Está en la página 1de 2

Estrategias de preescritura

29. Lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual del contenido.

Tener el hábito de redactar un poco cada día es recomendable para desarrollar y fortalecer la
habilidad redactora, por ejemplo, el tomar notas, llevar un diario personal, ejercitar la técnica de
preguntas, u otros recursos que permiten presentar el pensamiento de manera gráfica. A
continuación, se mencionan algunas estrategias:
Desarrollar un enunciado a través de una pregunta. Éste se puede redactar en forma de una
pregunta clara, precisa y, a su vez, contestarlo con concisión. El propósito es reflexionar sobre lo
que se va a preguntar y a responder, evitando divagar.
Diario personal. Entre sus beneficios está otorgar confianza y desarrollar la habilidad de escribir.
Es un registro de ideas y palabras a donde siempre se puede acudir para buscar información.
Asimismo, desarrolla temas variados, tales como: relaciones afectivas, trabajo, estudios, diarios de
aprendizaje, la escuela, cuadernos de viaje, etc. De ahí que sea una herramienta útil, por ejemplo,
para la escritura de informes, pues permite consignar información relevante.
Mapas y redes. Son formas de representar el pensamiento, conocidos como mapas mentales,
árboles o ideogramas. Consiste en dibujar, las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se
nos ocurren. La construcción puede ser en forma de una tela de araña, un racimo de uvas o una red
de pescar.
Torbellino de las ideas. Precisa de concentración en el tema y anotar en un papel todo lo referente
a él, seleccionando los rasgos que se desee privilegiar. Es conveniente apuntar todo, incluso lo que
parezca obvio, absurdo o ridículo.
Estrella. Se deriva de la fórmula periodística que responde a las preguntas: el quién, el qué, el cuál,
el cuándo, el dónde, el cómo y el porqué. A estos puntos se les conoce como las 8 preguntas
esenciales para explorar cualquier tema.
Procedimiento:
Formula preguntas a partir de la estrella; procura que sean preguntas que te den
respuestas relevantes.
Responde las preguntas.
Evita la repetición de preguntas y respuestas.
Busca más puntos de vista.
Cubo. Consiste en estudiar las seis caras posibles ya sea de un hecho, de una persona, objeto o
fenómeno, lo que permite aprehenderlo para presentarlo en forma oral o escrita.
Procedimiento:
Descríbelo. ¿Cómo lo ves, tocas, sientes o saboreas?
Compáralo. ¿A qué se parece o en qué se diferencia?
Relaciónalo. ¿Con qué se relaciona?
Analízalo. ¿Cuántas partes tiene?, ¿cómo funcionan?
Aplícalo. ¿Cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
Arguméntalo. ¿Qué se puede decir a favor o en contra?

34
Desenmascarar palabras clave. Son vocablos que esconden una importante carga informativa. Se
denominan clave porque, además de ser relevantes, pueden aportar nuevas ideas. Es necesario saber
identificarlas y desenmascararlas
Procedimiento:
Identificar las palabras, hacer una lista de todas las ideas que se deriven de ella y
reescribir o reestructurar el texto con la nueva información.
La utilización encadenada de las técnicas antes mencionadas, permite desarrollar el
pensamiento, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo

Escritura libre. También conocida como automática. Consiste en escribir de manera rápida y
constante, apuntando todo lo que pase por la cabeza en determinado momento sobre el tema o sobre
otros aspectos relacionados con él. Requiere concentrarse en el contenido y no en la forma,
valorando la cantidad del texto más que la calidad y, sobre todo, no detenerse.
Frases empezadas. Esta técnica es más completa que las dos anteriores. Dirige la atención del
autor hacia el propósito y los puntos importantes de la comunicación. Se caracteriza porque tiene
como propósito terminar con cuatro o cinco frases que empiecen, por ejemplo, con las frases
siguientes:
Lo más importante es...
Quiero conseguir que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Soy de la opinión que...
La razón más importante es...

Tomar notas. Consiste en hacer anotaciones de todo lo que se nos ocurre del tema seleccionado. Se
trata de anotar las ideas para no olvidarlas, como dice Cassany, actuar como un trapero que recoge
cartones y cachivaches de aquí y de allá, reuniendo ideas y palabras. Se puede escribir en cualquier
trozo de papel, e incluso, se puede grabar.
Cassany, D. (1997). La cocina de la escritura (53-70). Barcelona: Anagrama.

Tipos de párrafo

En el apartado de Lectura Crítica se mencionan las unidades de lectura que, en esencia, son tipos de
párrafo. Revísalas nuevamente y realiza el siguiente ejercicio.

30. Lee el siguiente texto y escribe el nombre del tipo de párrafo al margen.

Robots emocionales: la empatía de las máquinas


Guillermo Cárdenas Guzmán
De la razón a la emoción
Para Humberto Sossa uno de los mayores obstáculos para producir robots con emociones es que
éstos deben tener capacidades similares a las del cerebro humano.

35

También podría gustarte