Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO



FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

CURSO: GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


TEMA: INFORME DE PROYECCIÓN SOCIAL AL COLEGIO
SKINNER-HUARAZ

DOCENTE: ING.
ALUMNO:

HUARAZ-ÁNCASH-PERÚ

2020

INFORME DE PROYECCIÓN SOCIAL AL


COLEGIO SKINNER-HUARAZ
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
2. OBJETIVOS..........................................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................5
3. PROGRAMACION DE ACCIONES...................................................................................6
4. RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS..................................................................................7
4.1. RECURSOS...................................................................................................................7

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 2
4.2. PROCEDIMIENTO........................................................................................................8
5. EVALUACION.......................................................................................................................9
CONCLUSIONES....................................................................................................................10
RECOMENDACIONES..........................................................................................................11
ANEXOS...................................................................................................................................12

INTRODUCCION

El ingeniero sanitario es un profesional con formación científica y humanista


competente en evaluar, diseñar, ejecutar, revisar, aprobar, proyectar, asesorar,
supervisar, inspeccionar, así como efectuar gestión, peritajes, auditorias y
consultorías tanto en situaciones normales como en situaciones de desastres
naturales y antropogénicas de los servicios de agua y saneamiento.

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 3
Entre los muchos problemas que traen las aglomeraciones urbanas, la
Ingeniería Sanitaria es responsable de que se cumplan los requisitos
fundamentales de la higiene. Los problemas higiénicos producidos por las
grandes urbanizaciones, que muchas veces se agudizan por la presencia de
los animales que nos rodean, esto se traduce en el deterioro del medio
ambiente circundante, es decir, se produce lo que comúnmente llamaríamos
contaminación.

Los elementos del medio ambiente susceptibles de contaminación son, el aire,


el agua y el suelo; que son los elementos esenciales para la vida, de acuerdo a
todo lo explicado se llega a la conclusión que la Ing. Sanitaria maneja la
salubridad de acuerdo a todas las medidas que conciernen al mejoramiento de
las condiciones de vida de la población y al cuidado de la salud colectiva.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Impartir conocimientos a los alumnos del colegio Skinner sobre la
labor de un Ing. Sanitario en las cinco ramas que abarca la carrera.

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Informar sobre la conducción, distribución y potabilización del agua
así mismo el tratamiento del agua residual.
 Explicar de manera concisa sobre el tratamiento de residuos sólidos y
gaseosos.
 Ver la importancia de la salud publica dentro y fuera de casa.
 Conocer de manera simple las instalaciones hidráulicas en
edificaciones.

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 5
3. PROGRAMACION DE ACCIONES
ACCIONES TIEMPO MANEJO IMAGEN

cuidar la calidad del agua que se


consume no debe tener olor, color
CONDUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y
10 min ni sabor, hervirla .o desinfectarla,
POTABILIZACIÓN DE AGUAS
almacenar en recipientes limpios,
con tapa y caño

separacion de los residuos solidos


que se pudren (cascaras restos de
comida), reutilizar o reciclar los
TRATAMIENTO Y GESTION DE LOS
3 min residuos secos, colocar la basura en
RESIDUOS SÓLIDOS Y GASEOSOS
depositos con tapa de manera que
se eviten la acumulacion de
vectores

El correcto lavado de manos,


SALUD PÚBLICA EN SANEAMIENTO 3 min cepillarce los dientes, bañarse, usar
ropa limpia.

Instalaciones de agua fria, agua


INSTALACIONES HIDRAULICAS Y
3 min caliente e instalaciones de
SANITARIAS EN EDIFICACIONES
desague.

La construccion de plantas de
RECOLECCIÓN, CONDUCCIÓN Y tratamiento de aguas residuales de
DEPURACIÓN DE AGUAS 10 min
manera amena para que los niños
RESIDUALES Y PLUVIALES
no se aburran

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 6
4. RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS
4.1. RECURSOS
RECURSOS IMAGEN

EXPOSITIVO

ROTAFOLIOS

TRIPTICOS

AFICHES

PARTICIPATIVOS

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 7
4.2. PROCEDIMIENTO
El proceso de llegar a los alumnos para que me presten atención y no se
aburran con la explicación y les llame la atención la carrera de Ing.
Sanitaria es la siguiente:

 Realice la explicación de manera amena y concisa


 Les explicaba de manera practica y participativa para que
entiendan.
 El primer tema que presente fue el de lavado de manos para que
cogieran confianza todo esto a manera de broma y por supuesto
con mucha seriedad ante el caso.
 El siguiente tema fue de agua potable y el campo en el cual
estamos tratando y trabajando.
 Aquí en este tema se repartió los afiches a los alumnos.
 Se hizo unas cuantas preguntas
 Seguido se explico acerca de las plantas de tratamiento de agua
residual y que beneficios al ambiente.
 Se explico de manera simplificada sobre los residuos sólidos, ya
que tenían tachos de 3 colores se hizo una demostración de
donde se iba a colocar la basura que ellos generaban.
 Y por ultimo se explico sobre las instalaciones sanitarias de agua
fría y caliente, así como la de desagües todo esto de manera
simplificada.
 Todo se explico con la misma estructura del colegio y la
distribución de los baños del colegio.
 Con ello se cerró la explicación y se dio al gracias al docente y al
personal que nos recibió.
 Para culminar todo se dio una pequeña encuesta a los alumnos
de que les parecía la charla y lo que habían entendido resultando
esto de manera favorable.

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 8
5. EVALUACION
 ¿Porque es importante la higiene personal?
 Mencione equipos de protección personal para el mantenimiento de
un sistema de agua potable.
 ¿Estudiaría la carrera de Ing. Sanitaria?
 ¿Como es la distribución de los residuos sólidos por colores?
 ¿Porque es importante desinfectar el agua?

Resultados
Alumnos: 25 en total

Grafica 01: Encuesta a los alumnos 25 alumnos del colegio Skinner-


respuestas coherentes

GRAFICO 2: % de respuestas acertadas

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 9
CONCLUSIONES
Las conclusiones dadas a continuación son importantes ya que se da las
respuestas emitidas por los alumnos del colegio Skinner y la atención que
prestaron a la charla.

 El 100% de los alumnos contesto de manera adecuada sobre la


importancia de la higiene personal y de lo importante que es para su
salud.
 El 60% de los alumnos respondió de manera clara sobre los equipos de
protección que se requiere para el mantenimiento del sistema de agua
potable.
 El 68% de los estudiantes de la Skinner puso como posibilidad estudiar
la carrera de Ing. Sanitaria.
 El 80% de los alumnos contesto la manera correcta de colocar la basura
en tachos de colores verde lo orgánico, azul el inorgánico y el rojo lo
peligroso.
 La respuesta del 72% de los alumnos fue que se desinfecta el agua para
evitar las enfermedades y los problemas estomacales o infecciones.

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 10
RECOMENDACIONES
Estas recomendaciones son importantes ya que de esta manera mejoramos el
sistema de charlas para llegar a cada uno de las personas, esto empieza de los
niños y jóvenes que son el futuro de la ciudad ellos adquieren valores tanto en
el colegio y en casa por las charlas que complementan su conocimiento y poco
a poco lo van aprendiendo de manera que se hace su hábito.

 Realizar charlas de capacitación más seguidas.


 Realizar charlas acerca de salud publica en zonas rurales ya que estas
están más expuestas a contraer contaminación a sus aguas.
 Convocar charlas de las consecuencias que puede traer la ruptura del
sistema de desagüe y las repercusiones que trae a la salud por la
contaminación que trae si se mezcla con el agua potable.
 Realizar charlas en colegios sobre la importancia de la desinfección del
agua en cada una de sus localidades.

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 11
ANEXOS

FOTOGRAFIA 01: PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SE TRATARA

FOTOGRAFIA 02: REALIZANDO PREGUNTAS ACERCA DEL PRIMER TEMA

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 12
FOTOGRAFIA 03: EXPLICACION DEL FOLLETO DADO

FOTOGRAFIA 04: EXPLICACION DEL SEGUNDO Y TERCER TEMA

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 13
FOTOGRAFIA 05: REALIZANDO PREGUNTAS PARA QUE LOS NIÑOS YNIÑAS PARTICIPEN

FOTOGRAFIA 06: SE ESTA FELICITANTO A UN NIÑO POR LA RESPUESTA DADA A LA PREGUNTA


HJECHA EN CHARLA

GESTIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS II


pág. 14

También podría gustarte