Está en la página 1de 5

FACTORES QUE COMPLICAN LA ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL DEL

CAPITAL DE TRABAJO.

En el mundo financiero la administración del capital de trabajo tiene como objeto principal
el manejo de las cuentas como son manejar cada uno de los activos y pasivos de la empresa
de tal manera para lograr mantenga un nivel aceptable de los elementos, no solo se debe
tener un buen equilibrio en el mundo financiero para obtener una buena administración del
capital social; existe causas o factores que interfieren en el mundo financiero como
insuficiente o la mala administración del mismo son una causa importante del fracaso de los
negocios y una gran causa que genera la crisis económica en los países, ya que la
insuficiencia del capital de trabajo genera falta de recursos para las operaciones en las
organizaciones y por ende en términos globales macroeconómicos conlleva a la falta de
fluidez de la liquidez monetaria en la economía. La administración del capital de trabajo
internacional requiere de un estudio financiero minucioso y adecuado con tomas de
decisiones efectivas que conllevan a contar con los recursos adecuados para gestionar
operaciones en la economía que influya en generar inversión y consumo que de fluidez a la
economía nacional.

Entre los factores que afectan el capital de trabajo se encuentran:

1. Los atrasos en cuentas por pagar; esto genera problemas para el pago de
proveedores e insuficiencia de recursos para gestionar operaciones que impulsen el
crecimiento económico como demás gastos y costos por eso es necesario que todas
las empresas puedan tener en caja de efectivo necesario ya que el capital de trabajo
permite el movimiento de efectivo en la economía.

2. La mala situación económica en los países; es otro gran factor que complica la
administración de capital de trabajo, porque en un país con una economía golpeada
por los elementos macroeconómicos y malas económicas, afecta la productiva de la
economía y por ende disminuye el poder adquisitivo de la nación que de forma
directa afecta el capital de trabajo internacional.

3. Competencia de otras empresas; se debe considerar los mecanismos políticos de


las fuertes empresas en los mercados que se quiera cautivar, donde se desea realizar
la inversión; incluyendo los costos arancelarios; y sin dejar a un lado cual es la
capacidad de endeudamiento que se tiene para asumir tal reto.
(En toda empresa la gerencia debe estudiar y analizar el entorno económico nacional como
el internacional con el fin de proveer posibles cambios en la economía mundial, y
aprovechar las coyunturas de situaciones internacionales donde se puedan sacar ganancias y
también predecir situaciones de posibles riesgos. La participación de estos factores es
fundamental para lograr los resultados esperados, todos combinados con vistas a la
producción donde el empresario estudia las necesidades del mercado para así elaborar el
producto, por supuesto utilizando todo su potencial en cuanto a trabajo humano,
maquinarias, materias primas, para el rendimiento o la fabricación deseada).

ELECCIÓN DE CENTROS MONETARIOS Y SITIOS DE REFUGIOS PARA LAS


UTILIDADES.

Al hablar de centros monetarios y sitios de refugios y formas de financiamiento temporal


del capital de trabajo, desde una microempresa hasta un ente gubernamental buscan el
apoyo para el refugio de sus utilidades, así como también el financiamiento temporal del
capital en las instituciones financieras de renombre comercial y estabilidad financiera, por
esto la mayor parte de los países están en el círculo de los beneficiarios del Fondo
Monetario Internacional al igual que el Banco Mundial (BM).

I. EL FMI. Es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el


sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que
permite la actividad económica entre los países. Este es una organización integrada
por 184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial,
asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un
alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.

II. EL Banco Mundial (BM). Es una fuente vital de asistencia financiera y técnica
para los países en desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza
con pasión y profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente
a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos,
entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en el sector
público y privado. No se trata de un banco en el sentido corriente; esta organización
internacional es propiedad de 187 países miembros y está formada por dos
instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF) y la Asociación de Fomento (AIF).
MEDIDAS PARA REDUCIR LOS EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN E
INFLACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO.

La empresa debe reconocer la importancia del análisis del entorno económico y ser
consciente de que las variaciones en el nivel de precios y en el tipo de cambio le afectan en
forma significativa; tanto a nivel empresarial como de toda la economía. Esto es
particularmente importante en los países de Latinoamérica que durante los últimos años ha
experimentado en forma sostenida la inflación y la devaluación. En tiempos de inflación, se
deben ajustar las cifras obtenidas en los presupuestos de capital para considerar tanto la
inflación como la devaluación, para ellos se pueden deflactar los flujos, y entonces analizar
la conveniencia de la realización de un proyecto en términos reales, usando la moneda de
poder adquisitivo constante.

