Está en la página 1de 42

DETRACCIONES

DETRACCIÓN :¿EN QUE CONSISTE?

 Consiste en que el adquirente de los bienes o servicios sujetos al sistema,


debe descontar (detraer) un porcentaje del precio de venta y depositarlo en
una cuenta especial, habilitada por el Banco de la Nación, a nombre del
proveedor o quien le preste el servicio.
 Los fondos de la cuenta sólo pueden ser destinados para el pago de las deudas
tributarias, por concepto de tributos, multas, los anticipos y pagos a cuenta
por tributos -incluidos sus respectivos intereses y la actualización que se
efectúe de dichas deudas tributarias de conformidad con el artículo 33º del C.
T. - que sean administradas y/o recaudadas por la SUNAT*.
 Este sistema no implica un nuevo impuesto ni una elevación de tasa del IGV.
Se aplica sólo sobre operaciones gravadas con el IGV.
 A este sistema se le conoce como SPOT (Sistema de Pago de Obligaciones
Tributarias con el Gobierno Central).
* Base Legal: D.L. 1110
DETRACCIÓN: ESQUEMA DEL SISTEMA
OBJETIVOS

Generar fondo para el pago de:

DEUDAS TRIBUTARIAS COSTOS Y GASTOS

Tributos o multas Art.115º, inciso e del Código Tributario.


Anticipos y pagos a cuenta. Procedimientos de Cobranza Coactiva.
Intereses Aplicación de sanciones no pecuniarias.
Aportaciones ESSALUD y ONP Medidas cautelares previas

Ingresos del Tesoro Público, administrados y recaudados por la SUNAT


Base Legal: D.L. 1110
OPERACIONES SUJETAS AL SISTEMA

Las operaciones que están sujeta al SPOT son:

1.- Venta de bienes y prestación de servicios gravados con IGV.

2.- Retiro de bienes gravado con el IGV.

3.- El traslado de bienes fuera del centro de producción, así como desde cualquier
zona geográfica con beneficio tributario hacia el resto del país, cuando no se origine en
operaciones de venta.

En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, el
Sistema se aplicará cuando, por cada unidad de transporte, la suma de los importes de las
operaciones correspondientes a los bienes del Anexo 1 trasladados sea mayor a media
(1/2) UIT.
OPERACIONES SUJETAS AL SISTEMA
Para un mejor funcionamiento del sistema se ha clasificado los bienes y servicios sujetos al mismo en tres anexos:
los anexos 1 y 2 reúnen los bienes y el anexo 3, los servicios cada uno de ellos con sus correspondientes porcentajes
de detracción.
Anexo 3: Servicios controlados por el uso del
ANEXO 1: Bienes a ser controlados en el traslado ANEXO 2: Bienes
crédito fiscal
1. Venta gravada con IGV.
2. Retiro considerado venta 1. Venta gravada con IGV.
1. Servicio gravado con IGV.
3. Traslado no originado en una operación de venta. (ver 2. Retiro considerado venta.
nota).

