Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental ``Simón Rodríguez´´

Administración RR-HH. Ambiente S01.

El Socorro. Estado – Guárico.

UNIDAD I: ``LA PLANIFICACIÓN´´

Facilitador: Participante:

Reinaldo Carpio. Palma Yulexi.

C.I.: 25.133.771

Noviembre, 2021.

INTRODUCCIÓN.
La planificación es concebida como aquella función administrativa que busca seleccionar
información adecuada a las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas que
se establecen dentro de una empresa. Es un proceso donde se busca determinar en qué se
debe convertir una empresa y como puede lograr ese objetivo establecido; se analizan
experiencias pasadas y se esbozan planes y programas, la cual la característica principal es
aquella que a través de ella se logran objetivos, seleccionando los medios para
conseguirlos. Esta función consiste en establecer por anticipado cuales son las metas que
deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para
actuar en el futuro. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse,
como, cuando y en qué orden debe hacerse. Ella busca simplificar y coordinar estrategias,
políticas, medio y recursos, para así poder establecer con exactitud lo que cada empresa
desee; también dependiendo del sujeto y campo de la misma, como su plan programa y
proyecto.
CONCEPCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN.

 (Koontz y O´ Donell, 1967). La planificación no es más que la selección entre


futuras líneas de acción para la empresa como un todo y para cada departamento
dentro de ella.
 (Eckles, 1982). La planificación consiste en determinar los objetivos y formular
políticas, procedimientos y metodos para lograrlos.

Cabe destacar que La Planificación, es aquella que se encarga de seleccionar una


información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades
necesarias para realizar los objetivos organizacionales. Esto quiere decir que sirve como
técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de la
empresa. La planificación es la primera función administrativa que sirve como base para las
demás funciones que se engloban dentro de la administración, determinando por anticipado
cuales son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

La Planificación analiza donde estamos, es decir, establece donde queremos ir, y señala que
vamos a hacer para llegar ahí y como lo vamos a hacer. La planificación sirve como base
para las funciones administrativas como la organización, coordinación y control; pues,
permite proponer objetivos y señala que es lo que se va hacer para poder alcanzarlos.

Gracias a la planificación se puede comprender el análisis de una situación, establecer


objetivos y formular estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, buscando así
organizar de forma correcta las áreas de la empresa, coordinar mejor las actividades y
evaluar mejor los resultados.
DIFERENCIE LOS COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN.

1. Estrategias. La planificación consiste en elaborar estrategias que guíen el accionar


de la organización para así poder cumplir sus metas. De acuerdo a la planificación
que cada empresa desee, se pueden proyectar estrategias a corto, medio y largo
plazo.
 A corto plazo, es cuando la planificación suele ser operativa para cada área.
 A medio plazo, es cuando se puede planificar de manera táctica cada
departamento o mandos intermedios.
 A largo plazo, es donde se planifica a nivel global de la empresa y se enfoca
en el área de dirección.

2. Políticas. Su propósito es asegurar que las decisiones no rebasen los límites. La


esencia de las políticas es la discrecionalidad. En tal sentido, las políticas son
criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan la
implementación de las estrategias. Las políticas suelen ser de acuerdo a su origen:
 Externas, cuando se originan por factores externos a la empresa; como la
competencia, el gobierno, los sindicatos, los proveedores, clientes, etc.
 Consultadas, son las que dan lugar a que el personal tenga que recurrir a su
jefe inmediato al ocurrir algún problema.
 Formuladas, son emitidas por diversos niveles superiores, con el propósito
de guiar la correcta acción y decisión del personal en sus actividades.
 Implícitas, son aquellas que son establecidas de improviso dentro de la
empresa.

3. Objetivos. Son los resultados que se espera y hacia el cual, se encaminan los
esfuerzos en conjuntos.
 Hacer máxima la retribución de la inversión.
 Se busca estar preparado ante las contingencias.
 Conocer y aprender a diseñar, desarrollar y aplicar el proceso de acuerdo a la
misión, visión y principios.
 Generar conocimientos y habilidades para elaborar un diagnóstico para
poder definir los objetivos, metas e indicadores.
 Proporcionar técnicas e instrumentos para realizar evaluaciones parciales
bajo un enfoque de mejora continua.

4. Metas. Es el fin de un objetivo mediante una acción planteada; se ubica dentro del
proceso administrativo como una acción para lograr los objetivos establecidos.
Dichas metas son:

 Establecer objetivos.
 Identificar los recursos con los que cuenta la empresa.
 Ordenar y asignar las tareas.
 Crear un calendario.
 Establecer metodos de acción y evaluación.

