Está en la página 1de 65

PROCESAL PENAL

 EL Código tiene influencia de la corriente acusatoria de los EE.UU de 1980.

HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL:


 Hay dos grandes hitos:
1. Proceso penal inquisitivo
2. Proceso penal acusatorio
 El modelo de la constitución es acusatorio.

Históricamente se ha distinguido:
 Proceso de racionalización material
 Proceso de racionalización formal: en materia de pruebas, los juicios de Dios, las
ordalías van a desaparecer. Se probará racionalmente si la persona es o no culpable.
 En 1789 se instauró una declaración de principios.
 Esa declaración es la estructura fundante de todo los modelos.
 Lo que interesa al penalista de 1789 es: 1) la toma de la vastilla tiene una carga
simbólica enorme. Los franceses se tomaron el poder penal porque
consideraron que era la fuente de poder por excelencia del Estado. II) LA
CARGA . SIMBÓLICA DE LA DECLARACIÓ DE PRICNIPIOS, que fundan
3 instituciones: a) a las personas hay que presumirlas inocentes, 2) para
declararlas culpables (para privarlas de la libertad) se debe empezar un
proceso, 3) las personas son libres, y cuando desbordan esa libertad, hay que
sancionarlas severamente.
 Esas instituciones son PROCESALES, no SUSTANCIALES.
 Esas instituciones quedarán en la Constitución de 1791.
 Después de la constitución aparece el primer código procesal penal de talal racional-
burgués: EL CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN CRIMINAL de 1804.
 Napoléon consignó las instituciones materiales básicas.
 ACÁ HAY OTRO MOMENTO HISTÓRICO: en 1812 España se va a reunir en
Cadiz para redactar la primera constitución hispanoamericana.
 La discusión principal era: qué vamos a hacer con los indios?
 Se dijo que íbamos a ser iguales entre nosotros pero no con los indios.
 Esa constitución se frustra.
 HAY OTRO FENÓMENO HISTÓRICO: La independencia de los Estados Unidos
de América.
 A diferencia de los franceses, en 1776 se redacta la primera constitución de
América.
 Mientras la Constitución francesa tuvo 80 normas, la Constitución Americana tuvo
2 páginas.
 En la americana no hablaron de los principios franceses.
 Se habló del PROCESO PENAL.
 Lo que importa de la Constitución Americana para el proceso penal: se dijo que una
PERSONA TIENE DERECHO A UN JUICIO CON JURADOS.
 Esa garantía es fundamental porque se preguntaba SI UN JUEZ TIENE LEGÍTIMA
PARA PRIVARME DE LA LIBERTAD., entre otras cosas.
 TOCQUEVILLE dijo que el JUEZ NO TENÍA LEGÍTIMIDAD PARA
JUZGARNOS porque los que tenían LEGÍTIMIDAD ERAN NUESTROS PARES.
 EN EE.UU el juicio está hecho para que lo enteiddan todos. EL JUEZ NO JUZGA,
EL JUEZ SENTENCIA. EL QUE JUZGA ES EL JURADO DE CONCIENCIA,
( QUE NO ES UN JURADO DE DERECHO).
 La consigna es que: el fallo tiene que entenderlos todos y todos hubieran debido
 Antes de hablar de garantías (EE.UU) la mayor garantía es que LO PUEDAN
JUZGAR SUS PARES.
 ORIGEN DE ELLO: el que va a juzgar hace el PAPEL DE DIOS.
 CONCLUSIÓN: LO QUE ocurre en 1789 va a tener sus repercusiones en sus
primeras enmminedas a la constitución americana:
Enmiendas:
1. Lo que hace la policía v aa tener control que carácter judicial:
2. Si un policía va a capturarme tiene que decirme cuales son mis derechos.
3. Cuando se va a imponer una medida de aseguramiento hay posibilidad de imponerle
una muerte
4. No hay pena de muerte.
5. Todos tienen derecho a un debido proceso.
 Con esas 5 normas EE.UU han estructurado todo el poceso penal.
 Así: no hay nada en el proceso penal de EE.UU que no pase por la
CONSITTUCIÓN.
 TODAS LAS DISCUSIOENS DEL PROCESO PENAL EN EE.UU TIENEN QUE
PASAR POR LA CONSTITUCIÓN.
 Importa el proceso americana por 2:
1. Las formulas recogidas en las enmiendas.
2. .
29-Enero-2019.

Cuarta enmienda:
 El modelo inquisitivo crea instituciones que aparecen en la constitución de 1791 en
Francia y el primer código de instrucción criminal.
 Se discute la 4 enmienda de la Constitución Americana. Se dice que: En EE.UU el
juez el que define si puede entrar la policía a la residencia de las personas. NO ES
EL EJECUTIVO.
 En esa enmienda pesa el principio de separación de los poderes.
 La definición de mis derechos no le pertenece a la administración pública, le
corresponde a los jueces. (institución importante de la 4 enmienda).

Quinta enmienda:
 Se habla que cuando se detiene preventivamente se tiene que legalizar después la
captura.
 Se pregunta: qué debe hacer el jeuz cuando alguien entra ilegalemnte a la casa.
 Se discute hasta donde uede llegar la persecución penal ilegal.

 Razones del por qué tenemos nosotros instituciones americanas:


1. Por tradición efectiva de las instituciones en los Norteamericanos.
2. Por moda:

Figuras importantes:
1. El descubrimiento de carácter probatorio: qué debe hacer la defensa cuando la
fiscalía acusa de un delito. Cómo controvertir pruebas.
2. La ilicitud probatoria: 455.
3. El interrogatorio y el contrainterrogatorio.
4. La estructura del juicio oral.
Se debe recurrir al derecho comparado para saber qué copiamos y si lo copiamos igual.

TERCER GRAN HITO:


 Se mira desde 2 aristas: lo que está detrás es el desarrollo filosófico que van a tener
reflejo en la investigación y juzgamiento penal.
1. La reforma protestante:
2. La revolución industrial:
 La revolución británica nos aportó una revolución científica. La ciencia se encarga
de proponer discusiones racionales en términos de causa-efecto.
 Se dice que todo lo que significa Ciencia va a significar duda.
 La importancia para el código de procedimiento penal: si antes todo se podía
exponer de forma divina la prueba era también divina.
 Si pasabas la prueba divina no había necesidad de proceso.
 La voluntad divina creó la tortura como prueba y de ahí toda la inquisición.

La racionalización formal del derecho:


 Max weber: el gran hijo de la revolución es el Código porque se supone que todas
las preguntas de un abogado que se haga de la realidad debe estar respuesta en el
CÓDIGO.
 No hay nada que no tenga respuesta en el Código.
 El abogado ordena el mundo a través del Código. (por eso es un pensamiento
sistemático).
 Lo que no tiene explicación en el Código jurídicamente no existe.

Procedimiento penal moderno: Importancia de los filósofos


 Aristoteles: para la inferencia.

 RACIONALIZACION FORMAL DEL DEREHCO:


 Colombia a diferencia de EE.UU si tiene historia medieval.
 Surgieron 2 grandes modelos de procedimiento penal:
1. MODELO DE CARACTER INQUISITIVO.
 Hereda del Derecho Canónico sus instituciones.
 La investigación y el juezgamiento penal por parte de la iglesia católica.
 No hay penamiento racional
 El código es el código de los inquisidores.
 El Estado tiene una superposición frente a los derechos del individuo.
 El código ley 600 tiene una figura propia de ese sistema: el indagatorio.
 La noción viene del Derecho Canónico.
 La indagatoria proviene del inquisidor. Era la primera herramienta.
 Indagatorio: preguntas y si no hay respuesta se torturaba.
 La tortura era una prueba válida.
 Si el inquisidor no obtenía prueba le tocaba seguir investigando.
 El indagatorio es el antecedente de la prueba de confesión.
 Beccaria: es la tortura racional? No. Porque la persona pretende dejar de sentir
dolor y no decir la verdad.
Rasgos:
a) El procedimiento inquisitivo no parte en fases.
b) El que investiga también juzga.
c) La investigación está dirigida a la confesión del imputado. (por eso no hay
fases).
d) Siempre busca la prueba de confesión.
e) El procedimiento inquisitivo es ESCRITURADO1.
f) Presentan la permanencia de la prueba. (tiene que ser con la escritura: lo escrito
escrito está). (la prueba permanece).
g) La práctica de la prueba es de máxima instrucción.
h) Hay juramento de las personas: acá está amenazado por una divinidad.
i) P.ej. el interrogatorio (Queda como prueba).
j) Son pruebas escritas porque se está investigando a cada hora.
k) Acá no se depura, lo que se tiene se deja como prueba.
l) LO PROPIO DEL PROCESO ES LO ESCRITO.
m) Regla: COMO NO HAY MÁXIMA INSTRUCCIÓN acá se acusa por unos
hechos, pero como la investigación es constante, puede que resulte que cometí
otro delito, me pueden condenar por este último y no por el primero.
2. MODELO DE CARÁCTER ACUSATORIO.
Rasgos:
a) El procedimiento no parte en fases2.
Hay una de investigación.
Hay otra de juzgamiento.
Fases del proceso penal: hay uno que investiga y acusa (Fiscal). Hay otro que juzga (juez).

b) La oralidad es el principio.
c) La prueba no permanece: la prueba sufre un proceso de depuración.
d) Hay juramento de las personas: está amenazado por un delito.
e) La figura más emblemática es: el interrogatorio. Acá la prueba se depura. ( lo
que se dice no queda como prueba).

1
Porque en la medida en que se pregunta, a través de lo que indaga va armando su
investigació n: por eso, lo que se escriba, puede ser utilizado en contra de quien ha esta
investigado.
2
Porque cuando el que investiga cree que
f) Puede haber piezas escrituradas. (p.ej. Colombia tiene la acusación de forma
escrita).
g) LA PRUEBA SE PRACTICA EN JUICIO (a través del testimonio). La figura
más emblemática es el testimonio.
h) Depurar significa acá como valorar la prueba. (depurar: es controversia).
i) EL PROCESO ES MÁS PRUEBA QUE PROCESO.
j) LA FIGURA emblemática es el testimonio porque ahí se deputa lo que se dice.

Racionalidad material: conforme a valores.


Racionalidad formal: conforme a fines.

k) La prueba se depura a través de la ORALIDAD.


l) LO PROPIO DEL SISTEMA ES LA ORALIDAD.
m) no se puede condenar por una persona que no están acusados ni a personas que
no estén imputadas.
Caso: imputa x y el juez dice que es X agravado.
 Solución del Código: no se puede hacer eso. Se juzga por lo que se acusa.
 Solución de la jurisprudencia: no puede quedar impune.
Si el juez dice eso, no está acusando? Si.
n) Hay División de funciones: el que acusa no es el que juzga. Donde no hay fiscal
el juez no puede acusar: tribunal alemán.
o) Las competencias
p) El marco de la legalidad probatoria se discute en juicio: entonces, un fiscal no
puede imputar con una prueba ilícita. (no se puede imputar/acusar con una
prueba ilícita).
En este proceso: el fiscal no puede ir al allanamiento, él tiene que dar orden a un policía.

CONSTITUCIÓN
Principio de investigación oficial: art. 250. C.P
 La fiscalía tiene a su cargo el ejercicio de la acción penal y la investigación de los
hechos.
La fiscalía solicita ante un juez la medida cautelar.

Numeral 3: se llama cadena de c


PARÁMETRO: SI ve que puede injerir en derechos fundamentales debe pedir permiso de
un juez.

FASES: 1) Investigación y 2) Juzgamiento.

Art. 250. 4. Presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar inicio a un juicio
público, oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las garantías.

