Unidad 18 - Finanzas y Derecho Tributario

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

Unidades XVIII

ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
DETERMINACIÓN

Bibliografía recomendada:
Manual de Derecho Tributario de Catalina GARCÍA VISCAÍNO
Derecho Financiero de Carlos M. GIULIANI FONROUGE
Curso de Finanzas de Héctor VILLEGAS
Organismos de contralor de las obligaciones tributarias a nivel
nacional y provincial.
El Derecho Tributario Formal estudia las formas, procedimientos para
llegar a aplicar una norma al caso concreto. A diferencia de lo que ocurre
con los aspectos fundamentales del Derecho Tributario Material, aquí no es
necesario que todo esté explícitamente contemplado, pudiendo recurrirse a
la analogía.
Es complemento indispensable del Tributario material. El fin ultimo de la
actividad fiscal es la percepción en tiempo y forma de los tributos debidos,
y para esto los contribuyentes deben cumplir con ciertas obligaciones:
o Presentación de Declaraciones Juradas
o Comunicar a la autoridad los cambios en su situación
o Conservar documentación sobre hechos imponibles
o Contestar consultas
o Acreditar personería
o Presentar constancia de inicio de trámites
o Facilitar fiscalización
Organismos de contralor: En el orden nacional: AFIP:
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS:
Como antecedentes, cabe mencionar la DGI, que fue el primer organismo
en centralizar la recaudación de los impuestos. En el año 1996, por el
decreto 1.156 se crea la AFIP; como datos relevantes encontramos:
‐ Posee dos grandes direcciones: La DGI: Dirección General Impositiva y
la DGA: Administración General de Aduanas.
‐ Se trata de un ente autárquico en el orden administrativo, en lo que se
refiere a su organización y funcionamiento.
‐ Actúa en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos.
‐ Es el ente de ejecución de la política tributaria y aduanera de la Nación
Funciones principales:
o Aplicación, percepción y fiscalización de los tributos
o Control del trafico de mercaderías
o Todas las que sean necesarias para su administración interna.
‐ Autoridades administrativas: esta a cargo de un Administrador
Federal designado por el PEN, un Director General a cargo de la
Dirección Impositiva y un Director General a cargo de la Dirección de
Aduanas. El Administrador es el encargado de los nombramientos y
remociones. Estos, actúan como jueces administrativos.
El Administrador tiene la facultad de representar legalmente a la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS,
personalmente o por delegación o mandato.
‐ Art 7: Facultades de reglamentación. El administrador queda
facultado para impartir normas generales obligatorias en las materias que
las leyes lo autorizan. Estas se publicaran en el Boletín. En particular,
puede dictar normas sobre:
o Inscripción de contribuyentes
o Inscripción de agentes
o Determinación de promedios, coeficientes, intereses
o Forma y plazo de presentación de ddjj
o Modos, plazos
‐ Art 8: El administrador tiene la facultad de interpretar con carácter
general las normas.
Sus interpretaciones se publicaran en el Boletín Oficial y tendrán
carácter de normas obligatorias.

‐ Art 9, Funciones del Juez Administrativo: Administrador Federal o


Determinación de oficio: si bien la regla es la autodeclaracion que
realiza el propio contribuyente, puede ocurrir: o bien que surjan
diferencias entre las ddjj y la realidad, o que no se presenten las ddjj
correspondientes.
o Demanda de repetición: cuando el contribuyente ha pagado
erróneamente puede reclamar al fisco la devolución.
o Materia de multas: ante el incumplimiento de deberes formales.
o Recurso de Reconsideración: cuando ante un acto de la
Administración se interpone el recurso de reconsideración, este es
resuelto por el Administrador.
o Denegación de exención (solo en Nación. No en Provincia)
En el orden provincial: ARBA: AGENCIA DE RECAUDACIÓN DE
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, creado por Ley 13166.
Como datos relevantes encontramos:
‐ Se fusionan dentro de ARBA:
o Subsecretaria de Ingresos Públicos
o Dirección Provincial de Rentas
o Dirección Provincial de Catastro
o Dirección Provincial de Defensa al Contribuyente
o Dirección Provincial de Servicios Informáticos
o Dirección de Auditoria
o Dirección de Investigación Forense

