Está en la página 1de 26

Org.

Gestión Comercial Análisis del arancel  1

TEMA 46: Análisis del arancel de aduanas. Nomenclaturas


arancelarias.Tipos de gravamen arancelario. Gestión
de los contingentes y límites máximos arancelarios.

Autora: Mª del Mar Peris Flors

Esquema:

1. Introducción.
2. Análisis Del Arancel De Aduanas.
2.1. Concepto Y Efectos Del Arancel De Aduanas
3. Nomenclaturas Arancelarias.
3.1. Concepto Y Principios De La Nomenclatura Arancelaria.
3.2. Tipos De Nomenclatura:
Email: info@preparadores.eu  Web: http://www.preparadores.eu

3.2.1. La Nomenclatura De Bruselas.


3.2.2. El Sistema Armonizado Para La Codificación Y
Designación De Mercancías.
3.2.3.La Nomenclatura Combinada (Nc) De La Unión
Europea.
3.2.4. El Taric.
4. Tipos De Gravamen Arancelario.
4.1. Tarifa Arancelaria (Derechos)
4.1.1. Derechos Ad Valorem, Específicos, Mixtos Y
Compuestos.
4.1.2. Derechos derivados de la política agrícola
5. Gestión De Los Contingentes Y Limites Máximos Arancelarios.
5.1. Contingentes.
5.2. Límites O Techos Arancelarios.
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas Y Documentales

1.- INTRODUCCIÓN.

En el devenir de la historia han existido posturas diversas acerca de las


barreras sobre el comercio internacional. Probablemente la máxima
defensa teórica del librecambio y la constatación de las ventajas para los
pueblos que lo practicaren, tuvo lugar en Gran Bretaña en el primer
REV.: 11/16

tercio del siglo XX.


PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  2

En España, el librecambio fue una de las banderas del movimiento


liberal, triunfante en la Cortes de Cádiz de 1812 y periódicamente en el
poder a lo largo del siglo, en alternancia con los grupos conservadores.
En aquella época el principal mecanismo de protección frente a los
productos extranjeros era el arancel, alcanzando la política librecambista
su máxima expresión en nuestro país con el Arancel Figuerola de 1986.
La llegada de la Gran Depresión, a partir de 1929, con la consiguiente
caída del comercio mundial y la tendencia nacionalista en la solución de
problemas, favoreció la aparición de nuevos mecanismos de protección
más potentes que el arancel, minorando la importancia de éste.
Surgieron así las restricciones cuantitativas, los acuerdos bilaterales o
clearing, las dificultades a los pagos y las medidas generales de control
de cambios, etc.
A partir de 1959 en España se dieron importantes pasos para reducir las
barreras al comercio, dando unos resultados en términos de comercio
mundial espectaculares, especialmente en la década de los sesenta.
En los epígrafes subsiguientes veremos sucesivamente las barreras
arancelarias existentes en España en la actualidad.

2. ANÁLISIS DEL ARANCEL DE ADUANAS


2.1. Concepto y efectos del arancel de aduanas
La Real Academia Española define la voz <<arancel>> como <<tarifa
oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos,
como de costas judiciales, aduanas, ferrocarriles, etc.>>
En el ámbito del comercio internacional el Arancel de Aduanas es un
impuesto indirecto que se recauda con ocasión de la importación y cuya
principal finalidad es añadir un componente artificial al precio del
producto que se importa, para hacerlo menos competitivo que la
producción nacional. Además de la finalidad protectora –la fundamental
en países desarrollados-, el arancel puede tener una finalidad
recaudatoria, por cuanto supone un aumento de los ingresos del Estado.
Normalmente, solo se utiliza el arancel con estos fines en economías
poco desarrolladas.
El Arancel esta compuesto de dos partes:
-La nomenclatura arancelaria, que es la estructura o catalogación
sistemática de las mercancías en el Arancel.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  3

-La tarifa arancelaria, que es un conjunto de gravámenes aplicados a


cada una de las partidas de las mercancías, para configurar su grado de
protección.
Al estudiar los efectos del arancel sobre la producción nacional conviene
tener en cuenta la distinción entre protección nominal y protección
efectiva. La primera es el impuesto que grava la importación de un
determinado producto y la segunda la protección proporcionada al sector
productivo nacional al que se quiere proteger. Puede ocurrir que un bien
final esté protegido con un arancel elevado, pero si ese bien se elabora
con materias primas importadas que pagan un arancel alto, el precio del
producto final elaborado en el país puede no ser competitivo con el
precio del producto importado. En este caso diríamos que existe
protección efectiva negativa.

En España existen varios territorios aduaneros:

 El territorio aduanero peninsular; península, Canarias y Baleares.


 Ceuta y Melilla.

Dentro de un territorio aduanero puede haber varias áreas geográficas


exentas de cualquier tipo de medida arancelaria, como son las zonas
francas.

3. NOMENCLATURAS ARANCELARIAS

3.1 Concepto y principios de la nomenclatura arancelaria.

Podemos definir la nomenclatura arancelaria como: Lista de nombres de


las mercancías, ordenadas de forma sistemática, con el fin de aplicarles
la tarifa oficial de la aduana.

Para que la citada lista pueda cumplir su función arancelaria debe


cumplirlos siguientes principios:

● Estructuración de las mercancías en grupos y, dentro de estos, en


subgrupos, utilizando criterios lógicos según el tipo de mercancías de
que se trate.
● Utilización de claves o códigos para identificar los grupos o subgrupos.
● Simplificación de la designación de las mercancías que unifique tal
designación por parte de todos los elementos que intervienen en el
comercio internacional.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  4

● Creación de un índice alfabético que permita la fácil localización,


dentro de ese grupo y subgrupo, de todas y cada una de las mercancías
contenidas en la lista.