 La competencia de la fiscalía llega hasta el momento de presentar el escrito de


acusación. LA FISCALÍA NO PUEDE SEGUIR INVESTIGANDO DESPUÉS DE
HABER PRESENTADO EL ESCRITO DE ACUSACIÓN.
 Acto mediante el cual se inicia el juicio oral: presentación del escrito de
acusación.
En ese artículo dice: el juicio es ORAL. Lo único escrito es el ESCRITO DE
ACUSACIÓN.
 LOS DOCUMENTOS SE INTEGRAN oralmente.
 No hay nada escriturado en el proceso: SÓLO LA SENTENCIA Y EL ESCRITO
DE ACUSACIÓN.
CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO:
a) Oral
b) Público
c) Inmediación de las pruebas: (el conocimiento del juez es inmediato: oralmente se
tiene que hacer todo). EL JUEZ NO VE EL DOCUMENTO, EL JUEZ
ESCUCHA. Inmediación: el conocimiento es inmediato, no hay un medio.
d) Contradictorio:
e) Concentrado
f) Con todas las garantías.

 Dos armas constitucionales soportan la nocion de que en el sistema colombianao se


acompadece de la nocion de sistema penal acusatorio: 1) art. 29 y 2) art. 250.
 La nocion de competencia es constitucional que además se constituye en garantía.
 EN MATERIA PENAL, LA COMPETENCIA ES GARNATÍA.
 Competencia de los jueces: juzgar.
 Competencia de la fiscalía: investigar y acusar.
 Esa competencia de investigación de la fiscalía es privativa, exclusiva de ella. Esto
SE CONOCE COMO REGLA O PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN OFICIAL3.
 Antes era el propio afectado o la víctima que ejercía la acción peal: MODELO CON
REGLA DE INVESTIGACIÓN PRIVADA. (El que hace la investigación es el
ofendido, es la víctima). Se parecía al proceso civil.

En la Constitución:
1. Colombia tiene por regla general el principio de investigación oficial (habla de lo
acusatorio). Pero no siempre.
2. La constitución también afirma que tenemos investigador privado.
3. Antes de investigar la fiscalía tiene que haber una noticia criminal:

Noticia criminal:
por medio de
denuncia,
petición especial,
querella o
de oficio,

 No toda investigación es oficial.


 Hay delitos que existen de acción privada: nosotros los llamamos delitos
querellables.
 El Estado no se desprende de la regla de investigación oficial sino que se
desprende del interés de promover la acción penal.
3
se habla de oficial porque los historiadores EXPONEN QUE antes también existía
investigación privada.
Injuria por vía de hecho: p.ej. le muestro un billete de 50
 En esos casos la fiscalía no inicia la investigación penal.
 La fiscalía necesita el interés del ofendido para iniciar la acción.

Querella: Se requiere que el ofendido promueva la acción penal.

Regla de los delitos querellables o delitos de acción privada:

Principios consagrados en la Constitución.


1. regla de investigación oficial
2. delitos querellables
3. eventos en los que el particular puede remplazar a la fiscalía: regla de acusador
privado4.
 El investigador privado no goza de las mismas inferencias en los derechos
fundamentales del indiciado. Ejm, no goza de allanamiento.

Regla de investigación oficial:


 Regla general: no se puede como fiscal decir ante algo como delito, no voy a
perseguir.

Constitución: No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a la persecución penal

 La política criminal permite que la fiscalía renuncia a la acción penal con el


consentimiento del Juez de control de garantías.
Entonces:
1. La fiscalía podría renuniciar a la persecución penal pero necesita la autorizaicon de
un juez de control de garantías.

LOS JUECES:
Según la Constitución, la función jurisdiccional de la Fiscalía es administrar justicia.

4
Es un investigador privado. É l investiga y le dije a un abogado que acuse.
Art,116.
 Eso de investigar, acusar, etc, es administrar justicia. (característica propia de
nuestro modelo).
 En los modelos acusatorios tradicionales, LOS FISCALES NO ADMINISTRAN
JUSTICIA. Sólo investigan delitos.
 Empero, desde la teoría general del Estado, el fiscal llega hasta la presentación del
escrito de acusación.
 Que la fiscali administre justicia significa que el fiscal está sujeto a las reglas de la
administración de justicia.
AL FISCAL LE CABEN LAS REGLAS DE INVESTIGACIO QUE LE CABRÍAN A
CUALQUIER JUEZ.

 El ejercicio de la acción penal depende del ejecutivo.


 La definición de los derechos le corresponde a un juez.
 La diferencia propia de Colombia es que la Fiscalía está ubicada en la rama
judicial.
 Si se está en un proceso todos los actos son actos procesales.
 Cuando la fiscalía en audiencia de imputación imputa, de acuerdo con el art. 116
de la Constitución, de qué acto se trata?
 La respuesta, prima facie, sería un acto jurisdiccional.

Razonamiento:
1. La fiscalía se encuentra en la rama judicial
2. La fiscalía administra justicia
3. Los actos de la fiscalía son actos jurisdiccionales.

 Los jueces definen deechos de acuerdo a unas reglas que contiene la Constitución:

REGLAS PARA ADMINISTRAR JUSTICIA: constitucion política


ARTICULO 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las
actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el
derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será
sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo

Reglas:
1. La acción de persecución penal es pública.
2. La acción de persecución penal es independiente: (independencia interna e
independencia externa).
Cuando un fiscal no esté de acuerdo con la política criinal del fiscal, mediante resolución se
dijo que se va a formar un comité.
El comité si dice que tiene que hacerlo, tiene que hacerlo.
 Esa regla de independencia no es total en la fiscalía.
3. Las actuaciones serán públicas y permanentes, prevaleciendo el derecho sustancial.
Caso: fundo mal un recurso de casación y la Corte dice qu tengo razón pero que por no
interponerlo bien no lo van a estudiar. ¿qué pasa con la prevalencia del derecho sustancial?
4. Los términos se observarán con diligencia
5. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.
Historia:
 Fueron los años 80 que cambiaron a tradición.
 Nuestra tradición fue de proceso inquisitivo.
 En la ley 600 del 2000 se siguió el proceso inquisitivo:
Ejemplos: la constitución dice: y la ley 600 dice
1. Injerencia de derechos fundamentales: las practica la fiscalía muto propio.
Lo que hace la fiscalía según el art. 250 de la constitución:

1. Solicitar al juez que ejerza las funciones de control de garantías las medidas necesarias que aseguren la
comparecencia de los imputados al proceso penal,

(ACÁ: LO SOLICITA EL FISCAL, LO HACE EL JUEZ)

2. Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de comunicaciones. En estos eventos


el juez que ejerza las funciones de control de garantías efectuará el control posterior respectivo, a más tardar
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes

(EL JUEZ HACE CONTROL).


Inquisitivo 1 : En la ley 600 la fiscalía puede tomar las medidas necesarias que aseguren la
comparecencia.
Inquisitivo 2: En la ley 600 la fiscalía no requiere control judicial.
En la ley 600 todo se escribe. Todo es escrito.

 En el año 2002 se reformó la constitucion para dar entrada a lo acusatorio.


 Se dijo: antes del año 2004 se aplica el sistema de la ley 600. Después del año 2004
se aplica la ley 906.
 En la ley 906, el juez no tiene contacto con las pruebas. Porque todo se va a hacer
en el proceso.
 En la ley 600 el juez tenía todo escrito y por eso ya tenía el proceso en la cabeza.
Diferencias:
1. En la ley 600: hay regla de permanencia de la prueba. 8el juez conoce el proceso.
El juez lee el documento, y pregunta al que lo hizo.
 Acá el juez se queda con el documento.
 El juez puede decretar pruebas de oficio.
 Acá el juez puede preguntar: interrogatorio.
 Acá hay inmediación.
 No hay control para todas las injerencias.
2. En la ley 906: no hay regla de permanencia. Toda la prueba se realiza en el Juicio.
Para que llegue el documento, p.ej, tienen que llamar al perito que hizo ese documento.
Primero tiene que interrogarse a quién hizo ese documento. Así le llega el documento al
juez.
 Acá el juez se queda con lo que escucha.
 El juez no puede decretar pruebas de oficio. (las pruebas son de las partes).
 Acá el juez no puede preguntar: interrogatorio.
 Acá hay mediación.
 Hay control para todas las injerencias a derechos fundamentales.
 Si a alguien le toma interrogatorio en fase de INVESTIGACIÓN, al juez no le
puede llegar. Pero sí le llega a la parte contraria.
En el sistema acusatorio tradicional: no hay libre valoración de prueba.
 Acá existen 2 hipótesis y vale la que pesa más.
En el sistema inquisitivo: hay libre valoración de prueba.

Regla de la experiencia: la que hemos podido vivir todos sin excepciones.


Colombia: se puede decidir más allá de toda duda razonable.
EE.UU: se dice, no decida si tiene dudas.

Regla de congruencia: puede que no sea el delito que se esté acusando el que realmente se
haya realizado.

CONCLUSIÓN:
1. Hay 2 sistemas que coexisten: el de la ley 600 y el de la ley 906.
2. Lo pretendidamente acusarorio sale de las normas constitucionales.
3. La Corte CONSTITUCIONAL DEFINIÓ LOS RASGOS DEL SISTEMA
ACUSATORIO.
DECISIÓN DE LA CORTE:
 El sistema no se parece ni al acusatorio europeo ni al americano.
 Hay que adecuar las instituciones a lo que dice la constitución.
Reglas de la corte:
1. Va a ver separación de funciones. (repercute en la competencia)
2. El sistema está basado en estructura de derechos fundamentales, que no puede
quebrantarse por el sistema acusatorio (1,15,16,28,29,30,32 y 33).
3. Este sistema no deja independiente a la fiscalía para determinadas acutaciones. Por
eso el archivo, la preclusión, el prinicpio de oportunidad debe pasar por un examen
constitucional..
ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL PROCESO PENAL.
 Esos institutos penales nacieron de las instituciones modernas.
Características:
1. El proceso penal aparece enmarcado en la ncion de derechos fundamentales
2. El proceso penal se entiende como proceso penal de un Estado de Derecho.
1. Proceso penal de un Estado de Derecho:
 puede que las conductas se muestren punibles pero que por el proceso terminen en
impunes.
 Art. 1 de la Constitución dice que el proceso penal es un proceo de un Estado de
Derecho
 El proceso penal es el sismógrafo de la Constitución de un Estado de Derecho.
ROXIN.
 Esa frase quiere decir que se puede hablar de grado de cultura jurídica de un país.
 Él quiso decir que para poder medir el cumplimiento de la constitución eso se va a
medir con la forma en que trascurra y el Estado
 El proceso penal es el sismógrafo de la Constitución de Estado de Derecho.
 Otros:
 El proceso penal no es más que Derecho Constitucional aplicado.
 Se dice que no hay nada de Derecho procesal penal que no pase por la Constitución.
 Consecuencia: el Proceso no puede ser ajeno a la Constitución ni al Estado
Constitucional de Derecho.

 Art. 1 de la Constitución en relación con el art. 1 del Código de Procedimiento


Penal. HABLAN DE LA DIGNIDIDAD HUAMANA.
 Discusión: ¿se puede ponderar la dignidad humana con una función judicial?
 La dignidad humana tiene raíces filosóficas.
 La dignidad es lo mínimo que 1) le corresponde al hombre por ser hombre y 2) por
el trato que le corresponde del Estado.
Importancia del concepto de dignidad humana:
1. En la recolección de pruebas.
 Ese artículo 1 del Código de procedimiento civil tiene una gran importancia
práctica.
Derechos fundamentales:
 Concepción iusnaturalista: son derechos que le corresponde al ser humano por el
hecho de ser humano.

ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes.

 La desaprición forzada e sun delito.


 También la tortura.
En el caso de los congresistas se hablaba de un procso inquisitivo.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley

 Caso de los congresistas que no tenían 2da instancia.

ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

 Caso en el que hay penas para la persona jurídica sin proceso. Por eso es que las
cierran, las extinguen, entre otras cosas.
 Von lizst el Derecho penal no toca un pelo a la persona es el proceso.
 El proceso penal tiene injerencia en los eddrechos fundamentales.
Qué trae la constitución:
1) derechod fundamentales
2) garantías,
3) deberes.
 DEFINICIÓN DEL PROCESO PENAL: el proceso penal se puede definir como la
tensión entre la función del Estado de perseguir el delito y los derechos
fundamentes y las garantías constitucionales.
 Se ha observado que el proceso penal tiene un instrumento de represión política.
 El Proceso penal existe porque es una función estatal perseguir los delitos.
Instituciones del Derecho procesal penal en la Constitución: Art.
11: tema de la pena
12: tema de la pena
13: el tratamiento igualitario
16:
15:
28: el derecho a la libertad como valor, el amparo o inviolabilidad domiciliaria
29: debido proceso, los derechos de los sindicados, el derecho de defensa, el derecho
30:
33:

GARANTÍAS:
 La garantía respalda la efectividad de un derecho.
 Hay diferencias entre derechos y garantías:
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:
1. No son absolutos.
2. Tienen límites inmanentes:
 Acá el legislador puede legislar (Desarrollar) un derecho fundamental.

3. Tienen límites estrictamente constitucionales: acá la textura normativa le dice al
legislador qué es lo que tiene que hacer.
Caso del art. 28.
Límenes:
1) mandamiento escrito de autoridad judicial competente
2) con las formalidades legales
3) y por motivo expresamente definido en la ley.
Caso del art. 15.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas
o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.

SE PUEDE INTERVENIR UN TELÉFORNO:



4. Regla de optimización
 El disfrute debe ser la regla.
 La limitación debe ser la excepción.
5. Prporcionalidad
 Toda injerencia en derechos fundamentales en materia de derecho procesal penal
tendrá que pasar por la proporcionalidad.

Categoría que se utiliza: el legislador puede diseñar el proceso fundamentado en la libertad


de configuración normativa.

SE PUEDE PONDERAR LOS DERECHOS, PERO NO SE PUEDE PONDERAR LAS


GARANTÍAS.
GARANTÍAS:
 La garantía se entrelazan con los derechos fundamentales.
Cómo saber si hay una garantía:
1. Histórico: busque
p.ejm. el debido proceso. Art. 29.
Origen: Carta Magna 1215.
Debido proceso administrativo: recurro a las actas de la asamblea nacional constituyente.
CASO DEL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD:
 El artículo más importante son: 28 y el 29 de la Constitución política.
ART. 29.
 Aparece el debudo proceso para: actividades administrativas y actividades
judiciales.
 En la Revolución Francesa se construyó la categoría en su sentido debido.
Premisa: (siempre partir de esto).
1. Todo lo que haga la justicia penal, la fiscalía y los jueces para estimarse debido se
rige por la ley (ódigo de procedimiento penal, ley de adminsitración de justicia, etc).

Cuándo se viola el debido proceso?


1. Lo que se salga de las normas procesales. Lo que se salga del proceso puede generar
en nulidad. (lo que no esté de conformidad con el debido proceso se reputa nulo).
Consecuencias de la vulneración del debido proceso:
 Nulidad.
Corte:
 Todos los conceptos que se encuentran en ese artículo constituye debido proceso.

Art. 457. Código de procedimiento penal.


 Es causal de nulidad: la violación del derecho de defensa o del debido proceso en
aspectos sustanciales.
 Esa tesis es Española: donde hay indefensión hay nulidad.
FÓRMULA CONSTITUCIÓN:
“con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio”.
Observancia: cumplimiento exacto y puntual.
Plenitud:
 Por eso, se dice que, a la Constitución le interesan las formas. La Constitución es
formalista.
Caso de el juez que recomienda la causal de agravación:
 La forma es la imputación.
 El juez terminó imputando.

2. Sistematico
3. Excegesis:
LAS GARANTÍAS SE PONDERAN?
 En principio no.
Sólo hay 2 normas que tienen textura de garantía.

CASO DE NUREMBERG:
 Acá el problema no es nullum crime sine lege.
 Sino de nullum crime sine iure (hay derecho aplicable).

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
 El principio de legalidad no es flexible.
 Se aplica in strictu.

ERRORES DE LA CORTE EN LA SENTENCIA:


1. Utilizar a Nuremberg como ejemplo de flexibilización del principio de legalidad.
Todo lo contrario, allá se aplico in strictu.
2. El Código mismo establece que los

Plagio: es delito, se dijo desde el 2010.

 No se puede ponderar un derecho con una función.


ART. 29.
 1. La constitución no distignue de qué ley se trata.
 Se pueden hacer construcciones en la medida en que la garantía se aplique
trabajando con LEY PENAL.
 Puede aplicarse en material procesal penal, penitenciaria, penal.
 La Corte los amplió a todas las materias sancionatorias.
 2. La construcción de la favorabilidad puede ser: anterior, concomitante.
 3. La Constitución no tiene una sola categoría: se habla de a) favorabilidad y b)
permisibilidad.
 La Corte Cosntitucional trata este asunto (permisiblidad y favorabilidad)
Garantías.
Cómo están redactadas esas garantías.

PRESUNCI´ÓN DE INOCENCIA:
 Es una garantía que viene del modelo revolucionario burgués.
 Ya estaba consagrado en la declaración de 1789.
 Antes a las personas se les consideraba culpables.
 A eso se le llamó la presunción de la culpabilidad.
 Lo que determina el sentido liberal o conservador (Tolerancia pasiva al proceso) de
un sistema procesal penal es la presunción de inocencia.
 Si se presume culpable a alguien no tendría sentido hablar de un proceso penal.
¿para qué?
 La existencia del proceso penal se justifica porque existe la presunción de
inocencia.
 Se trata de una presunción de hecho porque admite prueba en contrario.
 Se debe a lo largo del proceso de desvirtuar esa presunción.
 Ello significa que el Estado es quien debe recolectar las pruebas para demostrar la
culpabilidad del sujeto.
 Contenido de la presunción: 1) contenido en el orden estrictamente procesal (a
alguien no se le puede delcarar culpable hasta eu no se le declare como tal) se trata
de una regla de tratamiento meramente procesal y 2) regla de tratamiento
probatorio: comporta la categoría LA CARGA DE LA PRUEBA (el Estado es
quien tiene la obligación de probar que es penalmente responsable).
A. Regla de tratamiento meramente procesañ.
 Hay una institución que confronta la presunción de inocencia: 1) las medidas
cautelares, 2) la detención preventiva ANTES DE LA SENTENCIA.
 ¿si a la persona se le presume inocente porqué se trata con detención preventiva?
 Esto indica: el proceso es parte del castigo.
PROBLEMAS DE LA PRESUNCIÓN:
1. De corte procesal: cuando hay detención preventiva.
 Falla del servicio: art. 90. Consejo de Estado entendió eso a las discusiones de
prisión preventiva y dijo que si la persona salía absuelta, el Estado responde. Por
falla del servicio.
B. Regla de carácter probatorio:
 Acá la carga de la prueba está en cabeza del Estado.
 El Estado es quien debe demostrar que una persona es penalmente responsable.
 No lo puede hacer a través del imputado.
 SE PROHIBE LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.
 El imputado no tiene por qué demostrar que es Inocente.
 Esto está en el art. 8 del Códifo de procedimiento
 Regla de tratamiento probatorio: 1) cuando adquiere la condición de imputado él
tiene eel derecho a: a) no ser obligado a declarar en su contra ni contra de su
cónyuge ni parientes. So las reglas del NEMO TENETUR SE IPSOM
ACCUSARE. B) a que el silencio no sea utilizado en su contra. C) no se utilice en
su contra el contenido de las conversaciones tendeientes y d).
 Art. 7. Código de Procedimiento.
 Regla 2: al estado le correspondela carga
 Regla 3: toda duda (art.7) debe solucionarse a favor del reo.

Caso: se invierte la carga de la prueba en los delitos de enriquecimiento y en el lavado de


activos.
 La CORTE SUPREMA DIJO: en esos no hay inversión de la carga de la prueba
sino hay MOVILIDAD EN LA CARGA DE LA PRUEBA (El que pruebe mejor
gana el pleito).
IN DUBIO PRO REO:

 Primer categoría Indiciado:, cuando se le imputa (imputado), cuando se le acuso


(acusado) y cuando se tiene como respobable (condenado).
 Casos: hay quienes dicen que se debe ponderar ese derecho con el derecho a la
información. (caso de los juicios paralelos de los medios).
 El periodista no puede hacer juicios sobre lo que está sucediendo en el proceso. No
se permite el ingreso de las cámaras.

ARTÍCULO 175. DURACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS. <Artículo modificado por el artículo 49 de la Ley


1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El término de que dispone la Fiscalía para formular la
acusación o solicitar la preclusión no podrá exceder de noventa (90) días contados desde el día siguiente a la
formulación de la imputación, salvo lo previsto en el artículo 294 de este código.

El término será de ciento veinte (120) días cuando se presente concurso de delitos, o cuando sean tres o más
los imputados o cuando se trate de delitos de competencia de los Jueces Penales de Circuito Especializados.

La audiencia preparatoria deberá realizarse por el juez de conocimiento a más tardar dentro de los cuarenta y
cinco (45) días siguientes a la audiencia de formulación de acusación.

La audiencia del juicio oral deberá iniciarse dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes a la conclusión
de la audiencia preparatoria.

PARÁGRAFO. La Fiscalía tendrá un término máximo de dos años contados a partir de la recepción de la
noticia criminis para formular imputación u ordenar motivadamente el archivo de la indagación. Este término
máximo será de tres años cuando se presente concurso de delitos, o cuando sean tres o más los imputados.
Cuando se trate de investigaciones por delitos que sean de competencia de los jueces penales del circuito
especializado el término máximo será de cinco años.

PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 35 de la Ley 1474 de 2011. El nuevo texto es el


siguiente:> En los procesos por delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializados, por
delitos contra la Administración Pública y por delitos contra el patrimonio económico que recaigan sobre
bienes del Estado respecto de los cuales proceda la detención preventiva, los anteriores términos se
duplicarán cuando sean tres (3) o más los imputados o los delitos objeto de investigación.

PROFESOR DE COMUNIDAD:
EL DERECHO A LA DEFENSA PENAL EFECTIVA:

1. EL DERECHO A IMPUGNAR: o garantía a la doble conformidad judicial.


 Derecho a la impugnación de la sentencia: o denominado derecho a la doble
conformidad judicial. (tiene por objeto LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS
no las sentencias absolutorias).
Anotaciones:
1. El derecho a impugnar solo se predica de las sentencias condenatorias.
2. Se parece al ejercicio de los recursos ordinarios porque supone que yo como
condenado puedo acudir a cualquier consideración de hecho o de derecho para
cuestionar el sentido del fallo en mi contra.

 La víctima no tiene derecho a la impugnación.


 El que tiene el derecho es el ACUSADO CONDENADO.
 Está relacionado con los recursos y las formas de providencias judiciales.
 AUTOS: decisión que no resuelve el objeto de la Litis pero que si resuelve
cuestiones que son necesarias para llegar al objeto de la sentencia. Pueden ser: a)
autos interlocutorios (son aquellos autos que resuelven asuntos trascendentales. El
auto que admite o decreta pruebas. Los recursos que caben para ese auto son los
recursos ordinarios (REPOSICIÓN y APELACIÓN) y b) autos de sustanciación:
son decisiones judiciales que se desarrollan para el desarrollo del a actuación (NO
PROCEDEN RECURSOS ORDINARIOS). Nuestro Código en el art. 161. cuyo
único objeto es permitir el desarrollo del proceso.
CLASIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:
Autos interlocutorios: son autos.
Autos de sustanciación: son órdenes.
Órdenes: designa 1) los autos de sustanciación que expide el Juez y 2) las decisiones que
toma la fiscalía y no proceden recursos ordinarios.
 SENTENCIAS: la decisión que pone fin al objeto de la Litis. (el objeto de la Litis
en el proceso penal es la CULPABILIDAD).
 Las sentencias se clasifican a: 1) conforme a la autoridad o corporación que la
profiere (primera, segunda instancia, casación o revisión). 2) con atención a su
objeto (en procesal penal: absolución o declaratoria de responsabilidad).

