Está en la página 1de 262

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOLÓGICO


DE LA PLANCHA 131 SANTA ROSA DE OSOS
ESCALA 1:100.000

Medellín, enero de 2011

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOLÓGICO


DE LA PLANCHA 131 SANTA ROSA DE OSOS
ESCALA 1:100.000

Por:

Capítulo Autor(es)
INTRODUCCIÓN Harold A. Albarracín R.
ESTRATIGRAFÍA Harold Albarracín R. y Gabriel Rodríguez G.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Álvaro Nivia G. y Janeth Sepúlveda O.
GEOMORFOLOGÍA Janeth Sepúlveda O. y Álvaro Nivia G.
GEOQUÍMICA DE ROCAS Álvaro Nivia G.
GEOLOGÍA ECONÓMICA Juan Felipe Gómez V. y Gilberto Zapata G.
EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA Gabriel Salazar S. y Gilberto Zapata G.

Medellín, enero de 2011


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………………………………..22
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 24

1.1 LOCALIZACIÓN....................................................................................... 24
1.2 VÍAS DE ACCESO ................................................................................... 26
1.3 POBLACIÓN ............................................................................................ 26
1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................................................................... 28

1.5 FISIOGRAFÍA, CLIMA Y VEGETACIÓN ................................................. 30


1.5.1 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) ............................................... 31
1.5.2 Bosque húmedo premontano (bh-PM) .................................................. 32
1.5.3 Bosque húmedo tropical (bh-T)............................................................. 33
1.5.4 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) ................................... 33
1.5.4 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) ...................................... 33

1.6 MÉTODO DE TRABAJO .......................................................................... 36


1.6.1 Planteamiento y estructuración del proyecto de cartografía geológica
a escala 1:100.000................................................................................... 36
1.6.2 Compilación y Análisis de la información geológica y cartográfica
disponible ................................................................................................ 36
1.6.3 Obtención e interpretación de sensores remotos (mapas
fotogeológicos y de interpretación de datos de teledetección) ......... 37
1.6.4 Labores de campo (cartografía geológica) .......................................... 37
1.6.7 Elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000 ........................... 39
1.6.8 Elaboración del la memoria explicativa ................................................ 39

1.7 PERSONAL PARTICIPANTE .................................................................. 39


1.8 AGRADECIMIENTOS .............................................................................. 41

2. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................ 42

2.1 ROCAS METAMÓRFICAS ...................................................................... 42


2.1.1 Reseña histórica ..................................................................................... 42

2.1.2 Granulitas de San Isidro (PRga, PRgb) ................................................. 47


2.1.2.1 Descripción geológica............................................................................... 47

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
2
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.2.2 Descripción macroscópica ........................................................................ 49


2.1.2.3 Descripción microscópica ......................................................................... 52
2.1.2.4 Facies y metamorfismo ............................................................................. 59
2.1.2.5 Posición estratigráfica y edad ................................................................... 61
2.1.2.6 Correlaciones ........................................................................................... 62
2.1.2.7 Localidad Tipo .......................................................................................... 62
2.1.2.8 Recursos minerales .................................................................................. 62

2.1.3 Anfibolitas de Medellín (PRam) ............................................................. 63


2.1.3.1 Descripción geológica............................................................................... 63
2.1.3.2 Descripción macroscópica ........................................................................ 66
2.1.3.3 Descripción microscópica ......................................................................... 66
2.1.3.4 Facies. ...................................................................................................... 70
2.1.3.5 Edad…...................................................................................................... 71
2.1.3.6 Correlaciones ........................................................................................... 71

2.1.4 Neis de La Ceja (PRnlc) .......................................................................... 71


2.1.4.1 Descripción geológica............................................................................... 71
2.1.4.2 Descripción macroscópica ........................................................................ 73
2.1.4.3 Descripción microscópica ......................................................................... 75
2.1.4.4 Edad…….. ................................................................................................ 83

2.1.5 Metamorfismo y facies del Neis de La Ceja y las Anfibolitas de


Medellín ................................................................................................... 83
2.1.6 Contactos ................................................................................................ 90

2.2 ROCAS ÍGNEAS ...................................................................................... 95


2.2.1 Dunita de Medellín (Tdm) ....................................................................... 95
2.2.1.1 Reseña histórica ....................................................................................... 95
2.2.1.2 Descripción geológica............................................................................... 96
2.2.1.3 Descripción microscópica ......................................................................... 97
2.2.1.4 Contactos ................................................................................................. 99
2.2.1.5 Edad…….. ................................................................................................ 99

2.2.2 Batolito Antioqueño (K2ba) .................................................................. 100


2.2.2.1 Descripción geológica............................................................................. 100
2.2.2.2 Descripción microscópica ....................................................................... 104
2.2.2.3 Contactos ............................................................................................... 110
2.2.2.4 Origen 111
2.2.2.5 Edad-Correlaciones ................................................................................ 113

2.2.3 Rocas de dique ..................................................................................... 114


2.2.3.1 Descripción microscópica ....................................................................... 115

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
3
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.3 ROCAS SEDIMENTARIAS .................................................................... 121

2.3.1 Sedimentitas de El Vergel (N1N2sev) ................................................... 121


2.3.1.1 Contactos ............................................................................................... 126
2.3.1.2 Edad y origen ......................................................................................... 127

2.3.2 Depósitos no consolidados ................................................................. 127


2.3.2.1 Depósitos de Terraza (Q1Q2t) ................................................................. 127
2.3.2.2 Depósitos Aluviales (Q2al) ...................................................................... 129
2.3.2.3 Depósitos Coluviales (Q2v) ..................................................................... 130

3. GEOMORFOLOGÍA ................................................................... 132


3.1 ALTIPLANOS ......................................................................................... 132
3.2 LOMAS Y COLINAS .............................................................................. 142
3.3 CERROS ................................................................................................ 146
3.4 CAÑONES .............................................................................................. 153
3.5 DISCUSIÓN ............................................................................................ 155

4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ...................................................... 158


4.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL. ....................................................... 158
4.2 CONTROL ESTRUCTURAL EN EL DESARROLLO DEL PAISAJE. ... 162
4.3 NATURALEZA DE LOS CONTACTOS ENTRE EL BATOLITO
ANTIOQUEÑO Y EL BASAMENTO METAMÓRFICO. ......................... 169
4.4 CONCLUSIONES ................................................................................... 179

5. GEOQUÍMICA DE ROCAS .......................................................... 181


5.1 ANFIBOLITA DE MEDELLÍN ................................................................. 186
5.2 BATOLITO ANTIOQUEÑO .................................................................... 193
5.3 DIQUES .................................................................................................. 196

6. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA ................................................... 199


6.1 ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS .......................................... 201
6.2 ANÁLISIS DE DATOS POR ELEMENTO Y POR UNIDAD
LITOGEOQUÍMICA ................................................................................ 201
6.2.1 Cobre ..................................................................................................... 202
6.2.2 Plomo..................................................................................................... 205
6.2.3 Cinc ........................................................................................................ 207
6.2.4 Molibdeno .............................................................................................. 209
6.2.5 Cobalto .................................................................................................. 211
6.2.6 Níquel..................................................................................................... 213
6.2.7 Cromo .................................................................................................... 215

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
4
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.3 MÉTODO ULTRABAJA DENSIDAD ..................................................... 219


6.3.1 Análisis de la Información existente ................................................... 219

6.4 ANOMALÍAS DE CU .............................................................................. 226


6.4.1 Anomalías de Cu en rocas metamórficas, Municipio de San Pedro 226

6.4.2 Anomalías Cu en el Batolito Antioqueño ........................................... 228


6.4.2.1 Anomalía de Hoyo Rico .......................................................................... 228
6.4.2.2 Anomalía de San Ramón ........................................................................ 229
6.4.2.3 Anomalía de Claritas .............................................................................. 229
6.4.2.4 Anomalía De Gómez Plata ..................................................................... 229
6.4.2.5 Anomalía de Cu de Gómez Plata-La Hondura ....................................... 229
6.4.2.6 Anomalía de Cu de Santo Domingo-vereda San Pedro ......................... 230

6.5 ANOMALÍAS DE ZN .............................................................................. 230


6.5.1 Anomalía de Entrerríos ........................................................................ 231
6.5.2 Anomalía de Río Grande ...................................................................... 231

6.6 ANOMALÍAS DE PB Y MO .................................................................... 231


6.6.1 Anomalías de Pb ................................................................................... 231
6.6.2 Anomalías de Mo .................................................................................. 231

6.7 ANOMALÍAS DE CR .............................................................................. 232


6.7.1 Anomalía de San Pedro-quebrada Carmona ...................................... 232
6.7.2 Anomalía de Santa Rosa-quebrada La Mina ...................................... 232
6.7.3 Anomalía del Caney.............................................................................. 232
6.7.4 Anomalía de La Lucha .......................................................................... 232

6.8 ANOMALÍAS DE NI ............................................................................... 233


6.8.1 Anomalía de San Pedro-quebrada Carmona ...................................... 233
6.8.2 Anomalía de níquel de Santa Rosa-quebrada La Mina...................... 234
6.8.3 Anomalía de Hoyo Rico-quebrada La Gómez .................................... 235
6.8.4 Anomalía de Gómez Plata-La Rochela................................................ 235

6.9 ANOMALÍAS DE CO.............................................................................. 235


6.9.1 Anomalía de San Pedro-quebrada Carmona ...................................... 235
6.9.2 Anomalía en la franja Santa Rosa-Barbosa ........................................ 235
6.9.3 Anomalía de Santa Rosa-quebrada Agua Mala .................................. 236
6.9.4 Anomalía de Santa Rosa-quebrada Aguas Lindas ............................ 237
6.9.5 Anomalía de Hoyo Rico-quebrada La Gómez .................................... 237

6.10 CONCLUSIONES ................................................................................... 237


7. GEOLOGÍA ECONÓMICA .......................................................... 239

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
5
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7.1 MINERALES INDUSTRIALES ............................................................... 239


7.2 CROMITAS ............................................................................................ 240
7.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .................................................... 240
7.4 ARCILLAS Y CAOLÍN ........................................................................... 241
7.5 MINERIA DE ORO ................................................................................. 241
7.6 RECURSO HÍDRICO.............................................................................. 254

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................. 256

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
6
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de subregiones de Antioquia con localización de la Plancha 131 -


Santa Rosa de Osos…………………………………………………………………….25

Figura 2. Localización de la Plancha 131 Santa Rosa de Osos………………….26

Figura 3. Mapa de infraestructura vial de la plancha 131 santa rosa de osos... 28

Figura 4. Producción de oro durante los años 2004 a 2008 para algunos
municipios de la Plancha 131 Santa Rosa de Osos…………………………………29

Figura 5. Producción de plata durante los años 2004 a 2008 para algunos
municipios de la plancha 131 santa rosa de osos……………………………………30
Figura 6. Mapa de drenajes de la Plancha 131 Santa Rosa de Osos…………..31

Figura 7. Zonas de vida en la plancha 131 santa rosa de osos (modificado de


Espinal, 1977)…………………………………………………………………………….32

Figura 8. Mapa de precipitación del Departamento de Antioquia. Escala


1:2’000.000 (fuente: IGAC et al., 2007)………………………………………………34

Figura 9. Precipitación total en el año 2006 para algunos municipios de la


plancha 131. ....................................................................................................................................... 35

Figura 10. Precipitación mensual en el año 2006 para algunos municipios del
área de estudio...................................................................................................... 35

Figura 11. Líneas de vuelo en la plancha 131 Santa Rosa de Osos......................... 30

Figura 12. Cuerpos de unidades metamórficas en la plancha 131 ...................... 46

Figura 13. Granulitas de San Isidro y cuerpos metamórficos cercanos dentro del
Batolito Antioqueño. .............................................................................................. 48

Figura 14. Flanco occidental del Cerro San Isidro. .............................................. 49

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
7
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura15. Aspecto macroscópico y estructuras migmatíticas homófonas,


nebulíticas y layered de granulitas básicas de las Granulitas de San Isidro. ........... 50

Figura 16. Granulita básica altamente meteorizada reposando sobre saprolito de


la misma composición. .......................................................................................... 51

Figura 17. Aspecto macroscópico de neises y granofels sobre la vía a la vereda


Bella Vista. ............................................................................................................ 52

Figura 18. Mineralogía y texturas en granulitas básicas del cuerpo de Granulitas


de San Isidro.. ....................................................................................................... 54

Figura 19. Aspecto microscópico de los granofels y neises cuarzo feldespáticos


de la Granulita de San Isidro. ................................................................................ 59

Figura 20. Zona de borde del batolito antioqueño en el contacto con las Granulitas
de San Isidro en la parte oriental del cuerpo, desarrollo de ―migmatitas de borde‖
dentro del intrusivo. ............................................................................................... 61

Figura 21. Cuerpos de Anfibolita de Medellín en la plancha 131 Santa Rosa de


Osos. ..................................................................................................................... 64

Figura 22. Aspecto del saprolito y de la roca fresca de la Anfibolita de Medellín. 66

Figura 23. Texturas en las Anfibolitas de Medellín. ............................................. 69

Figura 24. Mineralogía diagnóstica de las facies anfibolita media y localmente


anfibolita alta. ........................................................................................................ 70

Figura 25. Cuerpos del Neis de La Ceja en la plancha 131 Santa Rosa de Osos.
.............................................................................................................................. 72

Figura 26. Silos de cuarzodiorita intruyendo rocas metamórficas a lo largo de los


planos de esquistosidad, contacto con el Batolito Antioqueño. ............................. 73

Figura 27. Aspecto macroscópico de los esquistos saprolitizados, se observa el


bandeo composicional, con láminas y bandas ricas en cuarzo y feldespatos de
colores blancos y láminas y bandas oscuras ricas en minerales micáceos. Cerro
Patio Bonito, vereda La Palma. ............................................................................. 74

Figura 28. Aspecto macroscópico de las venas y diques de granofels en los


esquistos. .............................................................................................................. 74

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
8
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 29. a) Neis biotítico en la carretera hacia la vereda Guanacas y b) neis con
estructurra migmatítica “layered”. .......................................................................... 75

Figura 30. Texturas y mineralogía del Neis de La Ceja. ...................................... 78

Figura 31. Textura y mineralogía de los granofels............................................... 79

Figura 32. Textura y mineralogía en las cuarcitas (IGM-900238). ....................... 81

Figura 33. Texturas y mineralogía de los esquistos. ........................................... 82

Figura 34. Cambios mineralógicos en rocas metamórficas de composición química


diferente, a través de las facies y zonas de metamorfismo regional en la plancha
131. ....................................................................................................................... 84

Figura 35. Paragénesis y asociaciones minerales metamórficas más comunes en


las Anfibolitas de Medellín y el Neis de La Ceja en la plancha 131 Santa Rosa de
Osos. ..................................................................................................................... 85

Figura 36. Variedades de anfibolita de la subfacies anfibolita alta en la plancha


131. ....................................................................................................................... 86

Figura 37. Minerales metamórficos en el Neis de La Ceja, dentro de la plancha


131. IGM-707302. Cristal de granate (grt) con microfracturas con láminas de
biotita; IGM-707286: cristales prismáticos de sillimanita (sill); IGM- 900022:
cristales fibrosos de sillimanita y cordierita (cdr) con inclusión de circón con halo
pleocroico amarillo. ............................................................................................... 88

Figura 38. A) Xenolitos de anfibolita y esquistos en el contacto con el Batolito


Antioqueño embebidos por roca tonalítica. B) Dique irregular de tonalita (b)
cortando esquistos (es) cerca de San Pedro. C) Migmatitas de inyección en la
zona de contacto con cuerpos metamórficos en el sector de la quebrada Santana,
b) Contacto entre neises (es) y el Batolito Antioqueño (b) al oriente de la vereda La
Holanda . ............................................................................................................... 89

Figura 39. Localización de las cornubianitas básicas en las zonas de contacto del
Batolito Antioqueño, Neis de La Ceja y Dunita de Medellín con las anfibolitas de
Medellín, obsérvese la distribución espacial de las cornubianitas hacia la zona de
contacto. ............................................................................................................................................... 92

Figura 40. Rasgos texturales y paragénesis de las cornubianitas básicas. ............. 94

Figura 41. Aspecto microscópico de la Dunita de Medellín ............................................ 98

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
9
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 42. Extensión del Batolito Antioqueño en la plancha 131. ............................. 101

Figura 43. A. Bolos de roca aún sin meteorizar en la vereda La Pretel. B. Regolito
de granodiorita con meteorización esferoidal en la quebrada Santa Bárbara. .... 102

Figura 44. Diferencias de coloración y textura en el saprolito del Batolito


Antioqueño. A. Escuela La Muñoz carretera Entrerríos-Santa Rosa de Osos. B.
Carretera a vereda Toruro. C. Vereda Toruro. D. Vía hacia sendero ecológico de la
Represa Río Grande II. E. Vereda El Peñol. F. Vereda La Bramadora. ............. 103

Figura 45. Textura y mineralogía en las granodioritas y tonalitas del Batolito


Antioqueño. ......................................................................................................... 106

Figura 46. Textura y mineralogía en las cuarzodioritas y cuarzomonzodioritas. 108

Figura 47. Textura y mineralogía en los granitos y monzogranitos. ................... 110

Figura 48. Xenolitos en el Batolito Antioqueño. .................................................. 112

Figura 49. Migmatitas de inyección en afluente de la quebrada potreritos. A.


Migmatita con bandas irregulares más oscuras de rocas básicas de grano muy fino
y atravesadas por microfallas. B. Canto rodado de migmatita de inyección con
bandas granitoides de grano más grueso que las bandas oscuras..................... 113

Figura 50. Diques de andesita atravesando tonalitas del Batolito Antioqueño .. 114

Figura 51. Aspecto y composición microscópica de los diques de andesitas y


dacitas porfídicas. Fenocristales euhedrales de plagioclasa y en algunos biotita y
cuarzo flotantes en la matriz felsítica microcristalina .......................................... 117

Figura 52. Aspecto y composición microscópica de los diques de andesitas


hornbléndicas porfídicas...................................................................................... 119

Figura 53. Textura y mineralogía de los granitos aplíticos. ................................ 120

Figura 54. Esquema de la columna estratigráfica generalizada sección El Vergel


según Sánchez (2007). ....................................................................................... 123

Figura 55. Rocas sedimentarias que afloran en la carretera hacia la vereda El


Vergel. Estación LPS-275. .................................................................................. 124

Figura 56. Columna de secuencia sedimentaria. Vereda El Vergel. Estación LPS-


275. Coordenadas X: 849.519; Y: 1.229.791. .................................................... 125

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
10
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 57. Columna de secuencia sedimentaria. Vereda El Vergel. Estación LPS-


281. Coordenadas X: 850.899; Y: 1.230.457. .................................................... 126

Figura 58. Terrazas de la Quebrada Santa Rosa en el sitio Canaán, municipio de


Barbosa. A. Orilla oriental más alta. B. Orilla occidental, de menor altura. ......... 128

Figura 59. Valle aluvial del río Medellín entre el corregimiento El Hatillo y la
cabecera municipal de Barbosa. ......................................................................... 129

Figura 60. Depósito coluvial formando un abanico frente al municipio de Barbosa,


ladera suroeste del Valle de Aburrá .................................................................... 131

Figura 61. Depósito coluvial en el Alto Montañita, formado por bloques de


cuarcitas y neises. ............................................................................................... 131

Figura 62. Mapa de unidades geomorfológicas de la plancha 131 Santa Rosa de


Osos .................................................................................................................... 133

Figura 63. Mapa de pendientes de la plancha 131 Santa Rosa de Osos .......... 134

Figura 64. Perfil topográfico general de la plancha 131 ............................................... 136

Figura 65a. Altiplano de Santa Rosa de Osos................................................................. 136

Figura 65b. Perfil longitudinal al cauce del Río Grande en el recorrido por el
altiplano de Santa Rosa de Osos............................................................................................ 136

Figura 66. Altiplano de Santa Rosa de Osos. A. Cuenca de la quebrada La


Camelia.b. Cuenca de la quebrada Quitasol. C y D altiplanos limitados por
vertientes cortas, reliquias de una penillanura; geoformas desarrolladas a partir de
rocas ígneas del Batolito Antioqueño. ................................................................. 137

Figura 67a. Perfiles topográficos 4 – 4’ del altiplano de Ovejas ................................ 138

Figura 67b. Perfiles topográficos 5 – 5’ del altiplano de Ovejas ................................ 138

Figura 67c. Perfiles topográficos 6 – 6’ del altiplano de Carolina del Príncipe –


Gómez Plata........................................................................................................ 138

Figura 67d. Perfiles topográficos 4 – 4’ del altiplano de Miraflores. ......................... 138

Figura 68. Llanos de ovejas. A. Cuenca de la quebrada Santa Rosita. B. Cuenca


de la quebrada Miraflores: vía San Pedro-Alto Medina. C. Cuenca de la quebrada
Sacatín. D. Cuenca de la quebrada Las Victorias. .............................................. 139

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
11
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 69. Mapa de depósitos y terrazas estructurales del altiplano de Carolina


del Principe-Gómez Plata y cuenca de la quebrada Hojas Anchas. ......................... 140

Figura 70. Altiplano de Carolina del Principe-Gómez Plata. Terrazas estructurales


en la cuenca de la quebrada Hojas Anchas antes de la desembocadura de la
quebrada Las Nutrias................................................................................................................... 141

Figura 71a. Perfil topográfico 11 – 11’ de las unidad de lomas y colinas de Don
Matías. ................................................................................................................ 143

Figura 71b. Perfil topográfico 12 – 12’ de las unidad de lomas y colinas de Don
Matías. ............................................................................................................................................... 143

Figura 71c. Perfil topográfico 9 – 9’ de las unidad de lomas y colinas de Santo


Domingo. ........................................................................................................................................... 143

Figura 71d. Perfil topográfico 8 – 8’ de las unidad de lomas y colinas de Santo


Domingo. ............................................................................................................. 143

Figura 71e. Perfil topográfico 10 – 10’ de las unidad de lomas y colinas de


Entrerríos............................................................................................................. 143

Figura 72. a. Lomas y colinas de entrerrios (LCE). b. Lomas y colinas de Santo


Domingo (LCSD) cuenca de la quebrada Piedras Gordas. c. Lomas y colinas de
La Trapichera (LCT). d y e. Lomas y colinas de Entrerríos (LCE). ............................ 144

Figura 73. Lomas y colinas de Don Matías (LCDM). a y b cuenca quebrada San
Diego. c. Cuenca alta quebrada La Pretel. D. Cuenca quebrada El Salado. e. Parte
alta quebrada La Sucia. F. Piedra El Peñol Don Matías. g. Lomas y colinas de
Santo Domingo, río San Rafael. .............................................................................................. 145

Figuras 74 a y 74 b. Perfiles topográficos 16 - 16’ y 15 – 15’ de las unidades de


Cerros San Ignacio – Cuchilla Contador extremo NW Alto la Horqueta.................. 147

Figuras 74 c y 74 d. Perfiles topográficos 17 - 17’ y 31 – 31’ de las unidades de


Cerros San Ignacio – Cuchilla Contador extremo SE.......................................... 147

Figuras 74 e y 74 f. Perfiles topográficos 19 - 19’ y 18 – 18’ de las unidades de


Cerros San Ignacio – Cuchilla Contador extremo SE.......................................... 148

Figura 75a. Perfil topográfico 20 – 20’ de la unidad de Cerros de San Isidro. .... 148

Figura 75b. Perfil topográfico 21 – 21’ de la unidad de Cerros de Matasanos. ... 149

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
12
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 75c. Perfil topográfico 22 – 22’ de la unidad de Cerros de Matasanos. .. 149

Figura 76. a y b. Cerros de Matasanos (CEMS) cuenca quebrada Santa Rosa. c.


Cerros de San Ignacio – Cuchilla El Contador (CESIC) cuenca de río Chico. d.
Cerros de Guanacas – Alto de La Mina (CEG-AM) y cañón del río Medellín:
vertiente norte quebrada La Chorrera (CARM-VER) .......................................... 150

Figura 77. Cerros de Guanacas – Alto de La Mina (CEG-AM) a y b. Cuenca


quebrada Guanacas. c. Cuenca quebrada Santa Isabel – municipio de Carolina
del Príncipe. d. Quebrada Guanacas. ................................................................ 151

Figura 78. Perfiles topográficos 23-23´, 24-24´y 25-25´de la unidad de Cerros


Guanacas-Alto de La Mina. ................................................................................. 152

Figura 79. Perfiles topográficos 26-26´, 27-27´y 28-28´ de la unidad cañón del río
Medellín ............................................................................................................... 154

Figura 80. Mapa de depósitos unidad geomorfológica: cañón del río Medellín
subunidad: depósitos .......................................................................................... 156

Figura 81. Perfiles topográficos 29-29´ y 30-30´ de la subunidad cañón del río
Medellín: depósitos ............................................................................................. 157

Figura 82. Zonas de cizallamiento (zc) originadas dentro de la tonalita-granodiorita


del Batolito Antioqueño, afectadas por eventos posteriores de deformación. ..... 160

Figura 83. Zonas de cizallamiento (cz) subhorizontales que afectan la tonalita-


granodiorita del Batolito Antioqueño y con desarrollo reciente de meteorización
esferoidal. ............................................................................................................ 161

Figura 84. Serranías orientadas norte-sur de perfil asimétrico. Las pendientes


ladeadas al oriente tienen inclinación suave controlada por fracturas del subsuelo
(líneas discontinuas amarillas) en tanto que en las inclinadas hacia el occidente la
pendiente del terreno es mayor (líneas solidas negras). ..................................... 164

Figura 85. Pendientes estructurales desarrolladas sobre planos de fractura. Las


flechas doble punta sobre las pendientes indican hacia donde se extienden éstas;
las líneas amarillas muestran la posición de los planos de fractura .................... 166

Figura 86. Pendientes estructurales desarrolladas sobre planos de fractura. Sobre


la fotografía se insinúan segmentos del trazo de estos planos de fractura y en el
dibujo, realizado con base en la fotografía, se muestran estos trazos completos;
las pendientes estructurales se muestran como áreas coloreadas en tonos de
grises sólido (convenciones como en la figura 84) ............................................. 167

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
13
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 87. Pendientes estructurales asociadas a corrientes de agua. ............... 168

Figura 88. Geometría lenticular característica de las fracturas sub-horizontales en


el Batolito Antioqueño. A) puente El Chispero, Don Matías; b) quebrada La
Trapichera, Gómez Plata; c) río San Pedro, Santo Domingo. ............................. 170

Figura 89. A. Fotomosaico del rebosadero del embalse de río Chico. B. Dibujo del
afloramiento -abierto para la construcción de esta obra civil. En el se dibujaron
todas las fracturas observadas en la roca (evitando aquellas de origen antrópico
tales como los barrenos realizados para dinamitar el macizo durante la
construcción). Es notable el predominio de la fracturación de la roca por acción de
fallas inversas de bajo ángulo, que han favorecido la intrusión de diques
andesíticos (en gris). El cuerpo indicado con color gris y achurado, corresponde a
un dique andesítico cuyo rumbo es paralelo al plano de la fotografía/dibujo. ..... 171

Figura 90. Características del sistema de fallas de bajo ángulo en el rebosadero


del embalse de río Chico. .................................................................................... 173

Figura 91. Tonalita-granodiorita del Batolito Antioqueño deformada por fallamiento


inverso con vergencia hacia el occidente en la vecindad de la Falla Río Chico.
Fotografía tomada sobre la vía a Belmira, en la plancha 131, 2 km al occidente del
límite con la plancha 131 ..................................................................................... 174

Figura 92. Mapa estructural de la plancha 131-santa rosa de osos. La estructura


del subsuelo consiste en un sistema imbricado de fallas de cabalgamiento con
vergencia al occidente, en el que los contactos intrusivos originales entre las rocas
plutónicas del Batolito Antioqueño y su roca encajante han sido modificados
también a fallas inversas. Este sistema de cabalgamientos ha sido desplazado por
fallas de rumbo. El corte a-a’ se ilustra en la figura 93. ....................................... 175

Figura 93. Corte geológico a lo largo de la plancha 131-Santa Rosa de Osos. En


este se ilustra la interpretación del subsuelo como un sistema imbricado de fallas
de cabalgamiento con vergencia al occidente, desplazado por fallas de rumbo. 176

Figura 94. Diagramas de proyección estereográfica de los planos y los polos a los
planos de las fallas inversas incluidas en la figura 95. Los colores de los puntos
que representan los polos de los planos corresponden a agrupaciones por áreas
de estos dentro de la plancha. El diagrama de concentración de los polos muestra
la poca variación que muestran las fallas en cuanto a su ángulo y dirección de
buzamiento. ......................................................................................................... 177

Figura 95. Fallas verticales con amplias zonas de fractura anastomosantes,


localizadas sobre los sistemas de alineamientos de trazo recto E-W y N60-70W

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
14
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

interpretados como rampas laterales con desplazamiento de rumbo lateral


izquierdo. ............................................................................................................. 179

Figura 96. Diagrama tas para las muestras de origen plutónico, los metagabros
asociados a la Anfibolita de Medellín y del Batolito Antioqueño (a) y para las
muestras de la Anfibolita de Medellín y de los diques (b). La separación de las
muestras del Batolito Antioqueño como tonalitas en a obedece a la clasificación
teniendo en cuenta su moda. La línea que divide las series de magmas entre
alcalinos y sub-alcalinos según Miyashiro (1978). Límites de los campos
composicionales de Cox et al. (1979) en a y en b de Le Bas et al. (1986). ......... 182

Figura 97. Diagrama AFM para las muestras analizadas de la Anfibolita de


Medellín, del Batolito Antioqueño y de los diques que intruyen estos cuerpos. .. 185

Figura 98. Diagramas de correlación entre nb-ta y zr-hf para la muestras de la


Anfibolita de Medellín. (símbolos como en las figuras 96 y 97) ........................... 187

Figura 99. Variación en el valor de las razones zr/hf versus nb/ta para las
muestras de la Anfibolita de Medellín. Los valores de zr/hf son similares a los
reportados en los MORB y OIB pero los valores de las razones nb/ta están por
encima, cercanas al valor condrítico. (símbolos como en las figuras 96 y 97) .... 188

Figura 100. Diagramas multi-elementales de las muestras de anfibolitas (a, b) y


meta-gabros (c, d) de la Anfibolita de Medellín. a y c diagramas de REE
normalizados con respecto a la abundancia en los condritos (McDonough & Sun,
1995), b y d diagramas de elementos incompatibles normalizados con respecto a
la abundancia del manto primigenio calculado por Sun & McDonough (1989). .. 189

Figura 101. Diagramas de (a) log10 k/ti versus zr y (b) log10k/ti versus log10th
para las muestras de la Anfibolita de Medellín, del Batolito Antioqueño y de los
diques. (símbolos como en las figuras 94 y 95). ................................................. 194

Figura 102. Diagramas multi-elementales de las muestras de tonalitas (a, b) y


granodioritas (c, d) del Batolito Antioqueño. a y c diagramas de REE normalizados
con respecto a la abundancia en los condritos (McDonough & Sun, 1995), b y d
diagramas de elementos incompatibles normalizados con respecto a la
abundancia del manto primigenio calculado por Sun & McDonough (1989) ....... 195

Figura 103. Diagramas multi-elementales de las muestras de dacitas (MIS-360,


HAR-554), riolitas (GZ-6290, GSS-8411) (a, b) y aplitas (c, d) colectadas como
diques que intruyen el Batolito Antioqueño. Diagramas de REE normalizados con
respecto a la abundancia en los condritos (a y c; McDonough & Sun, 1995);
diagramas de elementos incompatibles normalizados con respecto a la

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
15
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

abundancia del manto primigenio calculado por Sun & McDonough (1989) (b y d)
.............................................................................................................................................................. 196

Figura 104. Mapa de localización de muestras de sedimentos finos en la plancha


131 ...................................................................................................................... 200

Figura 105. Mapa de distribución de cobre ........................................................ 204

Figura 106. Mapa de distribución de plomo ........................................................ 206

Figura 107. Mapa de distribución de cinc ........................................................... 208

Figura 108. Mapa de distribución de molibdeno ................................................. 210

Figura 109. Mapa de distribución de cobalto ...................................................... 212

Figura 110. Mapa de distribución de níquel ........................................................ 214

Figura 111. Mapa de distribución de cromo ....................................................... 216

Figura 112. Mapa ráster localización de anomalías de Cu ................................. 227

Figura 113. Anomalías de Cu con geología y minas conocidas ......................... 228

Figura 114. Mapa ráster de anomalías de Zn ..................................................... 230

Figura 115. Mapa ráster de anomalías de Cr ..................................................... 233

Figura 116. Mapa ráster de anomalías de Ni...................................................... 234

Figura 117. Áreas anómalas de cobalto ............................................................. 236

Figura 118. A) Cantera que se está utilizando para construcción de presa en


Carolina. La roca es una cataclasita a partir de cuarzodiorita (N: 1´228.490, E:
861.567). B) cantera Estación Berrío, carretera Don Matías – Santa Rosa de Osos
(N: 1´219.756, E: 850.947). ................................................................................. 241

Figura 119. Localización de minas en la plancha 131. ....................................... 243

Figura 120. Dragas lavando oro en la quebrada La Bramadora. Estación GSS-


8194 (E: 840443, N: 1228705) ............................................................................ 246

Figura 121. a) Minería artesanal desarrollada en saprolito a partir del intrusivo.


b) minería artesanal desarrollada en saprolito del contacto intrusivo-anfibolita. . 247

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
16
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 122. Frente de mina con abundante pirita. Diaclasado N8E/49NW. Vereda
Santa Marta, Santa Rosa de Osos (861.688E/1´222.938N). .............................. 249

Figura 123. Textura brechoide en cuarzodiorita. Techo de socavón localizado en


la vereda La Pretel (bocamina en 844.636E/1´205.982N). ................................. 249

Figura 124. Dique en intrusivo con desplazamiento sinestral y abundante pirita


masiva a lo largo de fracturas. Dirección dique N86E/80E (842.670/1´200.801).
............................................................................................................................ 250

Figura 125. Panorámica del embalse de Río Grande desde la vía San Pedro -
Entrerríos............................................................................................................. 254

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
17
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Vértices de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. ................................... 25

Tabla 2. Datos generales de los municipios que comprenden la plancha 131 Santa
Rosa de Osos (Gobernación de Antioquia, 2007). ................................................ 27

Tabla 3. Población estimada en los municipios de la plancha 131 Santa Rosa de


Osos (DANE, 2008). .............................................................................................. 27

Tabla 4. Composición modal de rocas de la unidad Granulitas de San Isidro. ..... 53

Tabla 5. Composición modal de las rocas analizadas de las Anfibolitas de


Medellín. ................................................................................................................ 67

Tabla 6. Composición modal de las rocas analizadas en el Neis de La Ceja. ...... 77

Tabla 7. Composición modal de las cornubianitas desarrolladas en las zonas de


contacto de las Anfibolitas de Medellín con el Batolito Antioqueño, Neis de La Ceja
y Dunita de Medellín. ............................................................................................. 93

Tabla 8. Composición modal de las rocas asociadas a cuerpos ultrabásicos....... 97

Tabla 9. Composición modal de rocas del Batolito Antioqueño .......................... 105

Tabla 10. Composición modal de los Diques de andesitas y dacitas porfídicas. 116

Tabla 11. Composición modal de los diques de andesitas hornbléndicas


porfídicas. ............................................................................................................ 118

Tabla 12. Composición modal de los diques y cuerpos menores de granitos


aplíticos. .............................................................................................................. 120

Tabla 13. Radio, carga y potencial de los iones de elementos incompatibles HFS
seleccionados...................................................................................................... 187

Tabla 14. Algunos valores de fondo en rocas de diferentes tipos, en ppm, según
Levinson (1974)................................................................................................... 202

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
18
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 15. Estadísticos de Cu .............................................................................. 203

Tabla 16. Valores anómalos para cobre en ULGQ_1 ......................................... 203

Tabla 17. Valores altos para cobre en ULGQ_2 ................................................. 205

Tabla 18. Estadísticos de Pb .............................................................................. 205

Tabla 19. Valores altos para cobre en (ULGQ_1) ............................................... 205

Tabla 20. Valores altos para plomo en (ULGQ_2) .............................................. 207

Tabla 21. Estadísticos de Zn............................................................................... 207

Tabla 22. Valores altos para cinc en ULGQ_1 .................................................... 207

Tabla 23. Valores altos para cinc en ULGQ_2 .................................................... 209

Tabla 24. Estadísticos de Mo .............................................................................. 209

Tabla 25. Valores altos para cobalto en ULGQ_2............................................... 211

Tabla 26. Estadísticos para Co ........................................................................... 211

Tabla 27. Valores altos para cobalto en la Unidad litogeoquímica-1 .................. 211

Tabla 28. Valores altos para cobalto en la Unidad litogeoquímica-2 .................. 213

Tabla 29. Estadísticos para níquel ...................................................................... 213

Tabla 30. Valores altos para níquel en ULGQ_1 ................................................ 213

Tabla 31. Valores altos para níquel en ULGQ_2 ................................................ 215

Tabla 32. Estadísticos Cr .................................................................................... 215

Tabla 33. Valores altos para cromo en ULGQ_1 ................................................ 217

Tabla 34. Valores altos para cromo en ULGQ_2 ................................................ 218

Tabla 35. Compilación de resultados de Sánchez et al. (2007) e Ingeominas


(1980, 2010) de: Au, Cu, Mn, Mo, Ni, Pb y Zn en la plancha 131 ....................... 220

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
19
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 36. Resultados de análisis químicos de minas en el Municipio de Santa


Rosa de Osos...................................................................................................... 225

Tabla 37. Resultados Resultados de análisis químicos de minas en el Municipio de


Gómez Plata........................................................................................................ 225

Tabla 38. Títulos mineros por municipio y tipo de material, plancha 131. ........... 239

Tabla 39. Sitios de extracción de material de construcción. ............................... 241

Tabla 40. Minas de oro en la plancha 131. ......................................................... 244

Tabla 41. Minas visitadas durante el desarrollo del proyecto.............................. 251

Tabla 42. Minas reportadas en trabajos anteriores de Ingeominas. ................... 252

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
20
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

Anexo 131 – 1 Libro Índice.