3.2. Tipos de nomenclatura


3.2.1. La nomenclatura de Bruselas.

Nuestra historia arancelaria más reciente arranca de la Ley Arancelaria


de 1960.
Esta ley fue desarrollada por un decreto de ese mismo año, vigente
hasta poco después de nuestra entrada en la Comunidad, y constituyó
un elemento más de la apertura al exterior iniciada con el Plan de
Estabilización. La Ley Arancelaria estableció las bases que se
desarrollaron en el decreto y configuró un arancel proteccionista por sus
efectos económicos y acorde, en lo legal, con los principios en Europa
en aquellos momentos.
La normalización arancelaria, entendiendo por tal la homogeneización
en las denominaciones de las distintas partidas que van a ser objeto de
comercio, es considerada una necesidad desde el momento en que la
mayoría de los países utilizan el arancel como mecanismo protector, ya
que la disparidad existente en la estructura y características de los
sistemas arancelarios a principios del siglo XX se percibía como un
obstáculo importante a las relaciones comerciales internacionales. Hubo
diversos intentos de aproximación antes de la Segunda Guerra Mundial,
en el seno de la Sociedad de Naciones, pero sería después de aquélla
cuando algunos de ellos adquirieron un respaldo generalizado. Esos
esfuerzos cristalizaron en la creación de la Clasificación Uniforme para
el comercio Internacional (CUCI), auspiciada por la Naciones Unidas y
aprobada en 1960, y con la firma de los denominados Convenios de
Bruselas de 1950.
Los países del Benelux, constituidos en Unión aduanera desde 1944,
reunieron en 1947 a los principales países europeos y decidieron crear
en Bruselas un grupo de estudio para la aproximación aduanera. Los
trabajos del comité aduanero que se creó fructificaron con la elaboración
de tres convenios, firmados en Bruselas en 1950. El primero, el
Convenio de la Nomenclatura; el segundo, el Convenio de la valoración,
y el tercero, el Convenio por el que se constituyó el Consejo de
Cooperación Aduanera, encargado de la vigilancia y seguimiento de los
dos primeros.
El objetivo del Convenio de la Nomenclatura fue instaurar una
clasificación metódica y lógica de las mercancías, de forma tal que todas
se denominaran igual y figuraran en los mismos lugares en los aranceles
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  5

de los países firmantes del Convenio, facilitando su lectura e


interpretación a todos los usuarios del arancel y posibilitando la
elaboración de comparaciones internacionales. Dicha nomenclatura
llegó a ser utilizada por cerca de 150 países en la confección de sus
aranceles, España entre ellos.
Nuestro ingreso en la CEE en enero de 1986 afectó al arancel español
en un triple sentido: en primer lugar se produjo una reducción de los
aranceles en el comercio intracomunitario hasta su total desaparición; en
segundo lugar se produjo un acercamiento paulatino al Arancel Exterior
Común (AEC), para poder llegar a ofrecer un arancel frente a terceros
igual al resto de los países comunitarios, al final del periodo transitorio;
en tercer lugar, España debió adecuarse tanto a la estructura de la
nomenclatura aplicada por la Comunidad como a las medidas de política
arancelaria de la Comunidad, también llamada <<economía
arancelaria>>.

3.2.2. El Sistema Armonizado para la Codificación y Designación de


Mercancías.

La nomenclatura de Bruselas, seguida por España y los restantes


países europeos, tenía un importante debilidad, cual era el hecho de no
ser utilizada por países clave en el comercio internacional, como por
ejemplo, Estados Unidos y Canadá. A principios de los años setenta del
siglo pasado, dentro del Consejo de Cooperación Aduanera, creado
entre los mencionados Convenios de Bruselas, se empezó a estudiar la
creación de una nueva nomenclatura, que pudiera ser utilizada por la
práctica totalidad de los países y además, que sirviera para otros fines
distintos de los meramente aduaneros.

Los trabajos del Consejo finalizaron con la elaboración del Convenio del
14 de junio de 1983, que entro en vigor el 1 de enero de 1988 y que se
denomina Sistema Armonizado para la Designación y Codificación de
Mercancías.

El Convenio de Cooperación Aduanera, responsable de dicho sistema


armonizado, cambio de denominación en 1994, en que paso a llamarse
Organización Mundial de Aduanas en claro paralelismo con la también
entonces creada Organización Mundial de Comercio.

El sistema Armonizado, sirve de base para las negociaciones


comerciales internacionales, multilaterales, bilaterales y unilaterales,
para resolución de controversias de carácter arancelario, para el
establecimiento de las estadísticas comerciales para la adecuación de
políticas arancelarias y comerciales.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  6

Está vigente en los Estados miembros de la Unión Europea desde 1988


y en la actualidad 134 países utilizan el S.A, y casi todos los países en
vías de desarrollo que mantienen relaciones comerciales con la Unión
Europea utilizan este sistema.
El sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, es
un sistema estructurado en forma de árbol, ordenado y progresivo de
clasificación, de forma que partiendo de las materias primas
(animal,vegetal y mineral) se avanza según su estado de elaboracióny
su materia constitutiva y después a su grado de elaboración en función
de su uso o destino.

La codificación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación


de Mercancías, está compuesta por los siguientes caracteres:

-Los dos primeros dígitos se corresponden con el número del


“Capitulo” en que se encuentra clasificada la mercancía de que se trate.
Hay que señalar que los capítulos van del 01 al 97 excepto el 77 que se
reservo para futuras utilizaciones. Los capítulos se agrupan a su vez en
Secciones, por ejemplo la Sección I correspondiente a los Animales
vivos y productos del reino animal, agrupa a los capítulos 01-
Animalesvivos, 02- Carne y despojos comestibles, 03- Pescados y
crustáceos moluscos y demás invertebrados acuáticos....

- Los dos siguientes dígitos, es decir e tercero y cuarto, se


corresponde con la “Partida”. Cada capitulo se subdivide en varias
partidas, pueden ir desde la 01 hasta la que corresponda, con el máximo
de 99.

- Dentro de cada partida , se subdivide en otros dos dígitos, el


quinto y sexto y esta subdivisión se denomina “subpartida del Sistema
Armonizado”.

El código que se forma con los seis dígitos se conoce con el nombre de
“Código del Sistema Armonizado”

Una nomenclatura tiene que permitir la clasificación de las mercancías, y


para ayudar a la correcta puntualización e interpretación uniforme, el
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, se
completa con los siguientes instrumentos:

1. Reglas generales de interpretación.


2. Notas de Sección,Cap´tulo y Subpartida.
3. Notas explicativas del Sistema Armonizado.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  7

4. Un Comité de apoyo que es el competente de mantener los textos, de


tal manera que sean capaces de asumir los cambios tecnológicos y as
variaciones en los tipos de mercancías y de efectuar recomendaciones,
y velar por el cumplimiento de la aplicación integral del Convenio del
Sistema Armonizado.
Esta nomenclatura del Sistema Armonizaod de Designación y
Codificación de Mercancías, es la más utilizada como referente de
codificación en el comercio exterior de todo el mundo y además sirve
para facilitar el comercio internacional, homogeneizar las estadísticas de
comercio exterior, facilitar las negociaciones comerciales, abaratar
gastos y permitir el uso de herramientas informáticas.