NOTA:
Respecto a los traslado NO originados en operaciones de venta. No están sujetos al Sistema los translados
efectuados:
1. Dentro de zonas geogradicas que gozan de beneficios tributarios.
2. Entre centros de producción en una misma provincia.
3. Hacia la zona primaria aduanera.
En estos últimos 2 casos se requiere que por la operación realizada con anterioridad (operación de compra o
traslado) se haya efectuado el depósito.
4. Dentro de una zona primaria.
5. Desde zona primaria hacia el centro de producción.
En estos 2 últimos casos, el translado debe sustentarse adicionalemente con el documento tramite aduanero
correspondiente.(DUA, entre otros).
BIENES Y SERVICIOS SUJETOS AL
SISTEMA
Bienes / Servicios TasaAnexo Observaciones
Azucar Azúcar de caña
10% I
Alcohol etílico Alcohol etílico, cualquier grado de alcohol
10% I volumétrico.
Recursos Hidrobiologicos(pesca) Pescados, crustáceos moluscos.
9% II
Maíz Amarillo Duro
7% II
Algodón En rama 15% para los que renunciaron a la
10% II exoneración del IGV.
Residuos,subproductos De acuerdo a las subpartidas nacionales.
deshechos, recortes y 10% II
Arena y Piedra
10% II
Bienes del inc.A) del Siempre que el proveedor renuncie a la
Apéndice I-Ley IGV 10% II exoneración del IGV.
Caña de Azúcar
10% II
Leche Cruda Entera Siempre que el proveedor renuncie a la
4% II exoneración del IGV.
Aceite de Pescado
9% II
Harina de Pescado Harina de Pescado y moluscos.
9% II
Embarcaciones Pesqueras
9% II
Madera Madera en Bruto,flejes,aserradoó
9% II desbastada,perfiladas
BIENES Y SERVICIOS SUJETOS AL
SISTEMA
Bienes / Servicios Tasa Anexo Observaciones
Intermediación Laboral y 12% III Para tercerización - sólo contratos de
Tercerización gerencia.
Arrendamiento de Bienes 12% III Se adicionó bienes inmuebles.
Muebles e Inmuebles
Mantenimiento y Reparación 9% III Mantenimiento y reparación de barcos de
pesca, boyas y flotadores para redes de
pesca, redes de pesca y maquinaria y
equipo de plantas de procesamiento de
recursos hidrobiológicos.
Movimiento de Carga 12% III Estiba o desestiba, movilizacion y/o tarja de
bienes (661), con algunas excepciones
Otros servicios empreariales 12% III Actividades jurídicas (7411), contables
(7412), investigación de mercados (7413),
asesoría empresarial (7414), arquitectura e
ingeniería (7421), publicidad (7430),
investigación y seguridad (7492), limpieza
de edificios, (7493), envase y empaque
Comisión mercantil 12% III (7495).
A los agentes mediadores de comercio, con
algunas excepciones
Fabricación de bienes por 12% III El prestador del servicio se hace cargo de
encargo todo o una parte del proceso de
elaboración, producción, fabricación o
transformación de un bien.
Servicio de transporte de 12% III Cuando el servicio es prestado por vía
personas terrestre
OPERACIONES EXCEPTUADAS DEL
SISTEMA
ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3
1. Operaciones sujetas al Sistema 1. El importe de la operación sea igual o 1. Operaciones sujetas al Sistema por
menor a S/. 700.00 (Setecientos y 00/100 importes menores o iguales a S/.
por iimportes menores o iguales Nuevos Soles).
a ½ UIT por unidad de 700.00 (Setecientos y 00/100 Nuevos
2. Se emita comprobante de pago que no
Soles).
transporte. permita sustentar crédito fiscal, así como
gasto o costo para efectos tributarios. Esta 2. Se emite un CP que no permita
2. Operaciones de ventas gravadas sustentar crédito fiscal, costo o gasto
excepción no opera cuando el adquirente
con el IGV, cuando por la sea una entidad del Sector Público para efecto tributario. Esta excepción
operación se emita: Nacional no opera para las compras del Sector
➢Póliza de Adjudicación con 3. Se emita cualquiera de los documentos a Público.
que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4° 3. Se emita alguno de los documentos a
ocasión del remate o adjudicación del Rgto de Comprobantes de Pago,
por los martilleros públicos o excepto las pólizas emitidas por las bolsas
que se refiere el numeral 6.1 del Art.
entidades que rematan o subastan de productos. 4 del Rgto de de Comprobantes de
4. Se emita liquidación de compra, de pago.
bienes por cuenta de terceros.
acuerdo a lo establecido en el Reglamento 4. El usuario del servicio tenga la
➢Liquidación de compra de acuerdo de Comprobantes de Pago. condición de no domiciliado.
al Rgto. De Comprobantes de pago.
SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR
LA DETRACCIÓN
ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3
1. Venta. 1. Venta. En la prestación de servicios:
I. El adquiriente I. El adquiriente •El usuario
II. El proveedor cuando: II. El proveedor cuando:
• Realice operaciones de • Reciba el íntegro del •El prestador del servicio cuando
reparto. importe. reciba el integro del importe de la
• Reciba el integro del • Operaciones en bolsa de operación
importe de la operación. productos.
• Operaciones en bolsa de 2. Retiro: Sujeto al IGV.
productos.
2. Retiro: Sujeto al IGV.
3. Traslado: El propietario de los
bienes que realice o encargue el
traslado.
SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR
LA DETRACCIÓN
 La SUNAT también podrá designar como único sujeto
obligado a efectuar el depósito al tercero que en virtud de
un mandato o de la prestación de un servicio, reciba el
importe de la operación por cuenta del proveedor del
bien, prestador del servicio o quien ejecute el contrato de
construcción en una operación sujeta al Sistema.
SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR
LA DETRACCIÓN

