Está en la página 1de 5

El MUESTREO es un conjunto de procedimientos mediante los cuales se selecciona de una

población, un subconjunto que recibe el nombre de muestra, con el objetivo de conocer


determinadas características de los elementos de la población a través de la observación y
generalización de esas características presentes en los elementos de la muestra.

Para que las conclusiones sobre el total de la población sean correctas, es decir, para que sea
posible realizar conclusiones para la población, es necesario que la muestra sea
REPRESENTATIVA, o sea, que la muestra tenga características similares a la población de la cual
procede.
Que los elementos seleccionados para construir la muestra sean representativos depende de la
forma de la población (poblaciones homogéneas u heterogéneas) y de la técnica de muestreo
utilizada.
Lo que ocurre es que cuando se busca seleccionar una muestra, no se sabe, a priori, cómo debe
ser ésta puesto que no se conoce con detalle a la población. Las características de la población
que se conocen, las reproduciremos en la muestra y para garantizar la representatividad se
seleccionan los sujetos al azar. Pero esto no ocurre en todos los casos, por ello podemos dividir las
técnicas de muestreo en:

PROBALISTICAS NO PROBABILISTICAS

TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILISTICAS

Son las únicas que permiten extrapolar, trasladar los resultados muestrales a la población
completa, es decir, permiten utilizar los valores muestrales como estimación de valores
poblacionales, porque ellas brindan, a todos los elementos de la población probabilidad de formar
parte de la muestra. Se asignan probabilidades a priori a los individuos de ser parte de la muestra
Los elementos de la muestra son seleccionados al AZAR, se excluye la elección voluntaria, la
intencionalidad.
En fin una muestra es probabilística, cuando sus elementos son elegidos aleatoriamente (al azar),
sin la participación voluntaria que decida a quién incluir y a quién excluir de la muestra.
Estos muestreos requieren más cuidado en su elaboración y son más costosos.

1).Muestreo irrestricto aleatorio o Aleatorio simple

Para utilizarlo se requiere de un MARCO DE LA MUESTRA (lista de todos los elementos de la


población) que debe ser exhaustivo y no debe presentar duplicaciones.

Pasos:
1- numerar todos los elementos de la población (la lista)
2-elegir aleatoriamente una cantidad n de ellos (el tamaño de la muestra). Para seleccionar
aleatoriamente se utiliza una tabla de números aleatorios o un generador electrónico de los
mismos.

Limitaciones:
1-Se necesita contar con el marco de la muestra (no siempre se cuenta con ella y la depuración del
listado lleva mucho tiempo)
2-Puede ocurrir que los elementos elegidos se encuentren dispersos geográficamente.
Ventajas:
1-No exige que se conozca a priori ninguna característica de la población
2-Resulta más fácil acotar el error de muestreo porque las distribuciones de probabilidades
subyacentes son bien conocidas.

2). Muestreo sistemático


Para utilizarlos se requiere del MARCO DE LA MUESTRA. En este caso sólo se selecciona un
elemento aleatoriamente y, comenzando por él, se recorre el marco de la muestra tomando los
elementos siguientes a intervalos regulares.

Pasos:
1-Numerar los elementos de una población (el marco de la muestra)
2-Determinar el número de veces que puede incluirse la muestra en la población. Esto se obtiene
de la siguiente manera:
N
r=
n
3-Generar UN número aleatorio entre 1 y r, utilizando una tabla de números aleatorios o un
generador electrónico de los mismos. Este número aleatorio que se genera se lo llama “a” y
constituye el primer elemento de la muestra.
4-Se selecciona el elemento que se encuentra r unidades más adelante en la lista (para ello: a+ r )
y así sucesivamente hasta recorrer la lista completa.

Limitaciones:
1-No es aconsejable usarlo cuando la población presenta un comportamiento cíclico, es decir si
cierta característica se repite regularmente cada cierta cantidad fija de casos.

Ventajas:
1-Facilita la extracción de la muestra porque sólo se elige un elemento aleatoriamente no todos, lo
que podría ser muy lento.
2-Otra razón para utilizarlo es que cuando el listado esta ordenado según algún criterio, el
muestreo irrestricto seleccione los elementos de una sola “zona” de la lista. En este caso el
muestreo sistemático asegura que el marco sea recorrido completamente a intervalos regulares.
3-También hay casos en los que se usa para prescindir del marco de la muestra: cuando se
seleccionan casos a partir de poblaciones en movimiento.

3). Muestreo estratificado:


Este tipo de muestreo consiste en extraer MUESTRAS de distintos ESTRATOS (subconjuntos de
la población). Es decir, se extrae una muestra de cada uno de los estratos.

La población es dividida en subconjuntos (estratos) teniendo en cuenta una característica. Se


espera que los estratos sean homogéneos en su interior con respecto a alguna característica
conocida a priori (los elementos del estrato comparten una característica) y lo más heterogéneos
posibles entre ellos.
A la característica que se tiene en cuenta para dividir la población, se la denomina CRITERIO DE
ESTRATIFICACIÓN. Es decir, la población se divide teniendo en cuenta una característica
particular de la población que es conocida a priori (ej: año de cursado, nivel socio-económico).

Dos puntos a recordar:


1-Se utiliza este tipo de muestreo cuando se busca aumenta la precisión de la estimación sobre la
población total o para mejorar la precisión sobre los estratos individuales. Mayor será la precisión
cuanto más homogéneos sean los estratos en su interior y más heterogéneos entre ellos.
2-Cada criterio de estratificación demanda información acerca de la población. Esa información
proviene de un conocimiento anterior al muestreo.