LA DECISIÓN JUDICIAL en ley 906 se adopta verbalmente.


 Si eso es así, la notificación de los autos es POR ESTRADOS.
 Fundamento. Art. 9 ley 906.
Modo de notificar:
 En el proceso de ley de 906: El juez da palabra a usted para que INTERPONGA
los recursos necesarios.
 Interponer/interposición: es la manifestación del sujeto procesal legitimado de que
va a acudir al recurso. (de que lo va a presentar).
 La sustentación: es la justificación de por qué se acude al recurso.
 En el proceso de ley de 906: la sustentación se da inmediatamente después de la
interposición.
 Excepcionalmente: se admiten otros métodos de notificación diferente a la
notificación por estrado. Ejem, autos que se dan en sede casación.
 Regla. La notificación se surte por estrado.
Lo primero que debe decidir el juez, es:
1. Si el recurso es procedente. (admisión del recurso: es la manifestación jurisdiccional
sobre si cabe o no la censura que el sujeto pone de presente).

Ejecutoria (términos en el cual puedo interponer recursos) es diferente de ejecutoría.

RECURSOS ORDINARIOS:
 Son ordinarios porque no estoy sujeto a unas causales previamente establecidas en
la ley. Puedo acudir a cualquier argumento de HECHO o de DERECHO para
cuestionar la legalidad o acierto de la legalidad surtida.
La reposición procede contra todos los autos interlocutorios y contra algunas órdenes.
La apelación procede respecto de los autos señalados en el art. 20 del Código de
Procedimiento Penal Y contra toda sentencia.
 Efectos que conlleva la interposición de la apelación: 1) suspensivo (suspende la
ejecución y suspende la competencia de la primera instancia,- hasta tanto no se
decida sobre el recurso) p.ej, el decreto de pruebas o el decreto de nulidades, hasta
que ello no se resuelva no tiene sentido continuar con el proceso y 2) devolutivo (no
suspende ni la ejecución de la decisión recurrida ni suspende la competencia del
juez de primera instancia).
Regla en penal: es el efecto devolutivo.
Excepción: es el efecto suspensivo.
 Quien concede el recurso de apelación es el juez de primera instancia. ÉL NO LO
RESUELVE, ÉL NO ADMITE.
 Si el Juez de primera instancia INADMITE el recurso de apelación se INTERPONE
EL RECURSO DE QUEJA.
 El único medio de cuestionar una sentencia de primera instancia es acudir al recurso
de apelación.
 El juez penal podría (no hay norma que lo niegue ni lo autorice) re-direccionar el
recurso.
Cuándo se sustenta el recurso de reposición:
 En audiencia: ahí mismo.
 El recurso se debe justificar (sustentar) inmediatamente.
Cuándo se sustenta el recurso de apelación:
 En la audiencia.
 Ahí mismo.
 Ley 906 original: establecía que el recurso se sustentaba ante el superior jerárquico.
La ley 1295 del 10 modificó y dijo qe se debe sustentar el recurso en primera
instancia y la segunda instancia resuelve en virtud de los audios (de lo que yo dije
en primera instancia).
LA SUSTENTACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN Y REPOSICIÓN: se da en el
mismo momento: en la misma audiencia y ahí mismo.
 Empero, cuando se trata de sentencias se puede sustentar dentro los 5 días
siguientes.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS:
 Es en atención a 3 consideraciones:
1. Procede contra las causales expresamente señaladas en la ley. (recurso
extraordinario de revisión).
Recurso extraordinario de casación:
 Procede contra sentencias de segunda instancia (tribunales superiores) procede
también contra sentencias absolutorias y condenatorias.
ART. 181.
1. violación directa contra le ley sustancia: (se aceptan los hechos pero se cuestionan a) la
normas seleccionada para regular el caso o b) la interpretación dada a esa norma).
2. falso juicio de existencia porque le dio un alcance indebido, falso juicio de identidad o
falso reaciocinio,- tergiversó las reglas de la sana crítica (se cuestiona la valoración de la
prueb-.
3. porque la sentencia fue.

 Las causales de casación son estricta.


 La presentación del recurso de casación está sujeto a una técnica de argumentación
en especial. No basta con la invocación de una causal.
 La casación no es un instituto idóneo para impugnar los falsos juicios
condenatorios.
 La casación se INTERPONE por escrito dentro de los 5 días siguientes de la
notificación (en estrado) del segundo fallo.
 Se debe interponer (anunciar que se va a presentar).
 Después hay 30 días para SUSTENTAR el recurso de casación.
 El recurso es concedido por la propia Corte Suprema de justicia.
 Si la Corte lo admite se debe sustentar en una audiencia.
 Luego se decide.
Puede reolverse por3 vías:
1) Puede confirmar el fallo de instancia
2) Puede revocar el fallo de instancia.
A. Puede proferir fallo de remplazo
B. O decreta la nulidad de la actuación para que se retrotraiga a la propia
instancia.
Problema: el fallo de casación no admite recurso alguno. No admite reposición ni
apelación. Eso va en contra en cierta forma del “debido proceso”.
En estos casos entra el derecho a impugnar los fallos condenatorios por primera vez.
 Antes del 2018. Si la Corte daba un fallo condenatorio no teníamos posibilidad de
impugnar la sentencia.
B. ACCIÓN DE REVISIÓN:
 No se trata de un recurso. (en procedimiento penal).
 Se trata de un acción llamada a levantar los efectos de cosa juzgada de una
sentencia ejecutoriada.
 Sentencia ejecutoriada: Hasta que se agota el trámite de todos los recursos (se
incluye la casación) pertienentes.
 Cuándo procede: cuando se han agotado todos los recursos.
 Cuándo se puede presentar: en cualquier momento.
 Ante quién: ante la Corte Suprema de justicia.
 Se puede intentar las veces que se quiera: pero no se puede
 Esta acción es una excepción al principio de cosa juzgada.
 No se trata de un control de legalidad o de la asertividad del fallo.
 Es un control a la JUSTICIA MATERIAL del fallo.
 El legislador ha dicho que () en todo tiempo se puede cuestionar el principio de cosa
juzgada por la justicia material del fallo.
Esas circunstancias son: art. 192. (vimos todas las causales).

1. Cuando se haya condenado a dos (2) o más personas por un mismo delito que no hubiese podido ser
cometido sino por una o por un número menor de las sentenciadas.

p.ejm, 1 persona mató a otra. Se dan 2 procesos diferentes y 2 personas son condenadas por
el mismo hecho. El recurso procede y se cuestiona: una de las 2 sentencias debe ser
equívoca.

2. Cuando se hubiere dictado sentencia condenatoria en proceso que no podía iniciarse o proseguirse por
prescripción de la acción, por falta de querella o petición válidamente formulada, o por cualquier otra causal
de extinción de la acción penal.
3. Cuando después de la sentencia condenatoria aparezcan hechos nuevos o surjan pruebas no conocidas al
tiempo de los debates, que establezcan la inocencia del condenado, o su inimputabilidad.

Término de prescripción de la acción penal: es el máximo de la pena que se consagra en el


tipo penal.

EL NUMERAL 5 y 6

7. Cuando mediante pronunciamiento judicial, la Corte haya cambiado favorablemente el criterio jurídico que
sirvió para sustentar la sentencia condenatoria, tanto respecto de la responsabilidad como de la punibilidad.

 En los delitos de peligro abstracto: no es necesario analizar la antijuridicidad


material del hecho.

C. DERECHO A IMPUGNAR EL FALLO CONDENATORIO:


 Se trata de un derecho fundamental de corte constitucional y de corte convencional.
 La ley no lo prevé. Es la propia constitución y los tratados internacionales
ratificados por el Estado Colombiano.
 Es de naturaleza constitucional y convencional.
MARCO:
 Art. 29. C.P. “Toda persona tiene derecho a impugnar la sentencia condenatoria
(…)”.
 8.2.H. De la Convención Americana sobre Derechos Humanos: “toda persona
inculpada sobre delitos tiene derecho a recurrir el fallo sobre un juez o tribunal
superior”.
 14.5 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “toda persona declarada
culpable de un delito tiene derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le
haya impuesto sea sometido a un tribunal superior”.
 CORTE CONSTITUCIONAL: ha señalado expresamente que el derecho a
impugnar el fallo es un derecho subjetivo, fundamental que no admite
excepciones. (C-592/14). Es un derecho fundamental absoluto.
ALCANCE y CONTENIDO DEL DERECHO:
 En primer lugar: supone la posibilidad de controvertir el fallo condenatorio ante
una instancia judicial distinta de la que profirió la sentencia condenatoria.
 Segundo legar: cuestionar ampliamente y sin restricción del contenido y
fundamento de la decisión fundamental condenatoria.
Sobre la casación: no es idónea para ejercer este derecho porque las causales de
procedibilidad de la casación son demasiado exegéticas y además porque requiere de una
técnica de argumentación en concreto.
 La casación no garantiza el derecho de impugnación.
Sobre la acción de revisión: no es idóneo porque solo procede en eventos
excepcionalísimos.
 El Derecho a impugnar se asemeja a la APELACIÓN porque puede cuestionarse
ampliamente.
 Pero a diferencia de la APELACIÓN (sentencia de primera instancia y autos
interlocutorio):
QUÉ PSERGIUE ESTE DERECHO:
 Busca: Que 2 jueces ratifiquen el fundamento de la sentencia condenatoria pero que
lo hagan previa concesión al condenado de debatir amplia y suficientemente la
posibilidad de cuestionar en su integridad formal y materialmente el fallo
condenatorio.
 Cuando no me permiten debatir amplia y suficientemente no estamos ante ese
derecho.
 ES NECESARIO QUE LOS 2 JUECES profieran sentencia CONDENATORIA. Si,
p.ej, en primera absuelven y en segunda también y la CJS condena, PROCEDE EL
RECURSO DE IMPUGNACIÓN.
 Si la primera condena y la segunda absuelve y la CSJ condena: no procede el
recurso porque ya está garantizado.
 El recurso de impugnación procedería cuando es la corte quien conoce en primer
lugar (ella es única instancia, p.ejm)
Hoy: cabría recurso a impugnación contra sentencia de casación.
 La doble instancia se garantiza a todos los sujetos procesales. (es diferente al
derecho de impugnación).
 No hay desarrollo legal que consagre la procedencia de ese recurso.
SUPUESTOS EN QUE PROCEDE:

corte interamericana: herrera contra costa rica:
 Independientemente del sistema que adopte un país determinado debe
Corte interamericana: Barreto Leyva contra Venezuela:
 No importa que la sentencia la profiera el máximo tribunal de la jurisdicción
oridenaria en todo caso debe garantizarse el derecho a impugnación.
Corte Interamericana: lisket ali alibut vs Surinsme
 Cuando la sentencia la expida el máximo tribunal de la jusridiccion se modula un
poco el derecho en razón de que en ella no hay otro juez superior.
 Se debe establecer un regulación interna que permite recurrir a otro juez
(materialmente) para que pueda garantizarse el derecho.
 Ese es el referente de la consagración actual de nuestra Corte. P.ejm, cree otra sala.

Características:
 Es una garantía universalmente reconocida.
 Está prevista en todos los tratados internacionales que se ocupan de los fallos
condenatorios.
 No importa la gravedad de la conducta, el DIH prevé sin excepción el derecho a
impugnar la sentencia condenatoria por primera vez.
 A.L 01/18: se quiso modificar esta situación. En el primer inciso se consagra: “LA
PRIMERA CONDENA PODRÁ SER IMPUGNADA” ese es el derecho a
impugnar.