Las partes contratantes del Convenio del Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de Mercancías, entre las que figura España
y prácticamente todos los países del mundo, se comprometen a que sus
nomenclaturas se basen en la estructura del Sistema Armonizado, si
bien podrán crear las correspondientes subdivisiones a un nivel superior
al código de seis cifras, pudiendo adoptar un único texto que integre la
nomenclatura aduanera y estadística.

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías,


fue ratificado por la CEE mediante la Decisión del Consejo 87/369/CEE
(DOCE L198, de 20-7-1987).

3.2.3. La Nomenclatura combinada (NC) de la Unión europea.

Ahora bien, como antes apuntábamos, uno de los objetivos del nuevo
sistema es satisfacer otras necesidades no arancelarias, por ejemplo,
estadísticas. A estos efectos la Comunidad Europea venía utilizando la
clasificación estadística NIMEXE, que tras la aprobación del sistema
armonizado desaparece y es sustituida por la denominada
Nomenclatura Combinada, regulada en el Reglamento CEE 2658/1987.
La Nomenclatura Comunitaria (Nomenclatura Combinada) está basada
en el Sistema Armonizado. Al importar y exportar mercancías, al vender
o comprar mercancías de empresas comunitarias, hay que declarar la
partida de la Nomenclatura Combinada que corresponda a la naturaleza
de la mercancía. Con la NC se adapta el convenio de Sistema
Armonizado a las peculiaridades económicas de la Unión Europea.

De hecho, todo depende de la clasificación arancelaria, puesto que


todas las medidas comerciales que se adoptan en la Comisión de la UE
utilizan la Nomenclatura Combinada para describir qué tratamiento
arancelario hay que aplicar y a qué mercancías.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  8

Este instrumento es de crucial importancia cuando se necesita una


descripción y una clasificación precisas de las mercancías para
utilizarlas en la legislación comercial. Por ejemplo, se utiliza para
identificar las mercancías a las que se aplican medidas no arancelarias,
los contingentes de importación, el control, la prevención de la
importación de determinadas mercancías, para aplicar las reglas de
origen.
La Comisión ha añadido dos dígitos a los seis del S.A. configurando un
sistema de ochos dígitos, (seis de la subpartida del Sistema Armonizado
y dos más). Estos dos dígitos denominados <<Subpartidas NC>>
indican los tipos de derechos arancelarios que corresponden a las
mercancías.
Dos son los motivos de esta adición:
- obtener una estadística más desagregada; y,
- aplicar con mayor precisión las políticas comercial, arancelaria y
agrícola a la importación o a la exportación de mercancías.
La Nomenclatura combinada se compone de:
-La nomenclatura del Sistema Armonizado, con sus partidas,
subpartidas, normas interpretativas y notas legales de sección y
capítulo.
-Las subdivisiones que la Comunidad introduce en el Sistema
Armonizado, denominadas subpartidas NC para especificar los tipos de
derechos que les corresponden.
-Las disposiciones preliminares, las notas complementarias de sección o
capítulo y las notas a pie de página relativas a las subpartidas.
La Nomenclatura Combinada está compuesta de dos partes
fundamentales: la primera contiene las disposiciones preliminares y la
segunda el cuadro de derechos.
Por ejemplo, si en el S.A., los <<esquejes e injertos>> corresponden al
código 06 02 10. El Código NC subdivide el código en dos posiciones: 1.
La posición 06 02 10: Esquejes o injertos de vid y 2. La posición 06 02
10 90: Los demás (esquejes e injertos). Con los cual se precisa con
mayor detalle los dos productos a efectos estadísticos y de política
comercial-arancelaria.
Por lo tanto, la Comisión ha respetado los seis dígitos del S.A. 06 02 10.
Pero ha añadido dos más a los fines anteriormente indicados.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  9

Casi todos los códigos estadísticos de los países industrializados


(Estados Unidos de Norteamérica, Japón, etc.) utilizan códigos de ocho
dígitos.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  10

LA NOMENCLATURA COMBINADA SE COMPONE DE OCHO


DÍGITOS Y SE UTILIZA PARA OBTENER INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR (IMPORT-EXPORT)
EN LA UNIÓN EUROPEA Y DE LOS INTERCAMBIOS DE
MERCANCÍAS INTRACOMUNITARIAS (INTRASTAT)

Cuando a la Nomenclatura Combinada le añadimos los distintos tipos de


derechos nos encontramos con el Arancel Aduanero Común (AAC).

La estructura del AAC es la siguiente:

 Una columna de ocho dígitos. Código NC (Nomenclatura


Combinada). Por ejemplo: 09 01 11 00. Café
 Columna con la <<Designación de la mercancía>>: Café sin
descafeinar.
 Columna los <<Tipos de los Derechos>> que se aplica a las
mercancías a importar.

Esta Columna se subdivide en dos columnas:

- Autónomos: Son los derechos normales; los que se aplican a la


importación de mercancías de países terceros sin acuerdos o
preferencias que supongan rebajas o reducciones de los tipos
arancelarios.
- Convencionales: Son los derechos (tipos) más bajos, que se
aplican en función de las reducciones derivadas de la aplicación
de acuerdos arancelarios preferenciales.

Por ejemplo: NC. 08 13 50 12. Mezclas de frutos secos. Macedonia de


frutos secos. Tipo autónomo: 9%. Tipo convencional:6%.

3.2.4. El Taric.

La Nomenclatura Combinada se manifestó insuficiente para la


determinación de los gravámenes aplicables, en la Unión Europea, a las
distintas mercancías, por ello desde el 1 de enero de 1998 se aplica el
Arancel Integrado Comunitario (traducción de Tarif Intégré
Communautaire), más conocido por sus siglas TARIC.

