Está en la página 1de 10

TEMA 1: POBLAMIENTO AMERICANO: EL DEBATE ENTRE TEORÍAS DE

POBLAMIENTO TARDÍO Y TEORÍAS DE POBLAMIENTO TEMPRANO.

Teorías del poblamiento americano

El origen del ser humano no fue en el continente americano, ni menos existió una evolución
humana autóctona dentro de él, por ende, van a existir diversas teorías que intentan explicar
el poblamiento americano.

Debate teorías del poblamiento americano

Berdichewsky en “En torno a los orígenes del hombre americano”, plantea que existen teorías
autóctonas y alóctonas. En las autóctonas destaca la de Florentino Ameghino, quien creyó
descubrir restos humanos del cuaternario y del tardío terciario en la pampa argentina,
postulando que tanto el hombre americano como el del resto del mundo era autóctona de
américa. “homo pampeanus”. Esta teoría, como dije en el inicio, está descartada. Todas las
pruebas que sustentaban la idea del poblamiento autóctono están descartadas y rechazadas
por ser insuficientes o falsas. Por otro lado, las teorías del poblamiento alóctono refieren a un
poblamiento desde fuera del continente, es decir, una migración al continente americano.
Estas teorías se posicionan como las más acertadas. Entre las teorías alóctonas tenemos dos
posicionamientos distintos. Uno de ellos postula migraciones atlánticas hacia américa, bajo la
lógica de que esta fue la ruta que se trazó al momento de descubrir américa en el siglo XV,
entonces ¿por qué no pudo poblarse de la misma manera? Existieron numerosas rutas
atlánticas propuestas como posible ruta de migración hacia el continente americano, tales
como el poblamiento de escandinavos por Norteamérica o el trazo de la ruta desde las islas
canarias hacia américa del sur, debido a ciertos parecidos culturales entre los indígenas de
ambos sitios. Ahora bien, ​la teoría alóctono atlántica está descartada por no tener
pruebas suficientes, siendo una teoría débil y sin fundamento. Sin embargo, la teoría más
probable y que se mantiene actualmente es la de migraciones provenientes del lado pacífico.
Aquí destacan tres qls.​ Alex Hardlicka , Paul Rivet y Mendes Correa​.
​Hardlicka postula la teoría asiática​, que actualmente sigue vigente y es la más acertada.
Esta teoría plantea que los cazadores paleomongoloides asiáticos ingresaron ​navegando en
balsas por el estrecho de Bering a finales de la glaciación de Wisconsin o a pie por el
puente de beringia a finales del pleistoceno​, poblando el continente.
El puente de beringia estuvo abierto entre los 24000 y 12000 AP.
Paul Rivet sostiene la teoría polinésica​, indicando que aparte de los asiáticos, también los
oceánicos (melanesios y polinesios) contribuyeron en el poblamiento inicial del continente
americano. Esta teoría acepta varias corrientes migratorias por vía transpacificas, como
la asiática, melanesia, polinesia, incluso la australiana​. Rivet postula esta teoría como
poblamiento inicial del continente americano, hecho que se descarta, sin embargo ​su teoría
está comprobada como poblamiento “tardío​”. Se puede entender como oleadas migratorias
posteriores más que como poblamiento inicial.
Finalmente, ​Mendes Correa postula la teoría australiana a través de la Antártida​. Según
su teoría, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, y pasar luego a
las islas Auckland y la Antártida. La teoría de Mendes Correa está completamente refutada.