Anexo 131 – 2 Geología de la Plancha 131.


Anexo 131 – 3 Mapa Geológico con Estaciones de Campo.
Anexo 131 – 4 Mapa de Estaciones con Muestra de Roca.
Anexo 131 – 5 Mapa de Estaciones con secciones delgadas.
Anexo 131 – 6 Mapa de Estaciones con Muestras para
Litogeoquímica.
Anexo 131 – 7 Mapa de estaciones con Muestras de Finos.
Anexo 131 – 8 Mapa de concentración puntual de Cobre.
Anexo 131 – 9 Mapa de concentración puntual de Plomo.

Anexo 131 – 10 Mapa de concentración puntual de Zinc.

Anexo 131 – 11 Mapa de concentración puntual de Molibdeno.

Anexo 131 – 12 Mapa de concentración puntual de Cobalto.

Anexo 131 – 13 Mapa de concentración puntual de Niquel.


Anexo 131 – 14 Mapa de concentración puntual de Cromo.

Anexo 131 – 15 Descripciones de secciones delgadas

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
21
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RESUMEN

La Plancha 131 Santa Rosa de Osos se encuentra en la subregión norte del


Departamento de Antioquia; incluye total o parcialmente los municipios de Santa
Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Donmatías, Barbosa,
Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo, Copacabana, Girardota,
Yolombó, Angostura y Concepción. Tiene un área de 1800 km2.

En el área de esta plancha afloran rocas metamórficas de medio y alto grado de


metamorfismo como anfibolitas, esquistos, neises y granulitas, que se agrupan en
las unidades denominadas Granulitas de San Isidro, Anfibolitas de Medellín y Neis
de La Ceja, las cuales son intruidas por rocas ígneas del Batolito Antioqueño,
diques y silos andesíticos; además, se presentan bloques tectónicos de rocas
ultrabásicas de la Dunita de Medellín.

Las Granulitas de San Isidro son un conjunto de rocas metamórficas de alto grado
que afloran en los municipios de Santa Rosa de Osos y Donmatías. Las Anfibolitas
de Medellín están constituida por cuatro cuerpos principales que se encuentran
hacia el borde del Batolito Antioqueño o están enclavados en el interior de éste en
contacto intrusivo con desarrollo de aureola de contacto, además, las anfibolitas
están intercaladas con esquistos biotíticos, granofels y neises que se han
agrupado en la unidad denominada Neis de La Ceja en el sentido de Rodríguez et
al. (2005, 2008).

La Dunita de Medellín en la plancha 131 tiene una extensión aproximada de 1 km2


en inmediaciones del Cerro Quitasol, se encuentra cubierta por depósitos
lateríticos y coluviones. El Batolito Antioqueño está constituido principalmente por
tonalitas y granodioritas con facies de diques y silos andesíticos y dacíticos que
intruyen tanto las rocas metamórficas como las plutónicas.
De rocas sedimentarias se encuentra una unidad local de posible edad Mioceno,
denominada Sedimentitas de El Vergel que corresponde a depósitos aluviales
antiguos conformados por una intercalación de conglomerados arenosos,
areniscas, limolitas y arcillolitas. Los depósitos sedimentarios no consolidados del
Cuaternario se separaron en tres tipos de depósitos: de terrazas, aluviales y
coluviales.

En el análisis geomorfológico se identificaron cuatro unidades: altiplanos, lomas -


colinas, cerros y cañones. El paisaje en el área de la plancha 131 – Santa Rosa de
Osos está caracterizado por altiplanos confinados por cerros producto de las
diferencias en la resistencia a la erosión, así las rocas ígneas a partir de las cuales

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
22
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

se desarrollan los altiplanos son menos resistentes a la erosión que las rocas
metamórficas presentes en los cerros.

En el contexto del marco regional, es de esperarse que la estructura del subsuelo


en la Plancha 131, localizada sobre el bloque continental, entre 25 y 70 kilómetros
al oriente de la Falla Cauca-Almaguer, esté genéticamente relacionada al choque
del plateau oceánico contra la margen continental. La orientación de las
estructuras observadas sugiere que durante el proceso de deformación los
esfuerzos comprensivos característicos de los ambientes de colisión de placas
tectónicas fueron dominantes y aunque la roca original era homogénea e
isotrópica, carente de marcadores que permitan controlar la magnitud del
desplazamiento a lo largo de los planos de cabalgamiento, algunos indicadores
cinemáticos muestran transporte tectónico de oriente a occidente.

La interpretación de los resultados de análisis químicos de rocas del Batolito


Antioqueño permite observar que estas rocas se ubican en el campo de las series
de magmas sub-alcalinos. Esta distribución es una primera indicación de que
estas rocas se generaron asociadas a una margen activa.

Los resultados de los análisis de elementos mayores en las anfibolitas muestran


que en términos de su contenido de sílice y álcalis estas rocas corresponderían a
basaltos y según sus contenidos en MgO, FeO(t) y álcalis estos basaltos habrían
evolucionado siguiendo una tendencia toleítica como lo demuestran los altos
contenidos de FeO(t). El análisis de elementos de las tierras raras y trazas indica
que estas rocas tienen afinidad con basaltos de tipo MORB T y posiblemente
corresponden a basaltos de Plateau.

Simultáneamente con la cartografía geológica de la plancha 131 Santa Rosa de


Osos se llevó a cabo un muestreo geoquímico regional de sedimentos finos que
fueron analizados para Cu, Pb, Zn, Mo, Co, Ni y Cr. Los resultados arrojados
muestran que el valor de las anomalías en esta área, son de bajos contenidos. Las
anomalías, en su mayoría, se encuentran en áreas, que han sido explotadas para
oro.

En el área de la plancha 131 se localizan explotaciones auríferas tanto en los


aluviones de afluentes del río Grande como de filón en varios sitios de la plancha.
Otros recursos aprovechados son cromita asociada al cuerpo de dunita, arcillas
producto de la meteorización del Batolito Antioqueño y materiales de construcción
extraídos de los principales drenajes que recorren la plancha.

El potencial de arena como de material pétreo para afirmado es amplio y con una
distribución en toda el área de la plancha, incluye la extracción de material aluvial,
en los ríos Medellín entre Girardota y Barbosa y el Río Grande en Entrerríos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
23
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1. INTRODUCCIÓN

Por: Harold A. Albarracín R.

Dentro de las labores adelantadas en el proyecto ―Potencial de Recursos del


Subsuelo de la Cordillera Occidental‖, se realizó la cartografía y exploración
geoquímica de la plancha 131 Santa Rosa de Osos a escala 1:100.000. El
Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS, como institución del
Estado encargada de promover la exploración y explotación de los recursos
mineros de la Nación, ha visto la necesidad de actualizar la información geológica
de algunos sectores del país y revisarla a la luz de nuevas técnicas y teorías.
Teniendo en cuenta lo anterior, se ha realizado el levantamiento de la cartografía
geológica de la plancha 131 Santa Rosa de Osos del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), efectuando una descripción de las unidades litológicas y
estructuras que afloran en la zona, así como su relación y evolución regional,
además de evaluar la presencia de depósitos minerales que puedan revestir algún
tipo de interés económico.

El presente trabajo se basa en la toma de información primaria directa en campo


junto con un análisis de la información existente en estudios anteriores realizados
por INGEOMINAS, en investigaciones y tesis de grado de las universidades
Nacional de Colombia, sede Medellín y EAFIT.

La autoría del informe es por capítulos, siendo el autor del capítulo única y
exclusivamente el responsable de las ideas consignadas en éste, por tal razón el
informe trae diferentes puntos de vista sobre la geología y el modelo geológico de
esta región, esto con el ánimo de mostrarle al lector las diferencias en concepción
de los investigadores durante el desarrollo del proyecto y que en algunos aspectos
pueden estar en contraposición.

1.1 LOCALIZACIÓN

La plancha 131 Santa Rosa de Osos se encuentra en la denominada subregión


norte del Departamento de Antioquia (Figura 1); abarca total o parcialmente los
municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerríos,
Donmatías, Barbosa, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Santo Domingo,
Copacabana, Girardota, Yolombó, Angostura y Concepción. Comprende un área

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
24
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de 1800 km2 correspondientes a un rectángulo de 45 km de longitud en dirección


Este-Oeste por 40 km en dirección Norte-Sur, definido por los vértices de
coordenadas indicados en la Tabla 1.

Las coordenadas planas tienen origen en Bogotá, en el punto 4º35'56,57" de


latitud norte y 74º04'51,30" de longitud oeste, a las cuales les han asignado
valores de X=1.000.000m N y Y=1.000.000 m E (Figura 2).
Tabla 1. Vértices de la plancha 131 Santa Rosa de Osos.
Vértice X W Y N
A 835.000 75°34'23,67" 1.240.000 06°46'01,21"
B 880.000 75°09'53,19" 1.240.000 06°46'01,21"
C 835.000 75°34'23,67" 1.200.000 06°24'19,55"
D 880.000 75°09'53,19" 1.200.000 06°24'19,55"

El área de la plancha se extiende desde el Municipio de Barbosa en el Sur, hasta


la represa de Miraflores y el embalse Troneras en el Norte, cubriendo la meseta de
Santa Rosa de Osos, el río Grande y la desembocadura de éste, junto con el río
Medellín, para formar el río Porce.

Figura 1. Mapa de subregiones de Antioquia con localización de la plancha 131 Santa


Rosa de Osos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
25
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2. Localización de la Plancha 131 Santa Rosa de Osos.

1.2 VÍAS DE ACCESO

Las áreas urbanas y periurbanas de los municipios localizados en la plancha 131


Santa Rosa de Osos tienen un gran número de vías de comunicación en buen
estado, entre las cuales se destacan la vía Medellín-San Pedro-Entrerríos,
Girardota-Barbosa-Gómez Plata y Girardota (Medellín)-Yarumal o Anillo Vial del
Norte que conduce a la Costa Atlántica y pasa por los municipios de Barbosa,
Donmatías y Santa Rosa (Figura 3). Cabe anotar que de estas vías principales se
desprenden carreteras secundarias y caminos que comunican las diferentes
veredas de los municipios.

1.3 POBLACIÓN

La plancha 131 Santa Rosa de Osos representa un 2,83% de la extensión total del
Departamento de Antioquia (63.612km2). El asentamiento humano de los
municipios que se localizan en ésta corresponde, según el DANE (2008), a un
2,65% del total de la población del departamento (5.601.507 habitantes), y se
concentra principalmente en los municipios de Barbosa, Santa Rosa de Osos, San
Pedro de los Milagros y Donmatías (Tabla 2).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
26
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la mayoría de los municipios, predomina la población rural sobre la urbana, a


excepción de Donmatías y Carolina del Príncipe (Tabla 3).

Tabla 2. Datos generales de los municipios que comprenden la plancha 131 Santa Rosa
de Osos (Gobernación de Antioquia, 2007).

Altura de la
Temperatura
Extensión cabecera sobre
Municipio media en la
(km2) el nivel del mar
cabecera (°C)
(m)
Santa Rosa de Osos 805 2550 13
San Pedro de los 229 2475 14
Milagros
Entrerríos 219 2300 16
Donmatías 181 2200 16
Barbosa 206 1300 22
Carolina del Príncipe 166 1800 19
Gómez Plata 360 1800 20
Santo Domingo 271 1975 19
Copacabana 70 1425 22
Girardota 78 1425 22
Yolombó 941 1450 21
Angostura 387 1675 21
Concepción 167 1875 19
Tabla 3. Población estimada en los municipios de la plancha 131 Santa Rosa de Osos
(DANE, 2008).
Municipio Total Cabecera Resto
Santa Rosa de Osos 31.028 14.810 16.218
San Pedro de los Milagros 22.100 10.889 11.211
Entrerríos 8.452 3.972 4.480
Donmatías 17.759 11.452 6.307
Barbosa 42547 18.721 23.826
Carolina del Príncipe 3.929 3.020 909
Gómez Plata 11.229 5.065 6.164
Santo Domingo 11.418 2.173 9.245
Copacabana 61.234 52.829 8.405
Girardota 42.566 25.011 17.555
Yolombó 20.025 6.091 13.934
Angostura 12.519 2.096 10.423
Concepción 4.509 1.476 3.033

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
27
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 3. Mapa de infraestructura vial de la plancha 131 Santa Rosa de Osos.

1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA

En los municipios de Entrerríos, San Pedro de Los Milagros, Gómez Plata, Santa
Rosa de Osos, Donmatías y Carolina del Príncipe, que pertenecen a la subregión
Norte de Antioquia, se tiene como principal actividad económica la ganadería y la
producción láctea, aunque la producción agrícola con la siembra de papa, fríjol,
maíz y frutas (especialmente tomate de árbol) también ocupa un lugar importante
en el sustento de la región.

En esta zona la porcicultura hace parte importante de la economía y se encuentra


generalmente asociada al tratamiento de fertilización de pastizales empleados

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
28
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

para la ganadería, con lo que en esta región se han alcanzado altos niveles de
desarrollo de producción porcina (FGA, 2006).
Adicionalmente, se cuenta con actividades como la industria de la confección y los
textiles, y algunos municipios como Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe
se benefician además de su riqueza hídrica, obteniendo regalías por la generación
de energía eléctrica.

El Municipio de Barbosa, perteneciente a la Subregión Valle de Aburrá, cuenta con


una economía que se basa principalmente en diferentes actividades industriales,
como la producción de alimentos y confección de prendas, entre otras. Por otra
parte, su producción agropecuaria está representada en la siembra de café, caña
y la ganadería de leche. Igualmente, por su cercanía a Medellín, cuenta con una
creciente industria turística y es también paso obligado para la Costa Atlántica,
Santander y la subregión Nordeste del departamento.

A diferencia de los otros municipios ubicados en la plancha 131 Santa Rosa de


Osos, el Municipio de Santo Domingo, ubicado en la subregión Nordeste, es una
región aurífera que cuenta aún con algunos filones de oro sin explotar. A pesar de
presentar suelos áridos y deficientes para la actividad agropecuaria, basa su
economía en la ganadería, el cultivo de caña de azúcar y café.

En general, la zona que abarca la plancha 131 Santa Rosa de Osos, presenta
alguna producción minera y varias minas abandonadas que han sido observadas
en los recorridos de campo. Además de lo anterior, de acuerdo con las
estadísticas reportadas por el Servicio Minero de INGEOMINAS (Figuras 4 y 5),
durante los años 2004 a 2008 se han declarado, para algunos municipios del área
de estudio, valores de producción anual de oro y plata que son mostrados a
continuación:

Figura 4. Producción de oro durante los años 2004 a 2008 para algunos municipios
de la plancha 131 Santa Rosa de Osos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
29
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 5. Producción de plata durante los años 2004 a 2008 para algunos
municipios de la plancha 131 Santa Rosa de Osos.

1.5 FISIOGRAFÍA, CLIMA Y VEGETACIÓN

Los principales ríos que recorren la plancha 131 Santa Rosa de Osos
corresponden esencialmente a la cuenca hidrográfica del río Cauca (Figura 6), y
estos son: río Grande, Porce, Tenche, Medellín y Guadalupe; las quebradas El
Rosal, del Tamayo, Don Diego, Santo Domingo, La Junta, Grande, Trapiche,
Cañasgordas, Santiago, Santana, Carmona, La Jagua y La Correa; los embalses
de Río Grande, Río Grande II y Troneras, así como la represa de Miraflores.

La zona que cubre la plancha 131 Santa Rosa de Osos se localiza sobre la
Cordillera Central en el centro del Departamento de Antioquia, abarcando una
parte de los municipios que componen la subregión Norte, y que se caracteriza por
presentar un sistema escalonado de altiplanos dentro de los cuales se halla el
altiplano de Santa Rosa de Osos.

De acuerdo con Arias et al. (2001), el altiplano de Santa Rosa está limitado
lateralmente por un escarpe regional superior que se ubica en el borde interno
(occidental) y por un escarpe regional inferior ubicado en el borde externo
(oriental). En su zona sur se encuentra interrumpido por el Valle de Aburrá y el
cañón del río Medellín, mientras en el borde norte, el relieve del altiplano sucumbe
ante el avance remontante del relieve montañoso de la cara frontal de la Cordillera
Central. Según los mismos autores, este altiplano se formó como una superficie de
erosión (―etchplain‖) que posteriormente se vio afectada por un levantamiento
tectónico basculante (dado que sus bordes norte y sur se ubican a diferentes
alturas).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
30
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 6. Mapa de drenajes de la plancha 131 Santa Rosa de Osos.

Actualmente, en esta zona se tiene poca vegetación pues la mayor parte del área
se encuentra cubierta por potreros empleados para la ganadería, zonas de
bosques de pinos que rodean los embalses y cultivos de frutas y pancoger.

Las zonas de vida descritas por Espinal (1977) en el área que abarca la plancha
131 son las siguientes (Figura 7):

1.5.1 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB)


Esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura media que va de
12 a 18°C, así como un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000 mm. Ocupa una
faja altimétrica que se puede señalar alrededor de 2000 a 3000 m y una extensión
correspondiente al 4,3% de la plancha. La topografía es variable y sus paisajes

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
31
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

geomorfológicos los constituyen desde pequeñas llanuras y piedemontes


suavemente ondulados hasta flancos cordilleranos con ríos de ásperas vertientes.

Figura 7. Zonas de vida en la plancha 131 Santa Rosa de Osos (modificado de


Espinal, 1977).

1.5.2 Bosque húmedo premontano (bh-PM)


Cubre un 6,7% de la plancha y aparece a lo largo de los repliegues cordilleranos
de los Andes, con unos límites climáticos de biotemperatura media entre 18 y
24°C y un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000 mm. Se distribuye,
aproximadamente, entre los 900 y 2000 m de altitud.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
32
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La condición andina de esta formación se refleja muy bien en la variedad de


paisajes geomorfológicos que sus terrenos muestran: valles aluviales, ríos con
cuencas de arrugadas topografías, lomeríos y laderas que varían entre
suavemente inclinadas a fuertemente quebradas.

1.5.3 Bosque húmedo tropical (bh-T)


Es una formación que ocupa una gran extensión del país, pero en la plancha 131
sólo representa un 0,73%. En general, esta formación tiene como límites
climáticos una biotemperatura superior a 24°C y un promedio anual de lluvias
entre los 400 y 4000 mm.

El terreno es variable, predominando las áreas planas y onduladas, con algunas


zonas pendientes que corresponden a las estribaciones de las serranías y a las
gargantas de los ríos interandinos.

1.5.4 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB)


Esta zona de vida cubre la mayor parte del área de la plancha con un 61,7%. En
general, esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura media
aproximada entre 12 y 18°C y un promedio anual de lluvias de 2000 a 4000 mm.
Ocupa una faja altimétrica situada entre los 1900 y 2900 m.

Se destaca el efecto orográfico en el incremento de las lluvias, debido a que las


montañas sirven de barreras de condensación a masas de aire húmedo, lo cual
provoca la formación frecuente de densas neblinas y mantos de nubes que
arropan las cordilleras.

La situación geográfica hace que los terrenos sean de una topografía accidentada,
sus tierras labradas por un incontable número de ríos y quebradas torrentosas que
serpentean por entre desfiladeros de montañas encumbradas. De vez en cuando
el relieve suaviza su aspereza y aparecen pequeñas mesetas onduladas, como la
de Santa Rosa de Osos.

1.5.4 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM)


Los límites climáticos de esta formación corresponden a una biotemperatura
media aproximada entre 18 y 24°C y un promedio anual de lluvias de 2000 a 4000
mm. Ocupa un 26,6% del área de la plancha. Se distribuye, aproximadamente,
entre los 900 y 2000 m de altitud.

Altos cerros andinos, profundas cuencas formadas por ríos torrentosos que
buscan las llanuras, mesetas onduladas y pequeños valles interandinos son las
características topográficas de esta zona.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
33
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La temperatura promedio en el altiplano de Santa Rosa varía entre 12 y 16°C y se


tiene un promedio anual de lluvias de 2016 mm (Arias et al., 2001).

Según se puede observar en el mapa de precipitación, a escala 1:2.000.000 del


departamento (IGAC et al., 2007), la zona de la plancha 131 presenta dos rangos
principales de precipitación anual: el primero comprende desde 2000 hasta 2500
mm y el segundo, de 2500 a 3000 mm (Figura 8).

Figura 8. Mapa de precipitación del Departamento de Antioquia. Escala 1:2’000.000


(Fuente: IGAC et al., 2007).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
34
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

De acuerdo con los datos de precipitación consignados en el Anuario estadístico


de Antioquia (2007), las precipitaciones tuvieron un comportamiento bimodal,
siendo los meses de abril a mayo y septiembre a noviembre los que presentaron
un mayor volumen de lluvias. Además, en las figuras 9 y 10 se pueden observar
los comportamientos de la precipitación total durante todo el año 2006 para
algunos municipios del área de la Plancha 131 Santa Rosa de Osos.

Precipitación total en el año 2006

Precipitación (m.m.)

3.942,0
3.601,8

2.568,2
1.906,9
1.651,0

CAROLINA DEL GOMEZ PLATA SAN PEDRO DE LOS SANTA ROSA DE SANTO DOMINGO
PRINCIPE ESTACIÓN: Gómez MILAGROS OSOS ESTACIÓN:
ESTACIÓN: Troneras Plata (1) ESTACIÓN: San ESTACIÓN: Guayabito
- G - 2D Pedro - RG - 10 La Cucurucho
Ye

Figura 9. Precipitación total en el año 2006 para algunos municipios de la plancha 131.

Precipitación mensual en el año 2006

800,0
CAROLINA DEL PRINCIPE
700,0 ESTACIÓN: Troneras - G - 2D

600,0
GOMEZ PLATA
Precipitación (m.m.)

ESTACIÓN: Gómez Plata (1)


500,0

400,0 SAN PEDRO DE LOS MILAGROS


ESTACIÓN: San Pedro - RG - 10
300,0 La Ye

SANTA ROSA DE OSOS


200,0
ESTACIÓN: Cucurucho

100,0
SANTO DOMINGO
0,0 ESTACIÓN: Guayabito

Figura 10. Precipitación mensual en el año 2006 para algunos municipios del área de
estudio.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
35
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.6 MÉTODO DE TRABAJO

Para el desarrollo del proyecto se realizaron las siguientes actividades:

Planteamiento y estructuración del proyecto de cartografía geológica a escala


1:100.000.
Compilación de la información general, la cartografía básica y la información
geológica disponible.
Obtención, procesamiento e interpretación de sensores remotos (mapas
fotogeológicos a partir de fotografías aéreas multitempolrales a diferente
escala e interpretación de datos de teledetección – imágenes LANDSAT y
radar).
Restitución de la información interpretada a partir de los sensores remotos y
preparación de mapas fotogeológicos y geológicos preliminares.
Labores de campo (cartografía geológica y exploración geoquímica).
Análisis de laboratorio (geoquímicos, litogeoquímicos y petrográficos).
Elaboración del libro índice (Libro en Excell) con los datos de cada estación
del mapa geológico y de los mapas anexos a escala 1:50.000.
Elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000 y de los mapas anexos a
escala 1:50.000.
Elaboración de la memoria explicativa que amplía y desglosa la información
contenida en los mapas.

1.6.1 Planteamiento y estructuración del proyecto de cartografía geológica a


escala 1:100.000
Preparación del trabajo de oficina y de campo, definición y programación de
actividades para cada uno de los integrantes del grupo, determinación y
estandarización de formatos y procedimientos tanto para las labores de campo –
e.g. recolección de muestras – como para las labores de oficina referentes al
manejo de datos y uso de SIG.

1.6.2 Compilación y Análisis de la información geológica y cartográfica


disponible
Se recolectaron y analizaron los trabajos geológicos, geomorfológicos y de
exploración mineral adelantados en el área de la plancha 131, los cuales reposan
en las bibliotecas del INGEOMINAS, la Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín y la Universidad EAFIT. Además de otros trabajos con información
general de entidades como CORANTIOQUIA, IDEAM, etc. se reunieron las
fotografías aéreas existentes en la sede del Grupo de Trabajo Regional Medellín
(GTRM) y se obtuvieron algunas facilitadas por la Universidad EAFIT, de zonas
parciales de la plancha en cuestión, acerca de las cuales no se tenía suficiente
información.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
36
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.6.3 Obtención e interpretación de sensores remotos (mapas


fotogeológicos y de interpretación de datos de teledetección)
Para el proceso de fotointerpretación y la posterior elaboración de los mapas
fotogeológicos, se tuvieron en cuenta las fotografías aéreas que cubren el área de
la plancha 131, tomadas en los diferentes vuelos multitemporales (Figura 11),
algunas de las cuales existían en la Sede del Grupo de Trabajo Regional Medellín
(GTRM) y otras fueron facilitadas por la Universidad EAFIT. Con el procesamiento
de éstas se obtuvieron mapas fotogeológicos a escala 1:25.000, en los que se
consignó información temática como litología, estructuras geológicas y
geomorfología y además se actualizó la infraestructura vial. Se procesaron e
interpretaron las escenas LANDSAT adquiridas, a partir de combinaciones de
bandas para generar imágenes en falso color compuesto buscando el realce de
estructuras o morfologías; y los DEMs generados por NASA SRTM (2006) con
resolución de 30 m utilizando el software ArcGIS - 9.2. Además con la extensión
3D Analysis de ArcGIS se generaron hillshade y otros modelos de elevación digital
con resolución de 30 m, a partir de la topografía escala 1:25.000 del IGAC, con
base en los que se produjeron el mapa de pendientes y los perfiles topográficos
utilizados en el análisis geomorfológico.

1.6.4 Labores de campo (cartografía geológica)


Para la realización de estas labores, se programaron cinco comisiones entre abril
de 2009 y marzo del 2010, con una duración promedio de 18 días cada una; se
emplearon los mapas topográficos del IGAC a escala 1:25.000 en formatos
analógico y digital, superponiéndoles la fotointerpretación y la información
obtenida a partir de la interpretación de datos de la teleobservación. De acuerdo
con los recorridos previamente establecios por vías principales y secundarias, así
como por caminos y quebradas se llevaron a cabo las labores de cartografía
geológica, geomorfológica, muestreo geoquímico y de rocas, tomando la
información geológica que condujera al logro de los objetivos del proyecto y
consignando la información en los mapas escala 1:25.000 mencionados.
Diariamente se actualizaba el libro índice con la información obtenida y la
información geológica de estos mapas se integraban en un mapa con base
topográfica 1:100.000; labor realizada por cada uno de los geólogos, de esta
manera se aseguró un control diario de campo.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
37
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 11. Líneas de vuelo en la plancha 131 Santa Rosa de Osos.

1.6.5 Análisis de laboratorio (geoquímica, litogeoquímica y petrografía)


Durante el trabajo de campo se recolectaron 473 muestras de sedimentos activos,
las cuales fueron analizadas por el método de absorción atómica para detección
de los diferentes elementos que los componían, los resultados obtenidos fueron
procesados con el software ISATIS para datos de geoquímica. Se elaboraron 252
secciones delgadas para el análisis petrográfico necesario para la definición y
caracterización de las unidades de roca presentes en el área de estudio.

En esta fase, las secciones delgadas se analizaron siguiendo los criterios de


clasificación de la IUGS (2007), tanto para rocas ígneas como para rocas
metamórficas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
38
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.6.6 Elaboración del libro índice


Durante las comisiones, simultáneamente al trabajo de campo, se diligenció el
libro índice empleando un computador portátil, para que cada geólogo ingresara el
número de campo de la estación, las coordenadas, la plancha, los datos
estructurales y el tipo de muestra colectada. Posteriormente, el libro índice se
complementó ingresando los análisis de las secciones delgadas, los resultados de
los sedimentos finos activos y concentrados en batea, los resultados petrográficos
y de litogeoquímica de rocas, de tal forma que permitiera visualizar y comparar la
composición mineralógica, la facies del metamorfismo y las características
texturales de las rocas en cada unidad litológica.

1.6.7 Elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000


Para la elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000 se utilizó el software
ArcGIS 9.2, herramienta que permite la integración y estandarización de
información con diferentes formatos y a diferentes escalas. Las tablas contenidas
en el libro índice se migraron al ArcGIS convirtiendo estos datos en datos con
estructura SIG – Geodatabase, shapefile, etc. – que unidos a los mapas
preliminares permitieron ajustar los polígonos que conforman cada unidad
litológica y trazar las estructuras geológicas que las afectan. También se hizo un
análisis de la información consignada en las planchas inmediatamente vecinas al
área de estudio. Finalmente para la elaboración de los mapas escala 1:50.000 se
utilizó la misma herramienta a excepción del mapa de geoquímica el cual requirió
para su elaboración del software Isatis y el módulo de Estadística de ArcGIS 9.2.

1.6.8 Elaboración del la memoria explicativa


En la elaboración del informe final se revisaron y analizaron los trabajos existentes
del área en cuestión y de las áreas vecinas. Se procedió a integrar la información
según la Guía de estándares de presentación de informes institucionales para
oficialización del INGEOMINAS (2009). Los anexos como el libro índice de
estaciones de campo, secciones delgadas, análisis litogeoquímicos de rocas,
análisis de sedimentos activos finos, datos estructurales y muestras de roca se
adicionaron a este informe, junto con la descripción de las secciones delgadas y
los mapas de estaciones, de estaciones con sección delgada, de geoquímica y
geológico, los cuales son el soporte del trabajo.

1.7 PERSONAL PARTICIPANTE

Para desarrollar las actividades tanto de campo como de análisis e interpretación


de los datos y para la elaboración y redacción del Informe Final, el INGEOMINAS
destinó al proyecto el siguiente personal profesional y de apoyo, quienes
desarrollaron las siguientes actividades:

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
39
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ingeniero Geólogo Gabriel Rodríguez, coordinó las actividades del proyecto y


trabajó en las labores de fotointerpretación, campo, el análisis petrográfico de
secciones delgadas y la elaboración del capítulo de Estratigrafía.

Geólogo Álvaro Nivia, trabajó en las labores de fotointerpretación, campo, el


análisis petrográfico de secciones delgadas, la base de datos, la elaboración de
los capítulos de Tectónica y Geoquímica de Rocas.

El Ingeniero Geólogo Harold Albarracín, trabajó en las labores de


fotointerpretación, campo, el análisis petrográfico de secciones delgadas, la base
de datos, la elaboración de los capítulos de Introducción, Generalidades y
Estratigrafía.

La Geóloga Janeth Sepúlveda, trabajó en las labores de fotointerpretación, campo,


el análisis petrográfico de secciones delgadas, la base de datos, la elaboración del
capítulo de Geomorfología.

El Geólogo Gabriel Salazar, trabajó en las labores de fotointerpretación, campo, el


análisis petrográfico de secciones delgadas, la base de datos, la elaboración del
capítulo de Exploración Geoquímica.