Dado que ciertos requisitos o peculiaridades no tienen por qué afectar a


la totalidad de una subpartida, el TARIC añade dos dígitos más al total
(cuenta con tanto con diez), lo que permite un mayor grado de
desagregación. Conviene hacer notar que el TARIC proporciona
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  11

información no sólo sobre el arancel, sino también sobre la existencia de


barreras no arancelarias, por ejemplo, la necesidad de certificados por
razones sanitarias que aparece especificada en el TARIC.

El TARIC se concreta en un documento que la Comisión publica


anualmente a través del Diario Oficial de la Unión Europea, es un
documento dinámico susceptible de sufrir variaciones periódicas que se
publicarán en Reglamentos específicos.

La última variación data del 9 de diciembre de 2008 y se concreta en


una Resolución del Departamento de Aduanas.

Los países miembros publican en su diario oficial la versión de cada


país.

El Departamento de Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria española


lo publica en el BOE en forma de resolución, casi siempre a final de año,
los códigos TARICs de aplicación en las importaciones y exportaciones
por la Aduanas españolas.

►CONTENIDO:

El documento constitutivo del TARIC incluye una sección introductoria


que se compone de una nota preliminar y de las disposiciones
preliminares. La nota preliminar establece el carácter vinculante y
obligatorio del TARIC.

Las materias incluidas en las disposiciones preliminares se distribuyen


en 13 apartados:

-El primer apartado recoge las suspensiones temporales de los


derechos autónomos del AAC (Arancel Aduanero Común), distinguiendo
las que se aplican a:

* productos agrícolas,
* productos industriales
*productos para el mantenimiento, reparación y construcción de
aeronaves.

-El segundo apartado es el relativo a las preferencias arancelarias, que


se ordenan en 13 grupos según el grado de preferencia otorgado:

* Países AELC (AFTA)


* Islas Feroe.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  12

* Países ACP (Convenio Lomé IV) y PTOM (Países y territorios de


ultramar)
* Países de Mashrek (Egipto, Jordania, Siria, y Líbano).
* Territorios ocupados (Cisjordania y Gaza)
*Países de Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez).
*Chipre.
* Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia y Eslovenia.
* Israel.
* Canarias
* Ceuta y Melilla.
* Turquía
*Países en desarrollo (SPG)

-En el tercero recoge los contingentes y límites arancelarios autónomos


y convencionales.

-El apartado cuarto incluye los derechos antidumping y los derechos


antisubvención.

-Los apartados quinto a noveno se refieren a aplicaciones de la Política


Agrícola Común (PAC). Así:

* El quinto se refiere a los precios del vino.


* El sexto se refiere a los montantes compensatorios monetarios (MCA)
y a los montantes compensatorios de adhesión (ACA).
* El séptimo se refiere a los certificados de importación.
* El octavo se refiere a los valores unitarios que se establecen para las
mercancías perecederas.
* El noveno se refiere a los elementos móviles aplicados a los productos
agrícolas de segunda transformación (PAT).
-El apartado décimo recoge las categorías textiles adoptadas en el
marco del Acuerdo Multifibras (AMF) o de otros acuerdos bilaterales.
-El apartado undécimo incluye las medidas de vigilancia y protección,
basadas en restricciones y limitaciones cuantitativas.
-El apartado duodécimo se refiere a las medidas adoptadas para el
periodo transitorio de adhesión de España y Portugal, en virtud del cual
se crearon subpartidas TARIC para las importaciones de determinados
productos de estos países hacia los otros Estados miembros.
-El apartado decimotercero recoge las medidas de control en el
comercio de las especies de flora y fauna silvestres en peligro de
extinción.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  13

Los códigos de la NC utilizados con fines arancelarios y estadísticos


para clasificar las mercancías en sus subdivisiones correspondientes,
son adoptados por el TARIC.

No obstante y debido a la especificación de la legislación comunitaria en


materia de productos, se hace necesaria la creación de nuevas
subpartidas, propiciada también por la apertura de las ya existentes.

Se explica así la mayor extensión del Arancel Integrado, cuyo código


numérico se amplía hasta 11 dígitos, incluyendo 3 más a los 8 ya
existentes en la NC.

De los 3 nuevos dígitos, 2 se refieren a las partidas TARIC, y el tercero


se reserva a posibles posiciones estadísticas potestativas de los
Estados miembros.

En algunos casos, los dos dígitos previstos para reflejar las normativas
comunitarias específicas incluidas en el TARIC resultan insuficientes. En
estos supuestos puede acudirse a un código adicional de cuatro cifras,
al margen del código TARIC de 11 dígitos.

► ESTRUCTURA:

La estructura del TARIC es semejante a la de la Nomenclatura


Combinada y, por lo tanto, a la del Sistema Armonizado. Está
compuesta de 97 capítulos organizados en 21 secciones, incluyendo
unos y otras las notas legales del SA (Sistema Armonizado) y las notas
complementarias de la NC (Nomenclatura Combinada).

El TARIC no goza de notas legales y complementarias propias, ni de


notas a pie de página, pero recoge unas <<llamadas>> en su cuadro de
derechos que se denominan <<remisiones>>.

El TARIC incluye dos anexos finales:

- El primero contiene los códigos adicionales de cuatro cifras para


los elementos móviles, los montantes compensatorios monetarios
y de adhesión, y los precios del vino.
- El segundo recoge los códigos adicionales de cuatro dígitos para
los derechos antidumping y compensatorios complejos.
El cuadro de derechos del TARIC figuran en 11 columnas:
-La 1ª. se refiere al Código de la NC (Nomenclatura Combinada)
-La 2ª. a la subpartida TARIC (Arancel Integrado Comunitario).
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  14

-La 3ª. a la designación de la mercancía.


-La 4ª. a las unidades suplementarias.
-La 5ª. a las observaciones sobre las medidas que afectan a cada
subpartida.
-La 6ª. y 7ª. a los derechos autónomos o convencionales de carácter
general aplicable a terceros países.
-La 8ª, 9ª y 10ª. a los derechos preferenciales ordenados por grupos
de países según el régimen de política comercial suscrito con la
Comunidad.
El cuadro siguiente recoge de manera esquemática el proceso por el
que llegamos a completar el TARIC.

Sistema Armonizado para la Designación y Codificación de la


Mercancías (6 dígitos, uso internacional) + 2 dígitos Unión Europea =
Nomenclatura Combinada.

