucionó la insuficiencia de esa regla, teniendo en cuenta la


naturaleza de cada hecho que debe ser objeto de prueba:
- Al actor, como regla, le incumbe la prueba de los hechos constitutivos
del derecho cuyo reconocimiento pretende.
- Al demandado, como regla, le incumbe la prueba de los hechos
extintivos e impeditivos que alegue como fundamento de su defensa.

Se puede afirmar que cada parte soporta la carga de la prueba respecto de los
hechos a los que atribuye la producción del efecto jurídico que pretende.

Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos.

La prueba de los hechos constitutivos corresponde al actor. Se le atribuye


carácter constitutivo al hecho específico del que surge, en forma inmediata, el
efecto jurídico.

Al demandado incumbe, como regla, la prueba de los hechos impeditivos, que


son los que tienen la ausencia de los requisitos generales o comunes a todas
las relaciones jurídicas. Como incapacidad o vicio en la voluntad en un
contrato.

Los hechos extintivos, cuya prueba corresponde al demandado, son aquellos


que ponen fin al efecto jurídico. Como lo puede ser el pago del precio por parte
del comprador o la entrega de la cosa por parte del vendedor.

El hecho negativo.

La negativa no requiere prueba solo cuando el actor afirma un hecho y el


demandado se limita a negarlo, pero eso carece de validez cuando se afirma
un “hecho negativo” como fundamento de una demanda, defensa o excepción.

No es lo mismo negar un hecho que afirmar un hecho negativo. Ejemplos:

- De negativa de un hecho: El actor demanda por incumplimiento de una


obligación y el demandado niega haberla contraído. El hecho no puede
probarse por el que niega.
- De afirmación de un hecho negativo: El marido impugna la paternidad
del niño afirmando que no ha tenido relaciones sexuales con su esposa
en los dos últimos años anteriores al nacimiento. Este hecho debe
probarse.

Para probar los hechos negativos existen muchas dificultades ya que ellos no
son susceptibles de probarse directamente, sino mediante la prueba de hechos
positivos (por ej. En el caso anterior, que estuvo en el extranjero
permanentemente).

Las medidas para mejor proveer.

Si bien se le confía a las partes la actividad de ofrecer y producir las pruebas


tendientes a la demostración de sus afirmaciones, las leyes procesales
admiten, en ciertos casos, la facultad de los jueces en sentido de
complementar, por propia iniciativa, el material probatorio aportado por
aquéllas. Esta facultad se concreta en la posibilidad de adoptar las medidas
para mejor proveer.

Esto se fundamenta en el art. 36 donde se faculta al juez a ordenar de oficio las


diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos.

Esto no significa una derogación del principio dispositivo, ya que estos poderes
no autorizan la producción de diligencias probatorias que sean ajenas a los
hechos controvertidos. También porque estas medidas del juez no excluyen la
carga de prueba de las partes, sino que es complementario a aquella carga
para poder eliminar dudas con respecto a la apreciación del juez en cuanto a la
prueba.

Estas facultades no pueden ejercerse para suplir la omisión o negligencia de


las partes.

Alternativas posteriores a la traba de la litis.

Apertura de la causa a prueba y audiencia preliminar.

Una vez contestado el traslado de la demanda o reconvención, resueltas las


excepciones previas, y siempre que se hayan alegado hechos controvertidos
entre las partes, el juez debe recibir la causa a prueba y fijar la audiencia
prevista por mas que las partes no lo pidan.

Para la apertura de la causa a prueba es necesario que existan hechos


controvertidos, por lo tanto no cabe este procedimiento cuando hay
allanamiento a la pretensión o admisión a los hechos afirmados (en esta última
se resuelve de puro derecho).

Fijada la audiencia del 360 (en Neuquén no) y citadas a las partes, el juez debe
presidir la audiencia.

Abierta la audiencia corresponde invitar a las partes a una conciliación o a


encontrar otra forma de resolución de conflictos. Luego de esto, se resuelve la
oposición que cualquiera de las partes hubiese formulado respecto de la
apertura a prueba. Luego el juez oye a las partes acerca de los hechos sobre
los que versará la prueba. La decisión del juez es inapelable, al menos que
declare la cuestión de puro derecho.

Fijados los hechos controvertidos, debe recibirse la prueba confesional si


hubiese sido ofrecida por las partes. Absueltas las posiciones, se provee las
pruebas que se consideren admisibles. Tachado porque en Nqn no importa.
En los códigos que no contemplan la audiencia preliminar, prevén que la
prueba debe ofrecerse, en el proceso ordinario, dentro de los primeros diez
días desde que adquirió carácter firme la providencia de apertura a prueba, y
producirse dentro del plazo determinado en dicha providencia.

Oposición.

