Lectura Complementaria 1-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

LA CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad en sus inicios era considerada únicamente como el registro de las operaciones de
una empresa, con el único objeto de llegar a conocer lo que había sucedido en ella (solo historia).
Posteriormente el registro contable sirvió de base para informar tanto de las operaciones
realizadas por la organización, como de la situación en que se encontraba la misma. Y años más
tarde, la contabilidad se convirtió adicionalmente en una herramienta auxiliar para optimizar los
recursos. Casi en paralelo, estos avances fueron introduciéndose también en el área de producción
de las empresas industriales.

A la fecha, la contabilidad, en términos generales, es ampliamente reconocida como una


insustituible herramienta de información, facilitadora del proceso administrativo y sustento
indispensable en la toma de decisiones.

I. 1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CONTABILIDAD.

Los conceptos que a continuación se mencionan son conceptos de aceptación y difusión general
en el ámbito contable, por lo mismo, siendo del dominio público en el área, resulta difícil
atribuirlos específicamente a algún autor en particular y se refieren a la evolución que ha
experimentado el concepto de contabilidad.

1. 1. 1 CONTABILIDAD.- Es el registro control e información en términos monetarios de las


operaciones realizadas en una empresa.

1. 1. 2 CONTABILIDAD GENERAL O FINANCIERA.- Es el registro control e información en términos


monetarios, tanto de las operaciones realizadas y de su naturaleza, como del estado en que se
encuentra la entidad que las realizó.

1. 1. 3 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.- Es el registro, control e información en términos


monetarios, de las operaciones realizadas, de su naturaleza y del estado en que se encuentra la
empresa, implicando además, información analítica, periódica, frecuente, oportuna y eficaz, para
la procuración y optimización de recursos y esfuerzos y para su planeación.

1. 1. 4 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA INDUSTRIAL O DE COSTOS.- Se refiere además, al área de


producción, es decir, es el registro, control e información analítica, periódica, frecuente, oportuna
y eficaz, de las operaciones realizadas, de su naturaleza y del estado en que se encuentra una
entidad industrial.

De lo anterior se resume que la contabilidad es una técnica utilizada para producir sistemática y
estructuralmente información cuantitativa para terceras personas como contabilidad financiera o
internamente, como apoyo al proceso administrativo, proporcionando la información para
administradores y funcionarios de diferentes niveles, como contabilidad administrativa.

1. 1. 5 CONTABILIDAD FISCAL.- Implícita en las anteriores, está enfocada a dar cumplimiento a las
obligaciones tributarias.
1. 2 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Una empresa es una organización comercial, industrial o de servicio:

1. 2. 1 CLASIFICACIÓN.

1. 2. 1. 1. EMPRESA COMERCIAL..- Es la organización dedicada a la “compra-venta”, adquiriendo


del productor los artículos y revendiéndolos prácticamente sin alterar el estado físico de lo
adquirido, es decir, actúa como intermediario entre el productor y el consumidor.

1. 2. 1. 2. EMPRESA INDUSTRIAL..- Es la organización dedicada a la transformación o a la


extracción:

1. 2. 1. 2. 1 NDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN.- Adquiere materiales para transformarlos física o


químicamente y ofrecer en venta un producto diferente a lo adquirido.

1. 2. 1. 2. 2 INDUSTRIA EXTRACTIVA.- Adquiere los productos directamente de la naturaleza, por


ejemplo: petróleo, minerales, productos agrícolas, ganaderos, pesqueros, etc.

1. 2. 1. 3. EMPRESA DE SERVICIOS.- Es la organización que ofrece como producto la realización de


trabajos en beneficio de terceros, por ejemplo: transportes, obras públicas, asesorías,
consultorías, publicidad, seguros, créditos, etc.

1. 2. 2 DIFERENCIA CONTABLE ENTRE LA EMPRESA COMERCIAL Y LA INDUSTRIA DE


TRANSFORMACIÓN.

La diferencia básica entre una empresa comercial y una de transformación estriba en la función de

“producción”, porque la empresa comercial “compra” y “vende” y la de transformación

“compra”, “produce” y “vende”.

Es en la empresa de transformación, por su función de producción, donde se origina la


contabilidad industrial o de costos.

1. 3 LA CONTABILIDAD DE COSTOS.

Como anteriormente se mencionó, el desarrollo de las empresas, su creciente complejidad y su


amplia necesidad de información, llevó a la contabilidad, de ser sencillamente registro y control de
operaciones, a desarrollar procedimientos objetivos, estructurados y formales para sustentar la
contabilidad financiera y administrativa, pero fue concretamente el florecimiento, desarrollo y
peculiar complejidad de las empresas industriales, lo que dio origen e impulsó el desarrollo de la
contabilidad industrial o de costos al nivel como se le conoce hoy en día.

1. 3. 1 CONCEPTO.
En sus inicios la Contabilidad de Costos se limitó al registro, acumulación, clasificación y aplicación
de las operaciones fabriles, con el único objeto de determinar el costo de producción global y
unitario a fin de evaluar los inventarios y determinar los resultados obtenidos en un ejercicio
concluido, es decir, que se refería a los costos realmente incurridos, a los hoy llamados costos
históricos.

Posteriormente, ante la exigencia cada vez más imperante de maximizar el aprovechamiento de


los costos incurridos y de evitar costos innecesarios e injustificados, surge la necesidad de
establecer elementos de comparación sobre la base de lo que se puede esperar que suceda,
estimando las posibles operaciones fabriles y sus posibles costos en base a las posibles
circunstancias futuras, es decir, se predeterminan los costos, se determinan antes de que sucedan.
Conforme se fue desarrollando y especializándose la predeterminación, se llegó a la
estandarización, que es una predeterminación sobre la base de lo que "debe ser" y a la
presupuestación de los costos y el correspondiente control presupuestal.

En resumen, la Contabilidad de Costos implica el registro sistemático sobre la base de la teoría de


la partida doble, de todas las operaciones de la empresa industrial, relacionadas con los factores
funcionales de la producción, de tal manera que su interpretación permita cubrir los siguientes
objetivos:

1. 3. 2 PRINCIPALES OBJETIVOS.

Los Principales Objetivos de la Contabilidad de Costos pueden ser enunciados como sigue:

1) Compilar la información y registrar y controlar las operaciones fabriles.- para determinar el


costo unitario de la producción, valuar los inventarios y conocer la magnitud de los resultados
mediante la elaboración del estado de resultados y de otros informes específicos, en forma
objetiva, amplia y oportuna.

2) Controlar los costos en forma preventiva.- sobre los elementos productivos de la empresa en
forma preventiva y/o en forma correctiva sobre posibles irregularidades surgidas en el desarrollo
normal de las operaciones, determinando conceptos, causas y responsabilidades.

3) Planear los costos.- en cuanto a:

a) Formulación de los presupuestos de operación y financiero.

b) Estructuración y regularización de la política de precios de la empresa.

c) Elección de políticas y alternativas en la planeación de las utilidades

En resumen, el determinar los costos unitarios de producción permite:

a) valuar la producción en proceso

b) valuar la producción terminada


c) valuar el costo de producción de lo vendido

d) normar las políticas de mercado

e) sustentar la toma de decisiones

f) planear las utilidades

g) elaborar los presupuestos

También podría gustarte