Obligaciones de las administradoras de peaje


 Las administradoras de Peaje que sean señaladas por la SUNAT a través
de Resoluciones de Superintendencia, pueden quedar obligadas a
realizar cobros de detracciones y posteriormente depositar los mismos
en las cuentas para estos efectos se habiliten.
 El cambio normativo radica, en que estas no cumplirán con obligación
formal de verificar y/o comunicar a la administración tributaria los
depósitos de detracciones.

Modificado por el art.2º del Decreto Legislativo 1110º vigente a partir del 01.07.12.
PRINCIPALES MODIFICACIONES DE LA
R.S. 183-2004/SUNAT
 Inclusión de bienes anexo 2

DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

Residuos, Además, se 15%


subproductos, incluye a las
desechos, formas primarias
recortes, comprendidas en
desperdicios y las subpartidas
formas primarias nacionales
derivadas de los 3907.60.10.00 y
mismos. 3907.60.90.00.

Base Legal :Modificado por el art. único de la RS Nº 091-2012-SUNAT vigente a partir del 01.05.12.
PRINCIPALES MODIFICACIONES DE LA
R.S. 183-2004/SUNAT
 Inclusión de bienes anexo 2

DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

a) Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales


0904.20.10.10, 0904.20.10.20, 0904.20.10.30, 0904.21.90.00*
y 0904.22.90.00*
Páprika y otros 12%
frutos de los géneros b) Sólo la páprika fresca o refrigerada comprendida en la
capsicum o pimienta subpartida nacional 0709.60.00.00 cuando el proveedor
hubiera renunciado a la exoneración contenida en el
inciso A) del Apéndice I de la Ley del IGV.

Base Legal :Modificado por el art. único de la RS Nº 091-2012-SUNAT vigente a partir del 01.05.12.
PRINCIPALES MODIFICACIONES DE LA
R.S. 183-2004/SUNAT
PRINCIPALES MODIFICACIONES DE LA
R.S. 183-2004/SUNAT
Base Legal: Modificado por el art. 10 de la RS Nº 249-2012/SUNAT vigente a partir del 01.11.12.
PRINCIPALES MODIFICACIONES DE LA
R.S. 183-2004/SUNAT

 Solo se modifica el inciso a) del art. 8, señalándose que el


importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00,
salvo en el caso que se trate de los bienes señalados en los
numerales 6, 16, 19 y 21 del Anexo 2. En ese sentido se
mantienen las demás excepciones.
SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR EL DEPOSITO - ANEXO 2
MODIFICACIONES AL ANEXO 3

Inclusión del numeral 10 en el Anexo 3 de la Resolución 183-2004/SUNAT,


a fin de incorporar como operación sujeta al SPOT a los “Demás
servicios gravados con el IGV” con el porcentaje del 9%.

Inclusión del Código 037 “Demás servicios gravados con IGV” en el Anexo
4.