Las partes se pueden oponer a la resolución de apertura a prueba, dentro del


quinto día. El juez resolverá lo que sea procedente. Esta resolución es apelable
si deja sin efecto la apertura a prueba.

Prescindencia de apertura a prueba.

Si dentro del quinto día de quedar firme la providencia de apertura a prueba


todas las partes manifiesten que no tienen ninguna prueba a producir, o que
ésta consiste únicamente en las constancias del expediente o en la documental
ya agregada y no cuestionada, la causa quedará conclusa para definitiva y,
previo traslado por su orden, el juez llamará autos para sentencia.

Declaración de puro derecho.

Se declara cuando el demandado admite los hechos expuestos en la demanda,


pero desconoce los efectos jurídicos que al actor persigue. La resolución que
declara la causa como de puro derecho es susceptible de apelación en
procesos ordinarios. En los procesos sumarísimo es inapelable.

El hecho nuevo.

Como regla, los hechos sobre los cuales debe versar la prueba y recaer la
sentencia son los afirmados por las partes en sus escritos de demanda y
contestación, pero el código admite excepciones. Cuando con posterioridad a
la contestación o reconvención ocurre o llegue conocimiento de las partes
algún hecho que tiene relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo
hasta cinco días después de notificada la providencia de apertura a prueba.

Del escrito en que se alegue se dará traslado a la otra parte quien, dentro del
plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a
los nuevamente alegados.

La resolución que admitiere el hecho nuevo será inapelable. La que lo


rechazare será apelable en efecto diferido.

Procedimiento probatorio.

Plazo de prueba.
El plazo de producción de prueba (el periodo durante el cual se deben producir
las pruebas) lo fija el juez en la cantidad de días que crea necesario, pero el
plazo no puede ser mayor de 40 días. Este plazo corre de forma común. Las
pruebas deberán ofrecerse dentro de los primeros 10 días.

Prueba a producir en el extranjero.

Cuando la prueba debe producirse fuera de la República, el juez señalará el


plazo que considere suficiente, que no puede ser mayor a 90 días si es un país
limítrofe, o 180 días si no lo es.

Pertinencia, admisibilidad y atendibilidad de la prueba.

La prueba es pertinente cuando se adecúa a los hechos controvertidos en el


proceso. Solo se pueden probar los hechos expuestos por las partes.

La admisibilidad de la prueba se relaciona con la legalidad de ésta o con la


oportunidad procesal en que se ofrece. Puede ser inadmisible cuando: 1) Su
producción se halla prohibida por la ley; 2) Cuando se ofrece fuera de los
plazos que la ley determina.

La atendibilidad de la prueba hace a la eficacia para crear la convicción del juez


sobre la verdad de los hechos afirmados por las partes. La atendibilidad
supone que el juez previamente valore la prueba producida, y eso solo surge
de la sentencia final.

La negligencia y caducidad en la producción de la prueba.

Las medidas de prueba solicitadas deben practicarse dentro del plazo. La parte
interesada debe urgir (instar) para que ellas sean diligenciadas oportunamente,
dentro del plazo debido.

Si no urge y la prueba no se practica, la otra parte puede “acusarle


negligencia”, es decir, solicitar al juez que se declare negligente a la
contraparte y que se le de por perdido el derecho a producir la prueba de que
se trate.

Hecha la acusación de negligencia, el juez dará traslado al negligente para que


lo conteste, y luego resuelve haciendo lugar o no a la negligencia.

Si el juez desestima la negligencia, es irrecurrible. Si el juez dio lugar a la


negligencia, la parte afectada puede – si apeló la sentencia definitiva –
replantear ante el tribunal de alzada la decisión.

Apreciación de la prueba.

Para dictar sentencia el juez debe apreciar las pruebas, es decir, debe
determinar qué eficacia tienen las pruebas producidas en el proceso. Para eso,
debe seguir un sistema.
El código de procedimientos adopta el sistema de Sana Crítica. Conforme a
este sistema el juez tiene libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de
las pruebas producidas. Pero el sistema no autoriza al juez a valorar
arbitrariamente, sino que le exige que determine el valor de las pruebas
haciendo un análisis razonado de ellas, siguiendo reglas de la lógica, su
experiencia, el buen sentido y el entendimiento humano.

Otra distinción de sistemas son los de la prueba legal y el de la libre


apreciación del juez. En el sistema de prueba legal, la eficacia de los medios
probatorios se encuentra fijada mediante reglas vinculantes para el juez, quien
debe atenerse a ellas prescindiendo de su convicción personal. Con el paso del
tiempo se empezó a ver otros sistemas como en Francia, que obligaba a los
jurados a decidir los casos según su conciencia e íntima convicción.

El sistema actual es una mezcla del sistema legal con el de libre apreciación: el
de sana Crítica; ya que el sistema de la prueba legal no fue totalmente excluido
de los códigos modernos.

También podría gustarte