Está en la página 1de 6

PODER JUDICIAL

Corte Superior de Justicia de Junín


Segundo Juzgado de Familia Huancayo
CAUSA CIVIL N° : 2009-0741-0-1501-JR-FA-02
DEMANDANTE : PAUL FERNANDO MILLAN MILLAN
DEMANDADO : SULMA KARINA PAITAN QUIROZ
MATERIA : REGIMEN DE VISITAS
JUEZ : DRA. MIRIAM LUZ CARDENAS VILLEGAS
SECRETARIO : PAMELA SALAS CHAVEZ

SENTENCIA Nro. 111- 2009- SJFHYO.CSJJU/PJ

RESOLUCION N° QUINCE
Huancayo, veintiuno de Setiembre
Del Año Dos Mil nueve.-
VISTOS: se acompaña el expediente:
- Numero 2006-2413 seguido por Sulma Karina Paitan Quiroz sobre Violencia Familiar en contra
de Fernando Paul Millan Millan.
Resulta que de fojas diez a doce subsanada de fojas catorce, don PAUL FERNANDO MILLAN
MILLAN, interpone demandada sobre REGIMEN DE VISITAS contra doña SULMA KARINA
PAITAN QUIROZ, con lo que pretende el actor que MEDIANTE SENTENCIA SE LE OTORGUE
EL DERECHO QUE SE LE HA LIMITADO, PARA PODER VISITAR A SU MENOR HIJO PAUL
ZACK MILLAN PAITAN.
DESARROLLO DEL PROCESO:
1.- Mediante auto de fojas veintiuno se admite a trámite la demanda y se ordena correr traslado
de la misma a la parte demandada.
2.- Habiendo cumplido con absolver la demandada en el termino de ley y con los requisitos
establecidos, mediante resolución número cinco de fojas ochentiocho, se resuelve tener por
contestada la demanda, procediendo a citar a las partes a la audiencia única;
3.-. La Audiencia Única se lleva a cabo conforme es de verse a fojas noventiuno a noventicuatro
de autos, declarándose saneado el proceso, no pudiendo arribar a una conciliación alguna.
Procediéndose a fijar como puntos controvertidos:
a) Determinar si es procedente establecer un régimen de visitas a favor del actor respecto de su
menor hijo Paul Zack Millan Paitan,
b) Determinar sobre las condiciones físicas y mentales del demandante a efectos de determinar
el régimen de visitas demandado.
c) Determinar si el demandante se encuentra al día con el pago de alimentos.
Disponiéndose la admisión y actuación de los medios probatorios, así como estableciendo la
actuación de los medios probatorios.
4.- De fojas noventiocho y siguientes la demandada presenta sus alegatos.
5.- De fojas ciento cuatro, el demandante presenta medios probatorios extemporáneos los
mismos que fueron admitidos.
6.- A fojas ciento quince obra el informe solicitado al Primer Juzgado de Paz Letrado de el
Tambo, sobre el proceso de alimentos seguido contra el demandante.
7.- De fojas ciento doce a ciento trece, obra el informe social numero 315-2009-USSJFHYO a
favor de las partes.
8.- De fojas ciento dieciocho obra el informe psicológico N° 071-2009-CSJJU/PJ a favor del
demandante.
9.- De fojas ciento veinte de autos obra el informe psicológico 072-2009- CSJJU/PJ a favor de la
demandada.
10.- a fojas ciento veintidós obra el informe psicológico N° 073-2009 practicado al menor PAUL
ZACK MILLAN PAITAN
11.- A fojas ciento veinticinco y siguiente de autos obra el acta de continuación de audiencia
única, en la que se tomo la declaración informativa del menor.
12.- La parte demandante ha presentado su alegato el mismo que obra de fojas ciento treintidós
a ciento treintitrés.
13.- El Fiscal de la Segunda Fiscalía de Familia, emite dictamen a fojas ciento treinticinco a
ciento treintisiete, opinando se declare fundada. Siendo el estado de expedir sentencia. Y;

PARTE CONSIDERATIVA:
Primero.- A tenor de lo establecido por el Tribunal Constitucional; la Importancia de la prueba en
el proceso radica en la capacidad de toda parte o tercero legitimado en un proceso para producir
la prueba necesaria que pueda formar la convicción del juzgador sobre la existencia o la
inexistencia de los hechos que son o serán objeto de probanza. Así, en su contenido se incluye
la posibilidad de su ofrecimiento, su admisión, su actuación, su producción, su conservación y su
valoración, debiendo contar con la Pertinencia, conducencia o idoneidad, utilidad, licitud y
Preclusión o eventualidad. En armonía a su vez con lo establecido en el artículo 196° del Código
Procesal Civil.-