Derogación de la Cuarta Disposición Final de la Resolución 183-


2004/SUNAT.
SERVICIOS SUJETOS AL SISTEMA -
ANEXO 3

DEFINICIÓN TASA DESCRIPCIÓN


Demás Servicios A toda prestación de servicios en el
Gravados con el país comprendida en el numeral 1 del
IGV 9% inciso c) del artículo 3º de la Ley del
IGV que no se encuentre incluida en
algún otro numeral del presente
Anexo, con algunas exclusiones.
OPORTUNIDAD DEL DEPÓSITO

Anexo 1:
1. En la venta, retiro o traslado : Antes del inicio del traslado.
Salvo en los siguientes casos:
a ) En el retiro considerado venta de acuerdo al inc. a) del Art. 3° de la Ley del IGV.
Se deposita a la fecha del retiro o la fecha del comprobante de pago, lo que ocurra
primero.
b ) En el intercambio de servicios de transformación de bienes con parte del
producto final de tales servicios. El depósito por la adquisición de dicha parte del
producto final se realiza a la fecha del pago al prestador del servicio. (*)

(*) Se entenderá como fecha de pago a aquélla en la que se realice la distribución del
producto final entre el prestador y el usuario del servicio o a aquélla en la que el
usuario del servicio o un tercero efectúe el retiro de la parte que le corresponde de
dicho producto final, lo que ocurra primero.
OPORTUNIDAD DEL DEPÓSITO
Anexo 2:
Venta:
1. Si el adquiriente es el sujeto obligado: Lo que ocurra primero entre:
a) Fecha de pago (total o parcial)
b) Registro del CP en el Registro de Compras (*)
2. Si es el proveedor porque recibió el íntegro del importe de la operación: Dentro del 5° día hábil siguiente de
recibido el íntegro del importe de la operación.
3. Si es el proveedor por operaciones en Bolsa de Productos: Hasta la fecha de entrega del importe contenido en la
Póliza.
Retiro:
Lo que ocurra primero entre:
a) Fecha de retiro
b) Fecha de emisión del CP.
(*) Dentro del 5° día hábil del mes siguiente a aquel en que efectúe la anotación del CP en el Registro de Compras.
OPORTUNIDAD DEL DEPÓSITO
Anexo 3:
1. Cuando el usuario es el sujeto obligado: Lo que ocurra primero entre:
a) Fecha de pago (total o parcial)
b) Registro del Comprobante de Pago en el Registro de Compras (*)
2. Cuando el prestador es el sujeto obligado: Dentro del 5° día hábil siguiente de
recibido el íntegro del importe de la operación.
(*) Dentro del 5° día hábil del mes siguiente a aquel en que efectúe la anotación del
comprobante de pago en el Registro de Compras
ACREDITACIÓN DEL DEPÓSITO

El comprobante de pago de los bienes y servicios sujetos al Sistema deben


emitirse en forma separada.
En pesca: en el comprobante de pago debe consignarse el nombre y matrícula
de la embarcación, tipo y cantidad de la especie vendida y lugar y fecha de la
descarga.

El adquiriente del bien o usuario del servicio deberá anotar en el Registro de


Compras el número y fecha de emisión de las constancia de depósito, para lo
cual añadirá dos columnas en dicho registro. Esta disposición se exceptúa
para aquellos que utilice sistemas computarizados de contabilidad.
MONTO DEL DEPÓSITO Y
CONSTANCIA RESPECTIVA.
Monto del depósito: El monto del depósito resultará de aplicar los porcentajes que se indican para
cada uno de los bienes sujetos al Sistema señalados en el Anexo 1, sobre el importe de la
operación.
La constancia de depósito:
a) Número de la cuenta en la cual se efectúa el depósito.
b)Nombre, denominación o razón social y número de RUC del titular de la cuenta, salvo que se
trate de una venta realizada a través de la Bolsa de Productos, en cuyo caso no será obligatorio
consignar dicha información.
c) Fecha e importe del depósito.
d) Número de RUC del sujeto obligado a efectuar el depósito.
e) Código del bien o servicio por el cual se efectúa el depósito, de acuerdo a lo indicado en el
Anexo 4.
f) Código de la operación sujeta al Sistema por la cual se efectúa el depósito, de acuerdo a lo
indicado en el Anexo 5.
MONTO DEL DEPÓSITO E IMPORTE DE
LA OPERACIÓN

Monto depósito = % de detracción (según anexos) x Importe Operación

 El importe de la operación es:


1. En la venta de bienes, prestación de servicios o contratos de construcción: la suma
total a pagar y otros cargos vinculados a la operación, consignados en el comprobante
de pago o en otro documento, incluidos los tributos que graven la operación.