La Ingeniera Geóloga Laura Sepúlveda, trabajó en las labores de


fotointerpretación, campo, el análisis petrográfico de secciones delgadas, la base
de datos, la elaboración del capítulo de Estratigrafía en la descripción de las
Sedimentitas del Vergel.

El Geólogo Gilberto Zapata, trabajó en las labores de fotointerpretación, campo, el


análisis petrográfico de secciones delgadas, la base de datos, la elaboración de
los capítulos de Exploración Geoquímica y Geología Económica.

El Geólogo Juan Felipe Gómez, trabajó en las labores de fotointerpretación,


campo, el análisis petrográfico de secciones delgadas, la base de datos, la
elaboración del capítulo de Geología Económica.

La Geóloga María Isabel Sierra, trabajó en las labores de campo, el análisis


petrográfico de secciones delgadas y la base de datos.

Colaboraron con las labores de cartografía en campo los geólogos Juan Ramón
Peláez y Tomás Correa.

Como personal de apoyo, participaron los auxiliares de campo, Faustino Mosquera


y Manuel Castro.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
40
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.8 AGRADECIMIENTOS

INGEOMINAS expresa sus agradecimientos a las siguientes Entidades y personas


que mediante su apoyo y contribución facilitaron la elaboración de éste trabajo:

A las alcaldías del área de influencia del presente estudio, que siempre estuvieron
dispuestas a prestar la información solicitada, particularmente las de Gómez Plata
y Carolina del Príncipe.

A la Universidad EAFIT, la cual prestó las fotografías aéreas de algunas zonas de


las que INGEOMINAS no poseía vuelos.

A CORANTIOQUIA, que facilitó valiosa información topográfica e informes de su


Centro de Documentación.

A Empresas Públicas de Medellín, por otorgar los permisos necesarios para


ingresar a una parte del grupo de trabajo al Embalse Río Grande II.

Al Ph.D. Sergio Restrepo, por facilitar valiosa información del Batolito Antioqueño.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
41
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. ESTRATIGRAFÍA

Por: Harold A. Albarracín R.


Gabriel Rodríguez G.

En el área de la plancha 131 Santa Rosa de Osos afloran rocas metamórficas de


medio y alto grado de metamórfismo: anfibolitas, esquistos, neises y granulitas, las
cuales son intruidas por rocas ígneas plutónicas del Batolito Antioqueño de
composición intermedia, constituido principalmente por tonalitas y granodioritas, y
facies de diques y silos andesíticos y dacíticos que intruyen tanto las rocas
metamórficas como las plutónicas; además, se presentan bloques tectónicos de
rocas ultrabásicas que han sido nombrados como Dunita de Medellín.

2.1 ROCAS METAMÓRFICAS

Para entender la nomenclatura estratigráfica de las rocas metamórficas de la


plancha 131, es necesario realizar, de manera sucinta, una revisión de los
principales trabajos en esta región del Departamento de Antioquia y destacar
algunos aportes al conocimiento de las rocas metamórficas que conforman esta
parte de la Cordillera Central colombiana.

2.1.1 Reseña histórica


Los primeros autores en proponer divisiones para las rocas metamórficas de la
Cordillera Central fueron Ospina (1911), Scheibe (1919), Grosse (1926) y Posada
(1936). Ellos describen rocas metamórficas neises anfibólicos y micáceos,
esquistos anfibólicos, cloríticos y micáceos, cuarcitas y serpentinitas, todas ellas
con edades que variaban desde el Arcaico hasta el Mesozoico.

En 1957 Hubach hace referencia a unas rocas metasedimentarias descritas por


Scheibe (1919), las cuales denomina Grupo La Ceja, compuesto por esquistos
arcillosos, esquistos micáceos y neises, cornubianitas y cuarcitas caracterizados
por minerales como sillimanita, a veces granate y andalucita.

Nelson (1962) describe una serie de rocas metamórficas, en general esquistosas,


que se extienden por toda la pendiente occidental de la Cordillera Central, pero
que también constituyen el flanco oriental de la misma. Las rocas descritas
corresponden a esquistos verdes, anfibolitas, esquistos grafíticos, filitas
cuarzosas, esquistos cuarzosos, rocas de transición, diabasas y calizas cristalinas,

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
42
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

que denomina como serie de Cajamarca, a las que les asigna una edad jura-
cretácea, relacionada con las intercalaciones de los derrames de diabasa.

El Grupo Ayurá-Montebello, fue definido por Botero (1963), quien consideró que
esta unidad está compuesta principalmente por rocas metasedimentarias que
suprayacen anfibolitas de origen ígneo que intruyeron en forma de diques y silos
los sedimentos. Además, reporta la presencia de neises, micacitas, filitas
grafitosas, esquistos cloríticos, cuarcitas y lentes de mármol. Le asigna teniendo
en cuenta la discordancia entre las filitas de este grupo y la base de la Formación
Abejorral, de edad albiana, una edad precretácea, posiblemente caledoniana.

Feininger et al. (1972) describen al Oeste de la falla Otú una serie de rocas con
metamorfismo de bajo a alto grado que clasificaron principalmente como
esquistos, neises, cuarcitas, mármoles, skarns, anfibolitas y rocas verdes. Su edad
no se conoció directamente, pero estas rocas se correlacionan con las rocas
metamórficas de los grupos Ayurá-Montebello y Valdivia descritos por Botero
(1963) y Hall et al. (1972) respectivamente.

Echevarría (1973) propone dividir en dos zonas, según el tipo de metamorfismo, el


Grupo Ayurá-Montebello. La Zona Ayurá, afectada por un metamorfismo de alto
grado en facies anfibolita, que comprende neises biotíticos con granate y
sillimanita; y esquistos biotíticos con grafito y sillimanita. La Zona Montebello,
sometida a un metamorfismo de bajo grado en facies esquisto verde, compuesta
por esquistos, composicionalmente heterogéneos, y cuarcitas. Para Echeverría las
Anfibolitas de Medellín hacen parte del antiguo fondo oceánico de la cuenca, en
donde derrames, posiblemente basálticos, produjeron las intercalaciones con los
metasedimentos.

Álvarez (1975) plantea un posible origen para las Anfibolitas de Medellín,


intrusiones de silos y diques que penetraron las metapelitas; posteriormente estas
rocas sufrieron, un metamorfismo conjunto.

Restrepo y Toussaint (1976) obtienen una edad precámbrica (1670 ± 500 Ma) en
una anfibolita granatífera que aflora al Este del Municipio de Caldas (Antioquia).
Determinan que su tipo bárico es Barroviano y no Buchaniano o de baja presión
según Echevarría (1973) para el Grupo Ayurá-Montebello.

González (1976 y 1980) estudia e identifica en el Sur de Antioquia y Norte de


Caldas migmatitas con intercalaciones de neises, que suprayacen
discordantemente las cuarcitas, a las cuales denomina como Migmatitas de
Puente Peláez. Propone la ocurrencia de tres sucesos metamórficos: el primero
en el Paleozoico temprano o Precámbrico con la formación de las migmatitas y
anfibolitas; el segundo en el Paleozoico medio o tardío caracterizado por la

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
43
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ocurrencia de metamorfitas de bajo y medio grado; y el tercero en el Cretácico en


el que se forman los Esquistos Anfibólicos del río Cauca.

Restrepo y Toussaint (1982), con base en dataciones K/Ar y Rb/Sr, postulan que
el basamento de la Cordillera Central se conforma por un conjunto polimetamórfico
que se ha desarrollado desde el Precámbrico hasta el Cretácico, considerando la
necesidad de confirmar las edades precámbricas obtenidas en las anfibolitas.

Restrepo y Toussaint (1984) proponen discontinuar el uso del término Grupo


Ayurá-Montebello (Botero, 1963) y reemplazarlo por Complejo Polimetamórfico de
la Cordillera Central. Reportan por primera vez la presencia de granulitas en la
Cordillera Central, las cuales junto a las Anfibolitas de Caldas, los neises y
migmatitas descritas por González (1982) representarían materiales del
Precámbrico.

Restrepo (1986) propone nombres informales para las unidades metamórficas que
hasta ese momento reportadas en la Cordillera Central. El Grupo El Retiro
(migmatitas, granulitas, anfibolitas, neises y esquistos con una posible edad
proterozoica a paleozoica temprana). Grupo Caldas (anfibolitas granatíferas
esquistos biotíticos, paraneises y cuarcitas, con una posible edad devo-
carbonífera), Grupo Ancón (esquistos cuarzo sericíticos con gradación a cuarcitas
y esquistos grafitosos, los cuales presentes eventos importantes en el Permo-
Triásico y posiblemente en el Devo-Carbonífero). Grupo Arquía (anfibolitas
localmente granatíferas, esquistos verdes y cuarzo micáceos con grafito de edad
cretácica). Grupo Medellín (anfibolitas asociadas a esquistos y neises, mínimo de
edad cretácica).

Sierra y Zapata (1989) estudian unas rocas metamórficas localizadas al


Suroccidente del Municipio de Barbosa y atribuyen su origen a rocas pelíticas
intercaladas con rocas básicas sometidas a un metamorfismo polifásico.

Maya y González (1995) proponen que la Cordillera Central está formada por la
unión de tres unidades litodémicas a lo largo de límites tectónicos bien definidos,
que se pueden seguir desde el límite con la República de Ecuador hasta el Norte
de la misma. Estas unidades corresponden en sentido Este-Oeste a un cinturón
discontinuo de rocas metamórficas de alto grado a los complejos Cajamarca,
Quebradagrande y Arquía, y Vulcanitas oceánicas mesozoicas, respectivamente.

El Complejo Cajamarca (Maya y González, 1995) está conformado por las rocas
metamórficas descritas por Nelson (1957), los esquistos de bajo y medio grado del
Grupo Ayurá-Montebello (Botero, 1963), los esquistos cuarzosericíticos y
actinolíticos del Grupo Valdivia (Hall et al., 1972) y las cuarcitas, mármoles y
esquistos de las denominadas ―Rocas metamórficas de la Cordillera Central‖

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
44
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

definidas por Feininger et al. (1972). Está limitado al Este por la falla Otú-Pericos y
al Oeste por la falla San Jerónimo.

Correa y Martens (2000) redefinen la unidad Anfibolitas de Medellín, diferenciando


y definiendo cuatro nuevas unidades: la Anfibolita de Boquerón, el Paraneis de
Las Peñas, el Metagabro de El Picacho y la Anfibolita de Medellín. Además,
obtienen una edad Sm/Nd en granate y roca total para las Granulitas de El Retiro y
concluyen que el paso de la facies granulita a anfibolita alta durante el
metamorfismo orogénico fue en 226 ± 17 Ma. Al no encontrar fallas, extrapolan
esta edad a las Anfibolitas de Medellín.

Rodríguez et al. (2005) proponen el nombre de Complejo El Retiro al conjunto de


rocas metamórficas que corresponden a las Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de
Puente Peláez, Neis de La Ceja, Granofels de Normandía y Neis Milonítico de
Sajonia que afloran en la plancha 147 Medellín Oriental.

Restrepo (2008) acepta en principio la subdivisión planteada por Correa y Martens


(2000), pero le realiza algunas modificaciones de nomenclatura. La principal se
encuentra en el uso del término Anfibolitas de Medellín, puesto que propone
redefinirla como Anfibolitas de Santa Elena y Anfibolitas de La Espadera-
Chupadero. Además, excluye de ésta unidad, las Anfibolitas de Boquerón, las
Anfibolitas de El Retiro y los Metagabros de El Picacho. A estos últimos, los
denomina Metabasitas de El Picacho, para incluir otras rocas metabásicas que no
son propiamente metagabros.

En el área que comprende la plancha 131, las rocas metamórficas afloran como
cuerpos irregulares en contacto con el Batolito Antioqueño (Figura 12) o como
grandes bloques enclavados dentro del mismo. Estos cuerpos de rocas
metamórficas se presentan en la plancha 131-III-B y131-III-D en los alrededores
del Municipio de San Pedro de Los Milagros, en la esquina suroeste de la plancha
131 prolongándose hacia las planchas 130 Santa Fe de Antioquia y 147 Medellín
Oriental, ocupando un área aproximada de 100 km2. Al oriente del Municipio de
Santa Rosa de Osos se presentan cuatro bloques de forma irregular, los cuales
están constituidos por esquistos cuarzo micáceos y anfibolitas, que en conjunto
tienen una orientación preferencialmente N-S (Figura 12) y están alojados en el
interior del Batolito Antioqueño. De igual forma, en el cerro Careperro afloran
neises y anfibolitas en contacto intrusivo con el Batolito Antioqueño, que en su
parte occidental forman cornubianitas y diques. Al oriente de éste y en
inmediaciones del corregimiento de San Isidro afloran rocas con alto grado de
metamorfismo: granulitas básicas que macroscópicamente pueden confundirse
con rocas ígneas básicas (gabros y metagabros).

En general los cuerpos metamórficos están constituidos por anfibolitas y paquetes


de esquistos cuarzo micáceos, neises biotíticos, anfibolitas de grano fino y

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
45
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

granulitas básicas en los que se encuentran venas y diques de granofels cuarzo


feldespáticos producto de inyecciones posteriores. Localmente, hay sectores con
predominio de anfibolitas y sectores de esquistos cuarzomicáceos y neises cuarzo
feldespáticos con biotita, aunque también es posible encontrar intercalaciones a
manera de paquetes y en forma de lentes de una y otra litología, similar a lo
descrito por Rodríguez et al. (2005) en la plancha 147 Medellín Oriental.

Figura 12. Cuerpos de unidades metamórficas en la plancha 131.

Teniendo en cuenta los datos estructurales de foliación tomados en campo, se


puede concluir que estas unidades presentan plegamientos amplios que no se
perciben a nivel de afloramiento, pero debido a la distribución espacial de las

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
46
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

rocas, a la mala exposición y a la variación en la dirección de los rumbos se


dificulta su análisis y la determinación de los ejes de los pliegues.

En el presente informe se sigue la nomenclatura propuesta por Rodríguez et al.


(2005), para las rocas metamórficas de la plancha 147 dentro del denominado
Complejo El Retiro, considerando que los cuerpos metamórficos están
compuestos por anfibolitas (Anfibolitas de Medellín) y neises y esquistos afines al
Neis de La Ceja sometidos a facies anfibolita y anfibolita alta y una unidad nueva
que se denomina Granulitas de San Isidro.

2.1.2 Granulitas de San Isidro (PRga, PRgb)


Se denomina Granulitas de San Isidro a un conjunto de rocas metamórficas de
alto grado que afloran en los municipios de Santa Rosa de Osos y Donmatías,
Departamento de Antioquia, localizado en la Cordillera Central, que ocupa parte
de las planchas 131-II-C y 131-IV-A a escala 1:25.000 del IGAC.

Corresponde a un cuerpo alargado en sentido Norte-Sur con una longitud


aproximada de 10 km y un ancho promedio de 1,5 km en sentido Este-Oeste.
Aflora desde el cerro San Isidro, en el Norte, hasta la quebrada Mocorongo en el
Sur. Tiene una extensión aproximada de 14 km2 (Figura 13).

2.1.2.1 Descripción geológica


Las Granulitas de San Isidro corresponden a una unidad metamórfica en facies
granulita, que aflora como un bloque independiente de tendencia N-S, rodeado por
el Batolito Antioqueño, sin relación clara con los bloques y unidades metamórficas
de mas bajo grado y más próximas, los cuales corresponden a anfibolitas, neises,
esquistos y granofels correlacionables con las Anfibolitas de Medellín y el Neis de
la Ceja en el sentido de Rodríguez et al. (2005).

La unidad Granulitas de San Isidro recibe su nombre del cerro San Isidro, donde
se encuentran los mejores afloramientos de la unidad, pero en general está mal
expuesta o cubierta por depósitos de vertiente (Figura 14). Las mejores
exposiciones se encuentran en la vía al corregimiento de San Isidro, entre las
partidas a la vereda La Cejita y la vereda Las Ánimas, y en la vía que conduce
desde la Inspección de Policía de Río Grande bordeando el río Grande hasta la
vereda Bella Vista un kilómetro aguas abajo de la desembocadura de la quebrada
Mocorongo al río Grande. En estos sitios se presentan rocas frescas a
medianamente meteorizadas y fracturadas, mientras que las rocas más frescas se
encuentran, generalmente, hacia el costado oriental del cuerpo donde se formó un
extenso depósito de vertiente constituido por bloques de hasta 3 m de diámetro de
granulitas básicas que reposan sobre el saprolito desarrollado a partir de las
Granulitas de San Isidro y del Batolito Antioqueño.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
47
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 13. Granulitas de San Isidro y cuerpos metamórficos cercanos dentro del
Batolito Antioqueño.

Las granulitas de San Isidro se dividieron cartográficamente en dos unidades: en


el costado occidental y sobre el cerro San Isidro aflora la unidad constituida
principalmente por granulitas básicas de aspecto gabroide (PRgb) y en el costado
occidental del cerro se presenta el contacto entre las dos subunidades, marcado
por intercalaciones de granulitas básicas con neises biotíticos y granofels biotítico
para luego dar paso, hacia el oriente a la unidad constituida por granofels cuarzo
feldespático y granitos rosados de origen metamórfico (PRga). Buenos
afloramientos de estas rocas se presentan en el camino a San Isidro y en la vía a
la vereda Bella Vista sobre los afluentes del río Grande.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
48
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 14. Flanco occidental del cerro San Isidro.

2.1.2.2 Descripción macroscópica


Las granulitas básicas son de color negro, grises moteadas de blanco, masivas o
con estructuras metamórficas migmatíticas de tipo nebulítica, schlieren,
homófonas y layered (Figura 15), generalmente no muestran orientación mineral
definida o la orientación de los cristales es débil, localmente pueden tener bandeo
leve con cambios en el tamaño de los cristales y variaciones composicionales en
los contenidos de minerales máficos y félsicos, asociado a estas rocas se
encontraron segregaciones pegmatíticas con formación de cristales de minerales
máficos euhedrales mayores a 1 cm (Figura 15).

Las granulitas básicas presentan una textura granoblástica, lo cual lleva a


confusiones en los afloramientos con la textura granular masiva de las rocas
ígneas gabroides, además, los cristales de plagioclasa son de color pardo oscuro
en las rocas frescas. Macroscópicamente la roca es masiva y homogénea en
composición y textura, presentan localmente variaciones en el tamaño de los
cristales y la textura, varían desde fanerítica muy fina hasta pegmatítica y presenta
cambios en la composición de los minerales máficos: olivino, hipersteno, diópsido
y anfíboles.

El saprolito es de color ocre a anaranjado moteado de blanco, con una textura


arcillosa a limosa, granular (Figura 16), muy similar al saprolito generado por las
anfibolitas y los gabros, éste además conserva y acentúa la textura presente en la
roca fresca, siendo granoblástica o con bandeamiento incipiente dado por las
plagioclasas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
49
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 15. Aspecto macroscópico y estructuras migmatíticas homófonas,


nebulíticas y layered de granulitas básicas de las Granulitas de San Isidro.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
50
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 16. Granulita básica altamente meteorizada reposando sobre saprolito de la


misma composición.

Macroscópicamente los neises, granofels y granitos son de colores rosados,


blancos y blanco amarillentos, faneríticos de grano medio con texturas granulares-
granoblásticas y localmente granolepidoblásticas con orientación de láminas de
biotita y elongación de los minerales félsicos. Cerca a la transición con las
granulitas básicas se presentan neises con estructuras migmatíticas que gradan
hacia el oriente a granofels y granitos blancos y rosados masivos con los
minerales félsicos ligeramente orientados, están constituidos por feldespatos y
cuarzo principalmente y subordinada aparece biotita en contenidos menores al 5%
(Figura 17).

Los neises, granofels y granitos están atravesados por diques de andesitas de


color gris oscuro a verde oscuro, algunos levemente porfídicos con fenocristales
de plagioclasa y hornblenda en una matriz afanítica a fanerítica muy fina; dentro
de los granitos y granofels se presentan diques aplíticos de color blanco
levemente teñidos de color pardo pálido por óxidos, son faneríticos de grano fino,
con textura equigranular y bajo idiomórfismo de los cristales, están constituidos en
un 99% de cuarzo y feldespatos.

Los granitos y granofels se encuentran alterados y con desarrollo de espesos


perfiles de meteorización que pueden alcanzar más de 10 m, siendo difícil
determinar en el campo si hacen parte de la unidad metamórfica o hacen parte del
Batolito Antioqueño (Figura 17).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
51
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 17. Aspecto macroscópico de neises y granofels sobre la vía a la vereda Bella
Vista.

2.1.2.3 Descripción microscópica


Del cuerpo de Granulitas de San Isidro se analizaron 13 secciones delgadas
(Tabla 4), tanto de la subunidad de granulitas básicas como de la subunidad de las
rocas néisicas y los granofels cuarzo feldespáticos. Las rocas se clasificaron
petrograficamente como granulitas básicas, gabronoritas piroxeno hornbléndicas,
granofels básicos de Pl-Ol-Cpx con Hbl, anfibolitas con cummingtonita-
clinopiroxeno, granofels y neises de Qtz+Pl+Bt ± Grt, Fk, Ms, Sill.

Granulitas básicas y anfibolitas. Espacialmente las granulitas básicas se


distribuyen hacia el norte del cuerpo y las anfibolitas con clinopiroxeno y
cummingtonita retrogradada hacia el sur del cuerpo, aunque macroscópicamente
estas rocas no muestran diferencias en el modo de presentación. Las granulitas
básicas y las gabronoritas piroxeno hornbléndicas presentan textura general
granoblástica con desarrollo de texturas en mosaicos con contactos poligonales en
las plagioclasas; texturas particulares en olivinos como: ameboideas,
poiquiloblásticos, coronas de cummingtonita-hornblenda y de hipersteno –
hornblenda y menos frecuentes coronas simplectíticas en el contacto entre olivino
y plagioclasa, además, son frecuentes las texturas de crecimientos blásticos de los
minerales máficos como olivino, hipersteno, clinopiroxeno y anfíboles que pueden
llegar a ser poiquiloblásticos con inclusiones de plagioclasa (Figura 18). La
muestra IGM-900469 clasificada como gabronorita piroxeno hornbléndica tiene
textura subidiomórfica granular que asemeja más a la textura plutónica, pero la
mineralogía es la misma de las granulitas básicas sin olivino.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
52
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4.Composición modal de rocas de la unidad Granulitas de San Isidro.


CLASIFICACIÓN
IGM Qtz Pl Fk Ol Cpx Opx Anfibol Hbl Bi Ms Op Ap Zrn Sill Grt Spl PETROGRÁFICA
900134
ANFIBOLITA
DIOPSÍDICA
900223 44,0 11,0 31,0 X X X GRANOBLÁSTICA
GRANULITA BÁSICA
900234 TR 67,9 X? 4,4 28,2 0,2 DE Pl-Hb-Cum con Opx
GRANULITA BÁSICA
900258 67,8 15,3 16,4 0,5 TR DE Pl-Hbl-Opx
GRANULITA BÁSICA
DE HIPERSTENO-Pl-
900259 42,0 10,0 5,0 43,0 1,0 Hb-Cum
GRANULITA BÁSICA
DE Pl-Ol-Cpx-Hbl con
900260 68,2 15,0 5,8 2,9 5,8 2,3 TR Opx
ANFIBOLITA CON
900468 Cum?
GABRONORITA
PIROXENO
900469 44 7 23 22 0 4 1 HORNBLÉNDICA
GRANOFELS DE Qtz-
900470 40 24 16 19 1 TR TR TR Pl-FK-Bt con Ms
900471 x x x x x x GRANULITA BASICA
NEIS DE Pl-Qtz-Bt y
47 17 18 3 TR 16 1
900474 Sill
GRANOFELS Qtz-Pl-
36 49 6,2 2,2 5 1 TR FK-Bt-Aln
900475 DEFORMADO
900477 64,8 20,7 X 10,0 3,5 0,5 GRANULITA BÁSICA

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
53
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A. IGM-900258 B. IGM-900258

C. IGM-900260 D. IGM-900258

E. IGM-900234 F. IGM-900260

Figura 18. Mineralogía y texturas en granulitas básicas del cuerpo de Granulitas de


San Isidro. A). Cristal de hipersteno con corona de Cum, junto a Pl y Ap. B). Ol
ameboide con corona de Anf junto a Op y Spl. C). Ol con borde de hiperstena y
crecimiento blástico intergranular entre Pl. D). Corona simplectítica y corona de Anf en
el contacto entre Ol y Pl. E). y F). Aspecto general de una granulita básica, con
cristales de hipersteno y Ol junto a mosaico granoblástico de Pl.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
54
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las granulitas básicas, granofels básicos y anfibolitas presentan las siguientes


asociaciones minerales:

Plagioclasa-hipersteno-hornblenda-cummingtonita
Plagioclasa- olivino-hipersteno- clinopiroxeno- anfíbol retrogrado ± espinela
Plagioclasa-hornblenda-cummingtonita ± clinopiroxeno
Las texturas en corona más frecuentes partiendo del núcleo del mineral hacia las
coronas externas son:

Núcleo de olivino con corona de hipersteno-cummingtonita-hornblenda


Núcleo de olivino con corona de cummingtonita-hornblenda
Núcleo de olivino con corona de hornblenda
Núcleo de olivino con corona simplectítica de anfíbol
Núcleo de hipersteno con corona de cummingtonita-hornbenda
Núcleo de hipersteno con corona de hornblenda
Núcleo de clinopiroxeno con corona de hornblenda
La plagioclasa es de tipo labradorita y bitownita (An54 a An70) se presenta entre el
44% y el 68% en las rocas básicas, ocurre generalmente en cristales
xenoblásticos inequigranoblásticos, forman mosaicos con contactos poligonales,
están maclados según albita, albita - Carlsbad y periclina, algunos cristales no
tienen desarrollo de maclado, son de tamaños entre 0,2 y 1 mm en promedio, con
relieve alto mayor al del bálsamo, generalmente limpios e inalterados o con leves
alteraciones en los bordes y límites de contacto a epidota y zoisita.

El hipersteno se encuentra desde trazas hasta un 23% en las granulitas básicas,


la forma de presentación es variable: en las granulitas sin olivino se encuentra
como cristales xenoblásticos a subidioblásticos generalmente de mayor tamaño
que la plagioclasa, con bordes lobulados a subredondeados y formas ameboideas,
de color rosado pálido, con un pleocroísmo X= rosado pálido, Y= amarillo pálido y
Z= verde pálido, extinción paralela a las trazas de clivaje, con birrefringencia de la
parte baja del primer orden, relieve alto mayor al del bálsamo, en cortes basales y
longitudinales, generalmente con una corona de hornblenda verde en el borde
externo y de anfíbol incoloro (cummingtonita) en el borde interno contra el
ortopiroxeno, producto de uralitización y retrogradación, además puede tener
alteración a talco secundario en los bordes y anfíbol uralítico fibroso con opacos
residuales a lo largo de las fracturas, tiene inclusiones de plagioclasa y opacos. En
las granulitas con olivino, la hiperstena se presenta como corona delgada

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
55
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

alrededor de los olivinos y en cristales con contornos lobulados parcialmente


reemplazados por anfíbol, se puede estar alterando a talco.

El Olivino ocurre en granulitas básicas olivínicas y en granofels básicos sin


ortopiroxeno, puede alcanzar el 21% del total de la roca, se presenta en cristales
xenoblásticos generalmente de mayor tamaño que la plagioclasa con contornos
lobulados y formas ameboideas, tiene fracturas internas irregulares con
concentración de magnetita secundaria a lo largo de ellas, relieve alto (n>b); los
cristales son incoloros con color de interferencia rosado a azul del segundo orden,
extingue paralelo a las trazas de clivaje, generalmente se desarrollan texturas en
corona alrededor del olivino con un borde delgado de anfíbol y menos frecuente de
hipersteno (estructura kelifítica), además, puede formar una corona simplectítica
delgada en el contacto con las plagioclasas. El olivino se altera a iddingsita de
color amarillo verdosa, serpentina y magnetita residual que se acumula en las
fracturas y bordes de los cristales; tiene inclusiones subredondeadas de
plagioclasa, opacos y espinela y localmente desarrolla texturas poiquiloblásticas
con inclusiones de opacos y plagioclasa, muestra crecimiento blástico
intergranular entre las plagioclasas y desarrolla texturas en atolón.

El clinopiroxeno es diópsido se presenta tanto en granulitas básicas como en


anfibolitas diopsídicas en cantidades menores al 10%, se encuentra como cristales
xenoblásticos con contornos lobulados y formas ameboideas, incoloro a
ligeramente verde pálido, con relieve mayor al del bálsamo (n>b) pero menor al
del olivino, con buen desarrollo de clivaje, texturas poiquiloblásticas y en atolón
constituida por inclusiones subredondeadas de plagioclasa, el color de
birrefringencia máximo varía entre azul y verde del segundo orden, el ángulo de
extinción está entre 40 y 42°, puede presentar texturas en corona de hornblenda
alrededor o estarse transformando a cummingtonita por retrogradación en los
bordes y a manera de parches, algunos cristales con maclas dobles y
polisintéticas, tiene inclusiones de hipersteno, opacos, espinela y olivino.

El anfíbol predominante es hornblenda, se presenta en las granulitas y anfibolitas


como cristales xenoblásticos inequigranoblásticos de mayor tamaño que la
plagioclasa, con extinción ligeramente ondulatoria, de color pardo verdoso con un
pleocroísmo X= pardo claro Y= pardo y Z= pardo verdoso a verde oliva, puede
tener maclas dobles, presentan texturas poiquiloblásticas con inclusiones de
plagioclasa, generalmente empolvados por inclusiones de opacos a lo largo del
clivaje, puede tener inclusiones de opacos y ortopiroxeno; en algunas rocas
claramente se presentan como cristales de crecimiento metamórfico a partir de la
reacción Opx-Cumm-Anf y reacción olivino-hipersteno-anfíbol ya que se pueden
evidenciar cristales relictos de piroxeno parcialmente reemplazados y coronas
alrededor del olivino. Puede estar alterándose a clorita.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
56
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La cummingtonita se presenta en cristales anhedrales incoloros de hábito


generalmente fibroso y en algunos casos prismáticos. Comúnmente se encuentra
intercrecida con cristales de hornblenda y en otros casos como un miembro
intermedio de la reacción de la hiperstena para formar hornblenda y a manera de
coronas alrededor del olivino y del hipersteno. Estas reacciones se evidencian por
la presencia de núcleos de piroxeno dentro de cristales de anfíbol y coronas de
cummingtonita-hornblenda y ortopiroxeno-cummingtonita-hornblenda alrededor del
olivino.

Como accesorios se encuentra espinela (hercinita) en cristales finos a muy finos


de color verde oscuro, isotrópica, generalmente junto a los opacos o incluidos en
éstos, con microfracturas internas irregulares y relieve alto. El apatito puede o no
estar presente en cristales xenomórficos localizado entre los mosaicos de
plagioclasa, incoloro, de relieve alto (n>b) y color de birrefringencia de la parte
baja del primer orden, de formas subredondeadas y tamaño promedio entre 0,1 y
0,5 mm, con microfracturas irregulares.

Los opacos se encuentran en cristales xenoblásticos a subidioblásticos finos, de


tamaños entre 0,1 y 0,3 mm, menores a los minerales principales, con los bordes
subredondeados a rectos cristalinos generalmente intersticial entre los mosaicos
de plagioclasa o incluido en los minerales máficos, puede estar junto a espinela.

Neises y granofels cuarzo feldespáticos. De la unidad de neises y granofels


cuarzo feldespáticos únicamente se analizaron tres (3) secciones delgadas (Tabla
4), que se colectaron sobre la vía del embalse de Río Grande a la vereda
Mocorongo, considerando este corte el mejor sitio de exposición de estas rocas.
Los neises y granofels presentan textura granoblástica y granolepidoblástica con
orientación de las láminas de biotitas. Las texturas particulares corresponden a
simplectitas de biotita-cuarzo y mirmequitas (plagioclasa-cuarzo), Figura 19. Las
asociaciones minerales encontradas son:

Plagioclasa+cuarzo+feldespato K +biotita± granate ± hornblenda ±


moscovita

Plagioclasa+cuarzo+ biotita ± sillimanita y granate

El feldespato alcalino es ortosa, se presenta en cantidades hasta del 16% o puede


estar ausente, los cristales son xenoblásticos con contornos lobulados
subredondeados sin desarrollo de maclas, con relieve menor al del bálsamo y
pueden tener desmezclas pertíticas a manera de parches, en los contactos con
plagioclasa puede generar bordes de reacción con desarrollo de texturas
mirmequíticas, forma mosaicos poligonales localmente con inclusiones de cuarzo
a manera de gotas, puede estar levemente empolvada por alteración a caolín.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
57
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La biotita se presenta en láminas idioblásticas a xenoblásticas de color marrón


rojizo con un pleocroísmo fuerte X= marrón pálido y Y=Z: marrón rojizo,
generalmente no sobrepasa el 19% y se encuentra intersticial entre los cuarzos y
feldespatos, tiene extinción en arce moteado, localmente texturas de
intercrecimiento simplectítico con gotas y gusanos de cuarzo, pueden tener
inclusiones de circón con halo pleocroico y opacos, se altera a clorita en los
bordes y a lo largo del clivaje.

La moscovita está subordinada a la biotita, generalmente en cantidades menores


al 1%, puede ser retrograda, se encuentra en láminas xenoblásticas a
subidioblásticas incoloras, con color de birrefringencia máximo azul del segundo
orden, ligeramente flexionadas con extinción paralela al clivaje pero ondulatoria
puede tener intercrecimientos simplectíticos con cuarzo.

Como minerales metamórficos, se presentan en la muestra IGM-900474, relictos


de cristales microfracturados de granate y sillimanita xenoblástica incolora a
rosado pálida, empolvada por la alteración a sericita (Figura 19). Los cristales
pueden estar completamente alterados a sericita, con microinclusiones de opaco,
cuarzo y biotita

Como minerales accesorios se encuentran opacos, circón, apatito, hornblenda y


allanita.

El contenido de cuarzo en las muestras varía entre 36 y 47%, se presenta en


cristales xenoblásticos de tamaño menor a 2,5 mm, con contornos lobulados a
irregulares, generalmente con extinción ondulatoria y con microfracturas internas
irregulares, presenta relieve moderado mayor al del bálsamo (n>b), y puede tener
inclusiones de circón y opacos a manera de líneas de polvo.

