Está en la página 1de 68

PRECIPITACION

• DEFINICION
Es toda forma de humedad que
originándose en las nubes llega a la
superficie terrestre.
Entre las formas de precipitación se
tiene la lluvia, el granizo, el rocío,
la neblina, la nieve, la helada
(escarcha).
PRECIPITACION
• FORMACION DE LAS
PRECIPITACIONES
Los elementos necesarios para la
formación de las precipitaciones son los
siguientes:
• Humedad atmosférica
• Radiación solar
• Mecanismo de enfriamiento del aire
• Presencia de núcleos higroscópicos para
que haya condensación.
• Mecanismo de crecimiento de las
partículas
PRECIPITACION
• TIPOS DE PRECIPITACION
La precipitación se clasifica usualmente
de acuerdo al factor causante de la
elevación de masas de aire que se ven
sometidas a un proceso de enfriamiento a
gran escala, requerido para producir una
precipitación significativa. En tal
sentido, las precipitaciones pueden ser:
• Convectivas
• Orográficas
• Ciclónicas
PRECIPITACION
• Precipitación Convectiva
Es la que se produce cuando, por
efecto de calentamiento durante el
día, masas de aire húmedo y
caliente se elevan, forman nubes y
luego, desencadenan precipitación.
Está usualmente asociado a las
tormentas vespertinas.
PRECIPITACION
• Precipitación Orográfica
Es la que resulta de la ascensión
mecánica de corrientes de aire húmedo
que se desplazan horizontalmente cuando
chocan con barreras naturales, tales
como montañas. En el país, es el caso
de las lluvias que se presentan en zonas
de selva alta, cuando las masas de aire
húmedo provenientes de la llanura
amazónica chocan con la cordillera de los
Andes.
PRECIPITACION
• Precipitación Ciclónica
Resulta de la ascensión de masas de
aire convergentes a un área de baja
presión, o ciclón. Las
precipitaciones ciclónicas pueden a
su vez ser clasificadas como
frontales o no frontales. Las
lluvias frontales pueden ser de
frente frío de frente caliente.
PRECIPITACION
Precipitaciones de frente frío son
aquellas que se forman cuando masas de
aire caliente son forzadas a desplazarse
hacia arriba por el avance de un frente
de aire frío.
Precipitaciones de frente caliente son
aquellas que se desarrollan cuando un
frente de aire caliente, en su avance, se
encuentra con masas de aire frío y por lo
tanto, las masas de aire caliente se ven
forzadas a elevarse, generando luego
precipitación.
PRECIPITACION
DEFINICIONES
• Tormenta: evento de lluvias ocurrido en
un determinado periodo de tiempo.
• Lámina (d): cantidad total de
precipitación caída, expresada como
columna de agua sobre una superficie (en
mm)
• Duración (t): tiempo transcurrido desde
el inicio hasta el fin de la tormenta (en
min. u horas)
PRECIPITACION
DEFINICIONES (cont.)
• Intensidad (i): es la relación
lámina/duración y representa la
cantidad de lluvia caída por unidad
de tiempo (i=d/t, en mm/h)
Se considera como lluvias:
– Ligeras: aquellas en que i ≤ 2.5 mm/h
– Moderadas: cuando 2.5 < i ≤ 7.6 mm/h
– Fuertes: cuando i > 7.6 mm/h
PRECIPITACION
DEFINICIONES (cont.)
• Frecuencia (f): número de veces que se
repite una tormenta de determinadas
características en un periodo de tiempo.
Se define igualmente el periodo de retorno
(T) como la inversa de la frecuencia, esto
es, como el tiempo que, en promedio, debe
transcurrir para que se repita un cierto
evento.
• Area (A): extensión geográfica en que se