Segundo.- Al haberse notificado válidamente a la demandada, éste adquiere cargas procesales


como: a.- La de comparecer a la citación judicial apersonándose al proceso y b.- La de
satisfacer el emplazamiento para la contestación de la pretensión solicitada, haciendo uso
ineludible del derecho de defensa frente a la demanda. La ley no obliga al demandado a
contestarla, lo que hace es darle la oportunidad de defenderse consecuentemente, el hecho de
no comparecer oportunamente, origina la pérdida de la oportunidad de ejercer ese derecho de
defensa constitucionalmente amparado por virtud del principio de preclusión.

Tercero.- El Régimen de visitas forma parte del derecho de relación, es el derecho que permite el
contacto y comunicación permanente entre padres e hijos, permitiendo el desarrollo afectivo,
emocional y físico, así como la consolidación de la relación paterno filial. Es una relación jurídica
familiar básica que se identifica como un derecho – deber a tener una adecuada comunicación
entre padres e hijos (y viceversa), cuando no existe entre ellos una cohabitación permanente.
Como derecho familiar subjetivo reconoce, en este orden de ideas, el derecho del hijo de
relacionarse con su padre a quien no ve cotidianamente. En otras palabras, no es una facultad
exclusiva del progenitor, sino que es una facultad indispensable del hijo para lograr su desarrollo
integral. Y tal derecho de visitas puede hacerse extensivo cuando el interés del menor lo
justifique, a los parientes que no conforman el entorno familiar de sustento directo del menor,
dentro de los que se presentan a los abuelos tíos u otros.

Cuarto.- En el presente proceso, se han fijado como puntos controvertidos:


a). DETERMINAR SI ES PROCEDENTE ESTABLECER UN RÉGIMEN DE VISITAS A FAVOR
DEL ACTOR RESPECTO DE SU MENOR HIJO CARLOS ERNESTO VILLANES COBEÑA.-
El demandante al solicitar la presente acción expone que producto de sus relaciones
convivenciales han procreado al niño Paúl Zack Millan Paitan, quien cuenta con siete años y que
se encuentra bajo la asistencia de su madre, y que por motivos que desconoce la demandada
(madre del niño), se niega deliberadamente a que visite a su hijo recortándole el derecho de
padre, a pesar de que viene cumpliendo con las obligaciones de padre al aportar por concepto
de prestación alimenticia a favor de su menor hijo, en la suma de S/. 110.00 Nuevos soles,
conforme a lo ordenado por sentencia en el proceso de alimentos, por lo que se encuentra
deprimido por encontrarse imposibilitado de poder compartir algunos momentos con mi menor
hijo a pesar de haber solicitado encarecidamente a la demandada que le permita sacarlo a
pasear y almorzar los fines de semana en el término de ocho a nueve horas y que en las
vacaciones poder pasar momentos agradables con su hijo. Por otro lado la demandada a
expuesto al absolver la presente acción que no es posible hacerle ver a su hijo cuando el señor
viene en completo estado de ebriedad hablando palabras groseras como un delincuente,
babeando, descuidado y completamente sucio con posibilidad de haber dormido en la calle y que
ello lo hace cuando tiene descanso. Y que como es que no se encuentre deprimido si
constantemente toma licor metílico y que lo que quiere es darle mal ejemplo a su hijo con sus
malas juntas y con sus antecedentes negros que denigran su personalidad y que peligra la
formación psicológica de su hijo, cuando lo visite. Que sería bueno si fuere un padre ejemplar,
pero no lo es. Y que en el caso de otorgarle el régimen de visitas, esto sería en su presencia y
sin sacarlo de casa, porque es alcohólico como lo demuestra, por lo que no se le debe dar la
visita porque él necesita terapias por alcoholismo y que a ella le a generado actos de Violencia
Familiar. Conforme señala el artículo ochentiocho del Código de los Niños y Adolescente, “....los
padres que no ejercen la Patria Potestad, tienen derecho a visitar a sus hijos...”, fundamentando
lo anterior en el hecho de ser necesario que todo hijo como derecho mantenga vínculos paterno
filiales con cualquiera de sus progenitores y en este caso es con el demandante, que si bien es
cierto no se ha acreditado se encuentre privado del ejercicio de la Patria Potestad, debe
entenderse que no viene ejerciendo la tenencia de su hijo, toda vez como el presente caso el
padre tiene derecho a visitar a su hijo, pues es natural en la relación paterno-filial que padre e
hijo estén vinculados de modo directo, personal y libre para que desarrollen sus afectos,
potencialidades y responsabilidades. Y para que la relación paterno filial sea positiva, deben
darse las condiciones necesarias, como un ambiente adecuado donde exista la suficiente
libertad para que surjan conductas espontáneas de parte de ambos. Siendo necesario que las
partes depongan toda actitud hostil o de resentimiento, así las visitas del padre deben realizarse
en forma normal para que el niño como el padre tengan las mejores relaciones paterno – filiales.