Teoría de poblamiento temprano. Monte verde


Tom Dillehay descubre la importancia de monte verde. Descubre la existencia de una serie de
artefactos mal datados. Data las hueas con radiocarbono 14 y Datan del 14.000 . Analiza
estratigrafía.
Monteverde tiene fechaciones incuestionables, artefactos incuestionables, posterior a la
datación con radiocarbono 14. Presenta principalmente instrumental formativo. Rastros
indican que convivieron con paleofauna y presentan una estratigrafía clara. Se deduce que
fueron semi sedentarios debido al patrón de vivienda rectangular que habitaban, el que era
propio de sedentarios. Recolectaban vegetales y mariscos
Entrada del 12000 puente de beringia. 3 periodos de puente terrestre sobre el nivel del
mar 1. 60.000 50.000 2. 25.000-20.000 3. 12.000.
Importancia: ROMPE EL PARADIGMA​.
Los primeros paleoamericanos pudieron haber salido de puntos como las islas Aleutianas o la
península de Chukotka o, aún más al sur, como la península de Kamchatka, durante la
transición pleistoceno-holocénica, circunnavegando la costa pacífica de América desde el
norte, y para luego llegar al continente en una o varias entradas sucesivas, aprovechando
accidentes naturales situados en latitudes ya libres de barreras de hielo, como la cuenca de
México (dando sentido de existencia a los enigmáticos paleoamericanos de Baja California),
lo que explicarían los fechados paleoamericanos mayores de 12 000 años. De ahí pudieron
haberse desplazado hacia el norte y noreste y hacia el sur, originando las poblaciones
cazadoras-recolectoras suramericanas.
Teoría de poblamiento tardío. “Clovis primero”
Pasa a llamarse poblamiento tardío con el descubrimiento de la importancia de Monte verde.
Clovis 11.400y folsom(11.100). teoría sostenida principalmente por Thomas F. Lynch
La fecha más antigua de la Cultura Clovis es de 13.500 a 13.050 años.
No se habría probado rigurosamente la existencia de otros sitios arqueológicos que contengan
presencia humana anterior a Clovis. Este es el argumento más importante. Hay reportes sobre
dataciones mucho más antiguas, especialmente en Sudamérica, pero no han sido reconocidos
por gran parte de la comunidad científica debido a críticas en los métodos o procedimientos
de datación.2​
Hasta por lo menos hace 14.000 años y posiblemente hasta aproximadamente 11.000 años, el
corredor del río Mackenzie había sido intransitable, por estar completamente cubierto por los
glaciares.3​
Siempre han existido teorías y hallazgos arqueológicos que pretendían ser anteriores a Clovis
y que luego han demostrado ser incorrectas (Ameghino 1879,1880; Lynch 1974,1983;
Dincauze 1984; Lavallée 1985; Owen 1984; Fagan 1987).
La muy escasa cantidad de huesos humanos que se atribuyen al periodo pre-Clovis.
El debate entre la teoría de poblamiento temprano y tardío se formula en base al siguiente
cuestionamiento. ¿Por qué en monte verde los artefactos datan del 14.000, si la teoría que
afirmaba la antigüedad del poblamiento era la de Clovis 11.400y folsom(11.100)?.
Monteverde rompe el paradigma conocido.

TEMA 2: EL PERIODO FORMATIVO EN LOS ANDES, LOS PROCESOS DE


SEDENTARIZACIÓN Y LOS CAMBIOS CULTURALES MÁS
CARACTERÍSTICOS.

El Periodo Formativo o Preclásico de América, corresponde al tercer periodo en el que se


divide la Prehistoria de América para efectos de estudio. Situado entre el 1500 a. C. y el 292.
Gracias a la Agricultura, el hombre americano comenzó a conformar pueblos sedentarios y
alrededor de ello se dio la formación de sociedades más complejas, inicialmente en
Mesoamérica y los Andes Centrales.
El Formativo Andino se inicia con la aparición de la cerámica ocurrida en la cuenca de
Ucayali con la cultura Tutishcainyo y con la fase Wairajirca de la cultura Kotosh en la sierra
y en la costa en el gran yacimiento arqueológico de las Haldas cerca de Casma,
aproximadamente en 1 800 a. C. y en la Comarca Limeña en Ancón, en 1 600 a. C.1​ y
finaliza con la desintegración del Centro Ceremonial de Chavín de Huantar. Entre los logros
más importantes destacan la orfebrería, la hidráulica, perfeccionamiento de las técnicas
agrícolas, expansión religiosa y encumbramiento del arte textil.

