Está en la página 1de 8

1

“Unidad Educativa Napo”


Puertas Abiertas a la Superación
Área Técnica de Informática
Sucumbíos -Nueva Loja –Lago Agrio

NOMBRE: Dennis Brigith Ortiz Jiménez.


CURSO: 3ro Administración en Sistemas “A”.
FECHA: 10 – 10 -2018.
TEMA: Consulta acerca de los mayas, aztecas y Incas.

MAYAS
La civilización maya fue una civilización mesoamericana, que se desarrolló en Mesoamérica y que destacó 1 por
su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente
americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de numeración, astronomía y ecología.2 Se
desarrolló en la región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados
de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría
de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas
del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado
mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del
Pacífico.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se


hizo sedentariaestableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se
desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz,
el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de
500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco.
La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el Preclásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en
la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de
250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando
las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por
una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul.
Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de
México. En el siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras
internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico
surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el
siglo XVI el Imperio españolcolonizó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última
ciudad maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador
entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba
al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o
por derecho propio.3 La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición
política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que
respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de
Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté.4 Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia
había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables,
incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.
Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación. [cita  requerida] El centro de la ciudad era ocupado por complejos
ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las
diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de
palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación
2

astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más
avanzadas en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de
biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplos con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los
invasores españoles. También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la
cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática
y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo.

Mesoamérica[editar]

La región maya en Mesoamérica.


La civilización maya se desarrolló dentro del área cultural mesoamericana, una región que se extiende del centro de
México hacia el sur en América Central.5 Mesoamérica fue una de las seis cunas de la civilización en el mundo.6 El
área mesoamericana dio origen a un desarrollo cultural que incluía la formación de sociedades complejas,
la agricultura, las ciudades, la arquitectura monumental, la escritura y los sistemas calendáricos.7El conjunto de
rasgos compartidos por las culturas mesoamericanas también incluyó conocimientos astronómicos, el sacrificio de
sangre, el sacrificio humano, y una cosmovisión que ve el mundo como estructurado en cuatro divisiones alineadas
con los puntos cardinales, cada una con diferentes atributos, así como una división vertical del mundo en el reino
celestial, la tierra y el inframundo.
Por el año 6000 a. C., los primeros habitantes de Mesoamérica estaban experimentando con la domesticación de las
plantas, un proceso que dio lugar a la creación de sociedades agrícolas sedentarias.8 Aunque la diversidad climática
permitió una amplia variación en los cultivos disponibles, en todas las regiones de Mesoamérica se cultivaron los
cultivos de base, siendo el maíz, frijoles y calabazas. 9 Todas las culturas mesoamericanas utilizaron la tecnología de
la Edad de Piedra; después de 1000 d. C. se trabajó también el cobre, la plata y el oro. Mesoamérica carecía
de animales de tiro, no utilizaba la rueda, y poseía pocos animales domésticos; el principal medio de transporte era a
pie o en canoa.10 Los mesoamericanos vieron el mundo como hostil y regido por deidades impredecibles. El juego
ritual de pelota mesoamericano fue ampliamente practicado. 11 Mesoamérica tiene una gran diversidad lingüística,
aunque la mayoría de idiomas pertenece a un pequeño número de familias lingüísticas —las principales familias
lingüísticas son las lenguas mayenses, mixezoqueanas, otomangues y uto-aztecas—; también existe un número de
familias lingüísticas más pequeñas y aisladas. El área lingüística mesoamericana comparte una serie de
características importantes, incluyendo el uso generalizado de palabras compartidas, y un sistema numérico
vigesimal.12
El territorio de los mayas cubrió un tercio de la extensión total de Mesoamérica, 13 y los mayas mantuvieron una
relación dinámica con las culturas vecinas, incluyendo los olmecas, los mixtecos, los de Teotihuacan, los aztecas, y
otros.14 Durante el periodo Clásico Temprano, las ciudades mayas de Tikal y Kaminaljuyú fueron focos claves en
una red que se extendía más allá del área maya, en el altiplano del centro de México. 15 En esta misma época hubo
una fuerte presencia maya en el recinto de Tetitla en Teotihuacán. 16 Siglos más tarde, en el siglo IX, los murales
en Cacaxtla, otro sitio en el altiplano del centro de México, también fueron pintados en estilo maya. 17 Esto puede
haber sido un esfuerzo por alinearse con la aún poderosa región maya, tras el colapso de Teotihuacan y la
consiguiente fragmentación política en las tierras altas de México, 18 o un intento de expresar algún origen maya
lejano por parte de los habitantes.19 La ciudad maya de Chichén Itzá y la lejana
capital tolteca de Tollan mantuvieron vínculos estrechos.20

Ubicación geográfica[editar]

Extensión territorial máxima de la civilización maya.