En el ámbito empresarial para poder convertir y minimizar el riesgo de que afecten al


negocio estos factores empiezan por que los encargados de la dirección de las empresas y
específicamente de la administración financiera deben estar suficientemente capacitados
para considerar los efectos adversos de la inflación y la devaluación, incluso poder
preverlos, a la vez que se tenga la capacidad de tomar las medidas oportunas para enfrentar
tales situaciones con una administración financiera flexible, sólida y eficiente que utiliza
los estados financieros proyectados como una de las herramientas con entorno a la empresa.

El análisis financiero también debe ser desarrollado usando términos reales, ya que los
estados financieros se distorsionan ante los efectos de la inflación y la devaluación. Así se
combatirá la posibilidad de llegar a falsas conclusiones a cerca de la rentabilidad, la
eficiencia, la solvencia y la liquidez de la empresa. La empresa puede adoptar algunas
estrategias para mitigar el impacto de la inflación, como lo son el aumentar su nivel de
endeudamiento, alargar los periodos de pago a proveedores, disminuir los periodos de
cobro, entre otras. De igual modo la organización podría buscar algunos mecanismos para
protegerse del riesgo cambiario. La empresa debe efectuar un detallado análisis de su
exposición al riesgo cambiario y evitar aquellas situaciones en las que este sea más alto,
como lo son el estar endeudado en moneda extranjera o requerir la importación de insumos
sin poseer algún ingreso en moneda extranjera o activos revaluables denominados en
moneda extranjera.

(Es por esto que es de vital importancia tomar medidas en las organizaciones como las de
ajustar su contabilidad a la inflación, tal como lo es el ajuste por inflación, con el objetivo
de proporcionarse información exacta para la toma de decisiones financieras adecuadas,
esto porque los estados financieros se distorsionan ante los efectos de la inflación y la
devaluación. Así se podrá combatir la posibilidad de llegar a falsas conclusiones a cerca de
la rentabilidad, la eficiencia, la solvencia y la liquidez de la empresa).

FORMAS DE FINANCIAMIENTO TEMPORAL DEL CAPITAL DE TRABAJO.

El capital de trabajo se originó como tal en una época en que la mayor parte de las
industrias estaba estrechamente ligada con la agricultura; los procesadores compraban las
cosechas en otoño, las procesaban, vendían el producto terminado y finalizaban antes de la
siguiente cosecha con inventarios relativamente bajos. Se usaban préstamos bancarios con
vencimientos máximos de un año para financiar tanto los costos de la compra de materia
prima como los del procesamiento, y estos préstamos se retiraban con los fondos
provenientes de la venta de los nuevos productos terminados. Las fuentes son: hipoteca,
acciones, bonos y arrendamiento financieros.

La mayoría de compañías no pueden financiar el ciclo operativo con financiamiento de


cuentas por pagar. Es entonces cuando se hace necesario recurrir a la financiación de
capital de trabajo. Para que una organización pueda operar, requiere de recursos a corto
plazo que le permitan cubrir las necesidades a tiempo. Estos comprenden los insumos,
materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, entre otros; es decir, lo que se
conoce como capital de trabajo. Este concepto financiero también tiene relación directa con
la capacidad que tiene el negocio de generar flujo de caja. El capital de trabajo debe
permitir que la organización enfrente cualquier tipo de emergencia o pérdida para evitar
caer en la bancarrota. En algún momento, la mayoría de las empresas necesitan capital de
trabajo a corto plazo para realizar sus operaciones. El capital de trabajo debe permitir que la
organización enfrente cualquier tipo de emergencia o pérdida para evitar caer en la
bancarrota. En algún momento, la mayoría de las empresas necesitan capital de trabajo a
corto plazo para realizar sus operaciones. Por ejemplo, los pequeños comerciantes deben
encontrar capital de trabajo para financiar la acumulación de inventario estacional entre
septiembre y noviembre para las ventas navideñas. Pero incluso un negocio que no es
estacional ocasionalmente experimenta meses en los que las órdenes son inusualmente
altas. Esto crea una necesidad de capital de trabajo para financiar el inventario resultante y
la acumulación de cuentas por cobrar.

(Es muy detallado el ciclo de financiamiento de una empresa, pero lo más importante es
que el encargado de dicho trabajo tenga la capacidad para poder sobrellevar las operaciones
de capital de trabajo adecuado, pues la necesidad de financiación de capital de trabajo
depende de muchos factores: del sector, del momento o de la empresa. El capital de trabajo
se detalla de dos formas; la primera es el capital de trabajo permanente o estructural, que se
refiere al conjunto de activos circulantes que se necesitan para cubrir a largo plazo las
necesidades mínimas de la compañía; en capital de trabajo temporal, que es la cantidad de
activos circulantes que varían y se modifican en función a los requerimientos o necesidades
de tipo estacional).

También podría gustarte