2. En el retiro de bienes y los traslados que no se originan en operaciones de venta: el


precio de mercado (el valor de mercado según el artículo 32° de la Ley del Impuesto a
la Renta, incluidos el IGV e ISC según corresponda).
NUEVA CONSTANCIA DE DEPÓSITO
CONSTANCIA DE DEPÓSITO

La información que debe contener la Constancia de Depósito, es la siguiente:


1.Número de la cuenta en la cual se efectúa el depósito.
2.Código del bien o servicio por el cual se efectúa el depósito.
3.Tipo de operación sujeta al Sistema por la cual se efectúa el depósito.
4.Tipo y número del documento del adquiriente.
5.Tipo e importe del depósito.
6.Información del cheque.
7.Fecha y firma del depositante.
Tener en cuenta:
 En las operaciones sujetas al Anexo 1 dicha información será consignada con anterioridad al
traslado de bienes, mientras que en el anexo 2 y 3 podrá ser consignada hasta la fecha en que se
origine la Obligación tributaria del IGV.
INVALIDEZ DE LA CONSTANCIA
DEPÓSITO
Las constancias carecerán de validez cuando:
1.No presente el sello del Banco de la Nación.
2.Su numeración no sea conforme.
3.Contenga información que no corresponda con el tipo de
operación, bien o servicio por los cuales se indica haber
realizado el depósito.
4.Contenga enmendaduras, borrones, añadiduras o
cualquier indicio de adulteración.
LOS C.P. EMITIDOS POR LAS
OPERACIONES SUJETAS AL SISTEMA
Los comprobantes de pago que se emitan por las
Operaciones Sujetas al Sistema :

1. No podrán incluir operaciones distintas a estas.


2. Deberán consignar como información no
necesariamente impresa la frase: “Operación sujeta al
Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el
Gobierno Central”

Base Legal : Art. 19 R.S.N° 183-2004


DEPÓSITOS A TRAVÉS DE SUNAT
VIRTUAL
1. Para poder realizar el depósito a través de SUNAT Virtual, el sujeto obligado deberá
previamente:
I.- Contar con el código de usuario y la clave de acceso a SUNAT Operaciones en Línea ; y
II.- Haber celebrado un convenio de afiliación para realizar el pago del monto del depósito con
cargo en cuenta, con alguno de los bancos habilitados que figuran en SUNAT Virtual, de
acuerdo a las condiciones establecidas por cada banco.
2. En esta modalidad, el sujeto obligado ordena el cargo en cuenta del monto depósito al banco con
el cual ha celebrado el convenio de afiliación. Para tal efecto, deberá acceder a la opción SUNAT
"Operaciones en Línea" y seguir las indicaciones de dicho sistema.
3. La constancia de depósito será generada por SUNAT Operaciones en Línea.