La plagioclasa es de tipo andesina y varía entre An30 y An38, se encuentra como


cristales xenoblásticos a subidioblásticos entre el 17% y el 49%, con extinción
normal, tienen maclas de albita, albita - Carlsbad y Carlsbad, puede estar en
agrupaciones granoblásticos junto a cuarzo y feldespato alcalino, y puede tener
microfracturas internas por donde se altera a saussurita imprimiéndole un aspecto
que resalta las fracturas al interior de los cristales, el relieve es mayor al del
bálsamo (n>b), localmente forma mosaicos con contactos triples poligonales, tiene
inclusiones de circón, biotita y apatito.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
58
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A. B.

C. D.

Figura 19. Aspecto microscópico de los granofels y neises cuarzo feldespáticos de la


Granulita de San Isidro A). Cristal de sillimanita parcialmente alterado a sericita con
biotita marrón en los bordes. B). Aspecto microscópico de rocas néisicas (IGM-
900474). C). y D). textura granoblástica (IGM-900470).

2.1.2.4 Facies y metamorfismo


Las granulitas básicas de la unidad de Granulitas de San Isidro presentan
mineralogía diagnóstica de la facies granulita de piroxeno con retrogradaciones del
ortopiroxeno y clinopiroxeno a cummingtonita y hornblenda, así como coronas
alrededor del olivino con hipersteno-cummingtonita y hornblenda lo que significa
que las rocas alcanzaron las facies granulita y retrogradaron parcialmente de
manera local.

La facies granulita se establece con la aparición de hiperstena puesto que la


presencia de diópsido y olivino no es diagnóstica de la facies y no se puede tomar
por sí sola como un indicio de que se alcanzaron las condiciones de la facies
granulita.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
59
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los neises y granofels cuarzo feldespáticos no muestran una mineralogía


diagnóstica de la facies granulita, la mineralogía solo indica la facies anfibolita alta,
no queriendo decir con esto que no hayan alcanzado la facies granulita, como si
es clara en las rocas básicas. La presencia de sillimanita en una muestra del
cuerpo de granofels cuarzo feldespático indica que las rocas estuvieron sometidas
a un metamorfismo de baja a media presión, situación que es reconfirmada por la
ausencia de granate en las granulitas básicas y el ensamble de Pl-Cpx-Opx
diagnóstico de granulitas de dos piroxenos formadas a baja presión por debajo de
5-7 Kbares (Bucher y Frey, 1994).

Los granofels presentan una paragénesis de Pl-Qtz-Fk-Bt ± Sill y Gt que aunque


no es diagnóstica de una sola facies sí indica alto grado de metamorfismo en las
facies anfibolita alta - granulita, se encuentra estrechamente relacionadas a
granulitas básicas (localmente intercaladas) lo cual implica que se formaron en
condiciones de metamorfismo de alto grado, en facies granulita. Son rocas sin
foliación o poco foliadas con paragénesis no típicas de una granulita pero que se
encuentran, sin lugar a dudas, en un terreno de metamorfitas de alto grado y
desarrollan texturas migmatíticas homófonas y localmente anatexia parcial. Estas
rocas provienen de sedimentitas cuarzo–feldespáticas a semi–pelíticas y sus
características texturales y mineralógicas son típicas de rocas granitoides tipo S
con dos micas (biotita y moscovita que puede estar presente en bajas cantidades
>1%).

Las rocas básicas de la unidad de Granulitas de San Isidro tiene una asociación
mineral que indica el desarrollo de minerales anhidros como olivino y piroxenos,
algunos de estos retrogradaron por caída de temperatura y entrada de agua al
sistema como lo muestran las texturas en corona alrededor del olivino y los
piroxenos, pero los contenidos de anfíboles en algunas granulitas es menor al 3%,
indican que las rocas alcanzaron temperaturas por encima de 850oC, donde
desaparecen los minerales hidratados (Bucher y Frey, 1994).

La presencia de cummingtonita es más corriente en los tipos báricos de baja


presión (Miyashiro 1973, 1994; Yardley, 1989); sin embargo, este mineral es
retrógrado a partir de hipersteno y olivino en las granulitas básicas de San Isidro,
el producto final sería antofilita/cummingtonita independiente del tipo bárico mas
aún teniendo en cuenta que son efectos retrógrados durante los cuales no se
alcanzan las condiciones de equilibrio. La presencia de espinela de tipo hercinita
es diagnóstica de granulitas de baja presión (< 4Kbar) (Bucher & Frey, 1994).

La presencia de texturas en corona alrededor de olivino, hipersteno y diópsido con


desarrollo de piroxeno en el primer caso y anfíboles (cummingtonita-hornblenda)
indican retrogradación luego de alcanzar la facies granulita en condiciones
anhidras y en parte debido a las condiciones anhidras es que no se presenta
desarrollo de estructuras migmatíticas en estas rocas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
60
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.2.5 Posición estratigráfica y edad


Los contactos con las unidades circundantes no son claros debido al desarrollo de
saprolitos extensos y a depósitos de vertiente que cubren parcialmente la unidad.

Hacia el occidente, las Granulitas de San Isidro se encuentran en contacto con el


Batolito Antioqueño; el contacto, en la zona del Cerro San Isidro, está cubierto por
un extenso depósito de vertiente compuesto en su totalidad por bloques de
granulita básica con tamaños que varían entre 0,5 hasta 3 metros. Hacia el
suroccidente, el cuerpo es intruido por el Batolito Antioqueño, presenta en el borde
de contacto, dentro del Batolito, una zona mayor a 1 km de amplitud con múltiples
autolitos de andesitas y microdioritas embebidos por tonalita y en el propio
contacto xenolitos de granulitas básicas, lo cual indica un contacto intrusivo, este
contacto se observa bien cerca a la central hidroeléctrica de Río Grande, un
kilómetro al oriente de la desembocadura de la quebrada Mocorongo al río
Grande, (Figura 20).

Al oriente las granulitas básicas se encuentran en contacto concordante con


neises y granofels cuarzo feldespático, hay intercalaciones de granulitas básicas y
neises. El contacto oriental de Las Granulitas de San Isidro entre granofels -
granitos con el Batolito Antioqueño no es claro, localmente es fallado con
orientación dinámica de los minerales en el borde del batolito.

Figura 20. Zona de borde del Batolito Antioqueño en el contacto con las Granulitas de
San Isidro en la parte oriental del cuerpo, desarrollo de ―Migmatitas de borde‖ dentro
del intrusivo.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
61
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A la fecha no se tienen dataciones de esta unidad, pero por las relaciones de


campo se puede indicar que es pre Batolito Antioqueño y por correlación con las
rocas metamórficas cercanas se puede decir que al menos es Permo-Triásico (?).

2.1.2.6 Correlaciones
En el sector norte, sobre ambos flancos de la Cordillera Central, afloran cuerpos
metamórficos de anfibolitas, neises, esquistos, granofels y escasas granulitas con
dirección predominante norte – sur, concordante con las estructuras regionales.
Estas unidades han sido denominadas de variadas maneras (Complejo
Cajamarca, Grupo Ayurá Montebello, Complejo Polimetamórfico de la Cordillera
Central, Complejo El Retiro, etc.), en general estas unidades presentan
condiciones de metamorfismo de las facies esquisto verde a anfibolita alta y
pueden constituir un metamorfismo progresivo hasta alcanzar la facies granulita.

De estas unidades las únicas granulitas descritas son las de El Retiro (Restrepo y
Toussaint, 1984), las cuales posteriormente Rodríguez et al. (2005), describen
como bloques poco deformados dentro de una zona amplia de deformación dúctil
que generó milonitas y protomilonitas, localizándose las granulitas de El Retiro al
interior de la zona de milonitas.

La presencia de granulitas entre la Falla Otú-Pericos y la Falla San Jerónimo, que


limita las unidades metamórficas de la Cordillera Central, está restringida a las
Granulitas de San Isidro y a los afloramientos de El Retiro que fueron
considerados por Rodríguez et al. (2005) como parte de la unidad denominada
Neis de La Ceja.

Se considera que las Granulitas de San Isidro pueden corresponder a rocas


correlacionables con las Anfibolitas de Medellín y el Neis de La Ceja en el sentido
de Rodríguez et al. (2005) y que fueron sometidas a facies granulita dentro de un
metamorfismo regional progresivo dinamo térmico.

2.1.2.7 Localidad Tipo


El área tipo de este cuerpo se encuentra en los municipios de Santa Rosa de
Osos y Donmatías, en la Cordillera Central en la plancha 131-II-C y 131-IV-A
escala 1:25.000 del IGAC. Los mejores afloramientos se encuentran en la vía al
corregimiento de San Isidro, entre las partidas a la vereda La Cejita y la vereda
Las Ánimas, y en la vía que bordeando el río Grande desde la Inspección de
Policía de Río Grande hasta la vereda Bella Vista un kilómetro aguas abajo de la
desembocadura de la quebrada Mocorongo al río Grande.

2.1.2.8 Recursos minerales


En las rocas granitoides y en los granofels se presentan pequeñas explotaciones
de oro asociado a venas y diques de cuarzo, sobre las cuales no se hizo un

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
62
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

reconocimiento detallado de la mineralización y no se determinó si estaba


relacionada a la intrusión del Batolito Antioqueño, a diques andesíticos o a
segregaciones de origen metamórfico. Pequeñas explotaciones se presentan en
la vía a San Isidro y en la vía a Bella Vista.

2.1.3 Anfibolitas de Medellín (PRam)


Al oriente de la ciudad de Medellín aflora un cuerpo elongado en dirección N-S
compuesto por metabasitas de alto grado, asociadas localmente con paquetes de
esquistos y paraneises cuarzofeldespáticos con biotita (Correa, et al., 2005). El
término "Anfibolitas de Medellín" fue empleado inicialmente por Restrepo y
Toussaint (1984) para cubrir las anfibolitas que originalmente Botero (1963) definió
como la parte basal del Grupo Ayurá-Montebello, incluyendo específicamente en
la definición las del flanco oriental del Valle de Aburrá, de los cerros Nutibara,
Volador, Picacho y de Boquerón.
Este cuerpo se extiende hacia el Sur hasta los municipios del El Retiro y La Ceja,
donde también se han descrito migmatitas y granulitas (e.g. Rodríguez et al.,
2005; González, 1984; Restrepo y Toussaint, 1984); y hacia el Norte hasta el
Municipio de Belmira (Correa, et al., 2005).

2.1.3.1 Descripción geológica

Esta unidad de rocas metamórficas tiene en la plancha 131 una extensión de 79


km2, está constituida por cuatro cuerpos principales (Figura 21), que se han
agrupado como parte de las Anfibolitas de Medellín, los cuales presentan
variaciones texturales y mineralógicas entre sí, generalmente se encuentran hacia
el borde del Batolito Antioqueño o están enclavados en el interior de éste y en
contacto intrusivo con desarrollo de aureola de contacto hacia los bordes, además,
las anfibolitas están intercaladas con esquistos biotíticos, granofels y neises que
se han agrupado en la unidad denominada Neis de La Ceja en el sentido de
Rodríguez et al. (2005). Sin embargo, ambas litologías se consideran como una
unidad metamórfica sometida en conjunto a un mismo evento de metamorfismo,
representada por rocas con protolito básico de basaltos y gabros (Anfibolita de
Medellín) y rocas con protolito sedimentario pelítico y cuarzo feldespático (Neis de
La Ceja).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
63
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 21. Cuerpos de Anfibolita de Medellín en la Plancha 131 Santa Rosa de Osos.

A los cuerpos de anfibolita se les asigna un nombre particular para facilitar al lector
su localización, éstos son parte de la unidad regional denominada Anfibolitas de
Medellín.

Anfibolitas de San Pedro. En el sector suroccidental de las planchas 131-III-B y


131-III-D, se presentan cuerpos y paquetes de anfibolitas intercaladas con neises
y esquistos del Neis de La Ceja. En inmediaciones del casco urbano del municipio
de San Pedro de Los Milagros, aflora el cuerpo de mayor extensión en la plancha,
con un área aproximada de 64,4 km2, el cual tiene forma alargada con dirección
N30-40W y una longitud de 7,5 km en sentido SW-NE y 13 km en sentido SE-NW.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
64
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Se extiende continuamente desde el Sureste en la plancha 147 Medellín Oriental


hasta el Noreste en la plancha 130 Santa Fe de Antioquia, respectivamente.

Se encuentra limitado al noreste por el Neis de La Ceja y al suroeste por la Dunita


de Medellín. Las mejores exposiciones de este cuerpo en el norte se encuentran
en la vereda Zafra, en cercanías al río Chico, y la Loma Santa Bárbara, así como
en un tramo de la vía que conduce del Municipio de San Pedro de Los Milagros a
Belmira. Al este en la Cuchilla del Contador y al sur en el Alto de Marquitos.

Anfibolitas de Agua Mala-La Mina. Afloran hacia el suroccidente del embalse


Miraflores, en la parte central de la plancha 131-II-A, se encuentra enclavado en el
Batolito Antioqueño, está constituido por dos cuerpos de forma irregular,
asociados y localmente intercalados con esquistos cuarzo micáceos y granofels,
que en conjunto suman 13 km2 en superficie.

El cuerpo norte se encuentra intruido por el Batolito Antioqueño, excepto en el


este, donde está en contacto con el Neis de La Ceja. Tiene una longitud
aproximada de 1,6 km y una amplitud promedio de 2,0 km. Mientras que el cuerpo
sur limita al Norte y al oeste con rocas del Neis de La Ceja y al Este con el Batolito
Antioqueño. Su longitud es aproximadamente 5,8 km y una amplitud promedio de
4,1 km, estrechándose hacia el sur donde no supera los 500 m. Localmente se
encuentra cubierto por depósitos cuaternarios aluviales y de vertiente.

Los mejores afloramientos de estos cuerpos se localizan en las quebradas Agua


Mala, El Retiro, Montañita, Guanacas, Sepúlveda y La Mina, por la carretera que
conduce desde Santa Rosa de Osos – Vereda Santa Bárbara hacia la cuchilla
Guanacas, en donde afloran anfibolitas de grano fino a muy fino con direcciones
de foliación hacia el noroeste, localmente masivas e intercaladas a lo largo de la
vía con tonalitas y granofels de grano grueso a medio, de composición
cuarzofeldespática y en ocasiones con presencia de moscovita.

Anfibolitas de San Francisco. En el sector nororiental de la vereda La Cejita,


plancha 131-II-C, aflora un cuerpo de forma irregular, con dimensiones que no
superan los 2,5 km de longitud y 1,0 km de amplitud, que corresponde a un cuerpo
de anfibolita sobre el Batolito Antioqueño. En general no muestra evidencias de
haber sido intruido por éste, pero sí son claros los efectos térmicos que son
atribuibles al calentamiento producido durante el emplazamiento del Batolito a
niveles corticales superiores, proceso durante el cual pudo haber levantado
fragmentos de la roca encajante, quedando éstas como techos pendientes sobre
la masa intrusiva. Los mejores afloramientos de este cuerpo se observan en la
cabecera de la quebrada La Infancia y sobre la quebrada San Francisco.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
65
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.3.2 Descripción macroscópica


Las Anfibolitas de Medellín, en general, son de color negro moteado de blanco y
gris oscuro, con un tinte verdoso producto de la cloritización de la hornblenda,
tienen estructura masiva granofélsica, localmente esquistosa y néisica con bandeo
composicional localmente, son de grano medio a fino con texturas nematoblásticas
y granoblásticas, compuestas principalmente por plagioclasa y anfíbol con una
proporción aproximada 50/50. Al alterarse generan un saprolito arcilloso de
coloración ocre y localmente rojizo, abigarrado, en algunos sitios el saprolito
conserva la estructura de la roca original (Figura 22).

Figura 22. Aspecto del saprolito y de la roca fresca de las Anfibolitas de Medellín.

2.1.3.3 Descripción microscópica


Del cuerpo de rocas denominado Anfibolitas de Medellín, se analizaron en total 33
secciones delgadasm, de las cuales se muestran algunos resultados en laTabla
5). Las rocas se clasificaron microscópicamente como anfibolitas, anfibolitas con
cummingtonita, y granofels de Pl+Hb+Cumm ± Fk, principalmente.

La composición mineralógica de las anfibolitas es esencialmente hornblenda y


plagioclasa con cantidades menores de minerales accesorios como cuarzo,
opacos, apatito, biotita, esfena y epidota, aunque en algunas muestras aparecen
en cantidades variables minerales metamórficos asociados como granate y
cummingtonita. Sin embargo, estas últimas muestras no presentan una
distribución uniforme en la plancha 131, sólo afloran a lo largo de la quebrada
Cuesta y por lo tanto en el mapa geológico aparecen como una sola unidad de
anfibolitas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
66
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 5. Composición modal de las rocas analizadas de las Anfibolitas de Medellín.

IGM Qtz Pl Px Cpx Cumm Anfibol Hbl Tr/Act Cum Bi Op Ap Zrn Ttn Ep Grt Ser CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA
707279 13,5 15,0 64,0 2,0 5,0 TR 0,5 X ANFIBOLITA
707287 2,9 33,0 62,3 2,4 TR TR ANFIBOLITA
707288 0,1 39,4 58,1 TR TR 0,1 ANFIBOLITA
707296 59 30,0 4,5 4,0 0,5 1,0 ANFIBOLITA
707297 36,8 60,2 0,8 0,7 1,4 ANFIBOLITA
707299 2,0 32,8 59,4 TR 5,6 ANFIBOLITA DEFORMADA
707300 10,2 19,8 65,8 0,2 0,8 3,2 TR ANFIBOLITA
707301 42,8 53,6 0,2 0,4 2,0 TR TR ANFIBOLITA
707305 X 33,9 58,6 TR 4,0 3,2 X ANFIBOLITA
900014 42,2 49,4 1,9 0,6 6,0 ANFIBOLITA
ANFIBOLITA CON EFECTO TERMICO
900019 8,5 6,0 55,5 0,5 7,5 0,5
RECR.
900029 33,0 ** 5,0 X X ANFIBOLITA CON CUMINGTONITA
900030 39,0 ** 17,0 X 6 X ANFIBOLITA
900037 53,0 41,6 2,6 TR ANFIBOLITA
900045 X 28,6 54,0 13 4,8 ANFIBOLITA
900053 1,5 48,0 49,5 0,5 TR 0,5 ANFIBOLITA
900116 50 50 1 ANFIBOLITA RECRISTALIZADA
900118 40 56 4 ANFIBOLITA
900120 37 62 TR 1 TR ANFIBOLITA
900158 40,3 58,6 1,1 TR ANFIBOLITA
900220 31,0 18,0 47,0 2,5 0,5 1,0 TR ANFIBOLITA DE CONTACTO
900223 56,0 TR 42,0 X X 2,0 TR TR X X ANFIBOLITA CON CUMINGTONITA
900459 46,0 X 40,0 6,0 6,0 1,0 ANFIBOLITA
900460 31,0 3,0 X 65,0 1,0 X X ANFIBOLITA CON CLINOPIROXENO
900464 52,7 46,4 0,9 TR ANFIBOLITA
900468 47,2 48,9 X X 1,3 1,0 TR X ANFIBOLITA CON Cum?
ANFIBOLITA CON EFECTOS
900476 49,5 50,5 TR TR
TÉRMICOS

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
67
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Anfibolitas. Presentan textura general granoblástica a granonematoblástica


bandeada (Figura 23), con desarrollo de texturas en mosaico con contactos
poligonales en las plagioclasas; y texturas particulares como poiquiloblástica en
hornblenda con inclusiones de opacos y plagioclasas.

La hornblenda es el constituyente esencial, variando su contenido desde 21,3%


hasta 65,8%, aunque éste puede disminuir hasta un 10% en las anfibolitas con
cummingtonita y granate (Tabla 5). Se presenta en cristales idioblásticos a
xenoblásticos, elongados o prismáticos, definiendo la foliación nematoblástica de
la roca; generalmente de grano fino a medio; con cristales poiquilíticos con
inclusiones de plagioclasa y apatito. Su color varía de verde a pardo en las
anfibolitas; el tono del pleocroísmo varía de verde pálido a amarillo pálido y su
ángulo de extinción se encuentra en un rango entre 12o y 17°.

La plagioclasa es andesina cálcica a labradorita (An56) de forma subidioblástica a


xenoblástica y tamaño promedio 0,1 a 1,1 mm, con extinción normal a ligeramente
ondulatoria y relieve mayor al del bálsamo (n>b), presenta maclas de albita, albita-
Carlsbad y periclina o también sin desarrollo de maclas, algunas muestras tienen
las maclas acuñadas, generalmente en cristales aislados o como mosaicos en
contactos poligonales, lo cristales limpios a ligeramente empolvados.

La cummingtonita se presenta en anfibolitas generalmente sometidas a


metamorfismo de la facies anfibolita alta y junto a hornblenda parda, puede estar
junto a diópsido, los cristales son de grano medio a grano grueso (>1,5 mm),
subidioblásticos a xenoblásticos de color castaño rojizo a castaño pálido, en
prismas cortos, tiene relieve alto y birrefringencia de color amarillo-naranja de
primer orden, puede tener habito fibroso hacia los bordes y abundante maclado
polisintético.

El granate se presenta solo en una sección delgada (IGM-900016), en cristales


xenoblásticas a subidioblasticos de color rosado muy pálido, isotrópico, con relieve
alto (n>b) y microfracturas internas.

El cuarzo se presenta generalmente xenoblástico, aparece tanto diseminado y en


venas de introducción asociado con plagioclasa. Es un mineral accesorio común
que alcanza hasta un 14% en la composición de algunas anfibolitas. Presenta
extinción ondulatoria y lamelas de deformación en algunas muestras lo que
indicaría una deformación en estado frágil.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
68
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

IGM-900045. Granoblástica. IGM-900464. Nematoblástica.

IGM-900476. Inequigranoblástica. IGM-900459. Bandeada.

IGM-900460. Poiquiloblástica. IGM-707288. Granoblástica.

Figura 23. Texturas en las Anfibolitas de Medellín.

La esfena aparece, generalmente distribuida en los bordes de los minerales


opacos a manera de coronas y en cristales finos asociados a hornblenda e
ilmenita o en cristales idioblásticos o subidioblásticos de formas rómbicas que
pueden llegar a formar acumulaciones o agregados de cristales.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
69
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los opacos se encuentran desde trazas hasta un 5%, con un contenido promedio
del 2%, y corresponden a ilmenita con coronas de esfena o alteración parcial a
leucoxeno; xenoblásticos e idioblásticos pentagonales, ocasionalmente con hábito
esquelético y con los bordes redondeados.

Como minerales accesorios y trazas en la roca se pueden presentar apatito,


biotita, circón, epidota y feldespato potásico con tamaños entre 0,05 y 0,5 mm;
como minerales de alteración se encuentran clorita y epidota.

2.1.3.4 Facies
Las rocas de la unidad de Anfibolitas de Medellín, presentan la mineralogía
diagnóstica de la facies anfibolita media y localmente alta, hornblenda-plagioclasa
y anfibolitas con clinopiroxeno, con cantidades menores de cuarzo, epidota,
clinopiroxeno con presencia en algunas muestras de biotita, granate y
cummingtonita. Esta última debido al déficit en el contenido de Ca-Al (Winter,
2001), mientras que en el caso del clinopiroxeno el contenido de Al es bajo y el Ca
es alto en los protolitos.

La pérdida del color verde en la hornblenda, a cambio de un color pardo o marrón


(Figura 24) podría indicar un aumento en el grado de metamorfismo, aunque
también es un indicador del alto contenido de Ti en la metabasitas. El análisis del
metamorfismo se presenta más adelante junto al análisis del metamorfismo de los
neises y esquistos.

Cum Hbl

Grt Grt

IGM-900015. Cummingtonita- Granate IGM-900016. Granate-Hbl parda

Figura 24. Mineralogía diagnóstica de la facies anfibolita media y localmente alta.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
70
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.3.5 Edad
La edad de las Anfibolitas de Medellín se considera igual a la de el Neis de La
Ceja, afectados por un mismo evento de metamorfismo, se tienen varias
dataciones que se describen conjuntamente en el aparte de edad del Neis de La
Ceja.

2.1.3.6 Correlaciones
Las anfibolitas que afloran en la plancha 131 son correlacionables con las
Anfibolitas de Medellín (e.g. Botero, 1963; Restrepo y Toussaint, 1984; Correa et
al., 2005; Rodríguez et al., 2005) que afloran en la plancha 147 Medellín Oriental y
que Rodríguez et al. (2005) agrupan dentro del Complejo El Retiro, pues muchos
de los cuerpos descritos tienen continuidad con las unidades cartografiadas en la
plancha 147 Medellín Oriental y presentan relaciones de campo, características
mineralógicas, petrográficas, ambiente estructural y facies metamórfica,
comparable con las Anfibolitas de Medellín.

2.1.4 Neis de La Ceja (PRnlc)


Bajo este nombre se agrupan los neises, granofels y esquistos que aparecen
intercalados con anfibolitas en la plancha 131, los cuales están representados por
cinco cuerpos principales (Figura 25), con disposición estructural y regional
concordante con la unidad denominada por Rodríguez et al. (2005), Neis de La
Ceja, y que de acuerdo a estos autores hace parte del Complejo El Retiro.

Según Rodríguez et al. (2005) el Neis de La Ceja aflora, en la plancha 147


Medellín Oriental, en el borde occidental del Batolito Antioqueño y está constituido
por neises, cuarcitas, esquistos con intercalaciones locales de anfibolitas, similar a
lo que se encuentra al norte en la plancha 131 cerca de Santa Rosa de Osos a
manera de grandes bloques enclavados en el borde occidental del Batolito
Antioqueño.

2.1.4.1 Descripción geológica


En la plancha 131 se presentan cuerpos metamórficos constituidos por esquistos
cuarzo micáceos y neises al oriente de la cabecera municipal de Santa Rosa de
Osos, en las planchas 131-II-A y 131-II-C, constituyen cuerpos irregulares que en
conjunto tienen tendencia N-S, enclavados al interior del Batolito Antioqueño con
un área de exposición de 35 km2 aproximadamente y están íntimamente
relacionados con las Anfibolitas de Medellín (Figura 26).

Buenos afloramientos se encuentran, por la carretera entre las veredas El Vergel y


Montañita en la plancha 131-II-A, donde afloran esquistos y neises cuarzo
micáceos atravesados por venas y diques de granofels cuarzo feldespáticos
localmente con intercalaciones de anfibolitas finas que se encuentran

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
71
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

estrechamente relacionadas y no es posible separarlas cartográficamente a la


escala 1:100.000. También en la zona de la Vereda Agua Fría-La Cabaña en la
plancha 131-II-C, se presenta un cuerpo de esquistos y neises cuarzo micáceos.

Figura 25. Cuerpos del Neis de La Ceja en la Plancha 131 Santa Rosa de Osos.

También se observa una buena exposición de esta unidad en la cantera sobre la


carretera hacia la vereda Montañita aproximadamente a un kilometro de la escuela
de El Vergel, en donde se tienen los esquistos relativamente frescos aunque con
abundantes óxidos de hierro y capas de óxidos de manganeso que se acumulan
en los planos de foliación y en las fracturas y diaclasas de la roca. Además se
encuentran buenos afloramientos en la carretera Hatillo-Alto de Mata Sanos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
72
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los esquistos y neises se caracterizan por presentar una profunda alteración, por
lo general desarrollan saprolitos espesos de color morado con manchas ocres,
rojas y láminas blancas que marcan en conjunto la foliación original de la roca. El
saprolito es arcillo arenoso deleznable con abundantes micas secundarias de tipo
sericita y en general con la foliación mejor marcada que en la roca fresca (Figura
26).

Figura 26. Silos de cuarzodiorita intruyendo a lo largo de los planos de esquistosidad


rocas metamórficas, contacto con el Batolito Antioqueño.

2.1.4.2 Descripción macroscópica


La litología predominante corresponde a esquistos cuarzo feldespáticos con biotita
intercalados con neises biotíticos. Presentan macroscópicamente estructuras
esquistosa a néisica con bandeo fino marcado por bandas y láminas alternas de
color blanco a blanco amarillento ricas en cuarzo y feldespatos y bandas grises
oscuras a negras ricas en biotita y cuarzo. El bandeo en general es milimétrico a
centimétrico, las bandas claras son planas discontinuas, y las bandas oscuras
ricas en biotita marcan la foliación y la orientación mineral en la roca (Figura 27).

Los esquistos son de color gris con bandas o láminas blancas, faneríticos de
grano fino a medio, con texturas lepidoblástica y granolepidoblástica, compuestos
principalmente por cuarzo, feldespato y biotita, localmente presentan
segregaciones y venas irregulares a lo largo de planos de esquistosidad de cuarzo
y feldespatos y venas y diques de granofels cortando la foliación de la roca (Figura
28).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
73
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 27. Aspecto macroscópico de los esquistos saprolitizados, se observa el


bandeo composicional, con láminas y bandas ricas en cuarzo y feldespatos de colores
blancos y láminas y bandas oscuras ricas en minerales micáceos. Cerro Patio Bonito,
vereda La Palma.

Figura 28. Aspecto macroscópico de las venas y diques de granofels en los esquistos.

Los neises forman cuerpos no mayores de un kilómetro de amplitud, que están


asociados a las anfibolitas y a los esquistos. Afloran en la parte central de las
planchas 131-II-A y 131-II-C, en las veredas Guanacas, Montañita y La Mina.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
74
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En general estas rocas son de color blanco a crema pálido, con láminas
orientadas discontinuas de color negro, fanerítica de grano medio, con textura
granolepidoblástica y en algunos sectores con texturas porfidoblásticas augen con
los porfidoblástos de plagioclasa rodeados por láminas de biotita y estructura
néisica, localmente desarrollan estructuras migmatíticas de tipo ―layered‖ con
bandas irregulares de cuarzo y feldespato granoblásticas intercaladas con láminas
granolepidoblásticas ricas en biotita. Están compuestas principalmente por cuarzo,
feldespato y biotita, siendo la esquistosidad definida por la orientación de las
micas (Figura 29) y la forma alargada de los cristales de cuarzo y plagioclasa.

Los neises y esquistos en los diferentes cuerpos que afloran en la plancha 131
muestran variaciones en el tamaño de grano, la composición y la textura, se
presentan como paquetes gruesos que cambian de un lugar a otro de tamaño de
grano, composición y de estructura néisica a esquistosa, cambios que evidencian
las diferencias del protolito sedimentario del cual se desarrollaron. Hacia los
contactos con anfibolitas generalmente muestran intercalaciones de neises y
esquistos con paquetes de anfibolitas, pasan de una unidad a la otra de manera
gradual.

Figura 29. A) Neis biotítico en la carretera hacia la vereda Guanacas y B) Neis con
estructurra migmatítica ―layered‖.

2.1.4.3 Descripción microscópica


De esta unidad se analizaron un total de 27 secciones delgadas, de las cuales 7
corresponden a esquistos, 11 a granofels, 8 a neises y una cuarcita, que
representan la litología dominante en la unidad y de las cuales se presentan
algunos análisis en la Tabla 6. Las anfibolitas, que se intercalan con los neises y
esquistos, fueron descritas en la unidad Anfibolitas de Medellín. En el análisis
petrográfico, y su correspondiente descripción microscópica, algunas de las rocas

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
75
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de esta unidad se corresponden con cuarcitas, cataclasitas, milonitas y


metagabros.
De acuerdo al análisis petrográfico el Neis de La Ceja está compuesto por neises
de Pl –Qtz - Bt ± Ms, Grt, Sill, granofels de Qtz - Pl ± Bt, Grt, Cpx, Gr, esquistos de
Qtz – Pl – Bt ± Grt, Ms, Ser; y menos frecuentes esquistos de Qtz – Bt – Grt ±
And, esquistos de Tre – Pl – Bt y esquistos de Act.

Neises. Los neises presentan un contenido variable de cuarzo y plagioclasa, su


contenido en la roca se encuentra de 15 a 49% y 16 a 48% respectivamente; la
biotita varía entre 6 y 30%, la moscovita puede estar o no presente en cantidades
que no superan el 10%, ocasionalmente llega hasta un 17%.

El granate es un mineral frecuente pero no alcanza un 5% del contenido total de la


roca; la sillimanita, cuando está presente, se encuentra hasta en un 15%. Los
minerales accesorios son opacos, apatito, circón, esfena y grafito.

Los neises presentan una textura granoblástica a lepidoblástica con bandas


granoblásticas intercaladas con bandas lepidoblásticas finas de biotita, bandas de
cuarzo en mosaico; a nivel cristalino, algunos neises desarrollan texturas
poiquiloblásticas en plagioclasa y biotita y deformación en la maclas de
plagioclasa (Figura 30).

La plagioclasa, generalmente de tipo andesina, se presenta en cristales


subidioblásticos a xenoblásticos, inequigranulares, de mayor tamaño que los
cristales de cuarzo (0,2-4,5 mm), con maclas polisintéticas según albita y albita-
Carlsbad, escasamente periclina, dobladas o sin desarrollo de las mismas,
frecuentemente presenta micro inclusiones de apatito, biotita y cuarzo en forma de
gotas.

El cuarzo se presenta en cristales subidioblásticos a xenoblásticos


inequigranulares (0,2-3 mm) con bordes irregulares y extinción ondulatoria; forma
porfidoblastos y bandas como mosaicos con contactos poligonales, además se
encuentra a manera de gotas en la plagioclasa; con inclusiones de opacos,
esfena, biotita y moscovita.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
76
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 6. Composición modal de las rocas analizadas en el Neis de La Ceja.