REGRESO DE PROFESOR OSCAR:


 Si tengo derecho a defensa tengo derecho a aportar y a controvertir pruebas.
EL EJERCICIO DEL CONTRADICTORIO:
 Supone 2 presupuestos:
1. El derecho a la prueba
2. El ejercicio de la contradicción.
 El derecho a la presentación de pruebas y el derecho al contradictorio probatorio.
 Primera característica negativa de la extensión del derecho a presentar pruebas y a
controvertirlas: no se puede controvertir la prueba en la investigación.
 La CORTE CONSTITUCIONAL Y CJS: han dicho que, el 1) dercho a la prueba no
es absoluto, 2) no siendo absoluto el legislador define las etapas en las que halla
lugar a presentar las pruebas y a controvertirlas.
 En ley 906 de 2004: se parte de la premisa “la fiscalía durante la etapa de
investigación no está en ejercicio de la carga probatoria de cargo”.
El Código no maneja una noción de prueba: el código recolecta, 1) elementos materiales
probatorio (no se le dice prueba) 2) evidencia física (p.ejm, un arma) , y 3) información que
se presupone legalmente obtenida (p.ejm, el interrogatorio).
 Lo que hace La fiscalía es recolectar 1) elementos materiales probatorio (no se le
dice prueba) 2) evidencia física, y 3) información que se presupone legalmente
obtenida.
 El código no habla de prueba sino de elementos materiales probatorio.
 El código trae un catálogo de los elementos materiales probatorio:
 La prueba no se practica en la etapa de la investigación.
 La prueba se practica en la etapa de juicio.
Entonces, ¿cuándo es prueba?
 En la etapa de juzgamiento.
 Antes (en la etapa de investigación) es un elemento material probatorio.
La figura más emblemática del sistema acusatorio es: el interrogatorio.
 Prueba: es lo que está sometido a la exigencia de oralidad que trae el código. Es
prueba cuando pasa el examen de contradictorio cruzado.
 P.ejm, el testimonio del testigo es prueba cuando llega al escritorio del Juez.
 En el procedimiento acusatorio oral: no hay permanencia de la prueba. (lo que pasó
atrás no es se reputa legítimo o legítimo sino cuando todo llegue al proceso mediado
por la oralidad. La prueba permanece porque el juez ya tuvo contacto con la prueba
antes del juicio oral).
 En la ley 906 el juez no conoce la prueba sino sólo hasta cuando la practica.

El fiscal puede hacer una variación de los hechos cuando se exponga el escrito de
acusación.
Él puede modificar la imputación.

El derecho a la prueba supone el derecho a presentar la prueba.


La garnatía consttucional expande esa garantía a la presentacion

II.CONTROVERSIA DE CARÁCTER PROBATORIO:


 Le regla implica que durante la regla dep resunción de inocencia el imputado no
tendría que aportar nada.
 No obstante, existe una figura de controversia de carácter probatorio.
 Figura de controversia de carácter probatorio:
 Implicaciones en el plano teórico: 1) toda prueba va a tener un carácter relativo, 2)
toda prueba de cago está sujeta a crítica, y, 3) de acuerdo a las reglas de valoración
probatoria, contra quien se allegue una prueba tiene la posibilidad de controvertirla.
 El indiciado puede controvertir la prueba.
 Se creó la figura de la igualdad de armas para nivelar el desnivel que hay entre la
facilidad de probar para la fiscalía y la complejidad de probar del indiciado.
Se debate en la audiencia preparatoria:

 La anterior Garantía es la de: presentar pruebas y de controvertir pruebas de cargo.

GARANTÍA: ES NULA DE PLENO DERECHO LA PRUEBA OBTENIDA CON


VULNERAICÓN AL DEBIDO PROCESO.
 Eso es una garantía.
 Puede ser un derecho fundamental.
 Derecho alemán: se conoce como las prohibiciones de valoración probatoria.
 Derecho norteamericano: las conoce como la ilicitud probatoria.
 Efectos: 1) como efectos de reflejo probatorio y 2) se conoce como la teoría de los
frutos del árbol envenenado.

DERECHO A LA PRUEBA:
1. Derecho a presentar
2. Derecho a controvertir la prueba.
3. Derecho a la contradicción de la prueba.

En el Sistema acusatorio puro: el jurado no valora la prueba.


 Donde se ha centrado el modelo anglosajón es: no la valoración de la prueba sino
las reglas de producción probatoria.
Deficiencia del sistema:
 Todos los criterios e han incorporado del proceso norteamericano.
 Está el problema de la libre valoración de la prueba.
 Reglas norteamericanas: 1) una prueba que confunda al jurado se desecha y no la
valora el juez.
 Del 29 de la Constitución se deriva la teoría de los frutos del árbol envenenado.
TEORÍA DE LOS FRUTOS DEL ARBOL ENVENENADO:
 Nulidad: la referencia que se debe tener la interpretación
 La nulidad es un instituto procesal.
 La nulidad se predica de los actos procesales.
 La constitución está recogiendo en su art. 29 una categoría: nulidad.
Hoy:
 El código de procedimiento penal tomó una regla: donde exista la violación de una
garantía y donde la violación conduzca a indefensión HAY NULIDAD.
 CSJ: volvió a la teoría de la convalidación, a la trascendencia del vicio, etc.
 Para hablar de una nulidad se tiene que hablar de una violación del debido proceso.
 Nulidad de pleno derecho: es una exigencia de saneamiento a lo largo de todo el
proceso.
 No se tiene que alegar.
Enfoques:
1. Podría ser alegada por una de las partes.
2. El juez tiene vocación de saneamiento probatorio a lo largo del proceso.
3. Si es de pleno derecho no tiene recurso.
 De pleno derecho: significa que la nulidad tiene que tener el carácter de
ABSOLUTA.
Debido proceso como norma que ampara una garantía:
 Si se lee la constitución, indicaría: 1) no se necesita alegación de parte, 2) el juez
tiene deber de saneamiento a lo largo de todo el proceso.
 La garantía del debido proceso a que lo investigue y juzgue con pruebas que están
de acuerdo con la estructura del debido proceso.
 Acá entonces la nulidad sería absoluta.
 El efecto de una nulidad absoluta sería que a partir del vicio se cae.
 Como se cae hay que restablecer el debido proceso.
 El restablecimiento implica: que hay que volver a hacer las cosas y hacerlas
correctamente porque el acto no puede desplegar sus efectos.
Debido proceso probatorio: como derecho fundamental.

TEORÍA DEL ARBOL:


 EE. UU. Cuando una prueba de recolecta con violación a los derechos
fundamentales, la sanción es la EXCLUSIÓN.
Pues allá la exclusión probatoria no está en la Constitución.
 En Colombia la sanción no es la exclusión sino LA NULIDAD DE PLENO
DERECHO.
 La nulidad se predica desde el momento en que está el vicio.
 Entonces: si se cae la primera se cae la segunda. (ESA ES LO QUE DICE LA
CONSTITUCIÓN).
 En el caso de la sentencia SU: la fiscalía no investiga la chuzada pero sí investigó la
conducta de loso ministros.
Prueba ilegal: cuando se viola una forma.
Prueba ilícita: violan directamente un derecho fundamental.
 Esa teoría es de la CSJ. Su origen es español.

ARTÍCULO 23. CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN. Toda prueba obtenida con violación de las garantías
fundamentales será nula de pleno derecho, por lo que deberá excluirse de la actuación procesal.

Igual tratamiento recibirán las pruebas que sean consecuencia de las pruebas excluidas, o las que solo
puedan explicarse en razón de su existencia

 En el proceso penal no hay que decretar la exclusión. La exclusión es la


consecuencia de la nulidad.
 Lo primero que hay que decretar es la nulidad.
 Esa es la teoría de la ilicitud probatoria: “declara la nulidad y la consecuencia es la
exclusión”.
Segundo inciso:
 Igual tratamiento (declararlas nulas y excluirlas) recibirá las pruebas que sean
CONSECUENCIA de las pruebas excluiidas.
 O las que solo puedan explicarse: no hay prueba que no tenga fuente.
 Una prueba que aterriza sin tener fuente: debe ser excluida.
 Toda prueba está precedida de un acto procesal de emisión.
 La nulidad tiene que ser declarada por el Juez.
 Las ilicitudes probatorias son intemporales. (se puede alegar hasta casación, p.ejm).

ARTÍCULO 360. PRUEBA ILEGAL. El juez excluirá la práctica o aducción de medios de prueba ilegales,
incluyendo los que se han practicado, aducido o conseguido con violación de los requisitos formales previstos
en este código.

ARTÍCULO 455. NULIDAD DERIVADA DE LA PRUEBA ILÍCITA. Para los efectos del artículo 23 se deben
considerar, al respecto, los siguientes criterios: el vínculo atenuado, la fuente independiente, el
descubrimiento inevitable y los demás que establezca la ley.
Fin del capítulo de ganratías.

PERSONAJES DEL PROCESO PENAL Y SU ESTRUCTURA:


 El principal es el imputado.
 Sin imputado no hay proceso.

A. PERSONAS QUE APARECEN EN UN PROCESO PENAL:


Sujetos del Estado:
1. Fiscalía general de la nación: (se encuentran otros sujetos: policía judicial).
2. Procuraduría general de la nación: (se les conoce como procuradores judiciales pero
intervienen en las audiencias a título de ministerio público).
3. Judicatura: (sala penal, sala de primera instancia, sala de instrucción de la CJS.
Jueces especializados del circuito, jueces penales del circuito, jueces municipales,
jueces promiscuos municipales, jueces de garantías).
Sujetos:
4. Indiciado /investigado / imputado / acusado/ condenado.
5. Victima.
6. Defensor.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN:


 Art. 250 de la Constitución.
MINISTERIO PÚBLICO:
 Art. 277 de la Constitución.
JUDICATURA:

VICTIMA:
 Se nombra representante de víctimas.
DEFENSOR:
 Sin el defensor no hay proceso penal.

1. ETAPA DE INVESTIGACIÓN PENAL: quienes intervienen.


 Se va a mirar si hay un delito y si hay personas responsables a las que se les pueda
atribuir responsabilidad penal.
1. Fiscalía:
2. Indagado:
3. Defensa:
1. Fiscalía:
 Regla de investigación oficial (porque es una entidad estatal): quien adelanta la
investigación penal es la Fiscalía.
 Excepción: acusador privado. (acá la víctima puede nombrar abogado y ese
abogado va a desplazar a la fiscalía si ella lo permite y va a ejercer la función de
Fiscal).
 El acusador privado actúa en un catalogo de delitos. Donde él no puede investigar
entonces es regla de investigación oficial.
Historia:
 Savigny: es el padre de la Fiscalía.
 El procedimiento acusatorio originario no tenía fiscalía sino que tenía el “acusador
privado”.
 En el siglo XVII el Estado copto el modelo.
 En el siglo XIX se habló de
 Cuando se introdujeron las garantías se habló de que la investigación oficial la
asumió la policía y no la fiscalía.
 Nacimiento oficial de la fiscalía: 1846. Nació en Alemania.
 Con la Rev. Francesa no se le conoció como FISCALÍA se le conoció como Juez de
Instrucción Criminal (Investigaba los delitos). Había otro juez que era el de
Conocimiento. Esos 2 jueces pertenecían a la rama judicial.
 Colombia: antes de ser fiscalía teníamos jueces de instrucción criminal.
 En elamenaia se le conocía al Fiscal como el “abogado superior del Estado”.
 A diferencia del modelo francés, el abogado superior del Estado quedó en cabeza
del ejecutivo.
 En el modelo anglosajón: la policía depende del poder ejecutivo.
 Nosotros adoptamos el MODELO FRANCÉS. (Tdoa la persecuión penal está en
cabeza de la rama ejecutiva).
 Constitución 91: la fiscalía no quedó radicada en la rama ejcitva sino de la RAMA
JUDICIAL.
 En los otros países dependen los Fiscales del ejecutivo.
Colombia:
 El fiscal administra justicia.
 También investiga delitos.