‐ Es una entidad autárquica que mantiene la vinculación con el Poder


Ejecutivo a través del ministerio de Economía. Tiene por finalidad la
ejecución de la política tributaria mediante la determinación,
fiscalización y percepción de los tributos y accesorios
‐ Funciones Principales:
o Dictar normas generales obligatorias
o Convenir con las municipalidades la delegación de
facultades
o Organizar y reglamentar el funcionamiento interno
o Efectuar contrataciones
o Requerir auxilio de la fuerza publica
o Celebrar convenios de colaboración
Autoridades: Esta a cargo de un Director
Ejecutivo, designado por el PE. Además, cuenta
con un Consejo Asesor que evalúa el cumplimiento
de los compromisos y gestiones anuales.
Diferencias entre ambos organismos:
a. Ambos tienen personalidad jurídica. Sin
embargo, AFIP puede estar en juicio a través de
la representación que ejerce su Administrador
Federal, y ARBA no, siendo necesario que actúe
Fiscalía de Estado.
b. Respecto de las facultades de reglamentación,
AFIP puede interpretar las normas, publicarlas
en el Boletín y que tal interpretación se torne
obligatoria. ARBA no tiene tal facultad,
pudiendo solo emitir dictámenes obligatorios
para sus entidades.
La verificación y fiscalización del fisco
El bien jurídico protegido por el Derecho Tributario formal es la
Administración. La Autoridad de aplicación, debe ser informada
para que pueda gravar los hechos imponibles y controlar. En tanto
que el Derecho Tributario Material protege la haciendo publica y
busca incrementar los ingresos del Estado.
La ley 11.683 reconoce a la AFIP amplias facultades para constatar
el cumplimiento de las obligaciones por parte de los sujetos
pasivos y terceros. Estas obligaciones consisten principalmente en:
 Cumplimiento de la obligación tributaria material (pago del
tributo), que nace al producirse el hecho imponible a cargo del
contribuyente o responsable.
 Cumplimiento de los denominados “deberes formales” que
consisten en deberes de carácter administrativo a cargo tanto de
contribuyentes y responsables como de terceros. La finalidad de
estos es permitir la verificación.
Para corroborar el cumplimiento de estos deberes,
el órgano administrativo puede desarrollar:
‐ Tareas fiscalizadoras: tiene por finalidad
controlar la corrección con que los obligados
cumplieron los deberes formales que la
determinación torno necesarios.
‐ Actividades de investigación: cuyo objeto es
verificar, en forma predominantemente preventiva,
si los componentes de la sociedad, en general,
acatan debidamente las obligaciones emergentes de
la potestad tributaria.
Las facultades de AFIP pueden ser clasificadas en:
 Facultades generales: son las enumeradas en el art
33, y permite a la autoridad establecer distintas
formalidades que deberán cumplimentar los
contribuyentes y/o responsables a fin de facilitar la
verificación y fiscalización:
o Llevar Libros y registro especiales.
o Otorgar determinados comprobantes, y conservar los
duplicados y demás documentos por un término de 10
años.
o Mantener a disposición de AFIP en el domicilio fiscal
los libros.
o Utilización de determinados medios de pago.
 Facultades discrecionales: son los amplios poderes con los que
cuenta el Fisco para verificar el cumplimiento de los deberes de
contribuyentes, responsables y terceros. A través de estos puede
verificar el cumplimiento de las normas vigentes, incluso respecto de
periodos en curso. Son funciones discrecionales las enumeradas en el
art 35:
o Citar al contribuyente, responsables o terceros, para contestar o
informar verbalmente o por escrito, las preguntas que la autoridad
estime necesario realizarle.
o Exigir la presentación de los comprobantes o Inspección los libros,
anotaciones y documentos que contengan datos vinculados con las ddjj.
o Requerir auxilio inmediato de la fuerza publica cuando se generen
inconvenientes, se precise hacer concurrir a responsables o terceros o
cuando sea para ejecutar ordenes de allanamiento.
o Recabar ordenes de allanamiento.
o Clausurar preventivamente el establecimiento.
Inspecciones: la inspección tributaria consiste esencialmente en
una actividad de comprobación, orientada a constatar la real
situación y conducta tributaria de contribuyentes y responsables.
En dicho accionar pueden distinguirse dos tipos de fiscalizaciones:
a. Preventivas: permite un control rápido sobre el contribuyente.
Su inicio es notificado, y buscan aumentar el riesgo de los
contribuyentes de ser inspeccionados en cualquier momento,
fiscalizando inconsistencias puntuales o desarrollando tareas de
prevención, cuyo fin ultimo es inducir a los contribuyentes al
correcto cumplimiento de sus obligaciones tributarias tanto
formales como materiales.
b. Ordinarias: se caracteriza por ser más exhaustiva sobre la
situación fiscal del contribuyente, con relación a todos los
impuestos por los cuales resulte responsable, abarcando diversos
periodos fiscales y desarrollándose la tarea de investigación en un
lapso de tiempo mas prolongado.