produce la lluvia.
PRECIPITACION
• MEDICION DE LA PRECIPITACION
Pluviómetros
Pluviógrafos
Pluviómetos totalizadores
PRECIPITACION
• VARIACION DE LA PRECIPITACION
Variación geográfica:
En términos generales, la precipitación es
máxima en la zona ecuatorial y
decreciente con el aumento de la latitud.
La precipitación se ve influenciada por
efectos locales y por factores
orográficos.
PRECIPITACION
La precipitación promedio en el mundo varía entre distintas regiones. Zonas con
<250 mm/año se consideran desiertos; las que reciben >2000 mm/año son
ecuatoriales o tropicales
PRECIPITACION
• Variación temporal:
La variación de la precipitación a lo largo
del tiempo queda determinada por:
– Histogramas de PTM, que proporcionan la lámina
de precipitación mensual a lo largo de un cierto
periodo de registro. Permiten apreciar la
variabilidad estacional
– Histogramas de PTMM, que proporcionan la
lámina de precipitación media mensual, obtenida
a partir de un registro histórico. Permiten
apreciar la variabilidad estacional.
– Histogramas de PTA, que muestran la
precipitación total anual, a lo largo de un
periodo de registro. Permiten apreciar la
variabilidad plurianual.
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PRECIPITACION MEDIA EN UNA
CUENCA
• Método del Promedio Artimético
Este método provee una buena estimación
si los pluviométros están uniformemente
distribuídos en la cuenca, si ésta es más
o menos plana y si las medidas
pluviométricas no se apartan demasiado
respecto del valor medio.
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PRECIPITACION MEDIA EN UNA
CUENCA
• Método de los Polígonos Thiessen
Este método se puede utilizar para una
distribución no uniforme de pluviómetros.
Provee resultados más precisos que el
procedimiento anterior. El método
consiste en atribuir un factor de peso a
las láminas de precipitación registradas
en cada estación, proporcionales al área
de influencia de cada una.
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
Sin embargo, el método de Polígonos
Thiessen no considera influencias
orográficas.
Las áreas de influencia se determinan en
mapas de la cuenca que muestren la
localización de las estaciones. El
procedimiento se resume en unir los puntos
de localización de las estaciones mediante
segmentos de recta, trazar luego las
mediatrices de estos segmentos, las cuales
habrán de formar polígonos. Los lados de
los polígonos constituyen la frontera de las
áreas de influencia de cada estación.
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PRECIPITACION MEDIA EN UNA
CUENCA
• Método de las Isoyetas
Es el método más preciso. Consiste en
trazar curvas de igual lámina de
precipitación (isoyetas). Luego, se
determina las áreas entre las respectivas
isoyetas, las cuales constituirán los pesos
de ponderación en el cálculo de la
precipitación media empleando promedios
ponderados.
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
En el trazo de las isoyetas debe
considerarse los efectos de colinas
y montañas en la distribución en
área de la precipitación (efectos
orográficos).
La fórmula que permite calcular la
precipitación media en una cuenca
mediante el método de las isoyetas
es la siguiente:
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
  Pi + Pi+1  
∑ 2
 A i,i+1 
P=   
 ∑ A i,i+1 
 