Nomenclatura Combinada + Listado de derechos aplicables = Arancel


Exterior Común de la Unión Europea.

Arancel Exterior Común + Columnas de requisitos adicionales =


Arancel Integrado Comunitario = TARIC

Veamos un ejemplo: La cerveza de malta se clasifica en el Código de la


NC en la posición 22 03 00 00. Este código es válido para todos los
Estados miembros que importen o exporten cerveza, o que vendan
cerveza en entregas intracomunitarias. Pero si la importación o
exportación es por España se tiene que aplicar el TARIC asignado a
España que es el 22 03 00 00 00. Se han añadido dos dígitos más.
Cada Estado miembro puede añadir los dígitos que interese a su
estadística interna (nacional), pero tienen que ser distinto en cada país
y, por supuesto, conocidos por los Servicios de Estadísticas de la
Comisión.
La Comisión, a través de este sistema, recoge estadísticas
individualizadas de los quince países y elabora la estadística del
comercio exterior comunitario, que comprende el volumen total de las
importaciones y exportaciones realizadas en el mercado interior
(territorio aduanero comunitario).

El Departamento de aduanas de cada Estado miembro cierra


mensualmente el volumen de importaciones y exportaciones y envía los
datos a la Comisión. Esta institución elabora la estadística comunitaria
que obviamente será la suma de las quince estadísticas de los quince
países miembros.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  15

Con la información estadística comunitaria y nacionales el TARIC


contiene, además, información muy detallada de las políticas
arancelarias, comercial y agrícola que aplica la Unión Europea.

4.-TIPOS DE GRAVAMEN ARANCELARIO

4.1 Tarifa arancelaria (derechos).

Históricamente el primer método de recaudación en las Aduanas, era la


tributación en especie, se entregaba una parte de las mercancías que
pasaban por las fronteras y se saldaba la deuda. Este sistema fue
evolucionando principalmente por el afán recaudatorio hacia una fórmula
que permitiera unos ingresos que fueran de fácil conversión, y nada más
fácil que el dinero en efectivo.

En la actualidad, cualquier impuesto está determinado por la formula


simple de :

Base imponible * tipo aplicable = cuota a pagar.

En aduanas la Base imponible se corresponde con el Valor en Aduana


de la mercancía y el tipo impositivo aplicable es el arancel que le
corresponde a una mercancía concreta y con un origen determinado.

Los derechos de aduanas se determinan sobre la premisa de aplicar un


tipo concreto a cada clase de producto, lo que confiere una especial
relevancia a la clasificación de las mercancías, porque según la partida
arancelaria determinada le corresponderá un tipo impositivo u otro.

En otras zonas Aduaneras (distintas de la Unión Europea) los tipos


impositivos, son uniformes para todas las mercancías, cada uno según
una graduación, pero todos fijados en las mismas magnitudes. En
cambio en la Unión Europea, se han desarrollado una serie de figuras
impositivas que no se encuentran en otras zonas y que su justificación
habría que buscarlas en los diferentes acuerdos y compromisos que han
ido adquiriendo a lo largo de muchos años y aunque son figuras de
dudosa eficacia practica, se mantienen sistemáticamente a lo largo de
los años.

Actualmente en la Unión Europea hay varias posibilidades de tipos


impositivos aplicables, los más relevantes son:

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  16

* AD-VALOREM
* ESPECÍFICOS
* MIXTOS
* COMPUESTOS
* MÁXIMOS
* MÍNIMOS
* MÁXIMOS Y MÍNIMOS
* DERECHOS DERIVADOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA

4.1.1. Derechos Ad Valorem, Específicos, Mixtos y Compuestos.

a) AD-VALOREM
Los derechos AD-VALOREM, o "según su valor" consisten en un
porcentaje sobre el valor de la mercancía. Es la forma de tipo impositivo
más común. En este caso la Base Imponible viene constituida por el
valor en aduana. El valor en Aduana que a su vezs viene determinado
por el valor de importación CIF (CÓDIGO INCOTERMS) que incluye
coste, seguro y fletes. No se tiene en cuenta las unidades de peso o
medida. Este método se caracteriza por su progresividad en la cantidad
recaudada por el Estado porque a mayor valor de la mercancía, se tiene
que pagar más de arancel y además asegura un mayor nivel de ingresos
en los casos de mercancías que tengan añadido más tecnología, dado
estas se van a corresponder con mercancías de mayor precio y por lo
tanto aumento de la recaudación.

Por ejemplo:
La partida 8703.32.19.00 (automóviles nuevos con una cilindrada
superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 2.500 cm3) tiene un arancel
del 10 %.
Para una mercancía con un valor CIF (coste, seguro y flete) de 1.500 €
el derecho de arancel seria:
1.500 * 10 % = 150 €

b) ESPECÍFICOS
Derechos ESPECÍFICOS, en este caso el tipo se aplica sobre una
unidad de cuenta relacionada directamente con la cantidad de producto
que se importa, como por ejemplo el peso neto, el numero de unidades,
etc, en algunas ocasiones también se utiliza un proceso técnico sobre
determinados contenidos del producto como por ejemplo el contenido de
alcohol puro, peso neto de materia seca, etc. Es decir se parte de una
magnitud física. En estos casos, la partida arancelaria tiene que indicar
claramente cuál es la clase de unidad sobre la que hay que calcular el
arancel.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  17