5. Medios o recursos. Para que una organización pueda lograr sus objetivos es
necesario que cuente con una serie de recursos que contribuyan a obtener un
funcionamiento adecuado. Por lo tanto se pueden clasificar los recursos en cuatro
clases, que son:
 Recursos financieros. Son aquellos recursos monetarios que la empresa
necesita para el buen desarrollo de sus actividades.
 Recursos materiales. Son aquellos que establecen los objetivos y determinan
un curso de acción a seguir, como las instalaciones, la maquinaria y la
materia prima.
 Recursos tecnológicos. Equipos tecnológicos que ayudan a obtener una
buena estructura, para así llevar a cabo una adecuada planificación para una
mayor diversificación de sus productos y servicios.
 Recursos humanos. Ayudan a determinar la provisión y demanda de
empleados que tendrá una organización.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN.

Estratégica. Planes a largo plazo. Operativa. Trabajan en conjunto


Ej. La mejora en la calidad de con la táctica. Ej. Se definen
recursos humanos. cuestiones más operativas sobre
el proveedor.

Táctica. Diseñados a mediano


plazo. Ej. Como lograr esa Normativa. Se diseña a mediano
mejora a través de recursos y largo plazo. Ej. Jornadas
tecnológicos, capacitación del extras, vacaciones del personal,
personal. uniforme.

ÁMBITO DE ACCIÓN DEL SUJETO Y CAMPO DE LA PLANIFICACIÓN.

La planificación es una guía que en el campo de área de trabajo existen factores que la
modifican, y esta debe adecuarse a las necesidades de los involucrados dentro de la
organización. La planificación desde el punto de vista del sujeto y campo, es entendida
como aquellas decisiones relacionadas entre sí, de tal modo que formen una organización.
Esta desarrolla actividades dentro de la misma, ya que es una actividad con una
intencionalidad eminentemente práctica, puesto que se planifica para la acción. Importa
decisiones del ``sujeto´´ planificador para ser considerado objeto planificable.
MODELOS MATEMÁTICOS Y ECONOMÉTRICOS EN LA PLANIFICACIÓN.

El modelo matemático depende que las decisiones tomadas sean las más acertadas. Es un
modelo que expresa relaciones entre las entidades empresariales u operacionales, difíciles
de observar en la realidad. El modelo matemático es diseñado y persigue un proceso
seguido para la planificación administrativa son una herramienta de apoyo a la toma de
decisiones en la gestión de operaciones.

El modelo econométrico es una representación simplificada en símbolos matemáticos de


cierto conjunto de relaciones económicas. La econometría y sus modelos al combinar
metodos de matemática, estadística y la teoría económica, permiten desarrollar técnicas de
análisis y predicción que puedan ser utilizados como notable ayuda para las decisiones a
tomarse dentro del proceso de planificación. Así por ejemplo, el modelo económico puede
plantear que el salario de un trabajador depende de sus años de estudio, la educación de sus
padres y la experiencia principalmente. De esta forma, se puede construir un modelo
econométrico en donde la variable endógena es el salario, mientras que la educación de los
padres y la experiencia son las variables exógenas.

ÁMBITO DEL PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO.

Plan. Tiene por


Proyecto. Conjunto de
finalidad trazar el Programa. Conjunto
actividades concretas
curso deseable y organizado, coherente
coordinadas entre sí,
probable del e integrado de
con el fin de producir
desarrollo nacional actividades, servicios o
determinados bienes y
o del desarrollo de procesos expresados
servicios para satisfacer
un sector en proyectos
las necesidades dentro
(económico, social o coordinados entre sí.
de la empresa.
cultural).
CONCLUSIÓN.

Cabe destacar que , la planificación no es más que aquel proceso donde se establecen unas
metas, es por ello que sin las técnicas apropiadas los gerentes de cada empresa no podrán
saber cómo organizar a su personal; implica la definición de un proceso administrativo para
crear y mantener una relación viable éntrelas empresas y su entorno, a través de la creación
de objetivos, metas, propósitos, estrategias de crecimiento, planes de cartera de negocios y
todos aquellas operaciones que cada compañía necesite. La planificación define los
procedimientos adecuados para poder sobrellevar las estrategias que se requiere para
alcanzar los objetivos. Es importante planear porque se evitan riesgos innecesarios, al
planear es necesario determinar y prever los elementos adversos al plan y como este pueda
verse afectado por dichos elementos. Para poder planificar se debe conocer el que, el cómo,
el cuándo y el para qué es necesario resolver ese problema que se ve afectando a la
empresa, ya sea de forma alternativa o rápida. Es por ello que es adecuado conservar
siempre una buena planificación que ayude a minimizar los desajustes empresariales y pues
así lleve a la compañía a obtener resultados eficaces.

También podría gustarte