NOTA.-
Tratándose de la modalidad masiva podrá hacerlo de acuerdo con el instructivo de depósitos
masivos de detracciones que se encuentra en Sunat virtual.
DEPÓSITOS A TRAVÉS DEL BANCO
DE LA NACIÓN
 Los depósitos serán realizados directamente en las agencias del Banco de la
 Nación, para lo cual podrá utilizar:
➢Formato para depósito de detracciones: En este caso se utilizará un formato por cada depósito a
realizar, el mismo que será proporcionado por el Banco de la Nación a través de su red de
agencias o podrá ser impreso por el sujeto obligado descargándolo del Portal en la Internet del
citado banco (www.bn.com.pe) o de la SUNAT (www.sunat.gob.pe).
➢Medios magnéticos: En este caso la SUNAT publicará, a través de SUNAT Virtual, un instructivo
indicando la estructura del archivo a ser consignado en el (los) disquete(s) y en el cual se
detallará la información mínima.
Sólo podrán utilizarse medios magnéticos cuando se realicen diez (10) o más depósitos.
 Una vez presentado(s) el(los) disquete(s) al Banco de la Nación, éste entregará al sujeto obligado
un reporte de conformidad o de rechazo.
DEPÓSITOS A TRAVÉS DEL BANCO
DE LA NACIÓN
 De la cancelación del monto del depósito:
➢ El monto del depósito se podrá cancelar en efectivo, mediante cheque del Banco de la
Nación o cheque certificado o de gerencia de otras empresas del Sistema Financiero.
➢ También se podrá cancelar dicho monto mediante transferencia de fondos desde otra
cuenta abierta en el Banco de la Nación, distinta a las cuentas del sistema, de acuerdo a
lo que establezca tal entidad.
➢ Cuando se realicen depósitos en dos (2) o más cuentas utilizando medios magnéticos y el
monto de los mismos sea cancelado mediante cheque(s), el sujeto obligado deberá
adjuntar una carta dirigida al Banco de la Nación, detallando lo siguiente:
1. El número de depósitos a realizar, el monto de cada depósito, el nombre del titular y el número
de cada cuenta.
2. El importe, número y banco emisor de cada cheque entregado.
En tales casos, el Banco de la Nación entregará al sujeto obligado una copia sellada de la
referida carta, como constancia de recepción del (de los) cheque(s).
DESTINO DE LOS MONTOS

 Los depósitos efectuados servirán exclusivamente para el pago de las deudas


tributarias que mantenga el titular de la cuenta en calidad contribuyente o
responsable, así como de las costas y gastos.
 En ningún caso se podrá utilizar los fondos de las cuentas para el pago de
obligaciones de terceros.
 Los depósitos realizados en la cuenta del operador del contrato de colaboración
empresarial sin contabilidad independiente, por las operaciones efectuadas en virtud
a dicho contrato, podrán ser objeto de distribución a las partes contratantes, de
acuerdo al procedimiento señalado de acuerdo a ley.
NOTA: Se ha incorporado en el Decreto Legislativo Nº 940 que los montos depositados no podrán ser destinados al pago de los tributos que gravan la
importación de bienes que hayan sido transferidos al titular de la cuenta por un sujeto domiciliado en el país durante el periodo comprendido entre la
salida de los bienes del punto de origen y la fecha en que se solicita su despacho a consumo, salvo que se trate de bienes cuya venta en el país se encuentra
sujeta al Sistema.

Base Legal : Art. 24 R.S.N° 183-2004 / Modificado por el art.3º del D. L. 1110º vigente a partir del 01.07.12
SOLICITUD DE LIBRE DISPOSICIÓN
DE LOS DEPÓSITOS
 La disposición de los depósitos se clasifican en dos:
1.Procedimiento General
2.Procedimiento Especial.

NOTA.- Tener en cuenta que, los procedimientos General o Especial para la liberación de fondos guardan
relación con los anexos materia de detracción; y no con el régimen de tercera categoría que haya elegido el
contribuyente .
PROCEDIMIENTO GENERAL

 La solicitud de libre disposición de los montos depositados podrá solicitarse como


máximo tres (3) veces al año durante los primeros cinco (5) días hábiles de los meses de
enero, mayo y septiembre.
 En el caso de buenos contribuyentes o de agentes de retención del régimen de
retenciones del IGV, la solicitud de libre disposición de los montos depositados podrá
solicitarse como máximo seis (6) veces al año durante los primeros cinco (5) días hábiles
de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.
 Para solicitar la libre disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de
la Nación, serán considerados de libre disposición los montos depositados que no se
agoten durante cuatro (4) meses consecutivos como mínimo, luego que hubieran sido
destinados al pago de los conceptos señalados en el art. 2° del d. Leg. N° 940 y
modificatorias.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL

 Aplicado a las operaciones sujetas al sistema referidas a bienes


señalados en los anexos 1 y 2 y a los servicios de transportes de
bienes realizados por vía terrestre, en que al titular de la cuenta se le
hubiera efectuado el depósito por las operaciones en las que tuvo la
calidad de usuario y, a su vez, por aquellas en las que tuvo la
calidad de prestador del servicio.