Un ejemplo sería:
La partida 0407.11.00.00 (Huevos fecundados para incubación de
gallina de la especie Gallus domesticus), tiene un arancel de 35 € por
cada 1000 unidades.
Para una importación de 15.000 huevos ,el derecho de arancel seria:
El número de unidades sería = 15.000 / 1.000 = 15 unidades
15 * 35 € = 525 €
c) MIXTOS
Los derechos MIXTOS, están formados por un derecho Ad-valoren más
un derecho especifico (caso más normal) o por varios derechos
específicos (casos extraordinarios). En estos supuestos el derecho final
aplicable es la suma de los dos derechos tomados de forma individual.
Un ejemplo seria:
Partida 1702.50.00.00 (fructosa químicamente pura), tiene un arancel
del 16 % + 50,7 € por hectokilogramo neto de materia seca.
Para una importación de 500 kg de materia seca de fructosa pura con un
valor CIF de 2.000 € el derecho de arancel seria:
- En primer lugar calcularíamos el componente del ad-valorem;
2.000 * 16 % = 320 €
- En segundo lugar calcularíamos el componente específico;
El número de unidades sería = 500 / 100 = 5
5* 50,7 = 253,5 €
- El importe total a pagar sería la suma de los dos componentes;
320 € + 253,5 € = 573,5 €
d) COMPUESTOS
Se establecen dos o más grupos de tipos impositivos pero únicamente
se aplica uno de ellos. Tendríamos por un lado un primer componente
formado por un derecho ad-valorem o un especifico o un derecho Mixto
(ad-valorem más especifico) y por otro un segundo componente formado
por un Máximo, un Mínimo o un Máximo y Mínimo, y hay que tener en
cuenta que podemos encontrarnos que el máximo o el mínimo este
formando por derechos Mixtos. La operativa consistirá en realizar y
comparar los cálculos de los dos componentes o grupos de tipos
impositivos y elegir uno de ellos en función de sus características
intrínsecas.
d.1.Derechos MÁXIMOS. Consiste en establecer conjuntamente
con cualquiera de los anteriores tipos de derechos (generalmente con un
derecho ad-valorem), un límite máximo de la cantidad a pagar. Funciona
cuando el importe calculado con el derecho normal, es superior al
calculado aplicando el máximo. En la práctica supone un tope a la
progresividad de los derechos ad-valorem. Los máximos son ventajosos
para los importadores.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  18

Un ejemplo sería:
Partida TARIC 5701.10.90.00 (alfombras de lana) tiene un arancel del 8
% con un máximo de 2,8 € por metro cuadrado. En este caso el primer
componente es el 8 % y el segundo componente es el máximo de 2,8 €
por metro cuadrado.

Para una importación de una alfombra de 50 metros cuadrados y un


valor CIF de 5.000 €, el cálculo del derecho de arancel sería:
En primer lugar haríamos las operaciones para obtener el primer
componente, que en este caso es el elemento ad-valorem;
5.000 * 8 % = 400 €
Calcularíamos el segundo componente, que en este caso es el máximo;
50 metros cuadrados * 2,8 € = 140 €

Comparamos las dos cantidades que hemos obtenido (400 y 140) y


vemos que en este caso se aplicaría como derechos de importación los
140 € calculados aplicando el máximo, porque la cantidad obtenida
aplicando el derecho ad-valorem es superior a la calculada aplicando el
máximo y este funciona como un tope a la carga impositiva.

d.2.Derechos MÍNIMOS. Sería el complementario al máximo y


consiste en establecer conjuntamente con cualquiera de los anteriores
tipos de derechos (igual que lo señalado para el máximo, generalmente
los mínimos se aplican conjuntamente con un derecho ad-valorem), un
arancel mínimo que garantiza una cantidad a pagar. Funciona cuando el
importe calculado con el derecho normal, es inferior al calculado
aplicando el mínimo. Los mínimos van en contra de los importadores y
en beneficio de la Aduana.

Un ejemplo sería:
Partida TARIC 7016.90.70.00 de la NC (artículos de vidrio) tiene un
arancel del 3 % con un mínimo de 1,2 € por kilogramo bruto. En este
caso, el primer componente es el 3% y el segundo componente es el
mínimo de 1,2 € por kilogramo bruto. Para una importación de un valor
CIF de 4.000 € y 150 kilogramos de peso bruto el derecho de arancel
sería:

En primer lugar haríamos el cálculo del primer componente, que en este


caso es el elemento ad-valorem;
4.000 * 3 % = 120 €
Calcularíamos el segundo componente, que en este caso es el mínimo;
150 kilogramos brutos * 1,2 € = 180 €

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  19

Comparamos las dos cantidades que hemos obtenido (120 y 180) y


vemos que en este caso se aplicaría como derechos de importación los
180 € calculados con el mínimo, dado que la cantidad calculada
aplicando el derecho normal es inferior a la cantidad calculada aplicando
el mínimo, porque funciona como una cantidad mínima a pagar.

d.3. MÁXIMOS Y MÍNIMOS: Hay ocasiones donde los máximos y


mínimos funcionan de manera simultánea. Su aplicación es la misma
que la explicada anteriormente, pero actuando de manera conjunta.

Un ejemplo sería:
Partida TARIC 9111.20.00.00 de la NC (cajas para relojes de pulsera de
metal común) tiene un arancel de 0,5 € por unidad con un mínimo del
2,7 % y un máximo de 4,6%. En este ejemplo tendríamos tres
componentes, el primer componente es el arancel normal formado por
un derecho especifico de 0,5 € por unidad, el segundo componente seria
el mínimo formado en este caso por un derecho ad-valorem de 2,7 % y
el tercer componente es el máximo formado por otro derecho ad-
valorem de 4,6 %. Hay que señalar que en este ejemplo el derecho
normal es un especifico y el máximo y mínimo están basados en dos
derechos ad-valorem. En este supuesto vamos a ver una importación
con un valor CIF de 20.000 € para 1.000 unidades (caso a), 1.500
unidades (caso b) y 2.000 unidades (caso c); el cálculo del derecho de
arancel sería :

a) Derecho normal 1.000 unidades * 0,5 € /unidad = 500 €


Máximo 20.000 € * 4,6 % = 920 €
Mínimo 20.000 € * 2,7 % = 540 €
En este caso se aplica el mínimo de 540 €, porque el derecho normal
está por debajo del mínimo.

b) Derecho normal 1.500 unidades * 0,5 € /unidad = 750 €


Máximo 20.000 € * 4,6 % = 920 €
Mínimo 20.000 € * 2,7 % = 540 €
En este caso se aplica el derecho normal de 750€, porque está por
encima del mínimo y por debajo del máximo.

c) Derecho normal 2.000 unidades * 0,5 € /unidad = 1000 €


Máximo 20.000 € * 4,6 % = 920 €
Mínimo 20.000 € * 2,7 % = 540 €
En este caso se aplica el máximo de 920 € porque el derecho normal
está por encima del máximo.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  20