Lumbreras: El desarrollo urbano en los Andes Pág.108


- ​Costa entre Trujillo y Lima (norte de los Andes)
Población progresivamente más densa, vida entorno a centros poblados con una composición
que incluye edificios de estructura permanente de obra y función pública más que domestica,
con funciones ceremoniales ligadas a la predicción del tiempo. Ejemplos de sitios como: Alto
Salaverry, Salinas de Chao o El áspero. Se caracterizan por presencia de plazas hundidas
circulares, ligadas a una función ceremonial presumiblemente calendárica. ​Edificios
ceremoniales​: progresivamente se convirtieron en dominantes en los asentamientos
principales, dejando a los asentamientos rurales una condición más bien estanciera que
aldeana.
Desarrollo poblacional basado en una economía de base marítima, permitiendo una exitosa
sedentarización. Pescadores, recolectores de mariscos y no ajenos a la producción agrícola de
la cual se abastecen de materias primas para par sus redes y flotadores. Observación del
movimiento de los astros y otros indicadores calendáricos como: el control de mareas y su
relación con los cambios lunares, que al aplicarse a la agricultura se convirtió en uno de los
instrumentos principales para garantizar la eficiente explotación de los conos aluviales.
Intensificación agrícola hubiera sido ineficiente sino se hubiera dispuesto de una tecnología
suficiente para convertir los fangosos e irregulares conos aluviales en zonas tipo valle. Esto
fue posible sólo gracias a un progresivo crecimiento de la infraestructura de riego, que debió
haber empezado con simples desviaciones de aguas que bajaban por los ríos y se amplió a
una red de canales que se incorporarán a la producción, de modo creciente.
Especialistas en ingeniería hidráulica y elaboración de calendarios precisos centraron su
actividad en los templos (observatorios Astronómicos) y que sirve para centralizar servicios y
cubrir prácticas mágico – religiosas, con sacerdotes – ingenieros o astrónomos, con un
régimen de trabajo más intelectual que manual.
Eficiencia de proyectos agrícolas -> intensificación productiva y crecimiento de la población
Templos se ampliaron y aumentaron formando los ​Centros ceremoniales -> base de la
organización de la sociedad urbana en los Andes.
Carácter público de los edificios ceremoniales y sus complementarias áreas de servicios ->
Asociado a la vida de los sacerdotes.
Un paralelo incremento de los contactos entre diversas regiones y una progresiva
adhesión a la forma de vida agrícola. La economía marítima y recolectora pasa a un papel
más dependiente que secundario, la importancia seguía permaneciendo
Se inicia una diferenciación entre los Andes Centrales y los demás territorios sudamericanos
-> avances:
- Intensificación agrícola, cazadora y recolectora, en algunos casos con afirmación y
crecimiento de la forma aldeana.
Desarrollo urbano activó la producción manufacturera -> algodón, incrementó su importancia
con la producción de telas. Tejido -> matriz preferida para la representación iconográfica de
las divinidades. Cerámica -> aumentó aún más las expresiones plásticas.

Urbanismo -> No se quedó circunscrito en uno u otro territorio. De tendencia expansiva e


integracionista, exigía el consumo de recursos de muy diversas procedencias.
Norcentral del Perú -> proceso de integración -> cultura Chavín
Cultura Chavín
- Representa una suerte de paradigma de un proceso de progresiva integración de las
experiencias acumuladas por los pueblos de la costa, la sierra y montaña tropical
- Óptimo desarrollo en los primeros siglos de la Era pasada (A.C). alrededor del 900 a.
n. e.
- Agricultura de la yuca y el maní con la del maíz y el algodón.
- Se trata de contactos que nacieron en el Arcaico, a través de un proceso de
asimilación cruzada, con mecanismos de complementariedad y experiencias
productivas de origen plural y multirregional, maduradas a lo largo de los milenios.

Sur árido centro andino -> no se da un proceso de grandes proyectos hidráulicos como en el
Norte. En la sierra y en la costa complementa los beneficios del secano y de la humectación
natural de los oasis, por lo tanto, se podían desarrollar canales de riego con un grado de
cooperación menor, sin exigir la participación de numerosos trabajadores, a diferencia del
norte.
Más adelante -> obras de conducción e inspiración comunal-> ampliación del ámbito agrícola
Indican diferencias superpuestas asociadas a la ​Cultura Nazca​.
Se puede consolidar toda la cultura sureña en la ​Cultura paracas del desierto de Ica​. -> en
un esfuerzo reduccionista ya que no se trata de una formación cultural uniforme -> lo que está
claro es que hubo contactos y adaptaciones singulares de este contacto.con canales de regadío
y obras de infraestructura ceremonial muy vastas, ejemplo: las líneas y figuras de los
desiertos de​ Nazca​, con funciones astronómicas y ritos mágico – religiosos. ->
Característica general de las culturas sureñas -> Afirmación en la economía pastoril, con
apoyo en la economía de altura. Se elevó el nivel de ganadería y la producción animal->
llamas y alpacas para la alimentación, la industria del cuero y la lana. En el transporte, las
grandes distancias del desierto fueron vencidas por la posibilidad de organizar caravanas de
llamas.
Agricultura cordillerana-> Insuficiencia de terrenos planos necesarios para el cultivo y
afrontan una erosión progresiva que debilitan el uso constante, desperdiciando los pocos
recursos hídricos-> solución: creación de terrazas agrícolas llamadas Andenes, exigían una
cooperación comunal compleja. -> tipo de trabajo equivalente a los proyectos hidráulicos del
norte.
Puna-> alternancia climática diaria -> aprovechamiento de estas condiciones-> creación de
técnicas para la conservación de alimentos como la deshidratación regulada.
Todo esto dio al sur un potencial muy grande que desembocó en la formación de
pueblos poderosos como: pucara-tiahuanaco en el Altiplano, Huarpa-wari en Ayacucho
y posteriormente los incas.