b). DETERMINAR LA CAPACIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LAS PARTES PROCESALES


CON RELACIÓN A SU MENOR HIJO, ASÍ COMO LAS CONDICIONES DE BIENESTAR A
EFECTOS DE DETERMINAR EL REGIMEN DE VISITAS QUE SOLICITA.- Que, conforme al
protocolo de pericia psicológica realizado al demandante, obrantes a fojas ciento dieciocho a
ciento diecinueve, se tiene en la conclusión del mismo que: después de evaluar a don Paul
Fernando Millan Millan, son de opinión que presenta: en el área cognitiva “el evaluado conserva
sus funciones en forma adecuada. Pensamiento a nivel concreto, memoria adecuada al igual que
orientación y atención.” Por lo que concluyen “Paul tiene inestabilidad emocional, a
consecuencia de un hogar demasiado permisivo. El consumo de alcohol asociado a la
inexistencia de un proyecto de vida dificultan su rol de padre, asume que puede ganar el afecto
de su hijo dándole obsequios y todo lo que el desee. Por otro lado se tiene el informe psicológico
practicado a doña Sulma Karina Paitan Quiroz en la que concluyen “Sulma presenta
características de inestabilidad emocional como consecuencia de sus problemas de pareja.
Tienen habilidades sociales producto de su interacción familiar, donde recibe el apoyo de sus
padres sus hermanos. Asume su rol de madre con algunas dificultades en vista del carácter
dominante de su hijo, producto del engreimiento. Se han realizado dos sesiones de orientación y
consejería con la madre para eliminar las conductas inadecuadas del niño”. Así mismo se tienen
el informe psicológico practicado al menor Paul Zack Millan Paitan en la que concluyen “niño con
inmadurez emocional, producto de la sobre protección de la madre y consentimiento del padre.
Tiene mucha habilidad que le permite tener el control de la conducta de sus padres,
manipulándolos a su antojo. Su conducta inadecuada de desobediencia es producto de los
conflictos entre sus padres.” A fojas ciento doce obra el informe social en la que se concluye “las
partes del proceso viven en forma separada, la demanda se encuentra integrada en el hogar de
sus padres, el demandante vive en casa de su padres en compañía de sus hermanas, en un
ambiente cómodo, aparentemente tranquilo, porque según señalo la demandada el demandante
no concluyó con su terapia de rehabilitación de alcohólicos lo cual no ofrece totalmente las
condiciones ni garantías para que el niño no ponga en riesgo su estabilidad emocional en los
momentos que pueda compartir las horas de visita. El abuelito paterno resalta la importancia de
la interrelación del niño con los familiares paternos y bajo esta perspectiva ofreció facilidades
para que se concrete la relación del demandante con su hijo. Las condiciones de vida material
que ofrece la demandada al niño son regulares, por que son personas que no cuenta con
solvencia económica pero viven medianamente bien. No existe coordinación como padres entre
las partes del proceso y la demandada orienta su accionar actual a impedir la relación del
demandante con su hijo, para ello tiene bajo su supervisión permanente al niño. Los continuos
desacuerdos de la pareja esta dañando el estado emocional del menor.” ; como se puede
observar de los informes realizados a las partes así como en la continuación de la audiencia
única que obra a fojas veintidós se pude observar que el demandante tiene una empatía y cariño
para con su hijo, por otro lado el menor al ser entrevistado por el juzgado menciona que le
gustaría pasar mas tiempo con su padre los días domingos, haciendo referencia que juega con
su padre y le ayuda hacer sus tareas algunas veces. Consecuentemente la relación de padrea a
hijo es buena no observándose ninguna forma de violencia o temor del menor para con su padre
por lo que es atendible dicha solicitud.