Declaración Jurada.
Tiene carácter de norma general, en lo atinente a la determinación de la
obligación tributaria. Debe ser practicada por los sujetos pasivos
tributarios, pudiendo tal obligación ser extensiva respecto de terceros. El
procedimiento consiste en que los declarantes llenen los formularios
respectivos, especificando los elementos relacionados con el hecho
imponible y según las pautas cuantificables del tributo lleguen a un cierto
importe. Una vez cumplido este paso, el formulario es presentado ante la
autoridad de aplicación dentro de los plazos legislativamente previstos,
debiendo el obligado abonar los importes arrojados.
La declaración efectuada por el sujeto pasivo tiene un amplio alcance,
dado que este interpreta las normas tributarias sustantivas, aplicándolas a
la situación o los hechos cuya verificación reconoce o identifica con el
hecho imponible. Esta declaración, responsabiliza al sujeto por sus
constancias, aunque el declarante pueda corregir errores de cálculo
cometidos. Fuera de tales supuestos, no puede modificarse el monto,
siendo el declarante responsable de la exactitud de los datos vertidos en la
declaración.
LA DETERMINACIÓN TRIBUTARIA.
La situación abstracta contemplada en la ley se
concreta y exterioriza en cada caso particular a
través de la determinación de la obligación. La
determinación de la obligación tributaria consiste
en el acto o conjunto de actos emanados de la
administración, de los particulares o de ambos
coordinadamente, destinados a establecer en cada
caso particular, la configuración del presupuesto
de hecho, la medida de lo imponible y el alcance
de la obligación (Fonrouge).
Todos los impuestos deben ser determinados.
En el derecho tributario argentino. La obligación tributaria
nace al producirse el presupuesto material asumido por la
ley como determinante de la sujeción al gravamen, y tanto
el deber de satisfacerla como el correlativo derecho a
exigirla, no pueden estar condicionados a un acto
sustancial posterior; el acto determinativo tiene carácter
declarativo y cumple la función de exteriorizar o
documentar una situación general prevista por la ley, en su
proyección sobre una situación particular.
El deudor al formular la declaración jurada o la
determinación de oficio no crea nada, ni perfecciona
obligación alguna, simplemente reconoce la existencia de
una situación individual de carácter obligatorio, nacida por
imperio de ley.
Procesos de determinación: existen tres modos de llevar a cabo la
determinación:
 Determinación por el sujeto pasivo: art 11 Ley 11.683, la determinación
se efectúa sobre la base de declaraciones juradas que deben presentar los
responsables, especificando detalladamente todos los elementos relacionados
con la materia imponible. La determinación efectuada por el sujeto pasivo es
definitiva y lo responsabiliza por sus constancias, sin perjuicio de su
verificación y eventual rectificación por parte de la administración; empero,
el contribuyente puede corregir errores de cálculo.
 Determinación de oficio: ocurre en ciertas situaciones:
o Cuando el sujeto pasivo no hubiere practicado la determinación a su cargo.
o Si el deudor o responsable no proporcionare los elementos de juicio o
documentos necesarios para la plena apreciación del hecho imponible.
o Cuando la declaración o determinación formulada por el sujeto pasivo
fuere impugnable, ya por circunstancias del acto mismo (inexactitudes,
incompletitudes), ya por carencia de elementos de verificación (falta o no
exhibición de libros, documentos).
o Cuando quiera configurarse la responsabilidad soldaría.
En tales casos la determinación puede ser:
a. Base cierta: cuando la administración dispone de todos los
antecedentes relacionados con el presupuesto de hecho, no solo en
cuanto a su efectividad, sino a la magnitud económica. El fisco conoce
con certeza el hecho y valores imponibles. Los elementos informativos
pueden haberle llegado por conducto del propio deudor (declaraciones
juradas), o de terceros (declaración jurada o información), o bien por
acción directa de la administración (investigación y fiscalización), y
deben permitir la apreciación directa y cierta de la materia imponible.
b. Base presunta: si la autoridad no pudo obtener los antecedentes
necesarios puede determinar en base a presunciones o indicios. Se
autoriza este tipo de determinación por ej. cuando:
o El contribuyente no lleva libros, ni posee elementos de contabilidad o
son deficientes.
o El contribuyente niega sistemáticamente los datos sobre el movimiento
de su negocio y antecedentes.
o El contribuyente no cumple con su deber de colaboración.
c. Determinación mixta: cuando la obligación se determina por la acción
coordinada del fisco y del contribuyente. Se aplica únicamente en los derechos
aduaneros, respecto de los cuales el particular afectado debe presentar la
declaración del valor de las mercaderías, con la documentación respaldatoria y,
según esta, la Aduana procede a la fijación cuantitativa del importe a pagar.