Andes meridionales: secas punas y quebradas -> apoyo en el pastoreo fue fundamental, aún
cuando la agricultura de oasis se practicó de manera extensiva, asociada a cultura
agroalfareras de progresiva definición sedentaria como el molle, cordonhuasi-ciénaga, etc.

Andes septentrionales: ​Cultura Valdivia -> manejo del ambiente húmedo de la floresta
tropical se hizo extensivo a las épocas posteriores donde surgió la cultura chorrera.

Cultura chorrera ​-> aprovechan las inundaciones provocadas por la lluvia y la crecida de
los ríos mediante la construcción de camellones: montículos rodeados por la inundación, que
cumplen una doble función de libra a los cultivos de ser cubiertos por el agua y al mismo
tiempo de disponer agua la adecuada oxigenación y humectación para el alimento de las
plantas. Los camellones alcanzaron gran difusión, con diversas formas de adaptación a
ambientes diferentes.
Con estas condiciones comenzó un período de bonanza económica en los Andes, que
produjo un ​proceso de regionalización cultural​, derivado de la máxima explotación
recursos naturales.
Los Andes centrales fueron los más afectados producto de la regionalización cultural.
Andes Septentrionales:
- se intensifica la vida agrícola de carácter aldeana
- mecanismos de intercambio que son propios del área -> constantes desplazamientos de
productos de una a otra región.
- La metalurgia alcanzó un notable desarrollo en las sociedades regionales de Ecuador y
Colombia, con niveles artísticos espectaculares.

Andes Centrales:
- Evidencias antiguas de conocimiento metalúrgico asociado con las culturas ​Chavín y
Cupisnique ​en el Formativo, y más al sur, en épocas aún más anteriores, entre los 1000 y
1800 años a.n.e.
- Indicios actuales parecen señalar el sur andino como uno de los focos originarios de la
metalurgia.

El proceso de desarrollo de la cultura andina: Ramiro Matos M. pág. 2


La cerámica no se inventó en los andes, no existe evidencia de tal hecho. Si introduce por
algún lado. -> posiblemente en el área septentrional, ya que hacia los 1800 ac alcanza un alto
desarrollo. -> asociación con templos como: Kotosh, Chavín, Gararay, Caballo muerto,
Sechín, etc.
Este período se conoce como ​Horizonte temprano o Formativo​, por cuanto constituye el
momento donde se origina la llamada ​sociedad compleja andina​, con organización social
estratificada, economía agrícola, crecimiento de pueblos, etc.
- Carácter de la expansión Chavín: cultural. Dominación mediante centros ceremoniales.

Sociedades serranas centroandinas: Bonavia y Pease. Pág.1


El fermento de fenómenos culturales complejo, en un determinado momento, es catalizada
por un conjunto de manifestaciones de tipo religioso conocido como: Chavín​, que se expande
en el territorio andino. Es la reunión de ideas que provienen de la costa, la sierra y la selva y
que dará origen a ciertas creencias que serán tan importantes para el hombre andino.

Clase del ayudante: Chavín


- Desde el 1000 al 400 a.c.
- Chavín representa la consolidación de los procesos culturales de larga historia en los
Andes, tales como la invención de la cerámica y la agricultura, la vida en aldeas y la
arquitectura monumental. La distribución de su estilo de arte, principalmente a través de la
cerámica y los tejidos, obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas,
extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta Ica y Ayacucho por el sur, constituyendo
el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron en los Andes con posterioridad.
Algunos autores sostienen que Chavín de Huántar siguió funcionando como un centro de
peregrinaje hasta la llegada de los españoles.
Formativo inicial -> ​3500 al 1800 a.c
- Agricultura medianamente desarrollada
- Aldeas organizadas
- Centros ceremoniales.
Formativo Temprano -> ​2000-1800 al 1500 - 1100a.c.
- Cerámica y orfebrería​.