 La fiscalía está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y de investigar.
(ESO ES OBLIGATORIO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN).
 Expresión: “Ejercer la acción penal”.
Historia:
 Producto de la regla de investigación oficial se ejerce la acción penal.
 Se confunde con la noción de INVESTIGAR.
 Cuando se ejerce todavía no se sabe si es delito o no.
 Cuando le llega la noticia criminal la fiscalía debe empezar a investigar: eso
significa ejercer la acción penal.
 Delitos querellables: donde la noticia criminal no obliga a la fiscalía a realizar una
investigación de oficio. (la investigación está radicada en el sujeto pasivo del
delito,- que se conoce como querellante legítimo-).
 Para efectos del proceso penal: ese particular se llama Querellante Legítimo.
 En los otros delitos el ejercicio de la acción penal lo adelante la Fiscalía.
Procedimiento:
 Se coloca una querella.
 Esa querella la suma el querellante legítimo.
 La fiscalía no va a investigar de oficio esa actividad.
 Cuando se puede cambiar la figura (delitos que no son querellables) se llama

Reglas:
1. Regla de investigación oficial: delitos los investiga la Fiscalía.
2. Delitos de acción privada/querellables: requiere querella. Se llama querellante
legítimo.
3. Hay otra gama de delitos donde se puede intercambiar el ejercicio de la acción
pública a la acción privada: se llama Acusador Privado.
 La Fiscalía puede decir: me quiero desprender del delito, tómelo usted.
 El acusador privado puede pedir el proceso para que le pasen el ejercicio de la
acción penal de la Fiscalía.

“los hechos que revistan las características de un delito”


 No investiga delitos.
 Investigan hechos que revisten las características de delito.
 Acción penal: no es un derecho subjetivo. Se trata de una función.
Anglosajones: dicen que hay 1) hay acción penal y 2) hay pretensión penal (es la
acusación).

REPASO:
DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCIÓN:
 Hay 2 fases:
1. Investigación: la constitución habló de (indagación) y de (investigación).
Doctrinalmente: primero indague, luego invesitgue.
Constitución: se trata de sinónimos.
Lo que está en el medio es: la acusación.
2. Juzgamiento: se entiende como la fase de juicio.
 La etapa de juzgamiento se inicia con la presentación del escrito de acusación.
La investigación va: desde el momento de conocimiento de la noticia criminal hasta la
presentación del escrito de acusación.

El Art. 250 le asigna a la Fiscalía una serie de funciones propias:


 Ejerce la acción penal:
 Investiga los hechos que
 Son dos nociones diferentes. Pero una lleva a la otra.
Formas de activar la investigación penal:
1. Investigación de oficio: la fiscalía tiene. La fiscalía tiene la obligación de
iniciar la investigación de oficio.
2. Denuncia: cualquier persona. (
3. Querella: solo para los delitos de acción privada o querellables. El que debe
actuar es el querellante legítimo.
4. Petición especial: lo usa el procurador.
EL PERSONAJE ES LA FISCALÍA HASTA QUE COMEINZA LA ETAPA DE
JUZGAMIENTO.

Umbral:
 La Fiscalía no investiga cualquier cosa.
 Investiga hechos que tengan relevancia delictiva.
 La investigación determina si hay o no relevancia delictiva en esos hechos.
 Independientemente
 Primer umbral: la fiscalía investiga hechos que tengan relevancia delicitva.
 Segundo umbral: siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias
fácticas que indiquen la posible existencia del mismo.

“Siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la


posible existencia del mismo”.
Determina:
I. Que hay no hay delito: y habrá que archivar. (pues no hay relevancia delictiva
ontológicamente). P.ejm, si no hay muerto no hay homicidio.
II. Que hay delito: entonces estamos ante el ejercicio de la acción penal.

DOCTRINA:
 La relevancia de carácter delictivo se determina en la investigación
 No todo debe ser investigado penalmente.
 Se debe determinar cuál es el hecho relevante
Problemas:
I. De donde vienen las noticias criminales
II. Cuándo se puede iniciar la investigación.
 Procesos penales indebidos: se viola la garantía del debido proceso si no se agota el
umbral.
 Si los periodistas están haciendo notas periodísticas y si de esa se deriva una noticia
criminal seria: si puedo iniciar la investigación de oficio.

 Primero se INDAGA (para averiguar si hay delito y si hay responsables) y luego se


INVESTIGA (ya tengo agotado el umbral y por tanto puedo iniciar la investigación
penal). Puede ser: autor conocido y autor no conocido.

“EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL ES OBLIGATORIO”.


 La Fiscalía no se puede excusar de no investigar cualquier delito.
 Pero, eso aparece moderado por: “el principio de oportunidad”.
 Otra función de la fiscalía:
 Regla: todos los delitos que toquen a la fisclaís e investigan.
 Regla 2: la investigación es oblgiatoria.
 Excepción a la regla 2: la fiscalía investiga pero puede prescindir o interrumpir del
ejercicio de la acción penal. (eso se conoce como principio de oporunitdad).
 La fiscalía lo aplica pero necesita el consentimiento del juez de control de garantías.
Principio de oportunidad:
 Apareció en Alemania en 1932.
 En Colombia la política criminal pasa por la Constitución.
 Tarea del fiscal general: tiene que definir la política criminal del Estado.
 Se trata de: cómo es que debe aplicarse el Derecho Penal.
 Dado que la fiscalía no puede investigar todo lo que llega a sus puerta: se pregunta,
¿cómo se ejerce la persecución penal?
 Hay relación entre la teoría de la pena y el proceso penal.
El principio de oportunidad es un quiebre del principio de igualdad: pues convierte al
sistema penal en un sistema selectivo.

Regla: hay persecución penal obligatoria.


Excepción: el principio de oportunidad.

DODALIDADES DEL PRINCIPIO:


I. Suspender
II. Interrumpir
III. Renunciar indefinidamente.

 El último funcionario que da el aval del principio de oportunidad: es el Juez de


Control de Garantías.

EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: Es la forma anormal de terminar un proceso penal.


 Pues está el tema de la interrupción, interrupción, suspensión.
 Esas 3 figuras se permiten aplicar al proceso penal de conformidad con el principio
de oportunidad.
 La investigación penal tiene un trayecto: desde que se recoge la noticia criminal-
 Investigación resulta obligatoria abstracción hecha de que se aplique el principio de
oportunidad.
 Aparece la policía judicial.
 El dueño o el que está al mando de la policía judicial es la FISCAL.
 Esa policía pertenece al Administrativo.
 Policía judicial de la fiscalía: se les llama el cuerpo técnico de investigación
(C.T.I).
 El CTI dependen del FISCAL directamente.
 Ellos también hacen investigación penal.
 La FISCALÍA coordina a esos personajes para llegar a 2 concusiones: 1)
IMPUTAR o 2) PRECLUIR.
Recuento:
 La excepción a la investigación obligatoria: es el principio de oportunidad.
 En la investigación puede el Fiscal llegar a 2 conclusiones: 1) aplica el principio de
oportunidad o 2) archiva (Código 79 del Código de Procedimiento Penal). Corte
Constitucional: en archivar puede aparecer la preclusión de la investigación.
 Si no aplica el principio de oportunidad puede IMPUTAR para así pasar a la
ACUSACIÓN.
FIGURA DEL ARCHIVO:
Archivo: es una consecuencia del art. 250 de la Constitución. Y se ve en el artículo 79 del
Código de Procedimiento Penal.
“siempre y cuando medio suficientes motivos y circunstancias fácticas (y lo que sigue).
 Los motivos y la circunstancias determinan si el hecho tiene o no relevancia penal.
 Archivo: art. 79 del Código de Procedimiento Penal. (

ARTÍCULO 79. ARCHIVO DE LAS DILIGENCIAS. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Cuando la


Fiscalía tenga conocimiento de un hecho respecto del cual constate que no existen motivos o circunstancias
fácticas que permitan su caracterización como delito, o indiquen su posible existencia como tal, dispondrá el
archivo de la actuación.

 La FISCALÍA CONSTATA QUE: a) no existe motivos, b) ni circunstancias


fácticas que indiquen la posible existencia de un delito. (ARCHIVA).
 Entonces: se aplica el ARCHIVO cuando la fiscalía constata que no existen motivos
o circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito.
Corte Constitucional:
 Dijo que podía haber preclusión.
 Dijo: mejor abreviemos porque peude pasar que
 Antes de que se impute puede haber una preclusión de la investigación.
Diferencia entre archivo y preclusión:
 El ARCHIVO no hace tránsito a COSA JUZGADA. (si hay un elemento material
probatorio nuevo se puede DESARCHIVAR).
 PRECLUSIÓN hace tránsito a COSA JUZGADA.
HISTORIA:
 Enero 1 de 2005 entró en vigencia el Código de Procedimiento Penal.
ESTRUCTURA:
 Imputo luego acuso: en la acusación puedo investigar.
 Con la CORTE: se puede pre cluir antes de imputar.

PRECLUSIÓN: es una fórmula que TIENE QUE IR A DONDE UN JUEZ DE


CONTROL DE CONOCIMIENTO.

Continuación.

DENUNCIA:
 No tiene requisitos específicos.
 Basta con la narración de los hechos o noticia criminal.
 Empero: el hecho si tiene referencias a los hechos que tengan carácter delictivo y las
pruebas que lo acompañan.
QUERELLA:
 ART. 69. Código de procedimiemnto penal.
 El catálogo de delitos querellables se encuentra en el art. 74. Del C. De
procedimiento penal.
Condiciones de procesabilidad: es una condición para que proceda la INVESTIGACIÓN
PENAL. Es un requisito sine qua non no podría ejercerse la acción penal.
 Art. 70.
 Sin el requisito de que exista querella y un querellante legítimo no podría haber
proceso.
Ejemplos:
1. La diferencia entre hurto en concurso homogéneo con el delito continuado. Es que
el hurto en concurso homogéneo tendría querrella por el monto y un querellante
legítimo. El delito continuado sería investigado de oficio.
 Puede decir: vengo a poner una denuncia de un delito que es querellable.
Ejemplo:

 Es la amdinistraciónd e justicia mediante la fiscalía la que califica si lo que


yo interpongo es una querella o una denuncia.
 Podría decir vengo a instaurar una querella.
REQUISITOS DE LA QUERELLA:
 Art. 71.
1) Únicamente puede ser presentada por la víctima de la conducta. (es víctima
in genere)
Problema:
 Hay diferencias entre el sujeto pasivo y la víctima.
 El proceso penal llama al sujeto pasivo víctima. Y en otras ocasiones puede no
estar en identidad sujeto pasivo y víctima.
 El problema es que: se pide un querellante
 Víctima: quién padece los efectos de la conducta.

Concepto de víctima: art. 132. Código de Procedimiento Penal.