IGM Qtz Pl Fspk Cpx Hbl Tr/Act Bt Ms Op Ap Zrn Ttn Ep Cor And Sil Zo Grt Ser Gr CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA

900238 93,0 1,0 0,2 TR 0,3 X 0,5 CUARCITA CON Pl-Ep-Grt

900242 32,0 63 5,0 TR X ESQUISTO DE Act

900453 10 34 54 2 TR TR ESQUISTO DE Bt, Pl, Qtz CON Gr

900113 19 10 9 61 TR TR 2 ESQUISTO DE Ms-Qz-Pl-Bt

707304 54,6 0,6 TR 30,6 2,0 1,3 7,3 ESQUISTO DE Qtz-Bt-Grt

707302 28,6 2,0 52,6 2,6 1,3 0,6 4,6 7,3 TR ESQUISTO DE Qtz-Bt-Grt-And

900023 39,0 48,5 6,0 6,5 TR X TR X ESQUISTO DE Qtz-Pl-Bt

900052 72,0 15,5 10,0 0,5 1,5 TR TR 0,5 ESQUISTO DE Qtz-Pl-Bt

900241 35,0 12,0 3,0 15,0 32,0 3,0 ESQUISTO DE Qtz-Ser-Bt-Pl

900119 7 40 10 2 2 TR 40 GRANOFELS DE Pl-Cor-Bt-Qtz

900455 42 42 15 1 TR 0 TR GRANOFELS DE Pl-Qtz-Bt CON Gr

900454 53 37 2 7 TR TR TR GRANOFELS DE Qtz-Pl-Bt

900472 45,6 47,8 6,5 0,3 TR TR GRANOFELS DE Qtz-Pl-Bt LIG. DEFORMADO

900267 65,0 11,0 11,0 1,5 1,0 TR 2,5 1,0 3,5 GRANOFELS DE Qtz-Pl-Cpx y Grt

900225 34,2 31,9 28,4 5,4 TR TR X GRANOFELS Qtz-Pl-Bt

707277 25,2 32,2 11,0 5,5 X 2,0 X TR X X NEIS DE Pl-Qtz-Bt- CON Ms y Al2O3 ALTERADO

900022 15,0 33,0 3,0 6,0 17,0 3,7 X X 3,0 15,0 2 X X NEIS DE Qtz-Bt-Grt-Sill

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
77
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

IGM-900473. Bandas de biotita IGM-900455. Neis de Pl-Qtz-Bt con Gr

Figura 30. Texturas y mineralogía del Neis de La Ceja.

La biotita en láminas idioblásticas a subidioblásticas, como microinclusiones o


principalmente formando bandas lepidoblásticas finas a medias que marcan la
foliación de la roca. Con extinción paralela y son frecuentes las inclusiones de
cuarzo y circón con halo pleocroico. Se altera principalmente a clorita, con
formación secundaria de esfena y epidota, puede estar junto a láminas finas de
grafito de color negro y sillimanita.

La moscovita se observa en láminas subidioblásticas a xenoblásticas, en


bandas junto a biotita y clorita o como mineral aislado dentro de las bandas de
cuarzo y plagioclasa donde presenta bordes sinuosos. Con inclusiones de
cuarzo redondeado.

El granate se encuentra en cristales subidioblásticos a idioblásticos con


tamaños entre 0,1- 5 mm, dispersos en la roca y formando aglomeraciones de
cristales en las bandas melanocráticas de biotita. Se encuentra muy fracturado,
embebiendo cristales de cuarzo, plagioclasa, biotita y opacos.

El grafito se presenta en todas las muestras como láminas finas o como


agregados xenoblásticos finogranulares.

Granofels. Corresponden principalmente a granofels de Qtz + Pl + Bt ± Grt ±


Fspk ± Hb ± Sill± Ms y menos frecuentes granofels de Pl + Qtz + Bt ± Sill ± Cor.
Los principales minerales accesorios son apatito, opacos, circón, esfena y
epidota.

La textura más frecuente es granoblástica (Figura 31), aunque los anfíboles y


las micas pueden estar o no orientadas de forma nematoblástica y
lepidoblástica respectivamente. También se observan texturas mosaico en el

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
78
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

cuarzo, ortosa y plagioclasa; mirmequíticas en la plagioclasa y simplectíticas en


la moscovita.

IGM-900455. Textura inequigranoblástica. IGM-900454. Qtz-Pl-Bt.

IGM-900472. Textura granoblástica. IGM-900470. Textura mosaico en Qtz.

Figura 31. Textura y mineralogía de los granofels.

El cuarzo varía entre 7% y 65%, se presenta en cristales subidioblásticos a


xenoblásticos de tamaño grueso a fino (0,05 – 2 mm); generalmente con
contornos ovalados a irregulares y con bordes de corrosión; con extinción
ondulatoria; localmente exhibe microfracturas internas irregulares e inclusiones
de opacos a manera de líneas de polvo y de circón.

La plagioclasa, de tipo andesina (An35-37), se presenta en cristales xenoblásticos


a subidioblásticos, con extinción plana y con maclas de albita, albita-Carlsbad y
Carlsbad, menos frecuente periclina. Localmente desarrolla texturas
mirmequíticas a manera de gotas de cuarzo en los bordes de los cristales, tiene
microfracturas en las que se altera internamente a saussurita resaltándolas. En
algunas muestras forma mosaicos con contactos triples poligonales; tiene
inclusiones de circón, biotita y apatito.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
79
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El feldespato potásico predominante es la ortosa, se presenta en cristales


xenoblásticos con contornos lobulados subredondeados, sin desarrollo de
maclas, con desmezclas pertíticas en forma de parches, con bordes de reacción
con la plagioclasa en los que forma mirmequitas en la plagioclasa, localmente
forma mosaicos poligonales. Se observan inclusiones de cuarzo a manera de
gotas; se encuentra levemente empolvado y alterado a caolín.

La biotita se presenta en láminas idioblásticas a xenoblásticas con un


pleocroísmo fuerte entre X= marrón pálido y Y=Z= marrón rojizo, con extinción
en arce moteado, localmente forma texturas de intercrecimiento simplectítico a
manera de gotas y gusanos de cuarzo, con inclusiones de circón con halo
pleocroico y opacos; tiende a alterarse a clorita en los bordes y a lo largo del
clivaje.

La moscovita se presenta en láminas xenoblásticas a subidioblásticas incoloras,


ligeramente flexionadas, con extinción paralela al clivaje pero ondulatoria puede
tener intercrecimientos simplectíticos con cuarzo.

El granate se observa en cristales idioblásticos a subidioblásticos, de tamaño


menor a 0,1 mm. En las cuarcitas y granofels ricos en cuarzo presenta color
amarillo pálido, mientras en los granofels ricos en biotita y sillimanita es de color
rosa pálido, isotrópico.

Cuarcitas. Se encontraron cuarcitas y granofels ricos en cuarzo en el Alto La


Montaña, al nororiente del casco urbano del municipio de Barbosa, entre las
quebradas Santa Rosa y El Guayabo como afloramientos puntuales dentro de
la unidad denominada Neis de La Ceja. Se analizó una sección delgada (IGM-
900238) de cuarcitas y tres secciones delgadas de granofels con cuarzo entre
el 65 y 72%.

El cuarzo se encuentra en cristales xenoblásticos con bordes irregulares


lobulados o en mosaicos poligonales, tiene extinción ondulatoria y puede
presentar microinclusiones de plagioclasa, granate y epidota (Figura 32). La
plagioclasa es de tipo andesina (An40) se encuentra como pequeños cristales
idioblásticos y como microinclusiones en el cuarzo, presenta maclas
polisintéticas de albita-Carlsbad. La zoisita se observa en agregados
columnares o cristales subidioblásticos con extinción paralela y dos direcciones
de clivaje en ángulo casi recto. La epidota se presenta en cristales
xenoblásticos inequigranulares, con colores de birrefringencia azul Berlín hasta
la parte alta del segundo orden. El granate en cristales idioblásticos de seis
lados y también xenoblásticos, dispersos en toda la roca, con tamaños que
superan los 0,15 mm, generalmente de colores amarillos pálidos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
80
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 32. Textura y mineralogía en las cuarcitas (IGM-900238).

Minerales accesorios como hornblenda se presenta en cristales subidioblásticos


de color pardo verdoso, exfoliación en una dirección, ángulo de extinción
aproximadamente a 20° y se altera parcialmente en los bordes a minerales de
grupo de la epidota. Otros minerales como apatito, biotita y circón también se
observan en la roca (Figura 33).

Esquistos. Los esquistos presentan, generalmente, texturas granoblásticas a


granolepidoblásticas con bandas granoblásticas o lepidoblásticas de diferente
composición y tamaño de grano (Figura 33).

El cuarzo varía en proporción entre 10% y 70%, se presenta en cristales


subidioblásticos a xenoblásticos o en bandas y venas junto a biotita, con
extinción anómala y ondulatoria, generalmente de menor tamaño que la
plagioclasa, presenta inclusiones de polvo a manera de líneas, los contactos
entre cristales son irregulares a suturados.

La plagioclasa es de tipo andesina (An33-An38), se encuentra en proporciones


de 10% a 48% en las rocas, en cristales xenoblásticos a subidioblásticos,
formando mosaicos de cristales junto a biotita, o en bandas con mayores o
menores contenidos de biotita y/o plagioclasa, algunos con una ligera extinción
zonada normal, con maclas de albita, albita-Carlsbad y menos frecuente
periclina o sin desarrollo de maclado, generalmente limpios, con un tamaño
promedio entre 0,1 y 0,5 mm, se altera a sericita y tiene inclusiones de cuarzo.

La biotita se presenta en láminas idioblásticas a subidioblásticas, en


proporciones de 5% a 54% en el contenido total de la roca; localmente
concentrada en bandas menores a 1 mm de ancho de plagioclasa, moscovita o
cuarzo, con pleocroísmo X= marrón pálido Y= Z= marrón rojizo; orientadas de
manera lepidoblástica, con leve extinción ondulatoria y en arce moteada,
poiquiloblástica con inclusiones de circón con halo pleocroico, apatito y opacos.
Localmente se altera a clorita (Figura 33).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
81
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El granate se observa en cristales subidioblásticos a idioblásticos hexagonales


a redondeados, como cristales aislados dentro de las bandas de cuarzo o
biotita, o como agregados policristalinos o porfidoblastos, con tamaños entre
0,05 y 0,1 mm; en algunos cristales las fracturas se encuentran rellenas de
sericita y con inclusiones de micas aciculares. Localmente presenta desarrollo
de sombras de presión (Figura 33).

IGM-900241. Textura granolepidoblástica. IGM-900453. Biotita y cuarzo.

IGM-900047. Textura nematoblástica. IGM-707302. Granate y biotita.

Figura 33. Texturas y mineralogía de los esquistos.

El contenido de la moscovita es variable, desde 0,5% hasta 61% como mineral


secundario; se presenta en cristales subidioblásticos a xenoblásticos o en
bandas composicionales, asociada a la biotita, que definen la foliación de la
roca.

La andalucita no es un mineral común en las rocas de esta unidad, sin


embargo, se presenta xenoblástica a subidioblástica de hábito tabular largo.
Con un tamaño promedio de 0,4 mm. También, se presenta como
poiquiloblastos aislados, con bordes lobulados no muy sinuosos, se encuentra

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
82
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

incluido por granate, plagioclasa, cuarzo, biotita y opacos aciculares siguiendo


los planos de exfoliación o poligonales en forma de puntos. Como minerales
accesorios es posible identificar opacos, grafito, apatito y circón.

2.1.4.4 Edad
Las Anfibolitas de Medellín y el Neis de La Ceja, se han datado en varias
oportunidades (Restrepo et al., 1991). Las abundantes edades cretácicas
obtenidas se deben a perturbaciones térmicas originadas. durante la intrusión
del Batolito Antioqueño lo que apoya un contacto intrusivo y no tectónico para el
batolito y las rocas metamórficas de la Anfibolita de Medellín y el Neis de La
Ceja; el metamorfismo orogénico se dio de acuerdo a Correa, et al. (2005)
probablemente durante el lapso Pérmico-Triásico. Este resultado es
concordante con las edades K/Ar 251 ± 21 Ma y Sm/Nd 226 ± 17 Ma obtenidas
en las granulitas y granofels asociadas de El Retiro (Restrepo et al., 1991;
Ordóñez et al., 2001), y las dos edades Ar-Ar de ca. 230 Ma obtenidas por
Vinasco et al. (2001) en anfibolitas recolectadas en El Retiro.

Rodríguez et al (2008) consideran que la edad del Complejo El Retiro es


probablemente Proterozoico (?), estos autores se basan en el mayor grado de
metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones
de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a
cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo. Aunque Restrepo (2010)
considera que el Complejo El Retiro corresponde a las rocas de más alto grado
del Complejo Cajamarca.

En el presente estudio no se hicieron nuevas dataciones para las rocas


metamórficas de la Anfibolita de Medellín y del Neis de La Ceja, únicamente se
considera que son pre Batolito Antioqueño por las relaciones intrusivas
encontradas. Los autores del capítulo consideran que la edad del metamorfismo
orogénico es Pérmico – Triásico de acuerdo a las edades que se han reportado
por otros autores.

2.1.5 Metamorfismo y facies del Neis de La Ceja y las Anfibolitas de


Medellín
Se considera que las rocas metamórficas del Neis de la Ceja y las Anfibolitas de
Medellín fueron sometidas al mismo metamorfismo debido a que se encuentran
como intercalaciones regionales o locales de bloques y paquetes de anfibolitas
y neises.

Los minerales en las distintas zonas metamórficas en las facies definidas en el


área de estudios en rocas de diferente protolito se indican en la Figura 34
mientras que las asociaciones de minerales metamórficos se encuentran en la
y Figura 35. Los procesos avanzados de meteorización, los efectos de
metamorfismo térmico y un muestreo no sistemático, son factores que no

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
83
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

permite definir con exactitud los límites de las isógradas entre las diferentes
zonas de la facies anfibolita en el área de la plancha 131, además, de que se
trata de remanentes de cuerpos metamórficos dentro del Batolito Antioqueño
que están afectados por metamorfismo térmico y por estructuras de falla.

Figura 34. Cambios mineralógicos en rocas metamórficas de composición química


diferente, a través de las facies y zonas de metamorfismo regional en la plancha
131.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
84
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 35. Paragénesis y asociaciones minerales metamórficas más comunes en


las Anfibolitas de Medellín y el Neis de La Ceja en la plancha 131 Santa Rosa de
Osos.
Abreviaturas:
Ab – Plagioclasa An>20 Cum – Cumingtonita Hy – Hipersteno
An – Plagioclasa An<20 Di – Diópsido Ms - Moscovita
And – Andalucita Ep – Epidota M – Mica
Act – Actinolita Ttn - Esfena Sil1 – Sillimanita fibrosa
Bi – Biotita Est – Estaurolita Sil2 –Sillimanita prismática
Qz – Cuarzo Fk – Feldespato Potásico Zo – Zoisita
Chl – Clorita Hb – Hornblenda Grt – Granate
Cia – Cianita Hb1 – Hornblenda verde
Crd – Cordierita Hb2 – Hornblenda parda

Tanto las rocas de la Anfibolita de Medellín como las del Neis de La Ceja se
encuentran en la facies anfibolita, algunas de las rocas muestran paragénesis
que son indicativas de la facies anfibolita alta, otras únicamente muestran
mineralogías generales de la facies anfibolita y anfibolita baja.

Las Anfibolita de Medellín corresponden a variedades que se caracterizan por la


presencia de plagioclasa (andesina-labradorita), hornblenda y un número
reducido de muestras tienen cummintonita y ocasionalmente diópsido y granate
(Figura 36). El cambio de color de la hornblenda se atribuye a un aumento en Ti
y generalmente se da con el aumento de el grado de metamorfismo; granate
puede ocurrir en rocas con enriquecimiento en Al-Fe y pobres en Ca (Winter,

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
85
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2001), el incremento en aluminio puede presentarse en las anfibolitas por


contaminación de material pelítico que aparece intercalado con las anfibolitas
como esquistos, neises y granofels; las anfibolitas con granate presentan
hornblenda parda y biotita (Muestra IGM-900016), este último mineral no es
frecuente en las Anfibolitas de Medellín. Las rocas que contienen hornblenda
parda o núcleos pardos de este mineral, cumingtonita y diópsido se formaron en
condiciones de la facies anfibolita alta, mientras que las anfibolitas con
hornblenda verde, con epidota y esfena preferentemente en la facies de
anfibolita baja, aunque puede coexistir con la hornblenda parda en la facies
anfibolita alta o por eventos posteriores se transforma la hornblenda parda de
alta temperatura en un anfíbol de más baja temperatura. La cummingtonita se
da en rocas empobrecidas en Ca-Al, mientras el diópsido en las rocas ricas en
Ca y con bajo Al (Winter, 2001) y aparecen en las variedades de alta
temperatura.

Grt Cpx

IGM-900015. Anfibolita con Grt IGM-900460. Anfibolita con Cpx

Hbl
Cum

IGM-707285. Anfibolita con Cum IGM-900037. Anfibolita.

Figura 36. Variedades de anfibolita de la subfacies anfibolita alta en la plancha


131.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
86
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La distribución espacial de anfibolitas con cummingtonita, diópsido y hornblenda


parda en la plancha 131, corresponde a un área específica en el sector de la
vereda Montañitas y el alto Marquitos, al SE de San Pedro cerca al límite con la
plancha 147 el cual se puede delimitar. La paragénesis con granate es
característica de la parte media de esta facies, alrededor de 600ºC (Bucher &
Frey, 1994). En cuanto a las anfibolitas diopsídicas pueden aparecer en
condiciones de media y baja presión, si se formaron en condiciones de media
presión estarían marcando el límite de la zona de anfibolita alta, 650ºC,
marcado por la primera aparición de clinopiroxeno (Bucher & Frey, 1994), pero
si son de baja presión indicaría temperatura alrededor de 600ºC, similar a la
definida por la presencia de granate (Bucher & Frey, 1994), que es acorde con
lo encontrado en el área de estudio y marcan la facies anfibolita alta.

La presencia de cummingtonita en la facies anfibolita es corriente en los tipos


báricos de baja presión (Miyashiro 1973, 1994; Yardley, 1989); se considera
que es un mineral prógrado el cual está junto a hornblenda parda en las
anfibolitas de más alto grado. Algunos autores (Restrepo, 1986, Correa &
Martens, 2000) han considerado este mineral como retrógrado dentro de las
Anfibolitas de Medellín por hidratación de hipersteno, el producto final sería
antofilita/cummingtonita independiente del tipo bárico, más aún teniendo en
cuenta que son efectos retrógrados durante los cuales no se alcanzan las
condiciones de equilibrio.

La esfena prógrada se presenta en las anfibolitas con hornblenda verde y


desaparece en las anfibolitas que tienen cummingtonita o diópsido y hornblenda
parda que son de más alto grado. La epidota se encuentra solo en algunas
muestras, en la mayoría de muestras está ausente y en las que se encuentra
aparece como trazas o como un accesorio en cantidades menores al 0,5%,
siendo un mineral que a 600 oC ya no es frecuente (Buchert y Frey, 1994).

Los neises y granofels intercalados con anfibolitas, en el sector del alto


Marquitos, se caracterizan por presentar sillimanita y granate y estructuras
migmatíticas de tipo ―layered‖, indicando formación de fundido por
migmatización, probablemente corresponden a rocas saturadas de agua que
iniciaron la fusión parcial cuando alcanzaron la sub Facies Anfibolita Alta
(Figura 37).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
87
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Grt

Sill

IGM-707302. IGM-707286.

Sill

Crd

IGM- 900022. Neis de Pl-Qtz-Ms-Sill con Crd

Figura 37. Minerales metamórficos en el Neis de La Ceja, dentro de la plancha


131. IGM-707302. Cristal de granate (Grt) con microfracturas con láminas de
biotita; IGM-707286: cristales prismáticos de sillimanita (Sill); IGM- 900022:
cristales fibrosos de sillimanita y cordierita (Cdr) con inclusión de circón con halo
pleocroico amarillo.

La presencia esporádica de cordierita en neises intercalados con anfibolitas


(muestras IGM-900022 y IGM-900119, (Figura 38) indica que las rocas
metamórficas de las Anfibolitas de Medellín y el Neis de La Ceja se formaron en
condiciones de metamorfismo de baja presión, tipo Abukuma, como había sido
descrito por Echeverría (1973) y Rodríguez et al, 2005 y 2008).

Las rocas básicas de las Granulitas de San Isidro se formaron en condiciones


de baja presión y alta temperatura y probablemente hacen parte del mismo
metamorfismo pero en rocas que alcanzaron la facies granulita con protolitos
que son comparables al Neis de La Ceja y a las Anfibolitas de Medellín.

Al analizar las paragénesis del Neis de La Ceja en la plancha 131, se


encuentran muestras de neises y granofels con paragénesis de Qtz-Pl-Bt-Sill-
Grt- Crd (IGM-900022) y Qtz-Pl-Bt-Ms-Crd (IGM-900119) indicativos de la facies
Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
88
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

anfibolita de baja presión. Las paragénesis más frecuentes en las rocas cuarzo
feldespáticas y cuarzo pelíticas son Qtz-Pl (oligoclasa-andesina)-Bt ± Ms
±Grt±Sill±Crd y Pl-Qtz-Fk-Bt ± Ms. Los ensambles cordierita – moscovita y
cordierita-biotita ocurren a baja presión, la paragénesis Qtz-Pl-Bt-Sill-Grt- Crd
es indicativa del alto grado y corresponden a un metamorfismo que ocurre en
condiciones de presión entre 3 y 5 Kbar y a temperaturas de 650 a 750oC y con
baja presión de agua, dentro de la subfacies de anfibolita alta (Bucher y Frey,
1994)

Granodiorita E
Granodiorita
E B
s
s
A Xenolito B

Es

B
C D

Figura 38. A) Xenolitos de anfibolita y esquistos en el contacto con el Batolito


Antioqueño en bebidos por roca tonalítica. B)Dique irregular de tonalita (B) cortando
esquistos (Es) cerca de San Pedro. C) ―migmatitas de inyección en la zona de
contacto con cuerpos metamórficos en el sector de la quebrasda Santana, B)
Contacto entre neises (Es) y el Batolito Antioqueño (B) al oriente de la vereda La
Holanda .

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
89
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.6 Contactos
Los contactos de las Anfibolitas de Medellin y el Neis de La Ceja con el Batolito
Antioqueño son de tipo intrusivo y localmente fallados, siendo intruidos los
cuerpos metamórficos por las rocas ígneas tonaliticas y granodioríticas del
Batolito Antioqueño.

El contacto de tipo intrusivo se soporta en numerosas evidencias de campo y


laboratorio, entre las que se destacan:

1. Existencia en los bordes de contacto de los cuerpos metamórficos efectos


de metamorfismo térmico sobre impuesto al metamorfismo regional, con
desarrollo de una aureola de contacto a lo largo de los bordes de los
cuerpos de anfibolitas y neises, con formación de cornubianitas en facies
hornblenda cornubianita y piroxeno cornubianita, que se caracterizan por la
recristalización mineral con una consecuente disminución del tamaño de
grano, la pérdida de la estructura esquistosa y néisica para dar origen a una
roca masiva, con estructura bandeada a isotrópica, dura, con textura
dominante granoblástica que corresponde a cornubianitas faneríticas de
grano muy fino a fino, de colores negros a grises en tonos oscuros,

2. Presencia de xenolitos de tamaño métrico a centimétrico (Figura 37) en los


bordes de contactos del batolito, formando brechas intrusivas con
abundante cantidad de fragmentos metamórficos embebidos dentro de
tonalitas.

3. Diques tonalíticos-granodioríticos atravesando anfibolitas y esquistos en el


contacto entre el Batolito y los cuerpos metamórficos, algunos emplazados
concordantemente con la foliación metamórfica, otros cortan la foliación.

4. Emplazamiento de los cuerpos metamórficos dentro del batolito a manera


de ―islas‖ con contornos irregulares y presencia de cornubianas en los
bordes, los contactos localmente están controlados por la foliación
metamórfica y por fallas locales que afectan principalmente las rocas
metamórficas, pero en general son de tipo intrusivo.

5. Presencia de mineralizaciones de oro en diques y venas de cuarzo lechoso


en los bordes de contacto de los cuerpos metamórficos y en los bordes del
Batolito Antioqueño.

6. Presencia de migmatitas de inyección dentro del Batolito, localizadas en los


bordes de contacto con orientación paralela a éste, debidas a intrusión
forzada del batolito.
Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
90
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ejemplos de esta relación se puede observar en la vereda Río Grande en el


cerro Care Perro, en los nacimientos de la quebradaYerbabuena, en la troncal
de la costa en la quebrada La Gomez, en la subida al Alto Matasanos y
prácticamente en todos los contactos de los cuerpos metamórficos con el
Batolito Antioqueño, donde generalmente la roca metamórfica se presenta en
un nivel topográfico más alto aflorando en los filos de la montaña, afectadas por
metamorfismo térmico y el batolito se localiza hacia la parte baja de las laderas
con xenolitos de cornubianas según anfibolitas y neises. Las metamorfitas
ocupan las partes más elevadas del terreno en esta región por la mayor
resistencia a la erosión y a la meteorización a manera de techos pendientes o
como restos de bloques de roca encajante sin erodar enclavadas dentro del
batolito Antioqueño.

Localmente el contacto se encontró fallado, como en el Puente sobre el Rio


Chico denominado de El templete, donde una falla de bajo ángulo afecta el
contacto y pone a cabalgar las rocas metamórficas sobre el batolito. Este tipo
de contacto puede afectar algunos sectores de los bloques metamórficos, pero
no es la norma del contacto. El contacto en algunos bloques metamórficos
muestran es de alto angulo, situación que se establece de acuerdo al patrón de
afloramiento y a la regla de las ―V‖, como es el caso del bloque que atraviesa el
río Medellín cerca del municipio de Barbosa y el bloque que conforma la
Granulita de San Isidro.

Cornubianitas básicas. Este tipo de rocas se desarrollan en las zonas donde


las Anfibolitas de Medellín se encuentran en contacto con el Batolito
Antioqueño, (Figura 39). Sin embargo, las paragénesis desarrolladas por las
cornubianitas son similares a las desarrolladas por metamorfismo regional:
hornblenda + plagioclasa ± diópsido (Tabla 7). La textura que predomina en
este tipo de rocas es granoblástica variando a granonematoblástica (Figura 40).

El cuarzo se presenta en cristales xenoblásticos formando bandas


inequigranoblásticas, granoblásticas y microgranoblásticas junto a plagioclasa o
como micromosaicos y mosaicos de cristales muy finos a finos, algunas veces
poligonales con contactos triples, o con contornos lobulados junto a cristales de
plagioclasa, pueden mostrar recristalización a subgranos y extinción
ondulatoria. Presenta inclusiones finas de apatito.

La plagioclasa se presenta en cristales xenoblásticos finos a muy finos


formando bandas granoblásticas junto al cuarzo, pueden estar como mosaicos
en las zonas de la roca microcristalina junto al cuarzo o intersticial en los
mosaicos más gruesos de cuarzo; generalmente sin desarrollo de maclas y
ocasionalmente con maclas mal formadas de tipo albita, puede ser

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
91
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

poiquiloblástico con inclusiones subredondeadas de cuarzo y con aspecto de


mosaico, presenta efectos de recristalización a subgranos.

Figura 39. Localización de las cornubianitas básicas en las zonas de contacto del
Batolito Antioqueño, Neis de La Ceja y Dunita de Medellín con las Anfibolitas de
Medellín, observe la distribución espacial de las cornubianitas hacia la zona de
contacto.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
92
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 7. Composición modal de las cornubianitas desarrolladas en las zonas de


contacto de las Anfibolitas de Medellín con el Batolito Antioqueño, Neis de La Ceja y
Dunita de Medellín.
CLASIFICACIÓN
IGM Qtz Pl Cpx Hbl Tr/Act Bi Op Ap Zrn Ttn Ep Grt PETROGRÁFICA
707281 4,0 32,0 40 12,0 12,0 x Cornubianita de Di-Pl-Hb con Ttn
707283 29 X 67,2* X 3 Cornubianita de Act y Pl
707298 19,3 36,6 32,0 10,6 1,3 TR X Cornubianita de Pl-Anf-Bt-Qtz
707303 32,0 4,3 33,3 10,3 15,6 3,0 0,6 0,6 0 Cornubianita de Hb-Qtz-Bt-Tr-Pl
900019 8,5 6,0 55.5 0,5 7,5 0,5 Anfibolita con efecto térmico
900026 20 52 Cornubianita de Pl-Tre/Act-Wo
900027 73,0 27,0 X Cornubianita de Pl-Act
Cornubianita con estructura
900047 X 32,0 X 48,0 2,0 5,0 5,0 esquistosa
900116 50 50 1 Anfibolita recristalizada
900220 31,0 18,0 47 2,5 0,5 1,0 TR Anfibolita de contacto
900224 X 41,8 22,2 33,1 2,9 TR Cornubianita de Pl-Di-Hb
900226 29,2 24,3 34,2 12,4 X Cornubianita de Act-Qtz-Pl
900228 17,3 73,2 X 9,5 X Cornubianita de Hb-Pl
900229 21,4 3.4 76,4 X 15,0 TR Cornubianita de Hb-Pl
Cornubianita de Qtz-Pl-Bt-Act
900248 38,5 34,0 14.7 6,4 6,0 TR TR TR según neis
900251 48,1 50,7 0,9 0,3 Cornubianita de E Hb-Pl
Cornubianita de Qtz-Grt-Di con
900265 60,0 2,6 9,6 9,3 0,3 TR 9,6 Wo
900270 19,0 20,6 58,8 5,2 0,4 2,8 Cornubianita de Hb-Di-Pl
900399 28,0 32,0 36,0 X X 4,0 X X Cornubianita de Cpx-Pl
900456 41 23 28 1 4 TR 4 Cornubianita de Pl, Hbl,Cpx
900462 34,0 14,6 42,6 5,4 3,4 Cornubianita de Hbl-Pl-Cpx
900463 36,0 44,6 14,0 TR 5,4 x Cornubianita de Cpx-Pl-Hb
900466 24,0 11,3 62,7 TR X 2,0 Cornubianita de Hbl-Pl-Cpx
Neis de Qtz-Pl-Bt-Grt con efectos
900473 37,4 32,2 30 X 0,3 térmicos
900476 49,5 50,5 TR TR Anfibolita con efectos térmicos

La biotita, generalmente se presenta como láminas idioblásticas a xenoblásticas


en bandas irregulares, algunas con orientación lepidoblástica otras
desordenadas y microgranulares, de color marrón con un pleocroísmo marcado
X= amarillo pálido, Y=Z= marrón, puede estar transformándose en los bordes a
anfíbol actinolítico por retrogradación térmica, es decir, se presenta el núcleo de
biotita y los bordes fibrosos de actinolita, con extinción ondulatoria paralela al
clivaje e inclusiones de opacos, circón y apatito.

La hornblenda se presenta en cristales subidioblásticos puede estar en


mosaicos junto a plagioclasa o en cristales orientados de manera
nematoblástica, de color verde con un pleocroísmo X= amarillo pálido, Y= verde
y Z= verde oliva, en cortes longitudinales y transversales, los cristales finos y
orientados marcan la foliación de la roca, con un ángulo de extinción entre 16o y
23°, pueden tener inclusiones de esfena y opacos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
93
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

IGM-900456. Cornubianita de Pl-Hb-Cpx IGM-900463. Bandas de Cpx y Pl

IGM-900476. Anfíbol recristalizado IGM-900466.

Figura 40. Rasgos texturales y paragénesis de las cornubianitas básicas.

La actinolita se observa en cristales xenoblásticos a subidioblásticos finos


dispuestos en bandas ricas en cuarzo, feldespato y anfíbol, de color verde muy
pálido con hábito fibroso, poco pleocróico, el ángulo de extinción entre 16 o y
23°, se presentan junto a biotita y en algunos casos alrededor de ésta, tiene
inclusiones de biotita y opacos.

La tremolita, no es un mineral común, sin embargo, se presenta en cristales


idioblásticos finocristalinos en agregados fibrosos, con un pleocroísmo débil.
Dispuestos en bandas delgadas y asociadas a bandas de hornblenda. También
se encuentra en agregados de pocos cristales en la matriz de cuarzo
microcristalino.

El diópsido se presenta en bandas granoblásticas intercaladas con bandas de


hornblenda-plagioclasa, forma mosaicos de cristales xenoblásticos
equigranulares de color verde muy pálido, relieve alto, formando agrupaciones
de cristales, con el clivaje mal desarrollado y con inclusiones de opacos y
esfena.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
94
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Así mismo, el granate se observa en cristales subidioblásticos a xenoblásticos.


Como cristales aislados formando poiquiloblastos o en agregados policristalinos
formando bandas de cristales finos; generalmente se encuentra asociado a
esfena. Desarrolla texturas corónicas rodeados de esfena.

Las cornubianitas alcanzaron la facies piroxeno-cornubianita y hornblenda-


cornubianita.

2.2 ROCAS ÍGNEAS

Las rocas ígneas en la plancha 131 Santa Rosa de Osos están representadas
predominantemente por el Batolito Antioqueño, la Dunita de Medellín y Diques
andesíticos y dacíticos.

2.2.1 Dunita de Medellín (Tdm)


La Dunita de Medellín toma su nombre del Municipio de Medellín; está
localizada en el flanco occidental de la Cordillera Central. El cuerpo cruza el
valle del río Medellín en dirección N10W, se extiende desde el municipio de
Envigado hasta el sur del municipio de San Pedro de Los Milagros. Tiene un
área total de 60 km² (Botero, 1963; Naciones Unidas, 1976; Álvarez, 1987).

Esta unidad se encuentra fragmentada en tres cuerpos discontinuos (Naciones


Unidas, 1976), el cuerpo Sur se extiende desde el Municipio de Envigado hasta
la quebrada Santa Elena; el Central se extiende desde la quebrada Santa Elena
hasta el río Medellín y el Norte se extiende desde el Municipio de Bello hasta el
Municipio de San Pedro de Los Milagros. Su continuidad no es muy clara en el
campo, en particular la relación entre los cuerpos Norte y Central, mientras que
la relación del cuerpo Central con el Sur, según Álvarez (1987) no parece
existir.

2.2.1.1 Reseña histórica


Restrepo y Toussaint (1973, 1974), mencionan esta unidad de serpentinas a
partir de dunitas y su relación con las anfibolitas en las cercanías de la Curva de
Rodas como evidencia de un evento de obducción en el Cretáceo Inferior.

Naciones Unidas (1976) delimita los tres cuerpos en los que se considera
dividida la unidad y realizan una descripción de sus características petrográficas
y del proceso de lateritización separando la unidad en dunita y dunita
serpentinizada.

Álvarez, en diferentes trabajos (1978, 1981, 1983, 1985, 1987 y 1989), estudió
las características mineralógicas, químicas y petrográficas de esta unidad, así
como su proceso de serpentinización y evolución geológica.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
95
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Restrepo y Toussaint (1984) describen esta unidad como ―Dunitas de Medellín‖


e indican su composición mineralógica, procesos de alteración y probable
origen como base de una secuencia ofiolítica emplazada por procesos
tectónicos.

Otros trabajos efectuados sobre esta unidad se refieren a la ocurrencia de


cromita podiforme asociada al cuerpo ultramáfico y a los procesos de
lateritización que caracterizan gran parte de la unidad, tales como los de
Geominas (1975), Naciones Unidas (1976) y Álvarez y Muñoz (1987).