c). DETERMINAR SI SE ENCUENTRA AL DÍA EN EL PAGO DE LAS PENSIONES


ALIMENTICIAS DE SU MENOR HIJO.- El régimen de visitas más que un derecho de los padres
resulta ser del hijo, en tanto estas visitas contribuyan con su desarrollo integral, por lo que deben
fijarse en atención a las circunstancias conforme lo dispone el artículo 422° del Código Civil. Así
el artículo 96° del Código de los Niños y Adolescentes contiene una regla general para ejercer el
derecho de visitas de los padres, y de quienes acrediten legitimidad para hacerlos, dentro del
principio “de quien cumple con sus obligaciones , exige derechos”, siendo la prestación
alimenticia una de las obligaciones conforme lo antepone el artículo 82° del Código acotado. Al
respecto de los actuados se aprecia que el demandado ha estado acudiendo con los alimentos,
e igualmente a fojas ciento dieciséis se tiene a la vista el informe remitido por el secretario del
primer juzgado de paz letrado- el tambo. Sobre proceso de alimentos, , por lo cual es de justicia,
si se exige a un padre el pago de las pensiones alimenticias, también éste tenga derecho a
fortalecer sus lazos paterno filiales con su hijo a través del Régimen de Visitas.-

Respecto a todo lo informado que es materia de evaluación por el Despacho, se tiene que:
 La parte demandante goza de correcta salud física y en cuanto a la salud mental no se
encuentra inhabilitado, a efectos de cumplir con su función de padre, a fin de asignársele un
régimen de visitas, sin embargo existe sugerencia en el Informe Psicológico Nro. 079-2009
efectuado al demandante don Paúl Fernando Millan Millan, a efectos de que reciba tratamiento
especializado para controlar su adicción. Lo que toma en cuenta de manera especial el
Despacho en aras al Interés Superior del Niño y del adolescente.
 En cuanto a la demandada Sulma Karina Paitan Quiroz, quien conserva la tenencia del niño,
quien presenta características de inestabilidad emocional como consecuencia de sus problemas
de pareja, igualmente se hace necesario recomendar medidas en su beneficio y la de su menor
hijo.
 Por otro lado en cuanto a los alimentos a favor de su menor hijo, el demandante, ha estado
cumpliendo con la pensión determinada en sentencia, en el proceso correspondiente.
Así también el niño Paúl Zack Millan Paitán ha demostrado en la Audiencia Única, tener
empatía para con su padre, habiéndose dejado constancia que el niño permaneció todo el
tiempo con su padre e incluso manifestó con total apertura que “desea estar al lado de su papá
todo el día en su cuarto, pero su mamá no quiere” 1. Al respecto corresponde tomar en cuenta el
dicho del niño.

 Dado el presente caso, motivando de manera preferente el Interés Superior del Niño, 2 de
conformidad a lo dispuesto además por el Artículo 88 del Código de los Niños y Adolescentes 3.
Corresponde:

 Determinar el o los días y horarios del régimen de visitas .- Habiendo el actor cumplido con el
requisito precedentemente expuesto y estando al derecho del hijo de relacionarse con su
padre se hace necesario el amparar y determinar los días y horarios de visitas; por lo que la
madre deberá de brindar las condiciones apropiadas 4, a efectos de que las visitas se realicen
orientando al mayor bienestar de su hijo. Por otro lado se determinará que las partes
procesales reciban y continúen recibiendo terapias convenientes, a efectos de favorecer
convenientemente el desarrollo integral de su niño.-.

Quinto.- Que, estando a lo señalado por el artículo 412° del Código Procesal Civil, se tiene que
el reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la
parte vencida, sin embargo estando a la naturaleza del presente proceso y la existencia de
razones de ambas partes para litigar, debe exonerarse a la demandada de su pago.
Por estas consideraciones y en atención a lo establecido por los artículos 120° y 197° del
Código Procesal Civil; artículo IX del Título Preliminar y artículo 88 del Código del Niño y
Adolescente y Administrando Justicia a nombre de la Nación.

FALLO:

PRIMERO: Declarando FUNDADA en parte la demanda de fojas uno a tres interpuesta por
PAUL FERNANDO MILLAN MILLAN, sobre Régimen de Visitas a favor de su menor hijo Paúl
Zack Millan Paitan, contra SULMA KARINA PAITAN QUIROZ.-.