La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central;
abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de
Honduras y El Salvador.21 La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o
montañas y una zona costera generalmente baja.22
La región del Petén se compone de una llanura baja de piedra caliza, cubierta de bosque; 23 una serie de catorce lagos
atraviesa la cuenca de drenaje central del Petén. 24 En el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de
Guatemala.25 Una selva densa cubre el norte de Petén y Belice, la mayor parte de Quintana Roo, el sur
3

de Campeche y una parte del sur del estado de Yucatán. Más hacia el norte, la vegetación se convierte en bosque
bajo compuesto de matorrales densos.26
La zona del litoral de Soconusco se encuentra al sur de la Sierra Madre de Chiapas, 27 y se compone de una estrecha
llanura costera y las estribaciones de la Sierra Madre. 28 El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta
en Guatemala, y alcanza su máxima altitud en la Sierra de los Cuchumatanes. Los principales centros de población
precolombino del altiplano se encuentran en los valles mayores, como el valle de Guatemala y Quetzaltenango en el
altiplano del sur, dominado por un cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la costa del Pacífico. El
altiplano se extiende hacia el norte en Verapaz, y desciende gradualmente hacia el este.29
Antecedentes[editar]
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; 30 éstos
fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio
inicio al desarrollo de la agricultura. 31 Los estudios modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias
de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. 32
Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo.33

AZTECAS
El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio
tenochca —1 fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central
de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, «los tres lugares donde se
dan órdenes»),2 conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los
territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.
Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde  Tenochtitlan,
mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue
el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.
La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta
entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de
mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los
territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de
Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 19 de
agosto de 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas—
derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan.

Etimología y definiciones[editar]
La palabra "azteca" en el uso moderno no habría sido utilizada por la gente misma. Se ha utilizado de diversas
maneras para referirse al imperio de la Triple Alianza, a las personas de habla náhuatl del centro de México antes de
la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las personas de habla náhuatl. El nombre proviene de
una palabra náhuatl que significa "gente de Aztlán", que refleja el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. A
los efectos de este artículo, "Azteca" se refiere solo a aquellas ciudades que constituyeron o estuvieron sujetas a la
Triple Alianza. Para un uso más amplio del término, vea el artículo sobre la Civilización Azteca.

Contexto histórico y geográfico[editar]


Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente
como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor
complejidad fue México-Tenochtitlan,[cita  requerida] cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida
como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-
Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada el centro
cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó
el valle de México. Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio
hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de
4

un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su
capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados
fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la
geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado
indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al
final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que
comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco,
fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.
La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que
vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes. Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y
ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.
Ubicación del Imperio azteca[editar]
Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia
ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa
de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima,
sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran
variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son
las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros.
Procedencia[editar]
Los aztecas fueron una tribu de nómadas que formaron uno de los imperios más grandes e importantes de la
América precolombina en solo 200 años. Tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en
que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como
testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde
fueron expulsados por una coalición de enemigos. Luego de ser expulsados constituyeron su asentamiento definitivo
en Tenochtitlan hacia 1325. Tenochtitlan se transformó en la principal ciudad de la zona, formando alianza con otras
dos ciudades de habla nahuatl: Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas). Esta alianza, conocida como Triple
Alianza (Ēxcān Tlahtōlōyān) logró desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-1520), los aztecas
se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto territorio y millones de súbditos.
La Triple Alianza (mexicas, acolhuas y tepanecas), comúnmente llamada Imperio azteca, fue la formación política
mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-
Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —también conocidos
como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era
originario de un sitio —tal vez mítico— conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de
Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente
mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.