Pasos
1-Elegir un criterio de estratificación
2-Dividir la población en estratos según el criterio de estratificación
3-Extraer una muestra de cada uno de los estratos

Hay dos formas de extraer las muestras de los estratos. Se denomina AFIJACIÓN a la modalidad
que se utiliza para distribuir la muestra sobre los estratos definidos. Dependiendo de la cantidad de
información con la que se cuente a priori, se podrán utilizar diferentes formas de afijar: uniforme o
proporcional.
Teniendo en cuenta el modo de afijación, el muestreo estratificado puede ser:

 Muestreo estratificado con afijación igual o uniforme


Se utiliza cuando no se cuenta con información alguna acerca de los estratos y por lo tanto no hay
razón para ponderar especialmente alguno de ellos. Se extrae la MISMA cantidad de casos de
n
cada estrato. La cantidad que se extrae de todos los estratos, se obtiene del siguiente modo: ¿=
k

 Muestreo estratificado con afijación proporcional


Se extrae de cada estrato una muestra cuyo tamaño resulta proporcional al estrato del que
proviene. NO se extrae la misma cantidad de elementos de todos los estratos

Pasos:
n
1- Calcular la fracción de muestreo (proporción de población que integra la muestra) f=
N
2-Se aplica la fracción de muestreo a cada uno de los estratos para obtener la cantidad de casos
que deben extraerse de cada uno ¿=f ∗¿

4). Muestreo por conglomerados


Es importante diferenciar:
 Unidades elementales o unidades de análisis: constituyen los elementos de la población,
cada uno de entes individuales de una población (ej. alumnos, hogares, ciudades).
 Unidades primarias de muestreo: un conjunto de unidades de análisis, es decir, están
constituidas por varios elementos de la población. A esta unidad de muestreo se la
denomina conglomerado (ej. escuelas, manzanas, provincias).

Pasos:
1-Definirse unidades primarias de muestreo
2-Dividir la población en unidades de muestreo
3-Numerar las unidades de muestreo
4-Seleccionar aleatoriamente un número n de ellas.
5-Se accede a las unidades elementales que constituyen las unidades de muestreo

Requisitos para que el muestreo sea efectivo:


1-Las unidades primarias de muestreo deben ser homogéneas entre sí (cada unidad puede ser
intercambiable por otra).
2-Cada unidad primaria debe ser heterogénea en su interior, es decir, contener la
heterogeneidad propia de la población.

TÉCNICAS DE MUESTREO NO PROBABILISTICAS

Estas técnicas no permiten utilizar los resultados muestrales como estimación de valores
poblacionales porque no es posible conocer a priori la probabilidad que cada individuo de la
población tiene de ser incluido en la muestra. Los elementos de la muestra no se eligen al azar por
lo que, no todos los elementos tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra.

Se utilizan:
 En situaciones en que se busca adquirir un conocimiento inicial de un problema que se
encuentra escasamente delimitado (estudios de tipo exploratorio)
 Cuando no se pretende un conocimiento acabado de la población completa sino que el
objetivo es profundizar sobre algunos casos en particular (estudios de casos) a través de
entrevistas de profundidad que reconstruyen la historia de vida de algunas personas
solamente.
 Para aproximar los resultados que se obtendrían en pruebas probabilísticas.

En estas técnicas ponen en juego la elección voluntaria, la intencionalidad. Alguien decide que
unidad es incluida y cual no lo es. La elección depende de la voluntad de alguien. Teniendo en
cuenta esta última idea las técnicas no probabilísticas pueden clasificarse del siguiente modo:

1). Muestreo por cuotas:

Se usa cuando se conocen algunas características de la población y se busca reproducirlas de la


manera más ajustada posible en la muestra.
Se llaman cuotas a las fracciones de la muestra con las distintas características que se buscan
reproducir.
A los encuestadores se les encarga una cantidad de casos a relevar, sin indicar quiénes serán
esos casos ni como hallarlos. Los encuestadores sólo deben respetar la cantidad de casos en cada
cuota, es decir la elección esta limitada por la exigencia que los elementos reúnan ciertas
características pero, los encuestadores, eligen a “cualquiera”, según su preferencia o comodidad,
por esta razón no puede conocerse a prior qué probabilidad tienen los elementos de la población
de formar parte de la muestra.

Muchas veces se le solicita a expertos que seleccionen los elementos que considera más
adecuados, esta selección se apoya en la experiencia de los consultados.

2). Muestreo de juicio, intencional o selección experta:


Se usa cuando el interés se centra en la riqueza de contenidos que pueden ofrecer algunos
individuos a diferencia de otros. No se pretende la generalización de los resultados sino profundizar
el análisis a partir del testimonio de aquellos a los que se considera informantes más idóneos.
En este tipo de muestreo es el investigador quien decide que elementos son los más adecuados
para formar parte de la muestra. La elección se basa en la apreciación subjetiva del investigador
sobre la representatividad de los elementos que muestrea.

3). Muestreo autoelegido:

Se usa: por la reducción de gastos que implica y en el campo de la Psicología experimental cuando
se trabaja con sujetos humanos.
Aquí NO se seleccionan a los sujetos del estudio sino que se solicita a las personas que participen
VOLUNTARIAMENTE, es decir, la decisión de formar parte de la muestra queda en manos de las
personas invitadas.
Se envían encuestas vía carta o por mail, se invita a expresar la opinión en sitios web, etc. A esas
encuestas sólo accede una fracción de la población: la que accede a internet, que visita la página,
que tiene tiempo o interés por responder. Además no es posible saber que recorte de la población
es representado por la muestra.

4). Muestreo accidental o según disponibilidad:

Se entrevistan a los sujetos que accidentalmente se encuentran en un determinado lugar. Múltiples


factores fortuitos son los responsables de la decisión por la selección de la muestra (voluntad de
los encuestados para participar o no, la elección que el entrevistador hace de las personas que
transitan por el lugar, etc.).

También podría gustarte