 La noción de víctima de la querella debe interpetarse de confimirdad con este
artículo (art, 132).
 Corte suprema de justicia: dijo que el concepto de víctima era más amplio. No
solo abarca a quien directamente sino también a quien indirectamente.
 Hoy prácticamente es considerado como víctima.
 Derecho penal clásico: el proceso era una discusión entre el Estado y el infractor.
 Desde los 80: El juez puede examinar los resarcimientos del daño. Allí nació la
tendencia de que quién más perdía con un proceso penal es la VÍCTIMA.
 Escuela: la victimología.
 Esa escuela fundamentó la posibilidad que la víctima participara en el derecho
penal.
 La víctima no recalama justicia lo que reclama es venganza. (visión tradicional).
 La victimología: la víctima no reclama siempre venganza sino justicia.
 Se dijo entonces con esa escuela: la víctima tiene que ser parte.
 Colombia: con el bloque de constitucionalidad le abrieron el camino a la víctima.
 Antes: la víctima decía que era la parte civil. (código del 80).
 Discusión: Art. 63 de la convención americana de derechos humanos: permite el
tema de que las personas requieren tutela judicial efectiva. Esa tutela implica que
participen del proceso penal.
Reglamentación de la victima:
 Lo ha hecho la Corte Constitucional.
 C-209/ del 2007.
 Esa fue la reglamentación que realizó la Corte.
 Se dijo que el Fiscal tiene que llamar desde antes a los sujetos pasivos para que
lleguen al proceso como víctimas.
 El Código dice que la calidad de víctima se acredita en la audiencia de acusación.

(PARÉNTESIS)
 La víctima entra
Denuncia:
 Acá se puede denunciar a persona indeterminada.
 En la querella quien debe instauralra es la víctima.
2) El representante legal: (discusión: los menores de edad tienen representantes
legales).
 P.ejm, caso de Texaco. Los
 Si son menores: los padres, los curadores, los tutores, entre otros. (consultar el
código).

3) Si el querellante legítimo ha fallecido: los herederos.


 P.ejm, caso de que los heredeores de Michael jakson le hayan imputado pedófillia.
 Los herederos podrían ser victimas porque hubo una dimisnucion de su patrimonio.
4) El agente del Ministerio Público, el defensor de familia o los perjudicados
directos.
 Puede tener a alguien que interponga la querella.
 Puede instaurarla los perjudicados directos.
 El perjudicado directo: es aquél que sufre un perjuicio.
5) El procurador general de la nación.
 Si nadie (ninguna vícitima) se ha hecho parte en un delito.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DELITOS QUERELLABLES:
1) Extensión de la querella: Los efectos de la querella se extiende a todo los
que han participado en la condcuta punible.
 Dado que se necesita interés del querellante legítimo y dado que el estado n o tiene
interés primigenio de perseguir la conducta.
 Los efectos de la querella se extiende a todo los que han
2) La querella no tiene prescripción: prima facie. Tiene caducidad (se predica
de las acciones). La querella se trata como una acción porque tiene ejercicio
de la acción penal.
 el tiempo es lo que permite que se pueda contar ese término.
 Art. 26. (código penal) Tiempo de la conducta punible:
I. Tiempo de la comisión: el tiempo de la comisión de la acción. (es decir, cuando se
incurra en el verbo rector).
II. Tiempo de la omisión: tiempo en el que debió tener la acción omisiva.

Término de caducidad: 6 meses siguiendo al momento de la comisión de la conducta


punible. (es decir, el momento de la comisión de la acción según el art. 26 del Código
Penal).
 Si se presentó
Excepción a esos 6 meses: cuando haya caso fortuito o fuerza mayor que impida el
conocimiento de la acción. Se contará a partir de que aquellos desaparezcan sin que eso sea
superior a 6 meses. (a partir del último momento).
 Se cuenta a partir del momento en que yo me entero.. (a partir de ahí tengo 6
meses). O cuando desaparece el caso fortuito o la fuerza mayor.
EXAMEN DEL FISCAL AL REVISAR LA QUERELLA:
 Primero examina los tiempos: 6
 En caso de concurso homogéneo: se cuenta cada una. Es decir, se cuentan por
separado y se mira en cuales conductas la caducidad de la acción está caducada y
cuando no.
3)
PETICIÓN ESPECIAL:
 Art. 75. Código de procedimiento penal.
 Se debe interpretar con el art. 14. Del Código Penal.
 Ese art. 14. Sirve para determinar el juez competente.
 Se puede ejercitar la acción penal en: 1) el lugar donde se desarrolló total o
parcialmente la aación penal y 3) en el lugar donde se produjo o debió producirse el
resultado.
 Regla de la acusación: el juez compete es el juez de lugar donde se cometió el
delito.
 LA LEY QUE LE TOCA AL PROCURADOR ES EL ART. 16.
EXTRATERRITORIEDAD.

JURISDICCION Y COMPETENCIA:
 La querella, denuncia
 Durante la etapa de investigación el sujeto que impera es la fiscalía.
 Tratándose de delitos querellables: el sujeot es el querellante legítimo.
 A ellos se les considera (Desde ahí) sujetos procesales.
 Quien rige el marco de competencia para efectos de INVESTIGACIÓN es la
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN.
Regla:
1. La Fiscalía tiene competencia en todo el territorio nacional.
La estrcutura de la fiscalía es similar a la de los jueces.
 Mientras la FISCALÍA tiene comperencia ent dodo el territorio, LOS JUECES NO.
 LOS jueces tienen competencia: 1. personal, 2. funcional y 3. Material.
 La FISCAÍA tiene un ESTATUTO ORGÁNICO de consulta.

ESTRUCTURA:
1. En la cabeza: el FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN. (elegido por la Corte
Suprema de Justicia por terna enviada por el Presidente de la República).
 E´l puede delegar su trabajo en todos sus fiscales.
 Es funcionario judicial
En otros países: la fiscalía no pertenece a la Rama Judicial. En otros: ella pertenece al
Ejecutivo.
Países con postura intermedia: pertenecen a la ejecutiva y otros a la rama judicial.
(España).
 Regla: los delitos investigables de oficio: se rigen por el principio de investigación
oficial.
 Ojo: La estructura de la Fiscalía no está solo para perseguir delitos. Sino que en el
art. 116 de la C.P. la Fiscalía también administra justicia.
 La investigación, la acusación: son actos jurisdiccionales. Por ser la Fiscalía parte
de la rama Judicial.
 Cuando archiva, precluye, acusa: está administrando justicia.
 Característica: todo lo que hagan los jueces es susceptible de control jurisdiccional
2. VICEFISCAL: (él también administra justicia),
3. FISCALES DELEGADOS:
I. Fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia.
II. Fiscales delegados ante la sala penal de los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial.
III. Fiscales seccionales: actúan ante los jueces penales del circuito.
IV. Fiscales municipales: actúan ante los jueces penales municipales y los jueces
promiscuos municipales.
4) FISCALES ESPECIALES.
Entidades adminsitativas que apoyan a los fiscales:
I. Cuerpo técnico de Investigación: C.T.I
II. Cuerpo técnico de policía judicial.

Unidades: esas unidades cogen fiscales y las agrupan en:


 Fiscalías de articulación:
 Fiscalías delegadas:
Pueden estar agrupados en:
I. Unidades nacionales
II. .

COMPETENCIA:
 Hay competencia:
1) Por razón de la materia: competencia
2) Por razón de la persona
3) Por razón del lugar
4) Por razón de la función.
Jurisdicciones en materia penal:
1) Penal militar
2) Ordinario
3) Indígena:
Hay 2 aristas
1) Jurisdicción especial para la paz
2) Jurisdicción de justicia y paz.
Competencia:
 El problema en materia
Hay 2 acepciones de competencia:
1) Competencias de orden constitucional: la Fiscalía es competente para investigar,
los jueces no. (Se marcan las funciones que tienen cada entidad que ejerzan
jurisdicción). Esa competencia constitucional distribuye funciones.
 Esta competencia es importante para solucionar casos en los que: ¿el juez podría
variar la imputación?
 Acá las garantías van a marcar el marco.
2) Competencia que asigne la ley o el reglamento:

Viscisitudes:
 Hay competencias de la jusridicción ordinaria que le corresponden a la penal
militar.

A. COMPETENCIAS DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA:


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: porque tienen competencias propias de la Sala Plena.
SALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
 La expresión “casación” es nominal.
 Eso porque la Sala tiene más funciones.
Art. 32. Competencia de la Corte Suprema Justicia sala de casación penal.
1) La casación.
2) La acción de revisión (cuando hay una prueba nueva) cuando la sentencia5 o
preclusión ejecutoria hayan sido proferidas en única6 o segunda instancia7:
a. Por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.
b. Por Tribunales.

La competencia de aforamiento: la tiene la CSJ. La Corte (CSJ) investiga y juzga a los


congresistas. Ese proceso es de única instancia.
 Entonces si la Corte condenó al congresista tiene única instancia.
 Quien conocería la “acción de revisión” sería la CSJ. (criterio: persona).

Caso de los jueces: el Juez sería la sala penal de los tribunales. Ese proceso tiene doble
instancia. El recurso de revisión le correspondería (Criterio: persona con función) a la CSJ.

ART. 28.
La jurisdicción penal ordinaria, es:
1) Única
2) Nacional.
Problemas de la expresión “única”: la Corte la ha entendido como “unitario”.
3) Con independencia de los procedimientos que se establezcan para la persecución
penal.

ART. 29.
Se excluyen los: miembros de la fuerza pública: en razón de:
1) Función militar: (art. 217. C.P.).  la defensa de la soberanía, la independencia, la
integridad del territorio nacional y del orden constitucional.

2) Servicio militar:

5
ABSOLUTORIA o CONDENATORIA.
6
Hoy sería el caso de los CONGRESISTAS que tienen ú nica instancia.
7
Sería el caso de los Jueces.
 Los delitos que atentan contra los derechos humanos: NO LOS CONOCE la
jurisdicción ordinaria.
 Los delitos contra el IDH no los conoce la jurisdicción militar. Los conoce la
jurisdicción ordinaria. Por ser delitos que atenta crasamente contra los derechos
humanos.

PASOS A SEGUIR:
Ver el código penal militar. Ver los delitos que están allí. Ver la competencia. Luego
revisar el Código Penal. Luego mirar los criterios jurisprudenciales.

3.

4.

aforado: es un concepto del derecho hispano.


fuero: en el derecho comparado lo normal allá es que no exista la expresión fuero.

FUERO: personas que por su función no pueden ser investigadas o juzgados sino por
determinados tipos de funcionarios.

Fuero: puede ser, 1) constitucional o 2) legal.

Fuero constitucional:

art. 235. Constitucional Política.


el presidente de la república tiene fuero y le corresponde a la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA no sala de casación penal.

o a quien haga de sus veces.

LA CORTE LO JUZGA.

INVESTIGA: Comsión de investigación y juzgamiento.


JUZGA: SALA PLENA DE LA SALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE.

4.

Investigar y juzgar a los miembros del Congreso. (los investiga y juzga LA SALA DE
CASACIÓN PENAL).

LA SALA DE CASACIÓN PENAL: investiga.


LA SALA DE CASACIÓN PENAL: juzga.

Ese proceso no se rige por la ley 906 del 2004 sino que lo hacen bajo la ley 600 del 2000.

A.L 1 del 2018:

Investiga y acusa: sala de instrucción.


Juzga: sala de Juzgamiento.

Segunda instancia: sala de casación penal de la Corte Suprema. (por recursos de


APELACIÓN, IMPUGNACIÓN).

5.
el Vicepresidente de la República, a los Ministros del Despacho, al Procurador General, al
Defensor del Pueblo, a los Agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de
Estado y ante los Tribunales, Directores de los Departamentos Administrativos, al
Contralor General de la República, a los Embajadores y Jefe de Misión Diplomática o
Consular, a los Gobernadores, a los Magistrados de Tribunales y a los Generales y
Almirantes de la Fuerza Pública,

Acá: INVESTIGA, ACUSA LA FISCLAÍA.


Juzga: La sala de casación penal de la Corte Suprema.

HOY:
Investiga: la Fiscalía.
Acusa ante: Sala de Juzgamiento.

TODAS LAS REFERENCIAS ANTERIORES: (SON DE LECTURA DE LA


CONSTITUCIÓN).

AFORAMIENTOS LEGALES:
 Los jueces
 Los directivos de departamentos administrativos.
Juez que conoce: es el Juez de conocimiento, algunos en la Corte Suprema y otros en los
Tribunales superiores.