Formativo Medio -> ​1500 - 1100 al 700 a.c.


- Alta cultura
- Agricultura desarrollada
- Religión
- Grandes santuarios
Formativo Tardío -> ​700 al 300 a.c.
- Crecimiento de poblados
- Ampliación agrícola
- Inicios metalurgia.
Formativo final -> ​300 al 200 a.c.
- Cambios apuntando a los desarrollos regionales.
Complejos o sitios arqueológicos del formativo:
- Ventarrón (1400 - 600 a.c)
- Caral (3000 – 1800 a.c)
- Kotosh (desde el formativo temprano hasta más allá del formativo tardío)
- La Galgada (2.400 a 2.000 a.c. asociado a la agricultura temprana)
- Sechín Bajo (3500 – 1500 a.c) Sechín Alto (2000 – 1500 a.c)
- Chavín de Huantar. ( desde el Formativo Medio al formativo Tardío)

Resumen de toda la wea que hay arriba:


En resumen el período formativo o Horizonte Temprano, que tiene sus inicio con la aparición
de la cerámica, de los Andes va de la mano con un proceso de sedentarización y un cambio
cultural, respecto al período anterior (Arcaico). La constitución de este período presenta
características que se complementan las unas con las otras, tales como el progresivo aumento
de la población concentrándose en aldeas que tienen como referente a edificios ceremoniales ,
lugar donde se concentraban ideas como la observación astronómica, útil para la
calendarización de procesos agrícolas. Otras ideas que se pueden tomar como un cambio
cultural es el desarrollo de sistemas hidráulicos para una mayor eficiencia de los cultivos,
especialmente en el norte de los Andes, con la construcción de redes de canales o la simple
desviación de ríos o corrientes, sin embargo, también se registra un control del agua en los
andes centrales, en sectores cordilleranos con la construcción de andenes o camellones en los
andes septentrionales. En este punto ya es posible concluir que las ideas iban siempre en una
de mejor aprovechamiento del medio para lograr una mayor eficiencia en la producción de
cultivos, ligado a una vida aldeana, osea ya sedentarizada. Sin embargo, los cambios
culturales no solo se centraron en función del aumento de la producción agrícola, en otros
cambios se puede encontrar que el aumento de poder que sufrieron los edificios ceremoniales
pasando a ser centros ceremoniales los cuales nos indican de una complejización de la
sociedad apuntando a una mayor jerarquización, concentrándose en los sacerdotes como
dirigentes, sacerdotes que aparte del rol religioso - ceremonial presentan una función de
ingenieros en cuanto a la investigación del control de las aguas, ligado a la función
astronómica de observación de los astros. En paralelo a la consolidación de los centros
ceremoniales encontramos un aumento de la relaciones entre regiones que se vienen dando
desde el período precerámico, logrando una integración de regiones y la complementariedad
de productos. Con este último precedente podemos decir que el urbanismo que se da es de
carácter integracionista e explosivista en función de un consumo de recursos de distintas
procedencia, ejemplo de estos encontramos a las caravanas de llamas que se organizan en los
Andes Meridionales. Incluso el hecho de que se haya producido este fenómeno llevó al
desarrollo de la producción manufacturera.
No es menor recalcar que si bien la economía de este período se centró en la agricultura,
prácticas como la caza, la pesca o la recolección de mariscos no quedó en un segundo plano,
sino que hubo un complemento de actividades económicas con tendencia hacia la agricultura,
o simplemente con niveles de igual importancia como se da en las zonas costeras entre
Trujillo y Lima o una economía pastoril/ ganadera de la regiones sureñas de los Andes,
específicamente en las alturas.
Otro cambio importante que se da durante este período es el surgimiento de la metalurgia en
los andes Septentrionales, lugar donde alcanzó su mayor desarrollo.
Luego de todos estos fenómenos que se han nombrado, queda por nombrar a la Cultura
Chavín como aquella que logró sintetizar todas esta ideas, a la vez en que ésta lograba su
hegemonía en zonas serranas, costeras, tropicales y montañosas de los Andes, representando
la consolidación de experiencias acumuladas multirregional que se vienen dando de contactos
en el Arcaico, todo esto mediante un su control a través de centros ceremoniales desde donde
se administraban los territorios. Finalmente, luego de la desintegración de Chavín de Huantar,
en plena época de bonanza económica, se da término al formativo andino e inicio a la
regionalización cultural.

