Está en la página 1de 6

Guía de trabajo autónomo

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad
de que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: CTPSS


Educador/a: Danice Blanco
Nivel: undécimo año
Asignatura: Español
Semana del 28 de julio al 11 de agosto

1. Me preparo para hacer la guía


Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Materiales o recursos que  Cuaderno, lápiz, borrador, lapicero
voy a necesitar  Libro de texto, diccionario

Condiciones que debe  Un espacio en el hogar donde se sienta cómodo(a) para


tener el lugar donde voy leer y realizar la actividad.
a trabajar
Tiempo en que se espera 5 horas
que realice la guía

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.


Indicaciones Antes de iniciar con la actividad:
 Continúo con la lectura de la obra Frankenstein.
 Reflexiono sobre el género de la obra y sus principales acontecimientos
 Observo en youtube videos con el tema: forma no personales del verbo (solo
infinitivo y participios)
 Realizo el ejercicio referido al tema de que se encuentra en el libro.
Actividad  Contesto las siguientes preguntas relacionadas con la lectura sugerida, que se
encuentran en anexos.
Preguntas para
reflexionar y
responder

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase


Indicaciones
 Para completar el tema del infinitivo y participio, escoja el video al respecto. Si
queda alguna duda, consulte a la profe.
Indicaciones o Con el fin de reflexionar:
preguntas para o Comprendí todas las indicaciones; en caso de que no, puedo volver a
auto regularse y leerlas.
evaluarse o ¿Tuve dificultad con recordar algún aspecto de la lectura o la
clasificación de las oraciones?
o ¿Qué aprendí con la actividad?
o ¿Aumentó mi léxico con el estudio del participio?
o ¿Reconozco la importancia de la lectura, como medio de esparcimiento y
conocimiento?
o ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas


¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

¿Recordé los elementos de análisis literario?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas


¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico
¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?
Realizar la guía

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?
Realizarla con más tiempo.

ANEXOS
Leer hasta página 52, capítulo I y contestar:
1- ¿A cuál género pertenece la obra Frankenstein?
Ciencia ficción, novela gótica  

2- ¿Cuál es el medio que utiliza el protagonista para contar su propia historia?


Por medio de cartas

3- ¿Cómo se llama el protagonista de esta obra?


Víctor Frankenstein

4- ¿Cuál es el parentesco de Margaret con el protagonista?


No tiene ningún parentesco

5- ¿En cuál trabajo fracasó el protagonista?


Marinero

6- Narre con sus palabras la historia del extranjero y de Elizabeth.


Elizabeth Lavenza era una niña adoptada, la cual Víctor quiso de inmediato recordando lo
que tenían diferente. A ella le gustaba y prefería contemplar la belleza de las cosas pero
Víctor era lo contrario, a él le gustaba y disfrutaba investigar las causas ocultas de la
naturaleza.

7- Describa ampliamente a Henry Clerval.


Henry Clerval, amigo de la infancia de Víctor es increíble como pocos. Víctor lo describe
como una persona de noble espíritu. El evita que Víctor se transformara.
8- Relate la historia de Elizabeth Lavenza.
Era una niña que fue adoptada y educada por su tío tras la muerte de su madre y el
matrimonio de su padre. Se decía que era una niña de carácter afectuoso y dulce, la cual la
familia de Víctor quiso como su esposa.

9- ¿Cuáles autores influyeron en Víctor? Indague y explique brevemente la vida y obra de


ellos.

 Cornelius Agrippa: Fue un escritor, reconocido experto en ocultismo, filósofo,


alquimista, cabalista, médico y nigromante alemán. Fue secretario de la corte de
Carlos I de España, médico de Luisa de Saboya, teólogo y militar en España e Italia.
Fue profesor en las universidades de Dole y Pavía además de orador y defensor
público en Metz (hasta ser denunciado por defender a una mujer acusada de bruja).
Fue desterrado de Alemania en 1535 (después de luchar con el inquisidor de
Colonia) y encarcelado en Francia (por criticar a la reina madre María Luisa de
Saboya).

 Paracelso: fue un alquimista, médico y astrólogo suizo. Fue conocido porque se


creía que había logrado la transmutación del plomo en oro mediante procedimientos
alquímicos y por haberle dado al cinc su nombre, llamándolo zincum. Es
considerado a veces como el «padre de la toxicología» con su célebre frase "dosis
sola facit venenum" - la dosis hace al veneno -, máxima de la disciplina.