4.1.2. Derechos derivados de la política agrícola

La aplicación de la política agrícola de la UE ha dado como resultado la


aparición de unos nuevos tipos de derechos que queremos resaltar de
una manera más precisa.
Surgen como resultado de la arancelización de los antiguos
prelevements agrícolas que se efectuó en julio de 1995.
Estrictamente se puede decir que son combinaciones de los apartados
anteriores (específicos, máximos, mínimos, etc). Generalmente son
derechos MIXTOS y COMPUESTOS

5. GESTIÓN DE LOS CONTINGENTES Y LIMITES MÁXIMOS


ARANCELARIOS

5.1. Contingentes.
Los contingentes son restricciones cuantitativas a la importación, es
decir, limitaciones a las posibilidades de importar, a menudo expresadas
en cantidades físicas. Es una barrera más fuerte que el arancel, por
cuanto superado el cupo no importa que exista demanda nacional para
el producto por alto que sea su precio, ya que no podrán importarse
cantidades adicionales.
Los objetivos de política económica que han pretendido cumplir las
restricciones cuantitativas son similares a los del arancel, es decir, la
protección de la industria nacional frente a la competencia extranjera y la
limitación de importaciones al objeto de reducir el déficit comercial. Sin
embargo, los efectos económicos de ambos no son idénticos.
Basándonos en un análisis de equilibrio parcial, el contingente provoca
implícitamente, un desajuste entre los precios mundial y nacional del
bien sobre cuyo mercado se aplica. Este incremento del precio en el
interior del país, tiene iguales consecuencias, en términos de la pérdida
neta de bienestar asociada a los efectos producción y consumo, que la
imposición de un arancel. Ahora bien, la equivalencia absoluta entre el
arancel y el contingente requiere el cumplimiento de dos condiciones.
De una parte, la organización de importadores y exportadores ha de ser
competitiva, es decir no ha de existir posiciones de fuerza en ninguna de
las dos partes, y de otra, el mecanismo de asignación de las cuotas ha
de ser también competitivo. Es decir,, la administración de las licencias
por parte de las entidades ha de hacerse en subasta competitiva.
Cuando se cumplen estos requisitos, se garantiza que la redistribución

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  21

de la renta que origina el contingente es equivalente a la que se produce


con el arancel.
Sin embargo, los resultados son distintos si el análisis se realiza en un
contexto dinámico. Así, cambios en los gustos de los consumidores o
variaciones del nivel de renta nacional, por ejemplo, pueden producir
traslaciones de la curva de la demanda nacional del bien. Ante un
aumento de la demanda nacional, la demanda de importaciones puede
aumentar en presencia de un arancel; pero no la habrá cuando existan
restricciones cuantitativas-, en este último caso, la mayor escasez
favorecerá la elevación del precio en el mercado nacional. En este
contexto, la equivalencia contingente-arancel se rompe y la aplicación
de restricciones cuantitativas genera unos costes en términos de
bienestar (pérdida del excedente del consumidor e ineficacia en la
producción nacional) mayores que los derivados del establecimiento de
un arancel.
En resumen, pues, la teoría apunta hacia la no utilización de este tipo de
mecanismos como instrumento protector. Con esta prescripción
coinciden las preferencias de la OMC en lo que se refiere a instrumentos
de protección, y en la misma línea van las pretensiones de
<<arancelización>> de las restricciones al comercio derivadas de las
negociaciones multilaterales de la última década.
La importación de mercancías sometidas a restricciones cuantitativas
está en régimen de autorización administrativa. Dicha autorización se
solicita con el documento licencia de importación.
Aunque la ausencia de las restricciones cuantitativas constituye el punto
de partida en el diseño de la política comercial comunitaria, debido a la
sensibilidad de determinados sectores, se someten a este tipo de
barreras algunos productos procedentes de China (es decir, se trata de
restricciones por razón de país) y para ciertos productos siderúrgicos
(restricciones por razón del producto).

A continuación exponemos el mecanismo básico utilizado en ambos


casos, susceptible de ser aplicado en otro momento a otro tipo de
productos o de países.

1. Contingentes sobre productos industriales procedentes de


determinados países terceros.

El procedimiento adoptado se basa en un sistema de licencias


expedidas por los Estados miembros con arreglo a unos criterios
cuantitativos fijados a nivel comunitario.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  22

Se prevén tres posibles métodos de gestión de los contingentes,


pudiéndose aplicar uno en particular o una combinación de los mismos.

1.1. Método basado en la consideración de los flujos tradicionales


de intercambios. Según este método el contingente se divide
en dos partes, una se reserva a los importadores
tradicionales –aquellos que puedan justificar haber importado
el producto contingentazo en un período anterior de
referencia- y la otra parte se asigna al resto de los
operadores solicitantes. Los Estados miembros deben
informar a la Comisión sobre las solicitudes de licencia de
importación recibidas, siendo la Comisión quien establece el
criterio de reparto.
1.2. Método basado en el orden cronológico de presentación de
las solicitudes, principio <<prior tempore, potior iure>>: la
Comisión determina la cantidad que todo agente puede
recibir hasta que se agote el contingente, dicha cantidad será
igual para todos. Una vez que las autoridades competentes
han verificado el saldo comunitario disponible, la expedición
de las licencias de importación se produce de manera
inmediata. Tras proceder a la importación, el operador puede
presentar nueva solicitud de licencia y repetir el proceso
hasta que se agote el contingente.
1.3. Método de reparto en proporción a las cantidades solicitadas:
las autoridades competentes de los Estados miembros
remiten a la Comisión la información relativa a las solicitudes
de licencia que han recibido. Con esta información la
Comisión determina la cantidad del contingente para la cual
las autoridades pueden expedir licencias de importación.

Las disposiciones específicas relativas al método de gestión y de


distribución de los contingentes anuales se establecen mediante
Reglamentos de la Comisión. En la actualidad existen restricciones
cuantitativas de este tipo sobre determinados bienes de consumo
procedentes de la República Popular China.

2. Contingentes sobre productos sujetos a régimenes


específicos de importación.

