Está en la página 1de 4

LICENCIATURA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ENSAYO

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN LA BÚSQUEDA
DEL COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA
UNIVERSIDAD

INTRODUCCION
El presente documento es producto de una exhaustiva exploración y reflexión, tiene por
objeto analizar el estado actual de la universidad, como institución social, en términos
de responsabilidad. Debe entenderse como un primer paso en el proceso de indagación
critica, orientado al diseño de modelos o estructuras que faciliten la adopción de
principios éticos y sociales por parte de las instituciones académicas, con el propósito de
redireccionar su actuar hacia la búsqueda del bienestar colectivo.
CONTENIDO
Responsabilidad social: origen y evolución.
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de depender e interactuar con otros seres o
cosas de manera constante, de allí que se considera un ser sociable por naturaleza, gracias
a este comportamiento, paso de nómada a sedentario, aspecto que contribuyo a la
constitución de las primeras comunidades primitivas, formadas por grupos familiares a
cuyos miembros se les asignaba una tarea específica, tales como: la caza, la pesca, la
agricultura, etc., actividades cruciales a la hora de lograr satisfacer las necesidades básicas
de la comunidad; generándose un bienestar general con orden y control, moldeándose un
vínculo o identidad entre las partes con base a criterios culturales, religiosos, ideológicos y
demás (Engels, 1881).
La Universidad: origen y trayectoria
Desde niño, en el hombre se despierta el interés por conocer el cómo, donde, cuando y
porque de las cosas, poniéndose en marcha el proceso de activación del entendimiento
con la ayuda del primer núcleo social que él conoce, “su familia ”; la cual lo orienta y le
indica cuales son los saberes comunes o básicos que merece conocer, de esta manera la
familia realiza una labor de guía dedicada a transferir y entrenar algunos saberes, que lo
ayudaran a sobrevivir, convivir y comprender la naturaleza que le rodea. Lo anterior será
el preámbulo de esta tarea retroalimentada con una serie de principios como el respeto,
la tolerancia, la honestidad etc. que le servirán para entender sencillamente la dinámica
social de otros individuos.
Con los principios de democracia, justicia y la adopción del alfabeto fenicio por los griegos,
se da un gran adelanto en materia de educación, se tiene entonces que: “La educación
pública que se ofrece a los ciudadanos y a los trabajadores incluía, además, enseñar a leer
y a nadar, y el aprendizaje de los oficios para los ciudadanos no libres. A la élite también se
le enseñaba a música y la equitación”. (Schara, 2006).
Misión, autonomía, libertad y funciones de la universidad
En relación a la concepción de Luque, es posible determinar que en nuestros días la
mayoría de las universidades se han apartado de su real misión como instituciones de
formación. En los últimos tiempos son pocos los individuos que cultivan la reflexión y el
desarrollo del pensamiento crítico, lo que en palabras de Habermas se entiende como
conocimiento emancipador, debido a una marcada tendencia cultural, que incita a
considerar el acceso a la educación superior como un simple camino que lleva a adquirir
un título universitario.
La “importancia histórica que tiene el devolverle a la Universidad su tarea central de
‘ilustración’ del hombre, de enseñarle la plena cultura del tiempo, de descubrirle con
claridad y precisión el gigantesco mundo presente, donde tiene que encajarse su vida para
ser auténtica”.
Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
En toda sociedad existen deberes y derechos que se amparan en las personas, las cuales
hacen efectivo dichos conceptos siempre y cuando tenga un nivel mínimo de
responsabilidad, manifestándose su participación como agentes sociales. Lo que implica
que cada quien, adquiere un rol en la comunidad en procura para alcanzar el objetivo
primordial de esta, la satisfacción de las necesidades. Es por esto que las universidades
siendo en términos generales una institución social, al igual que la familia, la empresa, la
Iglesia o el Estado no deben olvidar su participación, aunque como entes académicos
estén dedicadas en profundidad al desarrollo de procesos de enseñanza e investigación.

CONCLUSION
La Responsabilidad Social Universitaria se ha convertido en un elemento indispensable
para las universidades, dado que esta le permite la integración de cada uno de sus
estamentos en procura de la satisfacción de las necesidades sociales por medio de su
misión. Para ello debe cambiar la forma de pensar de la comunidad a través de la
formación de sus estudiantes, dando el ejemplo de equidad, justicia y libertad dentro de
sus oficinas, aulas, pasillos, parqueaderos etc. Para así mostrar que es posible cambiar el
mundo bullicioso en el que se vive, por uno más tranquilo, pero no pasivo, dispuesto a
dar todo de manera objetiva (ciencia) pero bajo la dirección social, para así aceptar la
dualidad de que el hombre es un ser científico-social y que no puede ser uno solo, sino
que debe ser los dos a la vez.

BIBLIOGRAFÍA
• ARIZA, D., GÓMEZ, M, y LEÓN, E. (2008). Surgimiento, evolución y expansión de la
responsabilidad social
empresarial: una propuesta de comprensión crítica. Libro memorias VII Simposio nacional
de investigación contable
y docencia. Pag. 191-212
• ARNOLD, M. (2000). Las universidades como sistemas sociales: estructura y
semántica. Revista Mad. No. 2.
Departamento de antropología. Universidad de chile.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/02/paper01.htm
• CCRE, Organización (2009), Artículos, Disponible desde Internet en;
http://www.ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf, Colombia.
• CODIGO DE COMERCIO. Decreto 410 de 1971. Artículo 25
• ÉTICA PROFESIONAL. MORAL. MORAL Y EDUCACIÓN. MORAL Y PROFESIÓN.
Disponible en internet en http:// www.ual.edu.mx/Biblioteca/Etica_Profesional/Pdf/. Pág.
9

También podría gustarte