 Alberto Magno: fue un sacerdote, obispo doctor de la Iglesia, destacado teólogo,


geógrafo, filósofo y figura representativa de la química y en general, un polímata de
la ciencia medieval. Se caracterizaba por su nobleza y liderazgo.

10- ¿Qué fenómeno natural influye en Víctor, para que se interese por la electricidad?
Una tormenta con truenos y relámpagos

11- ¿Qué otros estudios realiza después de este acontecimiento?


 Un curso de Filosofía natural
 Matemáticas y ramas cercanas
 Lenguas (latín, Inglés y Alemán)

12- ¿Quiénes completaban la familia de Víctor?


Ernest, Elizabeth, William (el Benjamín de la familia), madre y padre

13- Víctor va a estudiar a la universidad de Ingolstad. Averigüe dónde queda.


La Universidad de Ingolsrad se ubica en Ingolstad, Alemania, y fue fundada en 1472.
14-Indague acerca de la enfermedad de la que se contagió la madre de Víctor (escarlatina).
Es una enfermedad bacteriana que se manifiesta en algunas personas que tienen faringitis
estreptocócica. La escarlatina, también conocida como fiebre escarlata, se caracteriza por
un sarpullido rojo brillante que afecta la mayor parte del cuerpo. La escarlatina casi siempre
está acompañada de dolor de garganta y fiebre alta.

15-¿Cuáles fueron las últimas palabras de la madre de Víctor?


“Hijos míos, tenía puestas mis mayores esperanzas en la posibilidad de vuestra futura
unión. Esta esperanza será ahora el consuelo de vuestro padre. Elizabeth, cariño, debes
ocupar mi puesto y cuidar de tus primos pequeños. ¡Ay!, siento dejaros. ¡Qué difícil resulta
abandonaros habiendo sido tan feliz y habiendo gozado de tanto cariño! Pero no son éstos
los pensamientos que debieran ocuparme. Me esforzaré por resignarme a la muerte con
alegría y abrigaré la esperanza de reunirme con vosotros en el más allá.”

16-Detalle la conversación que tiene Víctor, al llegar a la universidad, con el profesor de


filosofía natural, Kremper.
Se enfocó en que sabía Víctor sobre la filosofía natural, se comentaron los autores y el
profesor le dijo a Víctor: que había malgastado cada minuto invertido, que había leído
puras tonterías y que debería de empezar de nuevo sus estudios; también le comento que
eran teorías rebasadas y nombres inútiles, que nunca imagino toparse con un discípulo de
Magno y Pacelso.

17-¿Por qué Víctor prefiere la filosofía tradicional a la moderna?


Porque la filosofía tradicional era muy distinto, cuando los maestros de la ciencia
buscaban la inmortalidad y el poder. Según Víctor, “se le pedía que trocara quimeras de
infinita grandeza por realidades de escaso valor”, cosa que no le parecía.

18-¿Cuál profesor le cayó bien a Víctor? ¿Por qué?


El profesor Waldman, porque era muy diferente a su colega por sus modales, la atención
que le dio y su conferencia había desvanecido los prejuicios que tenía hacia los químicos
modernos.

19- Describa el fenómeno que le atrae a Víctor y comienza a estudiar?


De los fenómenos que más le atraían eran el de la estructura del cuerpo humano y la de
cualquier ser vivo.

20- ¿Cuál es el mayor descubrimiento que hace Víctor con sus experimentos?
Descubrir el origen de la generación y la vida. Ahí creyó que estaba capacitado para
infundir vida en la materia inerte.

21- ¿Para el protagonista, cuál es el estudio negativo?


Si el estudio al que te consagras tiende a debilitar tu afecto y a destruir esos placeres
sencillos en los cuales no debe intervenir aleación alguna, entonces ese estudio es negativo,
es decir, impropio de la mente humana.

22- ¿Cómo fue la culminación de su experimento? (Cap. IV)


A la hora de la culminación de su experimento lo dejo enfermo, nervioso, intranquilo y en
cama varios meses, pues al final no resulto como el esperaba y su gran experimento se
convirtió en pesadilla.

También podría gustarte