Gobierno[editar]
El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo
integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad.
Cuando el tlatoani debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con
algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en
caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar
el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.
Organización política[editar]
La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni, «orador»), una especie de monarquía hereditaria, de
descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes. El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni, «gran
orador») o Tlacatecutli (tlācatēuctli, «señor de los hombres») era el máximo gobernante. Se le consideraba
representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran:

 El Cihuacóatl era una especie de "coemperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos
religiosos y las apelaciones judiciales.
5

 El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.


 El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.
 Un Tlatoque (tlahtoqueh, «que tiene derecho a hablar/mandar») era gobernador de una provincia.
 Un Tecutli (tēuctli, «señor») era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.

Organización económica[editar]
La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante
mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por el calpulli, un grupo de familias a las cuales se
les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el
Estado, los sacerdotes y el jefe del calpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen
abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas
técnicas agrícolas. Tenochtitlan, capital de los aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco.
Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Lo
hacían de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un
rectángulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en
los bordes. La chinampa absorbía el agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al
año. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban abonos vegetales y animales.
Comercio[editar]
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias
en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban
productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la
cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más
grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolcocomercializaban con esclavos, prisioneros de guerra,
cacao, frutas exóticas, etc.
La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo del comercio de artículos
artesanales. Intercambiaban objetos labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.
Industrias[editar]

 Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre Sur y


Occidental, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares)
 Textilería, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tenía entre sus
principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.

Organización militar[editar]
La expansión del dominio azteca fue resultado de su organización militar, del valor de sus soldados en las batallas y
de la habilidad de sus gobernantes, quienes inicialmente se apoyaron en la Triple Alianza. Aprovecharon las
divisiones que existían entre sus adversarios y convencieron de forma coercitiva a muchos altépetl (señoríos) que les
convenía más ser vasallos de Tenochtitlan que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Por lo general, la
mayoría de altépetl circundantes a México-Tenochtitlan aceptaron pagar tributo a los mexicas y conservaron la
administración a cargo de la nobleza local, que debía rendir cuentas ante los gobernantes de la capital. En ciertos
lugares ventajosamente situados, los mexicas establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios
dominados y la seguridad de las rutas comerciales, como en Oztoman cerca de los purépechas, Zozolan con los
mixtecas, Xoconochco y en los límites con los señoríos totonacas. Solo algunas regiones conflictivas fueron
gobernadas directamente por funcionarios nombrados en Tenochtitlan con atribuciones políticas y militares.
Los comerciantes fueron una especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades así tiempo
después llegaban los ejércitos aztecas de invasión. Cuando había resistencia no se detenían hasta conquistar la zona
salvo algunas excepciones, o también se anexaban al imperio por medio de matrimonio arreglados entre las dos
noblezas la cual era sumamente raro que ocurriese.
6

Los tributos llegaban a Tenochtitlan de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos, y
también seres humanos cautivos destinados al sacrificio. Esa riqueza convirtió a México-Tenochtitlan en una ciudad
deslumbrante.

Conquistas y pueblos tributarios de los


mexicas[editar]Expansión territorial azteca.
Después de 20 años de haber llegado a la
Cuenca del Valle del Anáhuac hoy Valle de
México, a partir de la derrota
de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron una
serie de conquistas sin precedentes en
América. Como se consigna en la Matrícula
de Tributos, los pueblos sometidos tenían
que pagar diversos tributos: maíz, frijol,
amaranto, chía, mantas y telas, copal,
liquidámbar, sal, trajes militares, productos
que se elaboraban en la región, y contribuir
con hombres para la guerra.

INCAS
La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las
grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente (Imperio incaico) durante la conquista
de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, esta fue absorbiendo nuevas
expresiones culturales de los pueblos incorporados, y se ubicó en los actuales territorios
del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.
Desde la ciudad sagrada del Cusco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos
artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado,
el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció. En la actualidad, algunas costumbres
y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Perú, Ecuador y Bolivia.
La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al
imperio. Sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de
cultivo llamados andenespara aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las
culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las
tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también
una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan)
transitaban todo tipo de mercancías: desde pescado y conchas  spondylus hasta sal y artesanías del interior.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos
(Sacsayhuamán y Coricancha), los palacios y los complejos estratégicamente emplazados (Machu
Picchu, Ollantaytambo y Písac).
Si bien no puede hablarse de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica, política y
social, el Imperio incaico estableció el sistema de reciprocidad y complementariedad económica.

