Está en la página 1de 6

BUENAS TARDES ARQUITECTA JAQUELINE Y A TODOS LOS PRESENTES, EN ESTA OPORTUNIDAD

VOY A EXPLICARLES MI PROYECTO DE INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA, QUE TIENE COMO TÌTULO:

Diseño arquitectónico de viviendas de interés social utilizando


el bambú como material alternativo, distrito de Tarapoto, 2021

TENIENDO COMO LINEA DE INVESTIGACIÓN: URBANISMO SOSTENIBLE

AHORA COMO PRIMER PUNTO TENEMOS LA INTORDUCCIÓN SOBRE EL


PROYECTO:
EN EL MISMO QUE NOS SEÑALA (Orosco, 2008) la perspectiva casi
intuitiva de lo que más adelante señalaremos, entonces este mismo
selaka
QUE Antiguamente los asentamientos humanos dieron origen a la ciudades, Y
A RAÌZ DE ELLO Orosco nos señala que la problemática de la humanidad fue
y seguirá siendo la falta de vivienda, añadido a ello se ha podido encontrar
información en la que se puede dar a conocer los siguientes factores: el
desmesurado crecimiento de la población, los deficientes recursos económicos,
el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación del ambiente y
sumado a este los desastres naturales, han dejado consecuentemente la
destrucción de muchas viviendas a nivel del mundo.

LUEGO TENEMOS A (Juarez, 2019) donde procura mediante su lógica,


acercarnos a la perspectiva màs actual siendo objetivamente en 2019,
señalándonos que

En la actualidad nos encontramos en un mundo en el que hay prevalencia, es


decir preferencia del uso excesivo del estos tres materiales, como son:
plástico, acero y concreto estos como resultado de cubrir las demandas de
los seres humanos que tienen como necesidad el tener una vivienda donde
habitar con su familia, esta problemática hasta el momento no ha podido
encontrar una solución en el mundo y mucho menos en el país, por una serie
de factores, dentro de ellos se encuentra la falta de organización por el
crecimiento descontrolado de la población y sus constantes migraciones con la
finalidad de buscar un mejor porvenir, la falta de recursos económicos, y los
problemas ambientales, como la contaminación, la sobreexplotación de
recursos y los desastres naturales como los sismos, los cuales siempre han
dejado como consecuencia como la destrucción de viviendas y familias
damnificadas.

Por la problemática presentada, nace la necesidad de hacer la propuesta de


nuevos sistemas de construcción, que ayuden y que garanticen principios de
sostenibilidad y seguridad. Por eso es que citamos nuevamente a JUAREZ
2009 EN EL MISMO QUE NOS SEÑALA QUE Existen muchas opciones, las
que constantemente sorprenden por las extraordinarias cualidades estos son
por ejemplo la fibra de vidrio o de carbono, o los nuevos tipos de resinas. Sin
embargo, muchos de estos nuevos procesos y materiales no se encuentran al
alcance de la mayoría de personas, y más aún si nos referimos a nuestro
medio, o aún se encuentran en una fase temprana de desarrollo y todavía no
se conocen lo suficiente sus propiedades y aplicaciones por completo. (Juarez,
2019)

Con respecto a lo explicado con anterioridad, en la presente investigación


se propone el uso de un material que podría ser una alternativa para la
construcción de las viviendas de interés social, generando sostenibilidad
a nuestro planeta, en este caso se propone el uso del bambú como una de
las tecnologías que ha sido empleado en tiempos antiguos y que ha
empezado a tener un mayor auge en las últimas épocas.

SOLUCIÒN DEL PROBLEMA

Por lo tanto, el bambú está siendo reconocido con mayor frecuencia en


diferentes partes del mundo (principalmente en Europa, el sudeste asiático y
América Latina) por sus características excepcionales en los diferentes campos
en los que se aplica. Uno de estos ha sido en la construcción, dicha actividad
tiene el objetivo de la búsqueda de los materiales el que viene convirtiéndose
en una respuesta sobresaliente. (Bejarano, 2002). Hoy en día se han obtenido
resultados gratificantes en su aplicación con nuevas tecnologías alrededor del
mundo, incluyendo en muchos sectores de América Latina.

Finalmente, la presente investigación tiene el propósito de estudiar aspectos


importantes sobre este material que aportará sostenibilidad a la construcción
de viviendas de interés social, por lo tanto, corresponde hacer la siguiente
pregunta: ¿Cómo el diseño arquitectónico de viviendas de interés social
utilizará el bambú como material alternativo, distrito de Tarapoto, 2021?

I. MARCO TEÓRICO
I.1. Viviendas de interés social
De acuerdo a Marti (2009)
La vivienda de interés social es la que cumple con el espacio
mínimo suficiente para albergar con calidad y dignidad las
actividades sociales, privadas e íntimas del núcleo familiar. La
que asegura la estabilidad social y la armonía con el entorno,
cultural y social.
La vivienda social significa algo más que tener un techo bajo el que
guarecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio
suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de
tenencia, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación,
calefacción y ventilación suficiente, una infraestructura básica
adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua,
saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de
calidad del medio ambiente y relacionados con la salud y un
emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios
básicos, todo ello a un costo razonable (Toledo,2013).
II. METODOLOGÍA
Referencias
Juarez, D. A. (2019). Uso y Rentabilidad del Bambú como Material Estructural de construcción.
Tesis para optar el título de Ingeniero Civil, Universidad Católica del Perú, Lima.
Obtenido de file:///C:/Users/margo/Downloads/JUAREZ_GONZ
%C3%81LEZ_DIEGO_USO_RENTABILIDAD_BAMB%C3%9A.pdf

Orosco , A. (2008). Contacto directo con las fuentes durante el periodo de pasantías . Pisco-
Perú.

También podría gustarte