2.2.1.2 Descripción geológica


Dentro de la zona de la plancha 131, la exposición de las rocas
correspondientes a la Dunita de Medellín se limita a la esquina suroccidental de
la plancha, en inmediaciones con las planchas 130 y 147-I-B, donde aflora parte
del cuerpo Norte, en una extensión aproximada de 1 km2 localizado en
inmediaciones del Cerro Quitasol, por la vía que da acceso a este cerro desde
San Pedro de Los Milagros.

Otros afloramientos de dunita se encuentran en el sector entre la quebrada La


Mina y la quebrada Aguas Lindas, en la plancha 131-II-A (N: 1.230.865, E:
857.772), donde se presenta un bloque tectónico de dunita emplazado entre
anfibolitas y neises asociada a una estructura de falla, siendo este bloque no
cartografiable a la escala 1:100.000.

Los afloramientos de la Dunita de Medellín, dentro de la Plancha 131 Santa


Rosa de Osos, se encuentran cubiertos por depósitos lateríticos y coluviones,
sin que se encuentre una buena exposición de la roca fresca de esta unidad.

Las dunitas se encuentran alteradas y fracturadas con desarrollo de perfiles


profundos de meteorización, formando arcillas de color ocre a anaranjado
intenso, con presencia en el sector de bloques de roca de orden métrico sobre
la superficie del terreno.

La roca en general es maciza de color gris oscuro verdoso a casi negra con
pátinas superficiales ocres y anaranjadas oscuras por alteración, dependiendo
del grado de serpentinización presenta costras de color verde; cuando está
expuesta a los agentes meteóricos las rocas muestran bandeamiento con
orientación de los cristales de olivino, marcada por bandas de diferentes
resistencias a la meteorización o de diferente color, debido a variaciones
mineralógicas: presencia de cristales de cromo-espinela, tanto en láminas
alineadas paralelamente al bandeamiento como dispersas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
96
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.1.3 Descripción microscópica

De los cuerpos de dunitas se analizaron cinco (5) secciones delgadas, dos de


ellas del sector del Cerro Quitasol, bloque norte de la Dunita de Medellín y las
otras tres asociadas al bloque tectónico del sector de la quebrada La Mina. Las
rocas se clasifican como dunitas serpentinizadas, presentan texturas granulares
en mosaicos de cristales de olivino con cantidades variables de tremolita
secundaria, antigorita, clorita y talco, además como accesorios se encuentra
cromita y cromo-espinela (Tabla 8, Figura 41, Anexo 131-1)

Tabla 8. Composición modal de las rocas asociadas a cuerpos ultrabásicos.

CLASIFICACIÓN
IGM NORTE ESTE Ol Tr/Act Atg Chl Op Ep Mag Srp Spl Tlc PETROGRÁFICA
900150 1230865 857772 59.5 17.3 Tr 1.2 18.3 3.6 Dunita
900151 1230865 857772 63.3 11.9 19.3 3.3 Dunita
707292 1200165 836101 4,5 X 2,0 TR X 93,5 X Dunita serpentinizada
900025 1200000 836076 49,0 51,0 X Dunita serpentinizada
900149 1230865 857772 44.5 29 5 12 3 Dunita

IGM-900025. Dunita serpentinizada del bloque norte de la Dunita de Medellín.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
97
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

IGM-900149 y 900150. Dunitas del sector de la quebrada La Mina.

Figura 41. Aspecto microscópico de la Dunita de Medellín

El olivino se encuentra en cristales subidiomórficos a xenomórficos formando


mosaicos de cristales intensamente fracturados en una red irregular y a lo largo
de las fracturas se produce serpentinización con remanentes de olivino en
continuidad óptica, los cristales pueden estar levemente orientados. El tamaño
es variable entre 0,1 y 5 mm, con un promedio alrededor de 0,5 mm. Los
cristales son incoloros, limpios, de birrefringencia alta, con colores de
interferencia de tercer orden. Predominan cristales biaxiales (+), aunque en
una misma muestra se encuentran tanto positivos como negativos, de acuerdo
con sus características ópticas, corresponde a un olivino magnésico alto en
forsterita.

La antigorita se encuentra encerrando cristales de olivino y rellenando fracturas


al interior de los cristales, incolora, en agregados escamosos complejos, de
forma irregular, como relleno de intersticios, de exfoliación escasa, el relieve es
mayor al del bálsamo (n > bálsamo), la birrefringencia es de color azul Berlín
casi negro, con extinción anómala. La alteración principal del olivino es a
antigorita y crisotilo subordinado, se forma a lo largo de las fracturas y
contornos de los cristales, generando agregados de granos de magnetita
secundaria a manera de polvo como producto residual que marcan los planos
de fracturamiento y el contorno original de los cristales.

Los cristales de cromita y cromo espinela son anhedrales de color negro a


pardo oscuro, con bordes irregulares, se encuentran dispersos en la roca,
isotrópicos, de relieve alto, se presentan intersticiales entre los mosaicos de
olivinos serpentinizados.

Magnetita secundaria a manera de polvo y agregados forma caminillos


discontinuos, es un producto residual de la serpentinización del olivino.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
98
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La tremolita se presenta de manera abundante en el cuerpo de la quebrada La


Mina, es incolora y se encuentra tanto en prismas alargados como en
agregados fibrosos no orientados, los cristales tabulares presentan extinción
inclinada con ángulo entre 14º y 18º, birrefringencia media con colores de
interferencia amarillos y azules de segundo orden, biaxial (-) con 2V entre 70º y
80º y en gran parte proviene de la alteración de olivino asociada a serpentina y
clorita y a su vez localmente se altera a talco y/o carbonatos.

La clorita aparece asociada tanto a cromita en halos (Figura 41) como a


serpentina y localmente en venillas con magnetita-cromita, se encuentra en
láminas y fibras incoloras a verde pálido con pleocroismo débil y colores de
interferencia anómalos de primer orden. Ocasionalmente la clorita aparece en
agregados o en fracturas en cristales de cromita.

2.2.1.4 Contactos
En la plancha 131 Santa Rosa de Osos la Dunita de Medellín está en contacto
fallado con anfibolitas de la unidad denominada Anfibolitas de Medellín, con
planos de cizalla N54E/55NW, afectando dunitas con presencia de minerales de
alteración fibrosos (serpentina, clorita), que le imprimen un color verde oliva a la
roca. El contacto fallado se extiende por 1,5 km dentro de la plancha y está
parcialmente cubierto por depósitos de vertiente, para continuar al sur en la
plancha 147 y al norte en la plancha 130.

El cuerpo de la quebrada La Mina se encuentra asociado a una estructura de


falla junto a rocas metamórficas del Neis de La Ceja y las Anfibolitas de
Medellín.

2.2.1.5 Edad
En el presente estudio no se obtuvieron nuevos datos que aporten a la
discusión de la edad de la Dunita de Medellín, la información que se tiene no
cambia las posibles edades atribuidas por otros investigadores, quienes han
considerado en el pasado que las rocas duníticas de Medellín fueron formadas
en el Jurásico – Cretácico Inferior (Restrepo & Toussaint, 1974, 1976, Álvarez,
1987, González, 1997).

Restrepo (2003), con base en los resultados Ar-Ar en rocas asociadas a


ultramafitas en los alrededores de Medellín, plantea la posibilidad que el
emplazamiento de la Dunita de Medellín hubiese tenido lugar con anterioridad al
Cretácico pues a pesar de que no contradice abiertamente una edad del
Cretácico, si abre la posibilidad de que el emplazamiento haya sido más
antiguo.

La fijación de una edad mínima para el emplazamiento de la Dunita de Medellín


se puede establecer considerando las edades del Gabro de San Diego que ha

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
99
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

sido descrito por algunos autores (Machado & Salazar, 2000) como intrusivo en
la dunita y en este caso el emplazamiento sería anterior al Jurásico Superior y
la relación de cabalgamiento sobre la Anfibolita de Medellín y el Neis de la Ceja
(Rodríguez et al., 2005), y cuya edad recientemente Restrepo et al. (2010)
considera triásica.

2.2.2 Batolito Antioqueño (K2ba)


El nombre de esta unidad fue asignado por Botero (1940, 1942), proviene del
Departamento de Antioquia donde aflora sobre la parte axial de la Cordillera
Central, cubriendo un área aproximada de 7.800 km 2, sin incluir los cuerpos
satélites, separados del cuerpo principal por rocas metamórficas.

Fue inicialmente mencionado por varios autores como Boussignault en 1825,


Ospina en 1911, Scheibe en 1933 y Posada en 1936, pero fue Botero (1942)
quien le dio el nombre de Batolito Antioqueño, y sus características
petrográficas y químicas, además de su delimitación, fue complementada a
través de los años por otros investigadores.

2.2.2.1 Descripción geológica


El Batolito Antioqueño es un cuerpo intrusivo, caracterizado por su monótona
variación composicional, está constituido por tonalitas y granodioritas, y
subordinado pueden encontrarse, cuarzodioritas y dioritas. En la plancha 131
afloran 1.517 km2 de este cuerpo, correspondiente al 19,5% de su extensión
total y al 84% del área de la plancha 131. Aunque en gran parte de la superficie
presenta una meteorización profunda, se puedan observar algunos
afloramientos característicos en los cortes de las vías Hatillo-Donmatías-Santa
Rosa de Osos-Montería, en los ríos Grande, Guadalupe y Porce, así como en
varias de las quebradas que drenan el área (Figura 42).

En las rocas del Batolito Antioqueño los procesos de meteorización y erosión


que sobre ellas han actuado, han generado geoformas de semicolinas
redondeadas de baja altura, donde los agentes de transporte de material
modelan el paisaje y contribuyen a formar vertientes cortas en valles estrechos
y altiplanicies con drenaje dendrítico como respuesta a los procesos de
escorrentía.

En general, se presenta como una roca ígnea masiva, holocristalina, fanerítica


de grano medio a grueso, localmente con cristales muy gruesos de hornblenda,
la roca es de color blanco moteada de negro con texturas granulares y menos
frecuentes inequigranulares, compuesta por cristales de cuarzo, plagioclasa,
feldespato potásico subordinado, biotita y anfíbol, con trazas de epidota, clorita
y esfena, varía poco la proporción de estos minerales de un lugar a otro y la
variación composicional en la roca va desde granodiorita y tonalita hasta
cuarzodiorita. Normalmente se presenta de forma muy homogénea pero

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
100
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

localmente se tienen algunas variaciones composicionales más félsicas o


gabroides y en ocasiones se encuentran pequeños autolitos básicos de
composición microdiorítica a andesítica y xenolitos de tamaño métrico de la
roca encajante.

No es muy común encontrar buenos afloramientos de roca fresca, casi siempre


la roca se presenta altamente meteorizada o saprolitizada (alcanzando
profundidades de más de 20 m en algunos sectores), forman paisajes de
colinas bajas redondeadas con laderas cortas convexas que se asemejan a
domos y dan lugar a valles cortos y angostos en los que es frecuente apreciar
grandes bloques de roca en forma de bolos poco fracturados resistentes sin
meteorizar (Figura 43).

Figura 42. Extensión del Batolito Antioqueño en la plancha 131.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
101
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los bolos se pueden apreciar, también, como relictos de roca fresca en algunos
taludes en los que se tiene una profunda meteorización y se forma el saprolito
con restos de roca fresca. Lo anterior, debido a la meteorización esferoidal que
habitualmente posee esta unidad y que se produce a partir del sistema de
fracturas y diaclasas de la roca que permiten la penetración del agua, atacando
la roca por las aristas, formando capas sucesivas en forma de cebolla (Figura
43).

A B

Figura 43. A. Bolos de roca aún sin meteorizar en la vereda La Pretel. B. Regolito
de granodiorita con meteorización esferoidal en la quebrada Santa Bárbara.

En general, el saprolito de esta unidad se puede diferenciar con facilidad de


otros tipos de roca debido a que conserva la textura granular granitoide original
y se mantienen los cristales de cuarzo que le dan un aspecto arenoso o
sacaroidal al tacto. La mayoría de los saprolitos toman una coloración que va
desde naranja a naranja rojizo y violeta o colores abigarrados dependiendo del
grado de alteración y de la composición local de la roca original (Figura 44).

Una gran parte de los saprolitos, en la zona de estudio, conservan además las
micas (biotita) que pueden llegar a tomar un color pardo rojizo a bronce según
el grado de alteración del mineral y en ocasiones con algunos cristales de
anfíboles muy alterados y deleznables. A diferencia de los minerales
anteriores, el feldespato normalmente se encuentra totalmente alterado por
procesos de caolinización, razón por la cual el saprolito toma un aspecto
arcilloso y algo plástico.

Los afloramientos de roca fresca corresponden en general a tonalitas y


granodioritas. Este cuerpo presenta variaciones en la coloración y textura del
saprolito, que en parte se debe a las condiciones locales de meteorización y en
parte como respuesta a la composición de la roca.

Adicionalmente, al Noroeste del casco urbano de Santa Rosa de Osos, en las


veredas La Bramadora y Chagualo, se pudo observar la formación de capas
Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
102
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

con acumulación de bauxita en ocasiones con agregados pisolíticos y óxidos de


hierro intercalados con caolín. Esto es debido a las condiciones adecuadas de
precipitación y temporadas de sequía que en rocas ácidas generan una
separación vertical de los hidróxidos de aluminio, hidróxidos de hierro y
silicatos, siendo probablemente ésta la razón por la cual en estos sectores es
posible encontrar el batolito meteorizando a manera de bandas claras y rojizas
o naranjas intercaladas (Figura 44 F).

A B

C D

E
F
F

Figura 44. Diferencias de coloración y textura en el saprolito del Batolito


Antioqueño. A. Escuela La Muñoz carretera Entrerríos-Santa Rosa de Osos. B.
Carretera a vereda Toruro. C. Vereda Toruro. D. Vía hacia Sendero Ecológico de la
Represa Río Grande II. E. Vereda El Peñol. F. Vereda La Bramadora.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
103
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En ocasiones, esta unidad presenta algunas variaciones locales en la


composición a rocas más básicas en las que se observa una disminución del
tamaño de grano y un aumento en el contenido de minerales máficos;
normalmente este tipo de rocas genera saprolitos de colores naranjas rojizos
que no conservan la textura granular de la roca y tienen menores contenidos de
cuarzo.

2.2.2.2 Descripción microscópica


La característica fundamental del Batolito Antioqueño es su homogeneidad
litológica, donde cerca del 92% está formado por rocas de composición
granodiorítica-tonalítica (González, 1992), las cuales difieren muy poco tanto en
su mineralogía como en su estructura y composición química de un lugar a otro.

De esta unidad se describieron 85 secciones delgadas, de las cuales el 49% se


clasificaron como tonalitas; 26% granodioritas; 17% como cuarzodioritas,
cuarzomonzonitas y dioritas; y 8% granitos, monzogranitos y sienogranitos,
algunos de los resultados se muestran en la Tabla 9.

Espacialmente las muestras no presentan una distribución homogénea,


simplemente corresponden a afloramientos locales no continuos o como
bloques reducidos. Sin embargo el análisis petrográfico permite distinguir y
agruparlas en tres conjuntos principales.

Tonalitas-granodioritas. En estas rocas la textura general que predomina es la


hipidiomórfica (Figura 45), variando de equigranular a inequigranular, con
algunas texturas particulares que dependen de los procesos de cristalización o
de procesos de deformación posteriores a la cristalización, que logran modificar
algunas propiedades ópticas originales de los minerales, incluso llegando a
destruir, localmente, la estructura original.

El contenido modal del cuarzo, varía entre 11% y 41%; se presenta en cristales
xenomórficos inequigranulares, con bordes irregulares, forman mosaicos
granulares o se encuentra intersticial entre los cristales de plagioclasa; presenta
extinción ondulatoria, la cual puede modificar el signo óptico y en los contactos
con plagioclasa se puede encontrar a manera de gotas mirmequíticas. En
general, muestra inclusiones de opacos en forma de líneas.

La plagioclasa, varía entre 14% y 63%, se presenta en cristales idiomórficos a


subidiomórficos de forma tabular, con extinción zonada oscilatoria y normal,
maclados según albita, albita-Carlsbad y periclina; en algunos casos, se
presentan maclas flexionadas con extinción ondulatoria. Su composición no
varía en rangos muy amplios An36 – An42, presenta ligeras alteraciones a
sericita y saussurita en forma de agregados de color gris sucio; también
presenta inclusiones de cuarzo y hornblenda.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
104
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 9. Composición modal de rocas del Batolito Antioqueño.

IGM Qtz Pl Fspk Hbl Bi Op Ap Zrn Ttn Ep OTROS CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA


900054 6,0 48,5 29,5 13,0 2,0 TR TR 0,5 CUARZODIORITA
900128 9,7 64,6 1,2 13,4 10,9 TR TR TR TR X CUARZODIORITA
900129 6,3 83,6 7,2 1,8 TR TR X CUARZODIORITA
900115 10 79 9 TR 2 TR CUARZOMONZODIORITA
900239 12,5 71,2 9,3 6,5 0,5 TR TR X CUARZOMONZODIORITA
900426 7,3 34,1 26,6 ## 4,9 TR TR 0,5 CUARZOMONZODIORITA
900408 24,2 61,1 15,9 1,4 6,4 0,9 X TR TR X GRANITO
900021 18 44,5 13,0 7,5 17 X X GRANODIORITA
900222 28,0 35,0 9,0 16,5 9,5 1,0 0,5 0,5 X GRANODIORITA
900235 16,7 45,9 14,7 1,8 20,5 0,2 TR TR 0,1 GRANODIORITA
900240 22,4 43,8 13,1 10,5 0,2 TR TR GRANODIORITA
900244 21,6 40,0 16,2 13,0 8,1 1,1 TR TR TR X GRANODIORITA
900264 26,0 37,0 11,0 7,0 18,0 1,0 TR X X GRANODIORITA
900396 23,0 31,5 30,5 0,5 11,0 2,5 X 0,5 GRANODIORITA
900411 13,1 39,4 10,6 14,1 TR TR 2,5 17,1 GRANODIORITA
900412 24,7 43,7 6,3 14,6 7,6 0,6 TR TR TR 1,9 0,6 GRANODIORITA
900414 21,1 40,1 6,6 16,0 16,0 2,6 TR TR TR 0,8 0,8 GRANODIORITA
900416 17,5 33,6 9,0 10,5 13,4 1,5 1,7 TR 1,8 2,5 8,5 GRANODIORITA
900417 17,0 42,7 20,3 8,3 8,8 4,4 0,5 X X 1,0 GRANODIORITA
900419 21,0 52,0 9,0 10,0 5,0 1,0 TR TR TR TR GRANODIORITA
900420 15,0 35,5 17,0 18,0 7,5 TR TR TR 0,5 6,5 GRANODIORITA
900422 23,2 46,5 13,8 10,7 3,8 0,6 X X TR X 1,4 GRANODIORITA
900424 15,7 44,9 15,1 9,7 14,0 TR TR TR TR X 0,6 GRANODIORITA
900439 19,2 41,8 15,8 10,7 10,2 2,3 TR TR X X GRANODIORITA
900441 19,2 38,0 14,6 12,3 9,3 0,6 X 0,3 X GRANODIORITA
900446 29,0 36,0 5,0 17,0 11,0 2,0 X TR TR GRANODIORITA
900405 29,0 42,0 19,9 0,9 6,9 1,3 X X X GRANODIORITA
900404 11,4 32,3 28,7 14,1 12,2 1,3 X X X MONZOGRANITO
900407 17,2 36,6 39,3 2,4 4,3 TR X X TR MONZOGRANITO
900409 14,9 33,7 37,3 7,3 TR 0,8 X X TR 6,0 MONZOGRANITO
900249 4,0 41,5 36,9 8,4 9,2 TR TR TR TR MONZONITA
900402 38,3 13,7 45,8 0,4 SIENOGRANITO
900445 44,2 13,4 39,4 0,5 0,5 0,5 X 0,7 SIENOGRANITO
707289 19,3 48,1 4,3 ## TR TR TR TONALITA
707290 21,2 62,4 13,8 2,6 X TR TR TR X TONALITA
707291 15,8 54,1 11,8 18,3 TR TR TR TONALITA
707306 18,6 44,6 18,6 15,3 X TR TR TR TONALITA
900039 30,7 51,5 5,3 11,3 0,6 TR TONALITA
900041 36,5 44,6 0,5 11,5 6,9 TR TR TR TONALITA
900042 18,6 51,0 1,2 13,2 16,1 TR X TR TONALITA
900046 24 42,6 6,7 25 2,2 TONALITA
900049 15 46,2 1,9 9,3 26 1,3 X TONALITA
900050 18 14,7 3,8 6,0 15 1,3 X TONALITA
900131 30,0 63,0 7,0 TR TONALITA
900157 28,9 59,8 1,9 1,6 6,6 TR 0,6 TONALITA
900231 20,8 59,2 6,1 9,8 3,1 TR TR TONALITA
900237 32,1 39,5 7,8 19,1 TR X TONALITA
900250 32,7 42,3 3,8 10,8 8,9 1,5 TR TR TR TONALITA
900253 26,6 54,1 1,8 3,7 13,8 TR TR TR TR X TONALITA
900255 22,7 46,8 3,2 7,9 14,4 0,7 TR X 0,8 TONALITA
900257 27,3 43,4 0,5 14,1 13,2 1,2 0,8 0,4 TONALITA
900261 26,0 47,0 1,0 15,0 9,0 1,0 1,0 X TONALITA
900400 18,0 62 3 11 5 TR TR TR TONALITA
900415 27,4 48,2 3,6 10,2 7,7 2,0 0,4 TR TR 0,4 TONALITA
900423 19,3 53,6 1,0 1,0 11,4 1,7 TR 2,1 1,4 2,1 TONALITA
900425 14,7 53,3 1,0 ## 2,3 0,6 TR 0,6 3,3 4,6 TONALITA
900433 22 37 1 19 17 1 1,5 2,9 X TONALITA
900435 15,8 48,0 TR 15,8 7,5 1,4 TR TR TR 2,6 8,9 TONALITA
900438 17,2 47,3 23,7 10,8 1,0 TR TR TR X TONALITA
900434 32 45 4 16 0,5 1,5 1 X TONALITA
900429 27 34 17 17 0,5 1,5 1 0,3 TONALITA
900431 21 33 27 17 0,5 1 0,5 1,5 TONALITA

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
105
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

IGM-900429 IGM- 900417

IGM-900400 IGM-900439

IGM-900416. IGM-900420.

Figura 45. Textura y mineralogía en las granodioritas y tonalitas del Batolito


Antioqueño.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
106
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las proporciones del feldespato potásico, generalmente ortosa, varían entre 0%


y el 46% en las rocas graníticas, se presenta en cristales xenomórficos
inequigranulares e intersticiales entre cuarzo y plagioclasa, sin desarrollo de
maclas y con extinción ondulante. Con inclusiones de plagioclasa y hornblenda.
Presenta texturas particulares como desmezclas pertíticas.

La hornblenda generalmente se encuentra en todas las rocas, las proporciones


prediominantes son del 5% al 15% y casos ocasionales alcanza hasta un 30%.
Se presenta en cristales subidiomórficos a xenomórficos inequigranulares, con
caras cristalinas bien desarrolladas en secciones basales rómbicas y
longitudinales tabulares. Con pleocroísmo en X= pardo amarillento Y= verde Z=
verde oliva. La variación en su color se debe probablemente a los cambios en
las proporciones Fe/Ti y FeO/Fe2O3; con inclusiones de cuarzo, opacos y
plagioclasa. Se altera principalmente a clorita.

La biotita se encuentra prácticamente en todas las rocas en proporciones


generalmente menores al 10%, pero en algunas rocas puede alcanzar hasta el
26%. Se presenta en cristales subidiomórficos a xenomórficos inequigranulares
laminares, muestra extinción paralela incompleta (o en ojo de pájaro), con
pleocroísmo fuerte X= amarillo pálido, Y= marrón, Z= marrón. Localmente
exhibe inclusiones de opacos y alteraciones a clorita en los bordes y a lo largo
del clivaje con formación secundaria de esfena, magnetita y epidota.

El clinopiroxeno se halló únicamente en una muestra (IGM-900429) como


núcleos en cristales de hornblenda, de color verde pálido, presenta una
dirección de clivaje y un ángulo de extinción que no supera los 35º.

Los principales minerales accesorios, que varían en contenido de 1% a 5% en


este tipo de rocas, corresponden a opacos, esfena y epidota, aunque se
presentan en menor proporción apatito y circón.

Cuarzodioritas-cuarzomonzodioritas. La textura general que predomina en


estas rocas es hipidiomórfica inequigranular, variando a xenomórfica, con
algunas texturas particulares como poiquilítica, pertítica, mirmequítica y
localmente gráfica (Figura 46). Puede presentar orientación de los minerales
por procesos ígneos y flexión en las maclas de albita en las plagioclasas, lo que
infiere que estas rocas estuvieron sometidas a procesos de deformación
posteriores a la cristalización.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
107
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

IGM-900426. IGM-900268.

IGM-900054. IGM-900239.

Figura 46. Textura y mineralogía en las cuarzodioritas y cuarzomonzodioritas.

La plagioclasa (34% – 84%) se presenta en cristales idiomórficos a


subidiomórficos, con bordes sinuosos en contacto con anfíboles u otros cristales
de plagioclasa; con desarrollo de maclas de albita y albita-Carlsbad o sin
desarrollo de las mismas. Su composición varía entre An 30 - An50 (andesina).
Son comunes las inclusiones de anfíbol, cuarzo, epidota y opacos.

El feldespato potásico (1% – 26%), generalmente ortosa, se observa en


cristales aislados idiomórficos a xenomórficos o intergranular entre cristales de
plagioclasa y cuarzo. Con inclusiones de plagioclasa, biotita, cuarzo y apatito,
aparece empolvada por alteración incipiente a minerales arcillosos. También
desarrolla desmezclas pertíticas en los bordes de contacto con la plagioclasa.

El cuarzo (1,5% – 15%) se presenta en cristales xenomórficos con contornos


irregulares a rectos, con extinción ondulatoria y de menor tamaño que la
plagioclasa y el anfíbol, además se encuentra intersticial entre éstos. En
general presenta inclusiones de polvo en forma de líneas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
108
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La hornblenda (1% – 38%) se puede encontrar en cristales prismáticos


idiomórficos o subidiomórficos de tamaño fino a medio. En general de color
verde, fuertemente pleocróico y con desarrollo de maclas polisintéticas.
Localmente presenta alteraciones a clorita en los bordes e inclusiones de
apatito, biotita, plagioclasa, opacos y cuarzo desarrollando así texturas
poiquilíticas.

La biotita (0,5% - 26%) se presenta en cristales xenomórficos inequigranulares


y dispersos, también en finas láminas intergranulares con un color
predominantemente marrón oscuro, fuerte pleocroísmo y extinción en ojo de
pájaro. Se observan inclusiones de plagioclasa, cuarzo y hornblenda
desarrollando una estructura poiquilítica hasta esquelética. En algunas
muestras las láminas presentan flexión en sus planos de exfoliación. Se altera
a clorita en los bordes preferencialmente.

Los minerales accesorios (< 6%) corresponden principalmente a opacos,


apatito, circón, epidota y escasamente moscovita. Las alteraciones que se
pueden encontrar son generalmente clorita, esfena, sericita y saussurita.

Granitos-monzogranitos. La textura general predominante es alotriomórfica


inequigranular con desarrollo de texturas particulares poiquilíticas, poligonales y
pertíticas (Figura 47).

La plagioclasa se presenta usualmente subidiomórfica a xenomórfica, maclada


según albita y presenta zonación con bordes imperfectos e inclusiones de
hornblenda. El cuarzo en cristales xenomórficos finos equigranulares, intersticial
entre granos de plagioclasa y feldespato. El feldespato potásico se observa en
cristales xenomórficos inequigranulares, intersticial y empolvado por alteración
a caolín, además con lamelas de exsolución o pertitas. La hornblenda en
cristales subidiomórficos en cortes basales bien desarrollados de tamaño fino y
xenomórficos inequigranulares, pleocróicos: X= pardo Y= verde. La biotita se
encuentra en cristales xenomórficos finos intersticiales, asociados a la
hornblenda, fuertemente coloreada y pleocróica de pardo a pardo rojizo y
extinción en ojo de pájaro. Los minerales accesorios son escasos y en conjunto
no alcanzan el 2% de la composición modal de la roca.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
109
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

IGM-900436-Monzogranito IGM-900408-Granito

IGM-900249-Monzonita IGM-900404 -Monzogranito

Figura 47. Textura y mineralogía en los granitos y monzogranitos.

2.2.2.3 Contactos
Como se describió para el neis de La Ceja y la Anfibolita de Medellín, el Batolito
Antioqueño intruye las rocas metamórficas. Aunque en campo no es posible
definir la amplitud de la aureola, se pueden identificar cornubianitas, en algunos
sectores a mas de 100 m del contacto, además, el contacto puede estar
caracterizado por la presencia de xenolitos de neises, esquistos y anfibolitas y
por desarrollo de migmatitas de inyección en los bordes de contacto dentro del
batolito.

El Batolito Antioqueño intruye y envuelve bloques de rocas metamórficas,


constituidas por anfibolitas, esquistos cuarzo micáceos y neises, los bloques
pueden ser de centímetros a decenas de kilómetros como se observa en las
planchas 131-II-A y 131-II-C. El contacto en algunos sectores es neto marcado
por un cambio tajante de las rocas ígneas a las metamórficas; en algunos
sectores como en la vereda Mina Vieja se forman en el contacto brechas
intrusivas con clastos irregulares, angulosos, mal seleccionados de rocas
microdioríticas, dioríticas, andesíticas y xenolitos de metamorfitas embebidas en

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
110
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

una matriz granitoide de composición tonalítica, estas brechas pueden tener


unos pocos metros de ancho y localmente pueden tener amplitudes de decenas
de metros, orientación de los clastos paralela al contacto y orientación de los
minerales que enviuelven los clastos.

Con frecuencia el contacto se caracteriza por presentar diques y silos de


cuarzodiorita-tonalita del Batolito Antioqueño en las rocas metamórficas, así
como diques de cuarzo con mineralizaciones de polisulfuros con oro y plata,
hacia los bordes de los cuerpos metamórficos en contacto con el Batolito
Antioqueño, como se observa en las veredas La Mina y San José, así como en
los altos El Topacio, La Coca y La Mina.

2.2.2.4 Origen
Los criterios de campo y de laboratorio, expresados en diferentes trabajos de
geología regional, son más compatibles con un origen magmático por inyección
del Batolito Antioqueño (e.g. Botero, 1963; Feininger et al., 1972; Feininger &
Botero 1982; Álvarez, 1983, González, 1997; 2000; Ordóñez & Pimentel, 2001).

Entre estos criterios se destacan los siguientes:

- Naturaleza de los contactos: ausencia de gradación entre las rocas del batolito
y la roca encajante.

- Contactos discordantes: las rocas del batolito cortan la foliación y el


bandeamiento composicional de la roca encajante

- Inclusiones: los xenolitos de la roca encajante en el batolito, tienen una


estructura interna rotada con relación a inclusiones vecinas y truncadas por la
roca del batolito (Figura 48).

- En la vereda Potreritos, el batolito localmente forma migmatitas de inyección


(Figura 49). Los autolitos y xenolitos se orientan de manera paralela al contacto,
tienen formas elongadas irregulares, corresponden a microdioritas, microdioritas
porfiríticas, microgabros, andesitas, cuarzodioritas de grano fino y localmente
anfibolitas hacia el contacto con las Anfibolitas de Medellín; están rodeados e
inyectados por una roca fanerítica de grano medio, con textura granular
orientada y de composición tonalítica. Las zonas de migmatitas de inyección se
encuentran asociadas a la zona de contacto con los cuerpos metamórficos,
tanto hacia el sector Suroeste de la zona cartografiada limitando con la Plancha
147 Medellín Oriental donde Rodríguez et al (2005) describe migmatitas de
inyección y contacto intrusivo, como en la zona de contacto oriental de la
Granulita de San Isidro, se caracteriza por presentar bandas básicas de grano
medio a muy fino en ocasiones con cristales de plagioclasa de aspecto similar a
rocas basálticas porfídicas y andesitas porfídicas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
111
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 48. Xenolitos en el Batolito Antioqueño.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
112
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A B

Figura 49. Migmatitas de inyección en afluente de la quebrada Potreritos. A.


Migmatita con bandas irregulares más oscuras de rocas básicas de grano muy fino
y atravesadas por microfallas. B. Canto rodado de migmatita de inyección con
bandas granitoides de grano más grueso que las bandas oscuras.

- Aureola de contacto: presencia de paragénesis metamórficas en desequilibrio


térmico con las observadas en las rocas encajantes.

- Diques: diques del batolito en la roca encajante son discordantes y presentan


contactos agudos.

- Uniformidad petrográfica: Indicaría una fuente homogénea tonalítica-


granodiorítica.

- Textura: indicaría una cristalización a partir de una masa fundida de acuerdo


con una temperatura decreciente y aumento de SiO2, en las fases minerales.

- Plagioclasas zonadas: Son consistentes a nivel experimental, con la


cristalización en equilibrio de un magma silíceo siguiendo una serie continua de
reacción (Figura 45).

2.2.2.5 Edad-Correlaciones
La edad absoluta del Batolito Antioqueño es conocida a partir de numerosas
dataciones radiométricas recopiladas por Maya (1992) y trabajos posteriores de
Paucar & Sáenz (1995), Ordóñez (1997, 2001), Ordóñez & Pimentel (2001) y
Restrepo et al., (2009)

Según Restrepo et. al (2009), entre los datos termocronológicos publicados del
Batolito Antioqueño y otros plutones asociados, se tienen las siguientes: edades
K/Ar en biotita en el rango de 68±3 Ma (Feininger y Botero, 1982) hasta 90±6
Ma (Restrepo, 1975); tres edades Rb/Sr en biotita desde 56±7,4 Ma a 66±9,2
Ma (Fujiyoshi et al., 1976); dos edades Rb/Sr en roca total de 82±8 Ma y 98±27

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
113
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ma (Ordoñez y Pimentel, 2001); dataciones por trazas de fisión en circón desde


49,1±2,5 Ma hasta 67,1±2,1 Ma y catorce edades por trazas de fisión en apatito
que varían entre 49,1±1,2 y 28,7±1,5 Ma (Sáenz, 2003).