donde:
Pi – precipitación correspondiente a
isoyeta “i”
Pi+1 – precipitación correspondiente a
isoyeta i+1
Ai,i+1 – área entre las isoyetas i e i+1
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
PRECIPITACION MEDIA EN UNA
CUENCA
• Método Mejorado de los Polígonos
Thiessen
En este caso, se trazan las
perpendiculares a las líneas que
unen las estaciones en los puntos de
altitud media y no en los puntos
medios del segmento (mediatrices)
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
El método se resume en los
siguientes pasos:
• Se trazan los polígonos y las
isoyetas al mismo tiempo
• Se haya la precipitación
característica sobre cada polígono
operando con las isoyetas (pi)
• Se calcula la relación de áreas de
cada polígono:
PROCESAMIENTO DE
DATOS PLUVIOMETRICOS
ri = área del polígono / área de la
cuenca
• Se calcula la precipitación media
sobre todo la cuenca, mediante la
ecuación:
P = ∑ Pi * ri
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
La existencia de registros incompletos de
lluvia puede obedecer a distintos
factores como son el ausentismo del
operador o fallas instrumentales.
Debido a que en la hidrología se debe
trabajar con series continuas, es
necesario completar dichos datos
faltantes, para lo cual se establecen
correlaciones con estaciones que cuenten
con información completa.
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
Se llama correlación al
procedimiento por medio del cual se
completan los datos faltantes. Para
ello se utilizan los datos de
estaciones índices, que sí tienen
registros completos y que se
seleccionan de modo que estén lo
más cerca posible y sean de altitud
parecida a la estación en estudio.
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
Entre los métodos más comúnmente
considerados para el relleno de datos
faltantes se tiene los siguientes:
• Método del promedio aritmético
• Método de los promedios ponderados
• Método de la inversa de la distancia
• Método de la recta de regresión
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
a) Método del U.S. Weather Bureau
Asumiendo que una estación X tiene un
registro faltante, el procedimiento
consiste en seleccionar tres estaciones
índice (A, B y C) con registros completos
y localizadas tan cerca y uniformemente
espaciadas alrededor de la estación X,
como sea posible.
Se evalúa luego la precipitación media
anual de las estaciones X, A, B y C.
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
• Si la precipitación media anual de
cada estación índice (A, B y C) está
dentro de un 10% de aquella
correspondiente a la estación
incompleta (X), un promedio
aritmético simple de las
precipitaciones en las estaciones
índice proporcionará una estimación
adecuada de la precipitación
faltante en la estación X.
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
• Si la precipitación media anual de
cualquiera de las estaciones índice
difiere en más del 10% de aquella
correspondiente a la estación
problema (X), deberá emplerase la
siguiente fórmula para determinar el
dato faltante:
1  PX   PX   PX  
PX =  PA +  PB +  PC 
3  PA   PB   PC  
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
b) Método del National Weather Service
Se le conoce también como el método
de la inversa de la distancia. Este
método requiere datos de al menos
cuatro estaciones índice A, B, C y D,
cada una de ellas localizada lo más
cerca posible de la estación X y
ubicada en cada uno de los cuatro
cuadrantes delimitados por líneas
norte-sur y este-oeste trazadas por la
estación X.
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
El valor estimado de la precipitación
en X se determina como el promedio
ponderado de los valores de las
cuatro estaciones índice. Para cada
estación índice el peso de
ponderación es la inversa del
cuadrado de la distancia (d) que
separa a la estación X de la
estación índice.
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
De esta manera, la precipitación
faltante en X se estima mediante la
siguiente fórmula:
4
1
∑ 2
Pi
PX = i =1 di
4
1
∑ 2
i =1 di
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
c) Método de la Recta de Regresión
Se denotará con “Y” a la estación con
datos incompletos y con “X” a la estación
índice -con datos completos- que servirá
para efectuar la estimación.
Cuando hay varias estaciones índice,
deberá seleccionarse aquella que presente
la mejor correlación con la estación
incompleta, lo cual se determinará a
partir de la obtención del coeficiente de
correlación (r) entre ambas estaciones.
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
Para ello, debe recordarse que, de
la estadística, se tiene:

n(∑ xy ) − (∑ x )(∑ y )
r=
( ) 2 2
( )
n ∑ x − (∑ x ) * n ∑ y − (∑ y )
2 2
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
Se traza luego la recta de
regresión considerando los pares de
valores de la estación índice
seleccionada (X) y de la estación
incompleta (Y).
La estación del dato faltante se
efectuará a partir de la ecuación de
la recta: y = a +mx
donde:
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES

a=
(∑ x )(∑ y ) − (∑ x )(∑ xy )
2

n(∑ x ) − (∑ x )
2 2

n(∑ xy ) − (∑ x )(∑ y )
m=
( )
n ∑ x − (∑ x )
2 2
ESTIMACION DE DATOS
FALTANTES
En resumen, si se desea completar datos de la
estación X a partir de los datos conocidos en A,
B y C, con este método se tiene lo siguiente:
• Determinar las correlaciones A vs X, B vs X y C
vs X y seleccionar la estación que presenta la
mejor correlación.
• Determinar la recta de regresión entre los
datos de la estación de mejor correlación y la
estación X.
• Determinar el dato faltante en X conociendo el
dato asociado a la estación de mejor correlación
ANALISIS DE LA
INFORMACION
• TENDENCIAS
La tendencia es un cambio gradual
(incremento o disminución) de un factor
climático o hidrológico con el tiempo.
Las tendencias sólo pueden determinarse
a partir de un registro histórico de datos
de larga extensión.
Las oscilaciones cíclicas o de otro tipo
pueden eliminarse o suavizarse con la
ayuda de los llamados “promedios
progresivos o desplazados”.
ANALISIS DE LA
INFORMACION
ANALISIS DE LA
INFORMACION
ANALISIS DE LA
INFORMACION
ANALISIS DE LA
INFORMACION
ANALISIS DE LA
INFORMACION
ANALISIS DE
CONSISTENCIA
La inconsistencia o tendencia
aparente de las series
hidrometeorológicas se debe a
errores sistemáticos asociados a:
deficiencias en la toma de datos,
presencia de obstáculos antes no
existentes, reemplazo del equipo,
cambio del observador, cambio de
ubicación de la estación, etc.
ANALISIS DE
CONSISTENCIA
Los errores sistemáticos son los
más importantes ya que pueden
incrementar o disminuir
significativamente las series de
datos, generando grandes errores
en los estudios hidrológicos.
El análisis de doble masa permite
detectar las inconsistencias
existentes.
ANALISIS DE
CONSISTENCIA
Para el procedimiento de doble masa
se grafica los valores acumulados de
precipitación anual de la estación
sometida a análisis (eje Y) vs los
valores aumulados de precipitación
anual de un patrón, consistente en
el promedio de varias estaciones
índice (eje X), lo cual resulta en el
llamado diagrama de doble masa.
ANALISIS DE
CONSISTENCIA
Si el diagrama resultante es una línea
recta, sin presencia de quiebres, se
considera que la información analizada
(de la estación en estudio) no presenta
errores, es decir, es consistente.
Si por el contrario, la recta doble masa
presenta quiebres, ello permitirá
establecer la existencia de períodos de
información dudosa, que deberán ser
corregidos.
ANALISIS DE
CONSISTENCIA
Pend. m2

Pend. m1
ANALISIS DE
CONSISTENCIA
Normalmente, se considera que los
períodos más largos y más recientes
son los más confiables.
La corrección se efectúa a partir
de la siguiente relación:
m1
PC = P
m2
ANALISIS DE
CONSISTENCIA
donde:
P – precipitación observada
PC – precipitación corregida
m1 – pendiente del período más
reciente, confiable o consistente
m2 – pendiente del período dudoso
PRECIPITACION EN
CUENCAS SIN REGISTROS
Para la estimación de la precipitación en
cuencas sin registros se hará uso de la
metodología propuesta por el “Estudio de
la Hidrología del Perú”, documento
elaborado como parte de un Convenio de
Cooperación Técnica entre el Instituto
Italo-Latinoamericano (IILA), el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) y la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI)
PRECIPITACION EN
CUENCAS SIN REGISTROS
Las metodologías propuestass en este
Estudio proporcionan, en términos
generales, los elementos técnicos
necesarios para evaluar los recursos
hídricos en las diferentes zonas del país,
a partir de un estudio hidrológico
regional que comprende todo el
territorio, en el que se ha determinado
áreas climáticamente similares y cuencas
con características análogas.
PRECIPITACION EN
CUENCAS SIN REGISTROS
El procedimiento a seguir en los
cálculos de precipitaciones, de
acuerdo a lo indicado en los Anexos
del Estudio, se resume en los
siguientes pasos:
• Delimitar la cuenca hidrográfica
subtensa y determinar su área (A) y
altitud media (Ym)
• Determinar la zona y sub-zona
pluviométrica en que recae la cuenca
PRECIPITACION EN
CUENCAS SIN REGISTROS
• Establecida la sub-zona
pluviométrica, determinar el valor
medio de la precipitación anual,
mediante la relación:
M{A} = M(Ym) = a + bY
que corresponda a la sub-zona
correspondiente.
En la ecuación anterior:
PRECIPITACION EN
CUENCAS SIN REGISTROS
• M{A} es el valor medio de la
precipitación meteórica anual
• Y es la altitud media de la cuenca
• “a” y “b” son coeficientes
proporcionados por el Estudio, para
la sub-zona pluviométrica en que
recae la cuenca

También podría gustarte