Procedimiento determinativo de oficio:


En este procedimiento se respetará el principio del Debido Proceso Adjetivo, el
cual contiene:
- derecho a ser oído,
- derecho a ofrecer y producir prueba y
- derecho a una resolución fundada.
La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos, y en su
caso, multa, con el interés resarcitorio y la actualización, cuando correspondiese.
El procedimiento lo inicia el juez administrativo con una vista al contribuyente o
responsable de las actuaciones administrativas o impugnaciones que se formulen.
Competencia: debe emanar de autoridad competente por razón de jerarquía del
funcionario y del ámbito territorial.
La determinación de oficio comienza con una inspección,
en la que se realizan:
 Actas de requerimiento: se solicita al contribuyente que
presente, en cierto plazo la documentación. El plazo debe
ser razonable, adecuado para permitir cumplir con el
requerimiento. Se vincula básicamente con: la envergadura
del contribuyente y la conexidad.
 Actas de constatación: aquellas en que se deja
constancia de la presentación de la documentación
requerida. Si es necesario realizar un ajuste, comienza el
proceso determinativo de oficio en cabeza del Fisco
(decisión del juez administrativo) da Inicio del Proceso. En
Provincia se da con la Resolución de inicio, donde se otorga
15 días para que el contribuyente presente su descargo.
Presentado el descargo, con toda la prueba, el juez administrativo puede: abrir a
prueba o declarar la cuestión como de puro derecho y resolver. Con el descargo
queda trabada la litis, no pudiendo, luego incluirse cuestiones o pruebas (salvo caso
de hechos nuevos). En caso de ser aceptada la prueba, se abre el periodo probatorio
durante 30 días; Puede, no obstante el juez, solicitar medidas para mejor proveer.

Finalizada la etapa probatoria se emite la Resolución determinativa de oficio.


Contenido de esta Resolución determinativa: (art 114 CF) las determinaciones
impositivas deben contener:
1. Lugar y fecha de emisión
2. Nombre del contribuyente
3. Periodo fiscal a que corresponde
4. Base imponible
5. El gravamen adeudado
6. Disposiciones legales invocadas y pronunciamiento sobre las pruebas producidas
7. Cuando se practique sobre base presunta, la fundamentación
8. Firma del funcionario competente

También podría gustarte