De acuerdo con Restrepo et al. (2009), este gran espectro de edades puede ser
explicado por el amplio rango de temperaturas de cierre del sistema
termocronológico empleado y podría interpretarse como la edad de enfriamiento
en lugar de la edad de formación. Aunque la edad Rb/Sr de Ordoñez y Pimentel
(2001) fue propuesta como ―la mejor estimación de la edad de cristalización
para el Batolito Antioqueño‖, un reciente análisis puntual (LA-ICP-MS) de U-Pb
en circón, arrojó edades de 71±1,2 y 77±1,7 Ma, sugiriendo que la formación
ocurrió cerca de la transición Campaniano-Maestrichtiano (Restrepo et. al, 2007
citado en Restrepo et. al, 2009).

2.2.3 Rocas de dique


Los diques se presentan asociados y atravesando las rocas tonalíticas del
Batolito Antioqueño y en menor proporción afectan los bloques de rocas
metamórficas; corresponden a cuerpos tabulares con límites rectos y definidos y
espesores variables del orden centimétrico a métricos, de andesitas - dacitas,
andesitas hornbléndicas y aplitas (Figura 50). También hay venas y diques de
cuarzo lechoso que atraviesan el batolito y los cuerpos metamórficos.

Los mejores afloramientos se presentan en el área de los municipios de Gómez


Plata y Santo Domingo, se encuentran hacia el sector central y oriental de la
plancha 131-Santa Rosa de Osos.

Figura 50. Diques de andesita atravesando tonalitas del Batolito Antioqueño

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
114
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Rodríguez et al. (2005), en la plancha 147-Medellín Oriental, describen rocas de


dique que atraviesan el Batolito Antioqueño y los cuerpos metamórficos,
además, consideran que los diques son más abundantes asociados al Batolito
Antioqueño y algunos de ellos están relacionados genéticamente a este cuerpo
pero otros son post-batolito y cortan tanto a éste, como a las rocas encajantes,
existiendo varias generaciones de diques de diferente edad y posteriores a la
cristalización del batolito. Estos autores agrupan las rocas de dique en
andesitas-dacitas, diques básicos de lamprófidos y diabasas, aplitas,
cuarzodioritas y diques pegmatíticos.

En la Plancha 131-Santa Rosa de Osos se describen tres grupos de diques que


son los predominantes en el área, los cuales se agrupan en diques de andesitas
y dacitas, diques de andesitas hornbléndicas porfídicas y diques y cuerpos
menores de granitos aplíticos.

Los diques de andesitas y dacitas son de color gris claro a gris medio moteados
de blanco por los fenocristales, en algunos la matriz con tonalidades verdes,
tienen textura porfídica y microporfídica, están constituidos por fenocristales de
plagioclasa y hornblenda inequigranulares y menos frecuente cuarzo y biotita,
en proporciones menores al 30%, flotando en una matriz afanítica de color gris.

Los diques de andesitas hornbléndicas son de colores grises oscuros, con


tonalidades verdes, microporfídicos con matriz afanítica, constituidos por
microfenocristales de hornblenda dentro de una matriz afanítica gris oscura, los
fenocristales pueden estar orientados paralelos a los contactos del dique.

Las aplitas se presentan en diques métricos y como cuerpos menores de


extensión cartografiable a la escala 1:25.000, afloran principalmente en el
sector de los municipios de Gómez Plata y Santo Domingo, corresponden a una
roca masiva de colores blanco y crema pálido, faneríticos de grano fino, con
textura sacaroidal equigranular, están constituidos por cuarzo, plagioclasa y
feldespato alcalino en proporciones similares con bajos contenidos de biotita
que generalmente no llegan al 5% y opacos que se oxidan y le imprimen el
color crema a la roca.

2.2.3.1 Descripción microscópica


Del estudio petrográfico de las rocas de dique, se estableció que pueden ser
agrupadas en tres grupos que difieren notablemente en composición y textura:
diques de andesitas y dacitas porfídicas, diques de andesitas hornbléndicas
porfídicos y diques y cuerpos menores de aplitas.

Diques de andesitas y dacitas pórfídicos. En este grupo se analizaron 11


secciones delgadas de las cuales seis (6) se clasificaron como andesitas
porfídicas y cinco (5) como dacitas porfídicas. En general tienen textura

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
115
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

porfídica a porfídica seriada con matriz microcristalina felsítica formada por


mosaicos microgranulares anhedrales de cuarzo y plagioclasa. Los
fenocristales son de plagioclasa, cuarzo, hornblenda y biotita; como accesorios
pueden tener opacos, apatito, circón y esfena (Figura 51). En la Tabla 10, se
resume los resultados petrográficos de las muestras analizadas para la plancha
131.

Tabla 10. Composición modal de los Diques de andesitas y dacitas porfídicas.


CLASIFICACIÓN
IGM Qtz Pl Hbl Bi Op Ap Zrn Ttn Ep MATRIZ FENOC. PETROGRÁFICA
900247 X X X TR 95,8 4,2 ANDESITA PORFIDICA
900252 2,4 34,7 4,8 X X X X X 57,5 41,9 ANDESITA PORFIDICA
900254 X 22,7 1,4 3,0 0,3 X 0,1 X 72,5 24,1 ANDESITA PORFIDICA
900221 20,0 5,5 TR 1,0 73,5 ANDESITA PORFÍDICA
900394 9,0 3,5 0,5 4,0 ANDESITA PORFIDICA
900437 81,0 10,0 80,0 11,0 ANDESITA PORFÍDICA
900230 14,2 5,4 TR X TR 36,8 63,2 DACITA PORFÍDICA
900406 89,0 8,8 0,6 1,6 DACITA PORFÍDICA
900413 22,1 9,5 3,5 0,6 5,0 X X DACITA PORFÍDICA
900457 3* 80,0 7,0 9,0 1,0 X TR TR 50,0 50,0 DACITA PORFÍDICA
900449 10,0 40,0 20,0 TR TR X 30,0 70,0 DACITA PORFÍDICA

La plagioclasa es de tipo oligoclasa, se presenta en fenocristales


predominantes en la roca en cantidades entre el 10 y el 40%, euhedrales a
subhedrales generalmente seriados, puede formar agrupaciones
glomeroporfídicas, tienen extinción oscilatoria marcada, está maclada según la
ley de Carlsbad, albita-Carlsbad y albita, los contornos cristalinos son rectos y
predominan las formas tabulares cortas, parcialmente corroídos y reabsorbidos
por la matriz, en algunos casos con bordes subredondeados, relieve mayor al
del bálsamo, pueden estar empolvados por alteración a sericita y saussurita a lo
largo de fracturas y clivaje imprimiéndole un color pardo al mineral. En la matriz
la plagioclasa se encuentra como microcristales euhedrales y subhedrales
tabulares cortos, en algunas rocas anhedrales con extinción normal y
oscilatoria, pueden desarrollar en los bordes de los cristales intercrecimientos o
coronas félsicas.

La hornblenda se encuentra como fenocristales en casi todos los diques, en


proporciones menores al 10%, de tamaños entre 0,5 - 2 mm; también como
microcristales en la matriz; presenta pleocroismo de castaño amarillo a verde, la
extinción es aproximadamente de 12 a 16o, los cristales son euhedrales y
ocasionalmente hexagonales prismáticos con maclas dobles y polisintéticas,
pueden estar alterados y reemplazados por biotita y epidota, en algunos diques
la biotita forma coronas hacia los bordes de los fenocristales de hornblenda,

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
116
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

presentan inclusiones subredondeadas de opacos; también se encuentra como


microlitos en la matriz.

IGM-900247. Andesita porfídica IGM- 900252. Andesita porfídica

IGM- 900413. Dacita porfídica IGM- 900230. Dacita porfídica

Figura 51. Aspecto y composición microscópica de los diques de andesitas y


dacitas porfídicas. Fenocristales euhedrales de plagioclasa y en algunos biotita y
cuarzo flotantes en la matriz felsítica microcristalina.

El cuarzo está presente únicamente en las dacitas, raro como fenocristales,


más común en microcristales en la matriz. Los fenocristales son anhedrales a
euhedrales con bordes cristalinos, subordinados a los fenocristales de
plagioclasa, con extinción ondulatoria y con parches de pasta por reabsorción
de la matriz, pueden tener microfracturas internas. Los microcristales, en la
matriz, anhedrales a manera de mosaicos felsíticos junto a feldespatos.

La biotita se presenta como microcristales en la matriz, en escasos


microfenocristales con bordes o contornos irregulares y reemplazando
fenocristales de hornblenda. Los microcristales se encuentran diseminados en
la matriz, son de color verde a marrón con un pleocroísmo X= verde amarillento
a amarillo palido, Y=Z= verde oliva o marrón pardo, generalmente como

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
117
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

microcristales y agregados micáceos finos intersticiales o intergranulares entre


las plagioclasas, con bordes irregulares, se altera a clorita y están dispersos en
la matriz.

La matriz por lo general es incolora corresponde a una pasta microcristalina


felsítica constituida por mosaico de microcristales de feldespatos y cuarzo, en
algunas rocas euhedrales en otras xenomórficos, generalmente empolvada por
agregados y microcristales de biotita y clorita según biotita, que le imprimen un
aspecto finamente moteado, está constituida principalmente por cristales finos
euhedrales a anhedrales de plagioclasa y subordinado, microcristales de cuarzo
y biotita, presenta entre los cristales de plagioclasa material felsítico
feldespático en ocasiones alrededor de los microcristales de plagioclasa a
manera de corona, localmente presenta cuarzo anhedral.

Algunas de las rocas tienen amígdalas irregulares rellenas de clorita en


agregados verdes con hábito radial y con birrefringencia anómala azul Berlín.

Los diques pueden presentar alteración hidrotermal propilítica y fílica, además


de presentar biotita hidrotermal reemplazando anfíboles y mineralizaciones de
pirita diseminada.

Diques de andesitas hornbléndicas porfídicas. De los diques de andesitas


hornbléndicas porfídicas se analizaron cinco (5) secciones delgadas, las cuales
presentan textura microporfídica con microfenocristales de hornblenda basáltica
y subordinado puede aparecer fenocristales de plagioclasa, los cuales flotan en
una matriz hialocristalina microlítica fluidal constituida por hornblenda,
plagioclasa, opacos y vidrio alterado a palagonito, como minerales accesorios
se presentan apatito, opacos, cuarzo y esfena (Figura 52). En la Tabla 11 se
muestra un resumen de los resultados petrográficos.

Tabla 11. Composición modal de los diques de andesitas hornbléndicas porfídicas.

FENOC
IGM Qtz Pl Hbl Chl Op Ap Ttn Ep MATRIZ . CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA
900245 63,6 27,3 6,7 2,4 TR ANDESITA HORNBLÉNDICA
900428 2,6 7,9 14,5 7,2 67,8 ANDESITA HORNBLÉNDICA
ANDESITA HORNBLÉNDICA
900440 Tr 47,3 6,1 0,8 X 45,8 47,3 MICROPORFÍDICA
900443 1,4 45,0 37,7 6,2 5,7 0,2 1,1 1,4 ANDESÍTA HORNBLÉNDICA
ANDESITA HORNBLÉNDICA
900450 1,9 36,2 49,8 8,1 TR 1,2 2,8 65,4 23,2 MICROPORFÍDICA

El anfíbol corresponde a hornblenda basáltica, se presenta en


microfenocristales euhedrales generalmente en cortes basales con forma
rómbica o hexagonal, orientados, con textura de flujo, tienen zonación de color

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
118
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

con el núcleo más oscuro que los bordes, el pleocroísmo varía de X= amarillo
pálido, Y= Z= pardo; menos frecuente en cortes longitudinales, pueden tener
maclas dobles y polisintéticas, los contornos rectos y cristalinos, algunos con el
núcleo alterado a clorita-epidota y puede estar siendo reemplazado por biotita
secundaria, el ángulo de extinción entre 14o y 17°.

IGM-900245. Andesita hornbléndica IGM- 900450. Andesita Hbl Porfídica

Figura 52. Aspecto y composición microscópica de los diques de andesitas


hornbléndicas porfídicas.

La plagioclasa se encuentra como microlitos y microcristales euhedrales de


forma tabular, pocas veces en microfenocristales, generalmente orientados con
textura fluidal, en algunas rocas con disposición entrecruzada o con habito
radial y arborescente, generalmente con extinción zonada normal pero puede
ser anómala, los cristales inequigranulares generalmente con maclas de
Carlsbad y menos frecuente combinada, los contornos parcialmente
reabsorbidos por la matriz, el relieve es mayor al del bálsamo, algunos cristales
con alteración a saussurita que se presenta como agregados de color gris
oscuro.

El cuarzo aparece como un accesorio menor al 3%, generalmente ausente en


las rocas como mineral primario, se presenta en cristales anhedrales mal
desarrollados como parches irregulares dispersos en la roca, o en
microamígdalas con los contornos difusos.

Los opacos se encuentran en agregados anhedrales finos diseminados en la


pasta vítrea y en cristales euhedrales de forma cuadrada (pirita) y tamaños
menores a 0,06 mm dispersos en la roca, generalmente le imprimen un aspecto
moteado a la matriz.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
119
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Entre los microlitos de plagioclasa y hornblenda de la matriz se presenta vidrio


de color pardo sucio, isotrópico, el cual en algunas de las rocas se altera a
palagonito de color verde.

Diques y cuerpos menores de granitos aplíticos. De los cuerpos y diques de


granitos aplíticos se analizaron 9 secciones delgadas, siendo clasificadas las
rocas como monzogranitos, granitos de feldespato alcalino y sienogranitos con
textura alotriomórfica inequigranular y tamaño de grano fino, pueden tener
texturas locales micrográficas, mirmequíticas y poiquilíticas, están constituidos
por plagioclasa, cuarzo y feldespato alcalino en proporciones similares y tiene
contenidos menores al 7% de biotita, como accesorios puede aparecer opacos,
circón, allanita, esfena y moscovita (Tabla 12, Figura 53).

Tabla 12. Composición modal de los diques y cuerpos menores de granitos aplíticos.

IGM Qtz Pl Fspk Bi Ms Op Ap Zrn Ttn Ep CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA


900262 33,0 28,0 29,0 7,0 1,0 1,0 TR TR X MONZOGRANITO (APLITA)
900269 41,5 27,0 27,0 2,0 2,5 MONZOGRANITO (APLITA)
GRANITO DE FELDESPATO
900403 35,2 5,3 57,4 1,2 0,7 X 0,2 ALCALINO
900418 24,8 29,4 41,9 2,3 TR TR TR TR MONZOGRANITO (APLITA)
900430 32,9 32,9 29,1 4,6 X MONZOGRANITO (APLITA)
GRANITO DE FELDESPATO
900442 50,0 7,5 41,5 0,5 X X X 0,5 ALCALINO
900445 44,2 13,4 39,4 0,5 0,2 0,5 0,5 X 0,7 SIENOGRANITO
900451 30 31 39 0 0 TR MONZOGRANITO (APLITA)
900452 37 32 30 1 TR TR MONZOGRANITO (APLITA)

IGM.-900452. Monzogranito (aplita) IGM-900418. Monzogranito (Aplita)

Figura 53. Textura y mineralogía de los granitos aplíticos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
120
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El cuarzo varía en los granitos aplíticos entre el 25 y el 44%, se presenta en


cristales finos anhedrales con bordes subredondeados a lobulados, limpios,
incoloros, con color de birrefringencia blanco del primer orden y extinción
ondulatoria, el relieve moderado mayor al del bálsamo, presenta inclusiones de
líneas de polvo, circón, apatito y esfena, puede estar intercrecido con el
feldespato alcalino y la plagioclasa formando texturas gráficas y mirmequíticas.
También puede encontrarse intersticial entre los cristales de feldespatos.
El feldespato alcalino corresponde a ortoclasa, se presenta en cantidades entre
el 27 y el 41%, como cristales anhedrales finos, con bordes irregulares,
generalmente sin maclas y ocasionalmente con maclas de microclina, de relieve
menor al del bálsamo, con desmezclas leves pertíticas en parches y filoncillos,
tiene birrefringencia baja gris del primer orden, empolvado por alteración leve a
caolín.

La plagioclasa es de tipo oligoclasa se presenta en la mayoría de las rocas


entre el 27% y 33%, pero puede llegar a ser hasta el 8%, generalmente en
cristales finos anhedrales a subhedrales con maclas mal desarrolladas de
albita, Carlsbad, albita-Carlsbad y periclina o sin maclado, con extinción
ligeramente ondulatoria, presentan bordes irregulares, microfracturas internas,
relieve menor al del bálsamo pero mayor al del feldespato alcalino, ligeramente
empolvadas por alteración a arcilla y sericita, puede estar como inclusiones en
el feldespato, localmente con intercrecimientos mirmequíticos con inclusiones
de gotas de cuarzo.

La biotita generalmente es el mineral máfico caracterizante, se encuentra en


cantidades menores al 4%, como cristales subhedrales finos intergranulares
entre los feldespatos y cuarzo, dispersos, de color pardo con un pleocroísmo
marcado X= amarillo pálido Y= Z= pardo, de menor tamaño que los minerales
principales, con extinción anómala y paralela al clivaje, tiene inclusiones de
opacos, esfena y epidota a lo largo del clivaje, se altera ligeramente a clorita.

Los opacos generalmente son accesorios y se encuentran en cantidades


menores al 1%, en algunas rocas corresponden a cristales finos de pirita
cuadrada diseminada en la roca. Además puede aparecer allanita de color
marrón como accesorio.

2.3 ROCAS SEDIMENTARIAS

De las rocas sedimentarias únicamente se encontró una unidad local con una
débil litificación, que se denominó Sedimentitas de El Vergel.

2.3.1 Sedimentitas de El Vergel (N1N2sev)


Aunque este tipo de rocas no son muy abundantes en el área de la plancha
131, Arias et al., (2000) han descrito en la zona del Altiplano de Santa Rosa una
unidad relacionada con depósitos aluviales antiguos que se depositaron en dos

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
121
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

secuencias separadas por un evento erosivo. Según los autores la secuencia


inferior corresponde a una intercalación de conglomerados arenosos, areniscas,
limolitas y arcillolitas, con un espesor mayor de 20 m y la secuencia superior
está compuesta por arenas laminadas muy oxidadas y presenta un espesor
menor a 2 m.

Corresponden a sedimentos recientes en posición horizontal, poco


consolidados, localizados en la parte alta de algunas colinas con cimas planas
al noreste de la cabecera municipal de Santa Rosa de Osos. Este fenómeno
según Arias et al., (2000) es un indicador de procesos de inversión de relieve,
es decir, que tanto las cimas planas como el cuerpo de las colinas fueron
antiguos fondos de valle.

Según Sánchez (2007), el esquema estratigráfico propuesto por Arias y


González (en documento inédito, 2006) para el Altiplano de Santa Rosa incluye
tres tipos de sedimentos que se ubican relativamente en el tiempo con base en
la existencia de dos discontinuidades litológicas de carácter regional. Los
depósitos propuestos por Arias y González, mencionadas en el trabajo de
Sánchez (2007) son: Depósitos Antiguos, Depósitos Intermedios y Depósitos
Recientes.

Los Depósitos Antiguos a los cuales parece pertenecer la secuencia


sedimentaria observada en la vereda El Vergel (Figura 54), corresponde según
los autores a acumulaciones puntuales de secuencias fluviales de arenas y
arcillas de selección variable con estratos conglomeráticos hasta de 40 m de
espesor.

Adicionalmente, Sánchez (2007) realizó el levantamiento de la sección


estratigráfica El Vergel en la cuenca de la quebrada Puente Piedra por la
carretera destapada que conduce a dicha vereda. Según la autora, en este
lugar la secuencia presenta un espesor visible de 51,4 m y se obtuvo la
columna generalizada que se puede observar en la Figura 54.

Durante los recorridos realizados en el presente trabajo, se observó que en la


vereda El Vergel aflora tan solo la secuencia inferior mencionada por Arias et al.
(2000), pero a diferencia de lo descrito por los autores y por Sánchez (2007), en
este lugar dicha secuencia no excede los 12 metros de espesor.

Según las descripciones de campo hechas durante el desarrollo de la


cartografía de la Plancha 131 Santa Rosa de Osos, esta unidad consta de un
estrato de arcillolitas limosas y arenosas abigarradas, (Figura 55) con manchas
marrones de óxidos de hierro, cuyo espesor varía de 2,5 m a 8 m,
aproximadamente y que descansa de manera discordante sobre el Batolito
Antioqueño mostrando en algunos sectores de la base, agregados dendríticos
de pirolusita.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
122
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 54. Esquema de la columna estratigráfica generalizada Sección El Vergel


según Sánchez (2007).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
123
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 55. Rocas sedimentarias que afloran en la carretera hacia la vereda El


Vergel. Estación LPS-275.

La unidad descrita por Sánchez (2007) como depósito de flujo de escombros


plástico que presenta un contacto erosivo con el Batolito Antioqueño, no fue
observada en este trabajo.

Reposando con un contacto erosivo sobre el estrato anterior se encuentra una


capa con un espesor aproximado de 1,5 m a 2 m, de arenas gruesas limosas a
conglomeráticas muy oxidadas, con clastos subangulosos a subredondeados
de baja esfericidad, mal seleccionadas y con abundantes líticos de rocas
metamórficas esquistosas y del cuerpo intrusivo. Esta secuencia presenta
variación gradacional irregular en algunos sitios y se pueden encontrar como
lentes gruesos cerca del tope dentro en la capa de arcillolitas. Está en contacto
erosivo sobre la capa de arcillolitas limosas abigarradas.

Sobre la carretera que conduce de la vereda El Vergel hacia la vereda


Guanacas, se realizó el levantamiento estratigráfico de esta unidad en dos
afloramientos (Figuras 56 y 57) y se tomó muestra de concentrados de batea en
la base de las areniscas, en donde se encontraron abundantes cristales de
circón.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
124
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 56. Columna de secuencia sedimentaria. Vereda El Vergel. Estación LPS-


275. Coordenadas X: 849.519; Y: 1.229.791.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
125
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 57. Columna de secuencia sedimentaria. Vereda El Vergel. Estación LPS-


281. Coordenadas X: 850.899; Y: 1.230.457.

2.3.1.1 Contactos
El contacto con el Batolito Antioqueño es del tipo‖No conformidad‖, separa al
saprolito de las rocas plutónicas de las rocas sedimentarias de origen aluvial de
los ―Depósitos Antiguos‖ y fue encontrada en la sección El Vergel (Sanchez,
2007).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
126
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.1.2 Edad y origen


Sanchez (2007), argumenta que esta unidad cumple con algunas condiciones
para ser definida como una molasa y propone denominarla como ―neomolasa
de Altiplano de Santa Rosa de Osos”. También expone que la textura de los
bancos conglomeráticos indica una depositación subaérea, pero los tramos más
alejados están conformados por secciones granodecrecientes depositadas en
un medio acuatico.

Sobre la edad de esta unidad no se tienen datos determines, no existen


dataciones, se considera que puede ser pliocena o pleistocena. El ambiente de
depositación es aluvial, sedimentos de rio de de baja energía meandriforme con
una zona de llanura aluvial y canales abandonados, además tiene aporte de
depósitos de vertiente (flujos de escombros) hacia el techo de la secuencia.

Arias (2002, en Sánchez, 2007), propone ubicar la edad de la discontinuidad y


formación de estos depósitos en el Mioceno.

2.3.2 Depósitos no consolidados


Depósitos sedimentarios no consolidados del Cuaternario se localizan en varias
partes de la plancha 131 Santa Rosa de Osos y ocupan aproximadamente el
2% de ella, se separaron en tres tipos: depósitos de terrazas, depósitos
aluviales y depósitos coluviales.

2.3.2.1 Depósitos de Terraza (Q1Q2t)


Los Depósitos de Terraza o terrazas aluviales están asociados principalmente
al río Medellín y a las quebradas Santa Rosa, Dos Quebradas y Trapichera, son
planicies a lado y lado del cauce que se forman por la colmatación de antiguas
llanuras de inundación y la erosión vertical y la superficie de la anterior llanura
aluvial queda adosada a las márgenes del valle en forma de escalón.

Estos depósitos detríticos se encuentran levantados con respecto al cauce


actual del río, son discontinuos parcialmente consolidados, que forman un
relieve semiplano poco disectado. Están conformados por aglomeraciones de
gravas, arenas y limos elevados a diferentes alturas a lo largo del río Medellín y
las quebradas Santa Rosa, Dos Quebradas y Trapichera; son evidencia de la
erosión por los drenajes en las diferentes etapas del levantamiento de la
Cordillera Central.

Los depósitos están conformados por arcillas abigarradas con intercalaciones


de cantos mal seleccionados de cuarzo, de rocas intrusivas graníticas y
metamórficas en una matriz areno arcillosa color blanco amarillento a amarillo o
pardo por acumulación de óxidos de hierro, se observa estratificación lenticular.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
127
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la quebrada Santa Rosa, por el carreteable que comunica al Municipio de


Barbosa con la vereda La Playa, se observaron dos niveles de terrazas (Figura
58), una a un metro de altura que se fusiona con la llanura aluvial y otra con un
escarpe de unos 5 m de altura, en las que se observan diferentes tipos de
depósito para la orilla oriental más homogénea y la occidental más diversificado
y del cual se levantó una columna.

El costado oriental está conformado en la base por una capa gruesa de 1 m de


guijarros de diámetro ≤ 15 cm subredondeados, mal seleccionados, clasto
soportado con 30-40% de matriz de arena fina a media de color pardo
amarillento compuesto en la totalidad por clastos de rocas intrusivas. Sobre
esa capa se depositaron 4 m de arena fina a media de color ocre con 5% de
bloques subredondeados con tamaño hasta de 1 m de rocas intrusivas
graníticas y gabros (Figura 58 A).

El borde occidental de base a techo (Figura 58 B) está compuesto por:


- 1 m, capa gruesa lenticular de guijos y bloques con diámetro ≤ 1 m de
roca intrusiva subangulares a redondeadas con buena esfericidad,
forman un depósito caótico con mala selección.
- 1m de material areno limoso de color amarillo pardusco matriz soportado
con 20% de bloques subredondeados con tamaños ≤ 0,5 m de rocas
plutónicas.
- 0,4 m de guijarros subredondeados con diámetro ≤ 10 cm con 10% de
matriz arenosa.
- 0,5 m de suelo arenoso de color pardo claro.

A B

Figura 58. Terrazas de la quebrada Santa Rosa en el sitio Canaán, Municipio de


Barbosa. A. Orilla oriental más alta. B. Orilla occidental, de menor altura.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
128
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Otras terrazas se pudieron observar en la quebrada Del Medio de aproximadamente 50 m


de ancho y en la quebrada Pantano Largo, en la estación GSS-8247 (E: 839.517, N:
1.236.086) de aproximadamente 100 m de ancho.

2.3.2.2 Depósitos Aluviales (Q2al)


Los Depósitos Aluviales o de llanura aluvial se forman en el curso medio a bajo
de los ríos o quebradas y forman una amplia llanura con los sedimentos que
transportan, debido a la baja pendiente.

Los Depósitos Aluviales en la plancha 131 Santa Rosa de Osos ocupan las
llanuras de inundación de las vertientes actuales; están conformados por
material poco o nada consolidado como gravas de rocas metamórficas y
plutónicas en diferentes proporciones en una matriz de material arcillo-arenoso
con cementación débil a moderada. De los Depósitos Aluviales se destaca por
su extensión uno de 20 km discontinuos y amplitud entre 1,5 km en el
Occidente y 0,3 km en la parte oriental, que se encuentra a lo largo del río
Medellín entre el corregimiento El Hatillo y Alto La Montera (Figura 59).

Figura 59. Valle aluvial del río Medellín entre el corregimiento El Hatillo y la
cabecera municipal de Barbosa.

Los Depósitos Aluviales generados por el río Medellín y sus afluentes varían en
litología, tamaño y espesor, se encuentra depósitos de barras lateras asociadas
a meandros, con forma alargada irregular, además se identifican conos de
deyección.

También se encuentran Depósitos Aluviales importantes en el río Grande entre


la desembocadura de la quebrada La Chorrera hasta la confluencia del río
Grande al río Porce y que se continúa al oriente por la quebrada San Nicolás
con una longitud total de 10 km y en la quebrada La Paja – río Grande con
extensión mayor de 4 km

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
129
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Al norte de Santa Rosa de Osos, en la quebrada Las Cruces y las quebradas La


Honda y Quitasol se encuentran aluviones de más de 4 km de extensión y 100
a 500 m de ancho.

En general en todos los depósitos aluviales los clastos están mal


seleccionados, con formas desde subangulares a subredondeadas, en tamaños
desde métricos hasta centimétricos, en algunos casos muestran una
imbricación en el sentido de la corriente, en otros, deposición sin estratificación.
Aunque los depósitos son frecuentes en la mayoría de las corrientes, no todos
son representables a la escala 1:100.000 del mapa geológico, por su extensión
y amplitud sólo aparecen los de mayor tamaño. Los espesores de los Depósitos
Aluviales son mayores de 10 m.

2.3.2.3 Depósitos Coluviales (Q2v)


Los Depósitos Coluviales también llamados depósitos de vertiente (flujos de
lodo y de escombros), son producto de la erosión, se forman depósitos
acumulados en las laderas por procesos de remoción provocados por
desprendimientos o deslizamientos, están conformados por material suelto
transportado por la gravedad, tanto rocas como material fino. El material es
homogéneo en composición litológica, mal clasificado con clastos angulares a
subredondeados de varios tamaños, con matriz de arena fina o arcillosa,
permeables por la poca cohesión.

Los depósitos de vertiente se encuentran dispersos sobre toda el área de la


plancha, pero especialmente en la parte sur. El principal se localiza, en la
ladera norte del cañón del río Medellín entre los municipios de Girardota y
Barbosa, tiene un ancho entre 0,5 y 2 km.

Están conformados por bloques de rocas graníticas angulares a


subredondeados, y en otros lugares por gravas de anfibolitas y neises, frescos
a meteorizados en una matriz limo arenosa de color amarillo rojizo. El tamaño
varía entre 3 m y pocos centímetros de diámetro. Según Área Metropolitana
(2002) las expresiones morfológicas más relevantes se hallan en la transición
ladera - fondo de valle donde forman abanicos con un relieve suavizado
característico (Figura 60).

Otros depósitos de menor tamaño pero con áreas iguales o mayores a 1 km 2 se


encuentran en los cerros Alto Montañita, estan conformados por bloques de cuarcitas y
neises (Figura 61), en el Cerro San Isidro por bloques de granulitas y en la travesía San
Isidro - San Isidro Bajo se aprecian grandes bloques redondeados de cuarzodiorita con
tamaño >2 m .

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
130
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 60. Depósito Coluvial formando un abanico frente al Municipio de Barbosa,


ladera suroeste del Valle de Aburrá

En el cerro San José gravas de anfibolitas y neises en una matriz lodosa de


color blanco y tonos de rojo a amarillo. Estos cerros ocupan la parte central de
la plancha, los depósitos tienen espesores variables.

Figura 61. Depósito Coluvial en el Alto Montañita, formado por bloques de


cuarcitas y neises.

En el extremo suroccidental de la plancha, al norte del Cerro Quitasol, se


encuentra otro depósito conformado por bloques de dunitas, anfibolitas y
granodioritas cubriendo la Dunita de Medellín, por la escala de trabajo estos
depósitos no están representados en el mapa 1:100.000.

Los depósitos de pendiente yacen inconformes sobre las unidades ígneas y


metamórficas más antiguas. Se encuentran depósitos antiguos disectados
posiblemente de edad Plioceno hasta Reciente.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
131
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. GEOMORFOLOGÍA

Janeth Sepúlveda O.
Alvaro Nivia G.

Amplios altiplanos confinados por cerros son los elementos que caracterizan el
paisaje en el área de la plancha 131 – Santa Rosa de Osos. Tales rasgos –
altiplanos y cerros – son el resultado de las diferencias en la resistencia a la
erosión de los materiales que conforman unos y otros, así las rocas ígneas a
partir de las cuales se desarrollan los altiplanos son menos resistentes a la
erosión que las rocas metamórficas presentes en los cerros. El análisis
geomorfológico ó más detallado de los rasgos del paisaje permite identificar
cuatro (4) unidades geomorfológicas: altiplanos, lomas - colinas, cerros y
cañones (Figura 62).

3.1 ALTIPLANOS

Esta unidad la integran los denominados Altiplanos de Santa Rosa de Osos,


Ovejas, Carolina del Príncipe – Gómez Plata (Page & James; 1981; Arias,
1995) y el Altiplano de Miraflores; sin excepción, estos altiplanos se muestran
encerrados por la unidad de cerros topográficamente más alta (Figuras 62 y
63). Los altiplanos están conformados por suelos, limo-arcillosos a limo-
arenosos desarrollados a partir de tonalitas – granodioritas del Batolito
Antioqueño, con espesor observable de 10 a 15 m; presentan un relieve
ondulado suave con alturas que varían de 2.750 a 2.500 msnm ó de 1.900 a
1.750 msnm. Las ondulaciones del terreno tienen cimas planas ligeramente
inclinadas (pendientes <5°), a veces de extensión considerable (4 km2)
insinuando mesetas (Figuras 62 y 64A), drenadas por una red que presenta
patrón dendrítico a subdendrítico, modificado localmente a rectangular.

Un aspecto común en los altiplanos es la presencia de superficies horizontales


a subhorizontales que asemejan escalones o bancos, superficies generadas por
erosión pero condicionadas por las estructuras de la roca infrayacente –
Terrazas Estructurales (sensu lato Bates & Jackson, 1987). Estas superficies
pueden tener una expresión topográfica regional, observándose continuas por
cientos de metros, o una expresión topográfica local donde se exhiben como
pequeñas áreas, dependiendo del grado de erosión que han sufrido, limitadas
por cicatrices de grandes movimientos en masa.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
132
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 62. Mapa de Unidades Geomorfológicas de la Plancha 131 Santa Rosa de Osos

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
133
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 63. Mapa de Pendientes de la Plancha 131 Santa Rosa de Osos

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
134
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En el Altiplano de Santa Rosa de Osos los valles son poco profundos (< 50 m,
Figura 64), de sección transversal trapezoidal, amplia con fondo plano y
limitados por vertientes cortas de pendientes fuertes (30° a 45°) que terminan
en cimas amplias y planas (Figuras 63, 65A y 66); este altiplano es bordeado
por el río Grande, hacia el occidente, y por el río Guadalupe y la quebrada
Guanacas al oriente, corrientes con poca diferencia de alturas con respecto a
los sectores más altos del altiplano (2.750 msnm – 2.450 msnm), situación que
conlleva a que las corrientes alcancen el punto de equilibrio erosión - depósito
rápidamente como consecuencia del bajo gradiente, proceso que además es
común en los altiplanos de Ovejas y Carolina del Príncipe – Gómez Plata. Este
aspecto – bajo gradiente – es notorio en el perfil longitudinal al cauce del río
Grande realizado para el tramo que atraviesa el altiplano, sobresale además la
forma escalonada del perfil donde se insinúan al menos dos caídas -
knickpoints -de casi 50 m, caídas que limitan tramos poco inclinados (< 5%) del
cauce (Figura 65B) y que pueden correlacionarse con los principales sistemas
de falla que atraviesan el sector, este aspecto es coincidente con las
descripciones y los análisis hechos por Aristizábal & Yokota, 2008, para el
cauce del río Medellín.