 El titular de la cuenta podrá solicitar la solicitud de libre disposición


de los montos depositados , hasta en dos (2) oportunidades por mes
dentro de los tres (3) primeros días hábiles de cada quincena.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
CUENTAS DE DETRACCIONES
TIPO DE CUENTA ABONOS DE PAGO DE TRIBUTOS LIBERACION DE INGRESO COMO
DETRACCIONES FONDOS RECAUDACION

-Solo por operaciones de -Solo para pago de -Pendiente de -Causales regulados en


Arroz Pilado. IVAP, regulación. la R.S N° 266-2004 -
Cuenta Especial -Solo por ventanilla del - Mediante cheque SUNAT
IVAP Banco de la Nación

-Por los demás bienes y -Para el pago de todos -Procedimiento -Causales reguladas en
servicios sujetos a los tributos incluido especial y general la R.S N° 183-2004-
Cuenta detracción. IVAP, aprobados mediante SUNAT
Detracciones - Por ventanilla del Banco - Mediante cheque o RS N° 183-2004-
Convencional de la Nación o por Internet internet ( SOL) SUNAT
(SOL)
LIBERACIÓN DE FONDOS

 Se ha incluido en el Decreto Legislativo Nº 940, los requisitos para solicitar la


libre disposición de fondos, ya contemplados en la RS Nº 183-2004/SUNAT,
indicándose que el solicitante no haya incurrido en alguno de los siguientes
supuestos:
 Tener deuda pendiente de pago.
 Tenga la condición de domicilio fiscal NO HABIDO
 Haber incurrido en la infracción contemplada en el numeral 1 del artículo
176º del Código Tributario.

Se realiza a través de SUNAT Operaciones en Línea


.
CAUSALES DE INGRESO COMO
RECAUDACIÓN
Cuando respecto del Titular de la cuenta:
A. El importe de las operaciones gravadas con el IGV o el IR declarados sea inferior al importe de
las operaciones de venta y/o prestación de servicios respecto de las cuales se hubiera efectuado el
depósito.
B. Tenga la condición de domicilio fiscal No Habido a la fecha de verificación de dicha situación
por parte de la SUNAT.
C. No comparecer ante la Administración Tributaria cuando ésta la solicite.
D. Haber incurrido en las infracciones contempladas en el numeral 1 del artículo 174°, numeral 1
del artículo 175°, numeral 1 del artículo 176, numeral 1 del artículo 177 y el numeral 1 del artículo
178 del Código Tributario.
El Banco de la Nación ingresará como recaudación los montos correspondientes, de acuerdo a la
comunicación que para tal efecto le remita la SUNAT.
Hay que recordar que estos importes recaudados se van direccionar a las obligaciones mensuales
que tengan los contribuyentes
INFRACCIONES Y SANCIONES
Infracción Sanción
50% del importe no
1. El sujeto obligado que no efectuó el depósito. (*)
depositado

2. El proveedor que permita el traslado de los bienes fuera del Centro 50% del monto que debió
de Producción sin haberse acreditado el integro del depósito, depositarse.
siempre que éste deba efectuarse con anterioridad al traslado.

3. El sujeto que por cuenta del proveedor permita el traslado de los


bienes sin que se le haya acreditado el depósito, siempre que éste 50% del monto del depósito.
deba efectuarse con anterioridad al traslado.

4. El titular de la cuenta que otorgue a los montos depositados un 100% del importe
destino distinto al previsto en el Sistema. indebidamente utilizado.

5.Las Administradoras de Peaje que no cumplan con depositar los 50% del importe no
cobros realizados a los transportistas que prestan el servicio de depositado
transporte de pasajeros realizado por vía terrestre, en el momento
establecido.

También podría gustarte