Organización política[editar]
La organización política incaica fue una de las más avanzadas de América precolombina. A decir de Luis E.
Valcárcel, el propósito del Estado inca era garantizar el bienestar de todos sus súbditos, a diferencia de otras
monarquías históricas que buscaban solo defender los privilegios de grupos reducidos. El imperio incaico «garantizó
a la totalidad de seres humanos, bajo su jurisdicción, el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las
7

necesidades físicas primordiales de alimentación, vestido, vivienda, salud y sexo.» Ello se logró organizando de
manera meticulosa a los pobladores, considerados ante todo como actores del proceso de la producción económica,
de modo que pudieran evitar las hambrunas y estar siempre prevenidos ante los embates destructivos de la
naturaleza. El Estado inca tuvo, pues, un alto sentido de previsión social.1
La diarquía[editar]
Los cronistas españoles, cuyos escritos constituyen la fuente primaria de la historia inca, interpretaron al sistema
político de los incas según su concepción europeísta y occidental. Es por eso que describieron al gobierno inca como
una monarquía absolutista, a la cabeza del cual se hallaba un solo soberano absoluto, el Inca. Sin embargo, los
modernos estudios nos dejan entrever que existieron dos gobernantes que ostentaron al mismo tiempo el mando. 23
Uno pertenecía a la parcialidad del Hanan Cuzco (Cuzco alto) y el otro a la del Hurin Cuzco (Cuzco bajo). Esta
dualidad del Hanan y del Hurin se daba también en los curacazgos, y se remonta a la época preincaica; es pues,
típica de la cosmovisión andina.4 Según Waldemar Espinoza Soriano, si bien en el Imperio había dos
administradores o jefes máximos, ello no significa que existiesen dos monarquías paralelas, sino que solo había una,
debidamente unificada. Los dos gobernantes tenían sus bienes y posesiones de manera equivalente, aunque era el de
Hanan el que reunía más rango por ser el que manejaba la vida cívica, política, económica, social y militar; por eso
se le llamaba el Sapa Inca. El otro gobernante, el de Hurin, concentraba en su persona el poder sacerdotal: era
el Willaq Umu, y aunque era de menos rango, no por ello dejaba de tener enorme influencia en las decisiones
imperiales.5
La jerarquía imperial[editar]
El Sapa Inca o, simplemente, el Inca era pues, el máximo gobernante, que compartía el poder con el sumo sacerdote
o Willaq Umu. Todos sus súbditos debían acatar con sumisión sus órdenes. Símbolo de su poder era la mascapaicha,
una especie de borla de lana roja que ceñía en la cabeza. Ejercía las funciones de su gobierno desde el palacio
particular que cada uno se hacía construir en el Cuzco. Allí concedía audiencia todo el día y administraba justicia.
Pero también viajaba con frecuencia por todo el territorio de su imperio, llevado en andas sobre hombros de
cargadores, para atender personalmente las necesidades de su pueblo.6
Al Inca le seguían en jerarquía:

 El Auqui o príncipe heredero. En vida de su padre, ejercía el cogobierno, para ejercitarse en las funciones
imperiales. No necesariamente era el hijo mayor del Inca y de la coya, sino que se lo escogía de entre todos los
hijos del Inca, recayendo el honor sobre quien tuviera las mejores cualidades para desempeñar tan alta función. 7
8