SEGUNDO: FIJESE como Régimen de visitas a favor del actor don PAUL FERNANDO MILLAN
MILLAN en su condición de padre, para que pueda visitar y sacar del hogar materno a su menor
hijo Paul Zack Millan Paitan, de siete años de edad, bajo su estricta responsabilidad pudiendo
ser en forma alterna la primera semana un sábado y la segunda un domingo, inicialmente hasta
1
Artículo 85 Código de los Niños y Adolescentes.- Opinión.- El juez especializado debe escuchar la
opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente.
2
Tribunal Constitucional – Cuadernos Jurisprudenciales – Suplemento Diálogo con la Jurisprudencia. Pág.53: “Que de aplicar el
concepto de Interés Superior del Niño debe realizar un juicio de valor de la situación real desde la perspectiva del niño a fin de
encontrar una solución razonable y justa eligiendo, entre varias opciones, aquella que más conviene a un niño concreto.
Valoración, en general, de todas las circunstancias que puedan resultar esenciales para el caso y en función de este. Para ello,
se requiere que quien aplique el “interés superior del niño” en una determinada circunstancia, lo haga conforme al texto, el
contexto y el objeto y fin de la Convención sobre los Derechos del Niño –De acuerdo con la IV Disposición Final y Transitoria de
la Constitución – y, en particular.” Cfr. RIVERO HERNANDEZ, Francisco Op.Cit.Pgs.239 y sgts.
3
Artículo 88.- Las visitas.- Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho a visitar a sus
hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del
cumplimiento de la obligación alimentaria. Si alguno de los padres hubiera fallecido, se encontrara fuera
del lugar de domicilio o se desconociera su paradero, podrán solicitar el Régimen de Visitas los parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad de dicho padre.
El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los padres, dispondrá un Régimen de Visitas adecuado al
Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las circunstancias,
en resguardo de su bienestar.
4
Artículo 91.- Incumplimiento del Régimen de Visitas.-
El incumplimiento del Régimen de Visitas establecido judicialmente dará lugar a los apremios de ley y en
caso de resistencia podrá originar la variación de la Tenencia. La solicitud de variación deberá tramitarse
como una nueva acción ante el Juez que conoció del primer proceso
cuatro semanas por un tiempo que no supere las dos horas, en presencia de su señora madre,
posteriormente durante el mismo horario en tanto las visitas coadyuven en beneficio del niño, las
siguientes cuatro semanas podrá visitar y sacar al niño sin presencia de su madre, en tanto las
relaciones se encuentren armonizadas durante dicho tiempo (dos horas), se irá incrementando
paulatinamente las visitas con retiro del hogar materno en una hora más, y así sucesivamente.
Teniéndose en cuenta que el niño se encuentra en compañía de su madre, todos los demás
días; en los periodos de vacaciones escolares, durante el mes de julio-agosto, podrá estar el
niño con su padre durante el lapso de dos días y en los meses de enero a marzo, por el término
progresivo de siete días hasta un mes, así también en fechas especiales como en su
cumpleaños, cumpleaños de su padre, día del padre, navidad y año nuevo, podrá estar el niño
cuatro horas con su padre y el resto de tiempo con su madre e igualmente en TENIENDO EN
CUENTA EL RESPETAR SU FORMACIÓN ACADÉMICA, EN TOTAL ESTADO DE
ECUANIMIDAD y que realmente sus visitas coadyuven en fortalecer los lazos paterno filiales a
fin de que su menor hijo logre su desarrollo integral.

TERCERO: CUMPLA don Paúl Fernando Millan Millan, que previo a las visitas y durante las
mismas el demandante deberá continuar con sus TERAPIAS PSICOLOGICAS para una correcta
relación con su niño y su señora madre la demanda, y tratamiento para controlar y dejar su
adicción; CUMPLA la demandada doña Sulma karina Paitan Quiroz, con recepcionar terapias
psicológicas a efectos de contrarrestar su inestabilidad emocional. La misma que deberá
encontrarse debidamente acreditado en autos, bajo apercibimiento de imponerse multa
compulsiva y progresiva.

CUARTO: Así también EL DEMANDADO PAUL FERNANDO MILLAN MILLAN, deberá cumplir
puntualmente con el pago de Pensión de Alimentos. EXONERESE a la demandada del pago de
costas y costos procesales por haber tenido motivos atendibles para litigar. Hágase Saber.----.

También podría gustarte