Competencia por competencia de la materia: miro los del código.


La competencia residual es: la del ordinario.
Jueces penales del circuito especializados: tiene una competencia material que la define
el Código en razón de los delitos.
 Cuando se hace imputación de concurso esa competencia es de arrastre.

Jueces penales del circuito ordinarios:

MÉTODO PARA SABER LA COMPETENCIA::


1. Se coge el tipo penal
2. Y se va al art. 35.
3. En el art. 35 se encuentra si el
4. Si no le corresponde al juez penal del circuito especializado, le corresponderá el
juez penal del circuito ordinario. (COMPETENCIA RESIDUAL).

En el código penal tengo que observar de qué se trata la imputación:


Si ella le corresponde al juez penal del circuito especializado se deja allá.

Si hay una circunstancia que en principio le asignaría al especializado y si no es así le


correspondería al juez penal del circuito ordinario.

COMPETENCIA DE CARÁCTER MATERIAL:

Jueces penales municipales:


 Art. 37.
Hay 2 factores de competencia material: 1) delitos contra el patrimonio económico y 2)
lesiones personales.

Si exceden lo que allí está le corresponderá al Juez penal del circuito.


Lo que determina eso es la cuantía.

OJO:
Si los montos y las circunstancias del Juez de circuito especializado no encuadran: le
corresponderá al juez penal del circuito ordinario.

Juez penal del circuito especializado: (competencia material).


Juez penal del circuito ordinario
Juez penal municipal: (competencia material).

SI SUPERAN LOS MONTOS DEL JUEZ PENAL MUNICIPAL:


Recae en el Juez penal del circuito ordinario.

LA FUNCIÓN EN MATERIA DE COMPETENCIA: se parte en 2:


1. La de garantías: la ejercen los jueces penales municipales en primera instancia.
Regla general: El juez de control de garantía será siempre un juez penal municipal
Excepción: En caso de aforados: Es un magistrado (no una sala) del tribunal superior de
Bogotá.
2. Conocimiento: tienen las 2 funciones a) garantías y b) conocimiento.
 Funcionan como juez de control de garantía en 2da instancia.
 Y como juez penal de conocimiento en primera instancia.
 En caso de apelación el juez de conocimiento actúa como juez de garantías segunda
instancia

La imputación no tiene recurso.


SE TIENE QUE HACER: criterio de las audiencias.
 Dependiendo el tipo de audiencia también se va a tener una competencia funcional.

Restablecimiento del derecho: garantías.
Imputación: juez penal municipal en función de garantías.

Art. 154.

ARTÍCULO 154. MODALIDADES. <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo
texto es el siguiente:> Se tramitará en audiencia preliminar:

1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los elementos recogidos en registros,
allanamientos e interceptación de comunicaciones ordenadas por la Fiscalía, para su control de legalidad
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.

2. La práctica de una prueba anticipada.

3. La que ordena la adopción de medidas necesarias para la protección de víctimas y testigos.

4. La que resuelve sobre la petición de medida de aseguramiento.

5. La que resuelve sobre la petición de medidas cautelares reales.

6. La formulación de la imputación.

7. El control de legalidad sobre la aplicación del principio de oportunidad.

8. Las peticiones de libertad que se presenten con anterioridad al anuncio del sentido del fallo.

9. Las que resuelvan asuntos similares a los anteriores.

Todas esas circunstancias le corresponden al JUEZ PENAL DE CONTROL DE


GARANTÍAS.

PREGUNTA DE EXAME
Son audiencias preliminares. Que sean preliminares no significa que sean anteriores al
juicio oral. La mayoría son anteriores. Pero también puede ser concomitantes.
Audiencia innominada: porque no está en las del 154 pero se resuelve de manera similar.

Generalmente el recurso en segunda instancia

OjO: SE TIENE QUE DECIR:


 Le corresponde al juez penal de control de garantías “en primera instancia”.

La de los aforados en control de garantías no tendría segunda instancia por ser un proceso
en única instancia.

 Audiencia preliminar: que sea preliminar NO SIGNFICA que se pueda adelantar


antes del juicio oral. Puede ser concomitante.

PROBLEMA:
 Son solo esas audiencias?
 El último inciso de ese artículo (audiencias) “9. Las que resuelvan asuntos
similares a los anteriores” se dice que la competencia es residual.
 Entonces: esa competencia residual es propia del juez de control de garantías.

FUNCIÓNDE CONTROL DE GARANTÍAS:

ARTÍCULO 39. DE LA FUNCIÓN DE CONTROL DE GARANTÍAS. <Artículo modificado por el artículo 48 de


la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> La función de control de garantías será ejercida por
cualquier juez penal municipal. El juez que ejerza el control de garantías quedará impedido para ejercer la
función del conocimiento del mismo caso en su fondo.
Cuando el acto sobre el cual deba ejercerse la función de control de garantías corresponda a un asunto que
por competencia esté asignado a juez penal municipal, o concurra causal de impedimento y sólo exista un
funcionario de dicha especialidad en el respectivo municipio, la función de control de garantías deberá
ejercerla otro juez municipal del mismo lugar sin importar su especialidad o, a falta de este, el del municipio
más próximo.

PARÁGRAFO 1o. En los casos que conozca la Corte Suprema de Justicia, la función de Juez de Control de
Garantías será ejercida por un Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.

PARÁGRAFO 2o. Cuando el lugar donde se cometió el hecho pertenezca a un circuito en el que haya cuatro
o más jueces municipales, un número determinado y proporcional de jueces ejercerán exclusivamente la
función de control de garantías, de acuerdo con la distribución y organización dispuesta por la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura o de los respectivos Consejos Seccionales de la
Judicatura, previo estudio de los factores que para el asunto se deban tener en cuenta.

PARÁGRAFO 3o. Habrá jueces de garantías ambulantes que actúen en los sitios donde sólo existe un juez
municipal o cuando se trate de un lugar en el que el traslado de las partes e intervinientes se dificulte por
razones de transporte, distancia, fuerza mayor o en casos adelantados por la Unidad Nacional de Derechos
Humanos de la Fiscalía General de la Nación o en los que exista problemas de seguridad de los funcionarios.

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura o los respectivos Consejos Seccionales de la
Judicatura, autorizará, previo estudio de los factores que para el asunto se deban tener en cuenta, su
desplazamiento y su seguridad

 El juez de control de garantías es un juez penal municipal.


 Esa es una competencia de carácter funcional.
 Esa competencia puede concurrir con los jueces juez penal del circuito ordinario.
(Él es juez de conocimiento y juez de control de garantías en segunda instancia).
El juez de control de garantías tiene competencia en todo el territorio.
 Ojo, la acusación no es en todo el territorio. La regla es: acuso donde se cometió el
delito.

QUIENES PUEDEN CONOCER DEL CONTROL DE GARANTÍAS:


Puede hacerlo:
1. Los jueces promiscuos municipales.
Si no hay juez promiscuo municipal: se le puede asignar a los jueces civiles municipales.
2. Jueces civiles municipales.

Ningún juez municipal está fuera de ser juez de control de garantías.


COMPETENCIA TERRITORIAL:

 Regla: el lugar donde se cometió el delito rige como competencia para juzgar el
injusto.

ARTÍCULO 43. COMPETENCIA. Es competente para conocer del juzgamiento el juez del lugar donde ocurrió
el delito.

Cuando no fuere posible determinar el lugar de ocurrencia del hecho, este se hubiere realizado en varios
lugares, en uno incierto o en el extranjero, la competencia del juez de conocimiento se fija por el lugar donde
se formule acusación por parte de la Fiscalía General de la Nación, lo cual hará donde se encuentren los
elementos fundamentales de la acusación.

Las partes podrán controvertir la competencia del juez únicamente en audiencia de formulación de acusación.

Para escoger el juez de control de garantías en estos casos se atenderá lo señalado anteriormente. Su
escogencia no determinará la del juez de conocimiento.

 Hay diferencia entre lo procesal y lo sustancial.


Art. 14. Código Penal:

La conducta punible se considera realizada:

1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.

2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.

3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.

 Las diferencias radican en que el Código Penal habla de acción y el Código


Procesal habla de "donde se cometió el delito”.

Segundo inciso del Código de Procedimiento penal:


 Crítica: no acción sin espacio. Según el Código hay delitos sin lugares.
 Cuando no fuere posible determinar el lugar de ocurrencia del hecho
 Este se hubiere realizado en varios lugares (en uno incierto o en el extranjero)
Opciones que se le dan a la Fiscalía:
 Opción: fije el lugar a partir de la investigación.
 Si el delito tiene varias cedes: donde esté la mayor cantidad de pruebas que ha
recaudado la fiscalía. Donde esté el mayor número de cantidad de pruebas: allá
puede hacer la acusación.
En caso de conflicto de competencias:
 Lo soluciona la Corte Suprema de Justicia.
 Siempre que: se trata de 2 distritos.
 Cuando se trate de 2 jueces: los soluciona el tribunal superior.

CÓMO SE HARÍA LA INTERPRETACIÓN:


1. Interpretar el 43 con el art. 14 del CÓDIGO PENAL
2. Voy al tipo penal. (para ver la acción).
3. Miro donde esté el mayor número de pruebas. (y acuso alla).

Ojo: “UNIDAD PROCESAL”.


 Tiene un efecto en relación ocn las garantías.
 A los cómplices tendrían que traerlos al lugar donde se realizó la acusación para que
los imputen.
OTRA FIGURA: el cambio de radicación.
 Puede proceder cuando se afecte la imparcialidad del juzgador.

LAS REGLAS ANTERIORES SON LAS REGLAS PARA LA ACUSACIÓN

UNIDAD PROCESAL:
 ARrt. 50. Código de procedimiento penal.

ARTÍCULO 50. UNIDAD PROCESAL. Por cada delito se adelantará una sola actuación procesal, cualquiera
que sea el número de autores o partícipes, salvo las excepciones constitucionales y legales.

Los delitos conexos se investigarán y juzgarán conjuntamente. La ruptura de la unidad procesal no genera
nulidad siempre que no afecte las garantías constitucionales.
 Corte Constitucional: la unidad procesal tiene carácter de garantía.
 Regla general: por cada delito se adelantará una sola actuación procesal.
 No importa el número de autores o de partícipes. (al Derecho Procesal no me
importa si el delito se cometió por uno o por varios, o varios delitos por varios).
Excepciones: (constitucionales y legales).
 Son las reglas de competencia por razón de la materia o de la persona.
Caso del senador y de los partícipes:
El senador se le lleva la sala de instrucción.
El particular: se lo lleva el jeuz penal del circuito ordinario.

 En ese caso se rompe la unidad procesal.


Caso del ministro, funcionario público, senador. (peculado).
MINISTRO: Acusa fiscalía: lo juzga la sala de juzgamiento de la sala de primera instancia.
 En este caso también se rompe la unidad procesal.

Delito conexo:

Concurso:
 Implica que se siga una regla de unidad procesal.
 Pero el procesal penal tiene la figura de conexidad: delitos que no están
concursando por tener relación aparece
 Conexidad: existiendo concurso de delitos o personas o factores que permitan
acumular varios procesos, se van a conocer en una sola actuación.
 La conexidad no es igual a concurso.
 Conexidad: Permite vincular varias actuaciones por economía procesal bajo un solo
radicado.
 La conexidad atiende a los fenómenos: 1) concursales y 2)
LA FIGURA SIGNIFICA: no tengo que abrirle un proceso a cada sujeto sino que los puedo
tener en un solo proceso.

ESA FIGURA SOLO APLICA PARA: solo para los coautores o coparticipación.
La anterior conexidad fue la CONEXIDAD ORDINARIA O NORMAL:

Segunda regla de conexidad:


También podría gustarte