Hay dos categorías de productos con un régimen de importación


específico, derivado precisamente de la existencia de contingentes.
Dichos productos son los siguientes:

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  23

2.1.Productos textiles: Hasta el 1 de enero de 2005 han estado


sometidos a contingentes cuantitativos autónomos ciertos
productos textiles procedentes de 19 países, 15 de ellos
miembros de la OMC.
A partir de esta fecha, y en virtud de lo establecido en el Acuerdo sobre
los Textiles y el Vestido de la OMC, sólo está restringida la importación
de productos textiles originarios de Vietnam y Bielorrusia (con los que
existen acuerdos bilaterales textiles que prevén la eliminación de las
restricciones) y Corea del Norte y Serbia-Montenegro(sujetos a
contingentes autónomos). De esta forma, prácticamente la totalidad del
sector textil y de la confección en la UE está sujeto a las mismas normas
comerciales y de importación que cualquier otro sector industrial.
2.2. Productos siderúrgicos: Aunque la importación de
mercancías de estos productos está liberalizada en gran parte,
algunos productos siderúrgicos, según cual sea el país de
origen, están sometidos a restricciones cuantitativas. Esto
sucede cuando la UE está interesada en limitar la importación de
un producto y el país exportador no es miembro de la OMC ni
existe un tratado entre el país y la UE.
En este caso, la Unión Europea publica en el DOCE una <<Decisión de
los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros>> que
fija, unilateralmente, la cuantía máxima que se podrá introducir de ese
producto en el territorio comunitario durante un período de tiempo
determinado y el procedimiento comunitario de gestión del contingente.
Para saber cuáles son los productos sometidos a contingentación
pueden consultarse las siguientes normas que regulan el régimen de
importaciones:

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  24

Península, Baleares, Islas Canarias.


_Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 24 de noviembre de
1998 por la que se regula el procedimiento de tramitación de las
autoridades administrativas de importación y de las notificaciones previas
de importación (BOE de 3 de diciembre de 19989
_Orden de 27 de diciembre de 2001 por la que se modifican los anexos I
y II de la Orden de 24 de noviembre de 1998 por la que se regula el
procedimiento de tramitación de las autoridades administrativas de
importación y de las notificaciones previas de importación (BOE de 22 de
enero de 2002)
_Circular de 17 de noviembre de 2006 de la Secretaria General de
Comercio Exterior, relativa al procedimiento y tramitación de las
importaciones e introducciones de mercancías y sus régimenes
comerciales (BOE de 5 de diciembre de 2006).
_Orden del Ministerio de Economía de 13 de mayo de 2002 (Boe 17 de
junio de 2202) por la que se regula la presentación por vía telemática de
determinadas solicitudes en materia de comercio exterior.
Ceuta y Melilla
_Orden de 29 de marzo de 2006 por la que se deroga la Orden de 26 de
febrero de 1986 por la que se regula el régimen de comercio exterior de
la Islas Canarias, Ceuta y Melilla (BOE de 7 de abril de 2006).
5.2. Límites o techos arancelarios.
Los límites o techos arancelarios (plafonds) son medidas de economía
arancelaria, muy parecidas a los contingentes, que establecen un
derecho reducido o nulo durante un plazo de tiempo determinado y para
una cantidad de producto previamente indicada.
Si durante el plazo de vigencia del límite o techo arancelario, se
sobrepasan estas cantidades, no se restablece el derecho arancelario
normal de forma automática (como sucede con los contingentes), sino
que se puede seguir importando mercancías gozando de un derecho
reducido, hasta que la Comisión, por medio de un reglamento, y a
propuesta de un estado miembro, o un sector perjudicado, restablezca el
derecho de arancel normal.
Los límites arancelarios suelen tener origen contractual y se utilizan
sobre todo en el sistema de preferencias generalizadas para mercancías
sensibles y provinentes de países exportadores poco competitivos.

6. CONCLUSIONES
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben
pagar en un país los importadores y exportadores en las aduanas por la
entrada o salida de las mercancías. Conocer este tipo de regulaciones
que inciden en el producto que se desea comercializar en algún
mercado resulta relativamente fácil, toda vez que generalmente se
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  25

encuentran en una Tarifa Aduanera. En este sentido, la tarifa aduanera


es considerada como un instrumento que proporciona transparencia y
certidumbre al exportador y al importador.
El objetivo principal de las barreras arancelarias, es impedir la
importación de ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza
comercial del país, para proteger la producción nacional o para
incrementar el intercambio entre un grupo de países.
Las barreras arancelarias, a pesar de la globalización y el Libre
comercio, es una practica muy acentuada en muchos países, incluso en
los mismos Estados Unidos, que se auto cataloga como el país mas
libre en todos los aspectos.
Las barreras arancelarias, junto con las Barreras no arancelarias,
impiden el desarrollo del libre comercio y en cierta forma favorecen a las
grandes multinacionales que ya controlan gran parte del comercio
mundial, en la medida que precisamente, este tipo de barreras son
interpuestas por las grandes potencias económicas de donde son
originarias las multinacionales, protegiéndolas de esta forma de la
competencia emergente de los países en desarrollo.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

BIBLIOGRAFÍA:

 Sánchez, M. Paloma y Laguna, Nuria.: El comercio exterior de


España. Ed. Piramide, Madrid, 2007.
 Chabert Fonts, Joan: Manual de comercio exterior. Ed. Deusto,
Barcelona, 2007.
 Cabello Pérez, Miguel.: Las aduanas y el comercio internacional.
Ed. ESIC, Mdrid 2009.
 Diez Vergara, Marta.: Manual práctico de Comercio Internacioanal.
Ed: Deusto, Bilbao 2000.
 Lobato Gómez, Francisco Javier.: Gestión Administrativa del
Comercio Internacional. Ed: Editex. Mdrid 2007.
aradores.eu  Web: http://www.preparadores.eu

LEGISLACIÓN:

 Convenio del 14 de junio de 1983, que entro en vigor el 1 de enero


de 1988 “ Sistema Armonizado para la Designación y Codificación
de Mercancías”.
 Ley General Tributaria, Ley 58/2003 de 17 de diciembre.
 Resolución de 9 de diciembre de 2008 del Departamento de
Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
Org. Gestión Comercial Análisis del arancel  26

Administración Tributaria, por la que se actualiza el Arancel


Integrado de Aplicación. (BOE 22-diciembre-2008)

PÁGINAS WEB:

 Agencia Estatal de Administración Tributaria: www.aeat.es


 Instituto de Comercio exterior: www.icex.es
 Cámaras de comercio: www.camerdata.es

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Sagasta 20 – 1ºD  28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

También podría gustarte