 El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, integrado por cuatro personajes o apus, que tenía a su
cargo el gobierno de cada uno de los suyos o regiones. Algunos autores lo denominan Suyuyuc Apu. A esos 4
apus habría que agregar, según Guaman Poma de Ayala, a otros 12 consejeros: cuatro por cada uno de los suyos
grandes (Chinchaysuyo y Collasuyo) y dos por cada uno de los de menor tamaño (Antisuyo y Contisuyo). De
modo que el Consejo Imperial estaba representado por 16 consejeros: 4 principales y 12 secundarios. 9
 Los gobernadores o Apunchic, con atribuciones político-militares. Su labor consistía en mantener en orden
las provincias. Residía en fortalezas ubicadas en puntos estratégicos y rendía cuentas directamente al Inca y a su
Consejo.9
 El Tucuirícuc o tocricoc, «el que todo lo ve», una especie de supervisor o veedor imperial, que controlaba a
los funcionarios de provincias, y en caso necesario, ejercía las funciones de gobierno. Se encargaba además de
recoger los tributos y remitirlos al Cuzco, de casar a las parejas y de ejercer la justicia. 10 Como símbolo del
poder que le otorgaba el Inca, llevaba siempre un hilo de la mascapaicha, que era inconfundible para la gente.
 El curaca, era el jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique. Solía ser el más anciano y sabio de su
pueblo, aunque a veces los incas imponían sus propios curacas en las poblaciones recalcitrantes a su dominio.
Vigilaba por el orden y aplicaba justicia; también se encargaba de recolectar el tributo para el Inca. Tenía como
privilegios el poder entrevistarse con el Inca, de tener como esposa principal a una aclla cusqueña, además de
numerosas esposas secundarias. Debía enviar a sus hijos al Cuzco, para ser educados junto con la elite inca; con
ello, el Estado inca buscaba quechuizar a la clase dirigencial de las provincias.10

Organización administrativa[editar]
8

Mapa del imperio incaico: Chinchaysuyo (en rojo), Collasuyo (en azul), Antisuyo (en


verde) y Contisuyo(en amarillo).
Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro grandes
distritos conocidos como suyos (del quechua suyu, que significa
surco): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división
era el propio Cuzco. Debido a ello, el imperio adoptó el nombre de Tahuantinsuyo,
es decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales.
El concepto del suyo era más que nada demarcativo. No equivalía a una
denominación política ni étnica, tan así que nunca los pobladores del imperio se
autodenominaron tahuantinsuyanos. Los suyos se dividían a la vez en huamanis o
grandes provincias, los cuales solían coincidir con las fronteras de los territorios de
los pueblos o etnias sometidas al imperio. Los huamanis se dividían a su vez
en sayas o sectores, que eran dos: Hanansaya o parte alta, y Hurinsaya o parte baja. En cada saya vivía un número
variable de ayllus o grupos familiares.11
Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos
que se trataba de una práctica mucho más antigua.
La base decimal de la administración[editar]
Para la mejor administración del imperio, era necesario asegurar que todos trabajaran y cumplieran lo que se les
imponía. Con esta finalidad, los incas crearon una organización decimal que consistía en una escuela de
funcionarios, cada uno de los cuales controlaba el trabajo de diez que estaban bajo su inmediata autoridad: 1213

 El Purec o jefe de familia (la base de la sociedad).


 El Chunca-camayoc, encargado de una Chunca, es decir, el conjunto de diez familias. Mandaba a
diez purecs y estaba encargado del censo de las personas correspondientes a su jurisdicción, distribuirles tierras
y dirigirles en el trabajo.
 El Pachaca-camayoc, funcionario al parecer equivalente al curaca, que controlaba una Pachaca o conjunto
de cien familias. Estaba encargado de vigilar a los chunca-camayocsen el cumplimiento de sus obligaciones y
revisar las decisiones que hubiesen tomado en asuntos de su jurisdicción.
 El Huaranga-camayoc, a cargo de una Huaranga o conjunto de mil familias. Supervigilaba a los pachaca-
camayocs; especialmente debía cuidar la exactitud de los registros censales y la equidad de la distribución de
tierras, para evitar que aquellos aprovechasen su autoridad en perjuicio del bienestar del pueblo.
 El Huno-camayoc, al mando de un Huno o conjunto de diez mil familias, amplitud que hace pensar en una
confederación tribal estabilizada por la autoridad del Inca. Supervigilaba a los huaranga-camayocs. Conservaba
los registros censales y de acuerdo con ellos dirigía la política agraria y los trabajos artesanales. Se hallaba
subordinado al Tucuirícuc y al Suyuyuc Apu.
El sistema vial y el transporte[editar]
Los Incas se preocuparon por tener buenas vías de comunicación y por ello se dedicaron a construir a lo largo y
ancho de sus dominios una vasta y compleja red de caminos. Estos tenían la función de integrar y unificar el
Imperio.14

También podría gustarte