TEMA 3: TENOCHTITLAN Y LA HISTORIA DE MEXICO PREHISPÁNICO, SU


ROL Y LA IMPORTANCIA DE SU POSICIÓN LACUSTRE.

La ciudad de Tenochtitlan correspondió a la principal ciudad del llamado pueblo Mexica o


Azteca, fundada en 1325 y derrotada en 1521 con la conquista de los españoles. Tiene sus
antecedentes en la antigua ciudad de Tula, de los Toltecas con influencia del grupo guerrero
Chichimeca, según los habitantes del valle de México todos los grupos guerreros
cazadores-recolectores correspondían a grupos chichimecas, este grupo llegó durante la
construcción de Tula desde el norte de México, fueron contratados por los habitantes toltecas
como mercenarios por su condición militar y asumieron parte del control político de la
ciudad. Inmediatamente a la caída de Tula, surgió a unos kilómetros de distancia, la ciudad de
Tenochtitlan en el mismo perímetro donde antes había surgido la ciudad de teotihuacan.
La fundación de Tenochtitlan fue justificada por los mexicas a través de un mito, la
formación de una alianza matrimonial entre el príncipe mexica y la princesa de cahuacan,
cultura náhuatl, se ve terminada cuando el chamán mexica aparece vestido con la piel de la
princesa, esto se tomó como una venganza de parte de los aztecas o quizás como un ritual de
xipe-totec, divinidad transversal a varias culturas del Valle de México, como los zapotecas,
los toltecas y posteriormente también los mexicas, posterior a lo ocurrido con la princesa, la
gente culhuacan decide exiliarse a la población mexica, estos vagan hasta llegar a una isla
abandonada en medio del lago texcoco, es aquí donde se cumple la leyenda del águila
devorando a la serpiente, el águila representaba a Huitzilopochtli devorando a la serpiente
Quetzalcoatl, esto reflejaba el lugar sagrado donde debía ser construida la ciudad.
Construida sobre islotes situados al interior del lago Texcoco, constituidos por cinco lagos y
de poca profundidad, las investigaciones como de la arqueóloga Falabella, afirman que la isla
estuvo habitada desde antes del siglo xiv por lo que la función pudo ser posterior a la de
México Tlatelolco, su “gemela” del norte. Una ciudad nucleada de orden urbana, construida
sobre islotes, rellenando con tierra y otros minerales sólidos partes del lago que permitieron
asentar parte de la ciudad sobre él, la isla se unió a través de tres calzadas principales con
tierra firme que tenían relación con formas del universo.
La ciudad se convirtió en un satélite independiente tras la caída de Azcapotzalco y el
establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan, esta triple alianza fue la que dió
conformación al imperio mexica.
Las características principales del imperio azteca fueron su militarización, probablemente
heredado del antiguo pueblo chichimeca, esta militarización fue útil para la expansión
territorial de la civilización, extendiendo su poder por todo el Valle de México, los mexicas
conquistaron pueblos por todo el territorio los que debían pagar un tributo, esta fue una de las
bases de la economía mexica, además del comercio y la agricultura. Esta última fue
potenciada por la conformación de la ciudad sobre el lago, a través de las chinampas, islotes
artificiales en los que cultivaron maíz, ají, tomate y cacao, entre otros productos, esta forma
de producción agrícola les permitió aumentar la cantidad cultivada para hacer frente a las
consecuencias del crecimiento demográfico. El entorno lacustre exigió la construcción de
tecnologías hidráulicas, acueductos y canales, ya que el agua del lago era salada, por lo tanto
debían abastecerse de agua dulce desde otros lugares, fue esta la manera que encontraron los
españoles para hacer caer la ciudad, sitiando el islote y cortando los canales que abastecen la
ciudad de agua dulce.
La importancia de la ciudad de Tenochtitlan se basó en su condición de capital de una de las
civilizaciones más grandes del México Prehispánico, su condición lacustre permitió que los
españoles no la hiciera caer de inmediato y solo al sitiar pudieran acabar con ella, además el
lago permitió una mayor producción agrícola para abastecer a la población creciente a raíz de
la expansión territorial de la civilización mexica.

También podría gustarte