Los terrenos en el Altiplano de Ovejas - Llanos de Ovejas – son más ondulados


e inclinados que en el Altiplano de Santa Rosa de Osos, lo que se refleja en una
red de drenaje subdendrítica - subparalela más densa (Figura 62), donde los
valles son amplios de sección en ―v‖ abierta, de vertientes lisas, largas > 50 m,
suavemente inclinadas (5° a 10°) y cimas estrechas planas o en punta (Figuras
67A, 67B y 68). Gran parte de esta red conforma la cuenca del río Chico – nivel
de base local – cuya menor altura en esta unidad es de 2.450 msnm
estableciéndose una diferencia altitudinal de 300 m con respecto a los sectores
más altos – 2.750 msnm.

El Altiplano de Carolina del Príncipe – Gómez Plata se localiza hacia la


desembocadura de tres corrientes principales: quebrada Santa Isabel, río
Guadalupe y quebrada Hojas Anchas, las cuales desembocan en el Embalse de
Troneras (Figura 62). La red de drenaje aquí es, al igual que en los otros
altiplanos, dendrítica a subdendrítica, cuyas corrientes principales se presentan
alineadas y muestran valles amplios de fondos planos y vertientes cortas y
escalonadas, que se desprenden de divisorias de aguas con cimas planas a
ligeramente onduladas (Figura 67C). Más en detalle las terrazas estructurales
en estas vertientes se observan desde la cima hasta casi el cauce actual de las
corrientes principales, cuyos barrancos exhiben delgados (1 a 2 m) depósitos
aluviales sobre rocas meteorizadas del Batolito Antioqueño (Figuras 69 y 70).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
135
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 64. Perfil topográfico general de la plancha 131

Figura 65 A. Altiplano de Santa Rosa de Osos.

Figura 66B. Perfil longitudinal al cauce del río Grande en el recorrido por el Altiplano de Santa Rosa de Osos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
136
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 66. Altiplano de Santa Rosa de Osos. a. Cuenca de la quebrada La


Camelia.b. Cuenca de la quebrada Quitasol. c y d Altiplanos limitados por vertientes
cortas, reliquias de una penillanura; geoformas desarrolladas a partir de rocas
ígneas del Batolito Antioqueño.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
137
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 677A. Perfile topográfico 4 – 4’ del Altiplano de Ovejas

Figura 687B. Perfile topográfico 5 – 5’ del Altiplano de Ovejas

Figura 67C. Perfile topográfico 6 – 6’ del Altiplano de Carolina del Príncipe –


Gómez Plata.

Figura 67D. Perfile topográfico 4 – 4’ del Altiplano de Miraflores.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
138
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 6869. Llanos de Ovejas. a. Cuenca de la quebrada Santa Rosita. b. Cuenca


de la quebrada Miraflores: vía San Pedro-Alto Medina. c. Cuenca de la quebrada
Sacatín. d. Cuenca de la quebrada Las Victorias.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
139
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 69. Mapa de depósitos y terrazas estructurales del Altiplano de Carolina del Principe-Gómez Plata y cuenca de la
quebrada Hojas Anchas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
140
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 70. Altiplano de Carolina del Principe-Gómez Plata. Terrazas estructurales


en la cuenca de la quebrada Hojas Anchas antes de la desembocadura de la
quebrada Las Nutrias. a: margen izquierda. b: margen derecha. Aluviones y
terrazas estructurales. c: Margen derecha quebrada Hojas Anchas. d: Margen
izquierda quebrada Las Nutrias. e: Terrazas estructurales en inmediaciones a
Carolina del Principe.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
141
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El bajo gradiente en las corrientes lleva a que la velocidad y la capacidad de


transporte sean bajos por lo que los depósitos aluviales formados son
finogranulares, adicionalmente las características físicas (permeabilidad,
porosidad, espesor) de los saprolitos finos (Dearman, 1974) desarrollados a
partir de tonalita – granodiorita, favorecen la generación de movimientos en
masa - flujos de lodo y tierra (Varnes, 1978) – cuyos depósitos no alcanzan a
ser removidos por estas corrientes, dejando depósitos coluviales dispuestos a
manera de lenguas (Figuras 62, 66 y 70) que son lavados lentamente para
conformar depósitos aluviales ―anómalos‖ pues se observan casi desde el
nacimiento de la corriente hasta su desembocadura formando franjas anchas
(10 – 30 m), dimensiones mayores para este tipo de corrientes de bajo caudal y
orden de jerarquía (1 a 3 órden).

3.2 LOMAS Y COLINAS

En el área de la Plancha 131 – Santa Rosa de Osos, las geroformas que


conforman esta unidad se denominaron: Lomas y Colinas de Entrerríos (LCE),
de Don Matías (LCDM), de Santo Domingo (LCSD) y de La Trapichera (LCT)
esta última en proximidades al municipio de Gómez Plata (Figura 62). Las
formas del relieve en estas unidades las constituyen elevaciones del terreno
con diferencias altitudinales entre 150 m y 200 m, que presenta en promedio
pendientes en un intervalo de 5° a 15° (Figura 63), con cimas en general
alargadas, estrechas, planas a redondeadas y vertientes rugosas o
escalonadas (Figura 71), en las que todavía prevalecen superficies
subhorizontales. Estas vertientes, modeladas en rocas ígneas y sus saprolitos
gruesos (Dearman, 1974) derivados, son afectadas por movimientos en masa –
flujos o deslizamientos – con coronas circulares a semicirculares y depósitos
lobulados algo abultados, lo que les imprime ―textura‖ rugosa. La velocidad de
estos movimientos va de lenta – reptación - a rápida – flujos -, igualmente las
dimensiones de estos procesos varían de pocos a cientos de metros (Figura
72).

El drenaje superficial en esta unidad exhibe un patrón subparalelo a rectangular


de moderadas densidad y socavación (Figura 62), caracterizado por presentar
gradientes y caudales de moderados a bajos, situación que facilita la
acumulación hacia las laderas y los cauces, de núcleos de roca producto de la
meteorización esferoidal (Figura 73). Los depósitos aluviales en esta unidad
son de dos tipos: a. Angostos, con pendientes entre 10° y 20°, donde el tamaño
de las partículas es generalmente bloques y en los que en su formación
estuvieron presentes procesos de meteorización esferoidal, gravitatorios y
aluviales formando una especie de organales incipientes (Figura 73), asociados
a corrientes de primer orden y b. Amplios con pendientes entre 0° y 5° formados
por partículas tamaño grava o menores, en estos los procesos aluviales
predominan sobre los gravitacionales y se observan en corrientes de tercer
orden o superiores (Figura 73). Aunque llaman la atención los depósitos

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
142
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

aluviales del río San Miguel en la parte media de la cuenca y de la quebrada


San Pedrito (LCSD), pues aunque presentan pendientes bajas y las partículas
que los integran son de tamaños menores que grava, su espesor es menor a un
metro y aún así su amplitud puede alcanzar hasta 200 metros (Figura 72), lo
que puede sugerir para el desarrollo de estos valles un control estructural a lo
largo de superficies subhorizontales o terrazas estructurales.

Figura 701A. Perfil topográfico 11 – 11’ de las unidad de Lomas y Colinas de Don
Matías.

Figura 71B. Perfil topográfico 12 – 12’ de las unidad de Lomas y Colinas de Don
Matías.

Figura 71C. Perfil topográfico 9 – 9’ de las unidad de Lomas y Colinas de Santo


Domingo.

Figura 711D. Perfil topográfico 8 – 8’ de las unidad de Lomas y Colinas de Santo


Domingo.

Figura 72E. Perfil topográfico 10 – 10’ de las unidad de Lomas y Colinas de


Entrerríos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
143
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 72. a. Lomas y Colinas de Entrerrios (LCE). b. Lomas y Colinas de Santo


Domingo (LCSD) cuenca de la quebrada Piedras Gordas. c. Lomas y Colinas de La
Trapichera (LCT). d y e. Lomas y Colinas de Entrerrios (LCE).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
144
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 73. Lomas y Colinas de Donmatías (LCDM). a y b Cuenca quebrada San


Diego. c. Cuenca alta quebrada La Pretel. d. Cuenca quebrada El Salado. e. Parte
Alta quebrada La Sucia. f. Piedra El Peñon Donmatías. g. Lomas y Colinas de
Santo Domingo, río San Rafael.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
145
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Enclavados en este paisaje de lomas y colinas se encuentran los denominados


peñoles como producto de la meteorización esferoidal excepcional dada por las
condiciones estructurales – poco fracturamiento local - y topográficas del sector
(Figura 73). Las lomas con cimas alargadas y planas son reductos de altiplanos
que han sido labrados por la escorrentía, mientras que las colinas con cimas
redondeadas y base relativamente circular son el resultado de un estado de
erosión más avanzado de éstos (Figura 72).

3.3 CERROS

Los cerros en esta unidad conforman franjas de terreno, regulares e irregulares


a veces con forma de arco, distribuidas en toda el área de la plancha 131 Santa
Rosa de Osos; se encuentran limitando otras unidades geomorfológicas como
altiplanos o colinas (Figura 62). Rocas metamórficas: Anfibolitas, esquistos,
gneiss, cornubianas y cuarcitas, en contacto con rocas ígneas: Tonalita –
granodiorita, son sus constituyentes principales.

La topografía al interior de la unidad muestra cerros aislados, como las


unidades de Cerros de San Isidro (CeSI) y Cerros de Careperro (CeCP), o
cerros agrupados a manera de cadenas montañosas como las unidades de
Cerros de San Ignacio – Contador (CeSI-C), Cerro de Cuchilla de Guanacas –
Alto de La Mina (CeG-AM), Cerros de Matasanos (CeMS) y Cerros de
Monteloro – La Cumbre (CeML). En general, con una diferencia altitudinal
(cima – base) que oscila entre 300 m y 400 m, con pendientes promedio de 20°
a 30° (Figura 63), con cimas rectas o con forma de luna creciente con sus
puntas hacia el oriente, de las que se desprenden laderas escalonadas,
modificadas por la presencia de depósitos de vertiente y lisas como pendientes
estructurales (Figuras 74c, 74e, 75, 76 y 77). Otro aspecto que puede
generalizarse en esta unidad es el hecho de que las vertientes occidentales de
estos cerros son más cortas y menos empinadas que las vertientes orientales
que además terminan o empiezan en niveles topográficamente más bajos, y
son éstas las que pueden clasificarse como pendientes estructurales (Figuras
74 b, 74 e y 78).

Atravesados por una red de drenaje de patrón subparalelo a subangular,


localmente radial - Cerro San Isidro - de moderada densidad, caracterizada
por valles angostos (< 50 m), profundos (> 50 m) y en ―V‖, con depósitos
aluviales asociados a los cauces y en los que se observan bloques y gravas
(Figura 77). Son afectados por movimientos en masa como flujos,
deslizamientos circulares y planares (Figura 77) generados por la socavación
de las corrientes.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
146
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figuras 73 A y 74 B. Perfiles topográficos 16 - 16’ y 15 – 15’ de las Unidad de


Cerros San Ignacio – Cuchilla Contador Extremo NW Alto La Horqueta.

Figuras 74 C y 74 D. Perfiles topográficos 17 - 17’ y 31 – 31’ de las Unidad de


Cerros San Ignacio – Cuchilla Contador Extremo SE.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
147
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figuras 74 E y 74 F. Perfiles topográficos 19 - 19’ y 18 – 18’ de las Unidad de


Cerros San Ignacio – Cuchilla Contador Extremo SE.

Figura 75 A. Perfil topográfico 20 – 20’ de las unidad de Cerros de San Isidro.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
148
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 75 B. Perfil topográfico 21 – 21’ de las unidad de Cerros de Matasanos.

Figura 75 C. Perfil topográfico 22 – 22’ de las unidad de Cerros de Matasanos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
149
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 76. a y b. Cerros de Matasanos (CeMS) Cuenca quebrada Santa Rosa. c.


Cerros de San Ignacio – Cuchilla El Contador (CeSIC) Cuenca de Río Chico. d.
Cerros de Guanacas – Alto de La Mina (CeG-AM) y Cañón del Río Medellín :
Vertiente norte quebrada La Chorrera (CaRM-Ver).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
150
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 77. Cerros de Guanacas – Alto de La Mina (CeG-AM) a y b. Cuenca


quebrada Guanacas. c. Cuenca quebrada Santa Isabel – Municipio de Carolina del
Príncipe. d. Quebrada Guanacas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
151
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 78. Perfiles topográficos 23-23´, 24-24´y 25-25´de la unidad de Cerros Guanas-Alto de la Mina.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
152
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.4 CAÑONES

Atravesando de suroccidente a nororiente el área de la plancha 131 – Santa


Rosa de Osos se encuentra el denominado Cañón del Río Medellín (CaRM:
CaRM-Vert, CaRM-Dep), que junto con el Cañón del Río Porce (CaRP, Figura
62) corresponden a la unidad geomorfológica denominada Cañones. Se trata
de valles fluviales profundos (350 m) que en general muestran forma de ―V‖ con
vertientes escalonadas y asimétricas (Figura 79).

Teniendo en cuenta las diferencias notorias en las pendientes topográficas y el


tipo de procesos geomorfológicos imperantes en la unidad denominada Cañón
del Río Medellín, ésta se separó en dos subunidades a saber: vertientes
(CaRM-Vert) y depósitos (CaRM-Dep).La vertiente norte, a la atura de Barbosa,
topográficamente es más abrupta, más larga y más alta que la vertiente sur y en
su avance hacia el norte, después de la desembocadura del río Grande y la
quebrada Santiago, se modifica la vertiente sur la cual se vuelve más empinada
que la vertiente norte aunque sigue siendo menos larga y menos alta que ésta.
(Figuras 62 y 63).

La red de drenaje en esta unidad varía de subparalela rectangular a


subdendrítica, en inmediaciones a la confluencia del río Grande y la quebrada
Santiago en el río Medellín. Un perfil longitudinal al cauce del río se muestra
escalonado con algunos saltos de hasta 50 metros (Figura 79), a pesar de lo
cual presenta bajo gradiente (pendientes entre< 5°). De acuerdo con Aristizábal
& Yokota, 2008, estos escalones ó knickpoints pueden asociarse a fallas cuyas
trazas son cuasiperpendiculares al cauce actual del río.

El río Medellín ha labrado su cañón atravesando tonalitas y granodioritas del


Batolito Antioqueño, franjas alongadas NW – SE de neis, esquistos, anfibolitas
y cuarcitas, depósitos de vertiente, abanicos aluviales de sus tributarios y sus
propios depósitos aluviales. Una observación más en detalle de los abanicos
de los tributarios del río Medellín indica la presencia de numerosos depósitos a
veces interdigitados - coalescentes - unos más recientes sobre otros más
antiguos hacia la parte baja de la margen norte del río, algunos de los cuales
tienen ápice en sectores topográficamente muy altos en la vertiente (Figura 80),
además se encuentran aterrazados como producto de rejuvenecimiento y la
profundización de los cauces que les dieron origen y del mismo río Medellín -
nivel de base local, debido a levantamiento tectónico reciente. Abanicos como
los de las quebradas La Caldas y El Guayabo con perfiles transversales
asimétricos (Figura 81) y bordes cuasi rectos que se alinean con sistemas de
falla con dirección preferencial SE-NW son evidencias geomorfológicas de la
actividad neotectónica de tales fallas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
153
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 79. Perfiles topográficos 26-26´, 27-27´y 28-28´ de la unidad Cañón del Río Medellín

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
154
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los abanicos aluviales de la vertiente sur del río Medellín son menos extensos
que los de la vertiente norte, están más retrabajados por la escorrentía
superficial y no tienen la forma característica de los conos de deyección. Llama
la atención el depósito asociado a la quebrada El Carretero, en inmediaciones a
Barbosa, cuya parte más alta es recta y se encuentra alineada a un sistema de
fallas de dirección SW – NE paralelo a la dirección del río Medellín en este
tramo (Figura 80). Una situación que podría sugerir acumulación y formación
del abanico en sentido norte-sur y posterior rejuvenecimiento.

Hacia el cañón del río Grande, ramal del cañón del río Medellín, los depósitos
aluviales que se observan se caracterizan por el alto porcentaje de bloques que
a veces ocultan el flujo del agua convirtiéndolo en subsuperficial, los
denominados organales, como los de las quebradas Mocorongo. Puntualmente
en la quebrada Santo Domingo que le desemboca al Río Medellín por el sur
muestra unos depósitos similares a los de la quebrada Mocorongo. Estos
parecen haberse originado por los grandes movimientos en masa que se
cartografiaron en las cabeceras.

3.5 DISCUSIÓN

Los paisajes desarrollados a partir de batolitos graníticos se caracterizan por


relieves suavizados en los que sobresalen grandes bloques de roca
redondeados producto de la meteorización esferoidal propia de esta litología, se
puede decir que este es un fenómeno notorio a escala local. El Batolito
Antioqueño no es una excepción y en los terrenos conformados por él son
evidentes tales aspectos. Sin embargo, las condiciones tectónicas y
estructurales que afectan a este cuerpo llevaron a que en estos terrenos se
generen y evolucionen otras geoformas apreciables a escala regional como son
los altiplanos o las denominadas superficies de erosión o aplanamiento por
Page & James, (1981). Estructuralmente el Batolito Antioqueño y sus
metamorfitas encajantes - se localizan entre los sistemas de fallas Cauca –
Almaguer al occidente y Palestina al oriente, en el sector norte de la Cordillera
Central colombiana. El levantamiento de estas rocas estuvo condicionado por
procesos orogénicos asociados a una margen convergente, donde se
acrecionaron a la Placa Suramericana, de forma progresiva de sur a norte
(Spikings, et al., 2001. 2005; Toro & Jaillard, 2005; Gómez et al., 2005)
fragmentos de plateaus oceánicos (Kerr et al., 1997, 2002; Kerr & Tarney,
2005) integrados a la Placa Farallones, situación que afectó el tipo de
deformación de los materiales a ambos lados de la colisión. En el área de la
Plancha 131, el tipo de estructuras que afectan las rocas son principalmente
subhorizontales a las que están asociadas otras superficies inclinadas, aspecto
que ha condicionado el desarrollo y evolución de geoformas como altiplanos y,
lomas y colinas donde son evidentes las terrazas estructurales, cerros con
marcadas pendientes estructurales al oriente y cañones con vertientes y cauces
escalonados, donde los depósitos se observan aterrazados y rejuvenecidos.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
155
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 8074. Mapa de depósitos Unidad Geomorfológica: Cañón del Río Medellín Subunidad: Depósitos

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
156
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 8175. Perfiles topográficos 29-29´ y 30-30´ de la subunidad Cañón del Río Medellín: Depósitos

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
157
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Álvaro Nivia G.
Janeth Sepúlveda O.

4.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL.

Las ideas prevalecientes con respecto al origen de los Andes colombianos


consideran que éstos son el resultado de la interacción de las placas de
Suramérica, Caribe y Nazca; sin embargo, en la interpretación de la
deformación actual de las rocas de la Plancha 131, es importante considerar la
evolución en la distribución de estas placas, desde el momento de formación de
las rocas que conforman el subsuelo en este sector. Las rocas más jóvenes -de
importancia volumétrica dentro del marco de deformación- corresponden al
Batolito Antioqueño cuya edad de formación ha sido postulada como cretácica
superior. Al respecto, Ordoñez et al. (2007) reportan para este cuerpo edades
de 84+2 Ma y 76+2 Ma. obtenidas en circones por el método U/Pb
convencional. Villagomez (2010) analizó por su parte, para U-Pb los circones de
dos muestras del Batolito Antioqueño por LA-ICP-MS (Laser Ablation Inductively
Coupled Plasma Mass Spectrometry) y encontró edades medias de
cristalización de 87.2±1.6 Ma (MSWD 0.81; n=16); y 94.6±2.1 Ma (MSWD 2.7,
n=19). Las reconstrucciones tectónicas postulan (e.g. Meschede & Frisch,
1998) que para ese momento, las placas de Nazca y del Caribe no se habían
formado aun y que la placa oceánica Farallones se desplazaba en dirección
general hacia el oriente o nororiente subduciendo bajo la placa continental de
Suramérica, una subducción a la que se atribuye el origen del magmatismo
andino mesozoico de carácter calcoalcalino (Ordoñez, 2001); y en particular, el
del Batolito Antioqueño (ver Capítulo 5, Geoquímica). A partir del Campaniano,
la configuración cortical de los Andes septentrionales (desde los actuales Golfo
de Guayaquil, en Ecuador, hasta el mar Caribe) es el resultado de la colisión y
acreción -progresiva de sur a norte (Spikings, et al., 2001, 2005; Toro & Jaillard,
2005; Gómez et al., 2005)- de fragmentos de plateaus oceánicos (Kerr et al.
1996, 1997, 2002; Kerr & Tarney, 2005) que integrados la Placa Farallones –
conformando el denominado Colombian-Caribbean Cretaceous Igneous
Province (CCCIP: Kerr et al., 1996), arribaron a la margen continental. Esta
acreción condujo a la formación de una corteza bipartita máfica-félsica donde
La Falla Cauca-Almaguer, una estructura de trazo norte-sur, relativamente bien
definida, separa hacia el oriente, elementos corticales de afinidad continental –
que incluye el Batolito Antioqueño y sus rocas metamórficas encajantes- de

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
158
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

bloques corticales de afinidad oceánica, acrecidos al occidente de la margen


continental, como consecuencia de esta colisión de placas tectónicas.

En el contexto del marco regional descrito, es de esperarse que la estructura


del subsuelo en la Plancha 131 – Santa Rosa de Osos, -localizada sobre el
bloque continental, entre 25 y 70 kilómetros al oriente de la Falla Cauca-
Almaguer, esté genéticamente relacionada al choque del plateau oceánico
contra la margen continental. Al respecto es necesario recordar que los
ambientes de colisión de placas tectónicas son característicos y dominantes los
esfuerzos compresivos. Al occidente de la Falla Cauca-Almaguer, la
deformación relacionada a esfuerzos compresivos se ha reconocido en la
imbricación de bloques de rocas ultramáficas, gabros y basaltos constituyentes
del plateau oceánico acrecido (Aspden, 1984; Nivia et al. 1997; Kerr et al.,
1998; Nivia, 2001) y en la intensa deformación que presenta el Complejo Dagua
donde dependiendo de la competencia de las rocas volcano-sedimentarias y
sedimentarias acumuladas sobre el plateau, estas han sido convertidas a
milonitas de grados disimiles (Nivia, 1996; Nivia et al. 1997). Al oriente de la
Falla Cauca-Almaguer, sin embargo, la deformación observada se ha
interpretado como consecuencia de una tectónica de deslizamiento de rumbo
debida al movimiento lateral izquierdo de la Placa Caribe -constituida por
CCCIP- con respecto a Suramérica. Toussaint (1996) considera, por ejemplo,
que posteriormente a la intrusión del Batolito Antioqueño se presentó -a finales
del Cretácico y principios del Cenozoico- una deformación cataclástica que
habría afectado, tanto los bordes como el núcleo de la Cordillera Central como
producto de una tectónica tangencial que rompió y dispersó el Terreno
Compuesto Tahami–Calima propuesto por este autor. En este mismo orden de
ideas Rodríguez et al. (2005) consideran que después del emplazamiento y
enfriamiento del Batolito Antioqueño, este se comportó como un cuerpo rígido
alrededor del cual se presentó ―flujo dúctil‖ de las rocas asociadas a los
sistemas de fallas de orientación principal NNW a NNE que limitan los bordes
occidental y oriental de la Cordillera Central, y que se consideran en conjunto
como cizallamientos laterales izquierdos. Estos autores comparan este
fenómeno con la formación de estructuras augen en milonitas en un sistema de
deformación dúctil, donde la matriz fluye alrededor de porfiroclastos o cristales
rígidos.

A pesar de que considerados en conjunto, los granitoides sean masivos y


mecánicamente homogéneos debido a su carácter isotrópico, carente de
discontinuidades que sean mecánicamente efectivas cuando la roca es
sometida a esfuerzos –e.g. bandeamiento o lineación mineral-, los rasgos
originados por deformación tales como la abundancia de múltiples zonas de
cizallamiento (Figura 82) observados en el Batolito Antioqueño impiden
imaginarlo como un cuerpo rígido. A partir de las observaciones realizadas
parece más factible que dentro del volumen total del cuerpo ígneo ocurran, a
todas las escalas, poliedros, de sección romboidal en los cortes cercanos a la

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
159
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

vertical, relativamente no deformados, rodeados de zonas deformadas por


cizallamiento (Figura 83). En un estudio de deformación realizado sobre 207
muestras de roca que Sánchez (2004) reporta como representativas de la facies

Figura 82. Zonas de cizallamiento (zc) originadas dentro de la tonalita-granodiorita


del Batolito Antioqueño, afectadas por eventos posteriores de deformación.
A. Contactos a través de zonas de cizallamiento entre bandas de diferente
composición (G ≈ granítico; T ≈ tonalítico) y plegamiento observable por la
deformación de las zonas de cizallamiento (más oscuras).
B. Zonas de cizallamiento sub-horizontales fracturadas por fallas normales (F).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
160
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

normal del Batolito Antioqueño, este autor encontró que el 79% presenta
deformación mineralógica, ya sea extinción ondulatoria del cuarzo, doblamiento
de biotitas y/o plagioclasas o cataclasis como producto de deformación cortical
que atribuye a fallamientos post-intrusivos. En los depósitos asociados a los
altiplanos -producidos principalmente por movimientos en masa (ver
Geomorfología)- González & Arias (2008) indican como rasgo distintivo y común
la fragmentación en ―astillas‖ y ―esquirlas‖ de los granos de cuarzo. Al respecto
Page & James (1981) reportan que entre el 71 y el 96% de los cuarzos de las
terrazas del Altiplano de Rionegro están fracturados o aplastados. En las
secciones delgadas de las muestras del batolito analizadas en este trabajo se

Figura 8376.. Zonas de cizallamiento (cz) subhorizontales que afectan la tonalita-


granodiorita del Batolito Antioqueño y con desarrollo reciente de meteorización
esferoidal.
A. Poliedros, de sección romboidal, relativamente no deformados, rodeados de
zonas deformadas por cizallamiento. Sector Caruquita, Santa Rosa de Osos.
B. Zonas de cizallamiento limitadas por bloques que presentan un grado menor de
deformación. Vereda La Pretel, San Pedro de los Milagros.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
161
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

describieron efectos dinámicos en el 38% de un total de 55 muestras; sin


embargo, no se describieron estos en las secciones delgadas de las rocas
metamórficas más antiguas y por lo tanto afectadas, por los mismos fenómenos
de deformación; no obstante que los rasgos asociados a este fenómeno son
notables en los afloramientos de estas rocas. Esto sugiere que la deformación
puede ser mayor a la descrita y que pudo existir un énfasis en la descripción
composicional de las rocas, pero se pasaron por alto algunos rasgos de
deformación, además del hecho normal de que durante la fase de muestreo se
seleccionan las muestras más frescas y menos deformadas.

En las descripciones realizadas durante la fase de campo de este trabajo se


encontraron evidencias de deformación en las numerosas fracturas contenidas
en todas las rocas que afloran en el área de la plancha. Sin embargo, la espesa
cobertura de saprolito resultante del relieve relativamente bajo, que caracterizan
la mayor parte del área, y en particular la correspondiente a la tonalita-
granodiorita del Batolito Antioqueño dificulta la observación y correlación de
estos rasgos. Las descripciones e interpretaciones precisas de la naturaleza de
las fracturas, a escala de los afloramientos, se dificultan además por el carácter
masivo y homogéneo original de las rocas de este último cuerpo, carente de
marcadores que permitan una evaluación cinemática de la deformación. No
obstante, las características geomorfológicas del paisaje y su relación con los
contactos entre los diferentes tipos de roca aportan información que permite
una aproximación a la interpretación de la estructura del subsuelo en el área de
la Plancha 131 – Santa Rosa de Osos.

4.2 CONTROL ESTRUCTURAL EN EL DESARROLLO DEL PAISAJE.

Como se indicó en el capítulo de Geomorfología gran parte de la Plancha 131


constituye los denominados Altiplanos de Santa Rosa de Osos, Ovejas,
Carolina del Príncipe – Gómez Plata y Miraflores, una región de ondulaciones
suaves del terreno que forman mesetas, de cimas planas horizontales a
ligeramente inclinadas (pendientes < de 5°), y extensión variables que puede
alcanzar 4 km2. La separación entre los altiplanos mencionados se ha
establecido con base en su altitud, siendo esta por lo general, mayor hacia el
occidente. Estas regiones de mesas ocurren confinadas por cerros que
sobresalen por encima de ellas. La separación entre mesetas y cerros
circundantes obedece a un fenómeno de meteorización diferencial, pues las
mesetas están constituidas por las tonalitas-granodioritas del Batolito
Antioqueño, mientras que los cerros circundantes están formados por anfibolitas
y esquistos, de mayor resistencia relativa ante el intemperismo.

Page & James (1981) y Arias (1995) han interpretado las mesas que
constituyen estos altiplanos como superficies de erosión formadas por el
rejuvenecimiento de penillanuras debido a levantamiento cortical y las

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
162
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

diferencias de altura entre estos como resultante de pulsos progresivos durante


este levantamiento o levantamiento diferencial de bloques por fallas normales.
observaciones realizadas durante el trabajo de cartografía geológica de la
Plancha 131 sugieren que, por el contrario, el desarrollo del paisaje ha estado
controlado por la erosión a lo largo de planos de fracturas en la roca
subyacente, cuya orientación varía de aproximadamente horizontal, en sus
sectores más occidentales, a inclinadas con valores cercanos a 25° hacia el
oriente, en el extremo oriental de la plancha. En ese sentido las superficies
planas corresponden a pendientes estructurales (indicadas como P.E. en las
figuras con fotografías), formadas a lo largo de planos de debilidad en la roca,
similares a las que se producen sobre los planos de estratificación que separan
rocas de diferente dureza relativa cuando se presenta un estrato blando
suprayaciendo uno duro. En ese caso, el primero se erosiona y el plano de
estratificación que lo limita con el segundo sobresale en el paisaje dando lugar
a la formación de mesas, explanadas, cuestas, planchas o hogbacks según sea
la magnitud de su ángulo de buzamiento. Como respuesta a la erosión a lo
largo de planos de debilidad o fractura, es característico, del paisaje en la
Plancha 131 -como se explicó en el capítulo de Geomorfología- la presencia de
serranías de orientación general norte-sur de perfil asimétrico, en las cuales las
pendientes ladeadas al oriente tienen inclinación suave –que depende del
buzamiento de los planos de fractura- mientras que en aquellas inclinadas hacia
el occidente, donde no existe control estructural, la pendiente del terreno es por
lo general mucho mayor (Figura 84, A y B).

Son varias las observaciones que se ajustan con dificultad a la hipótesis de


formación de superficies de erosión por rejuvenecimiento de penillanuras, y que
puedes explicarse de manera más sencillas si se les considera pendientes
estructurales genéticamente relacionadas a erosión controlada por fracturas
horizontales a subhorizontales del lecho rocoso:

Los altiplanos están mejor desarrollados o ―preservados‖ hacía el occidente,


donde se encuentran a mayor altitud que en los sectores orientales, donde de
acuerdo con la hipótesis de formación de superficies de erosión por
rejuvenecimiento de penillanuras, dada su menor altitud, serían más jóvenes.
Parece ser que el buen desarrollo de pendientes estructurales está relacionado
con el ángulo de inclinación de los planos de fractura sobre los que estas se
originan, y que la erosión y destrucción de las superficies estructurales se ve
favorecida por el incremento de esta inclinación, dando lugar en los sectores de
mayor inclinación a pendientes estructurales de menor área que en el caso de
superficies horizontales (Figura 85). Como se indicó anteriormente, la
orientación de los planos de fractura en el área de la Plancha 131 varía de
aproximadamente horizontal, en sus sectores más occidentales, a inclinadas
con valores cercanos a 25° hacia el oriente, en su extremo oriental, un hecho
que podría explicar la variación del grado de preservación y desarrollo de las
pendientes estructurales observadas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
163
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 84. Serranías orientadas norte-sur de perfil asimétrico. Las pendientes


ladeadas al oriente tienen inclinación suave controlada por fracturas del subsuelo
(líneas discontinuas amarillas) en tanto que en las inclinadas hacia el occidente la
pendiente del terreno es mayor (líneas solidas negras).
(A. Embalse Rio Chico y B. Cerro Careperro, Don Matías).
C. Pendientes estructurales (P.E.) localizadas a diferente altura y tanto en las partes
más altas como en la parte media de una ladera, lo que dificulta su interpretación como
superficies de erosión levantadas. La Nevada, Don Matías.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
164
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En algunos casos se encuentran superficies adyacentes de diferente inclinación


(Figura 85, A). Esta característica se ajusta a la geometría de las superficies de
fractura, que tanto en afloramiento como en la interpretación de las fotografías
panorámicas, se observan planas a suavemente onduladas y no paralelas
formando, al parecer, un sistema imbricado de fracturas que se ramifican a
partir de una plano de fractura principal en la parte inferior y se unen a otra
fractura principal superior (Figura 85, B; Figura 86). De esta forma, no existe
una altitud única para las superficies que se supone pertenecen al mismo
período de erosión y antes por el contrario el paisaje consisten en muchas
superficies cuya altitud e inclinación varía ligeramente acorde con el sistema de
fracturamiento propuesto (Figuras 85 y 86).

El sistema de drenaje y en particular las pendientes asociadas a los drenajes de


orden secundario, al contrario del perfil en V característico de la incisión vertical
propia de las fases iníciales asociadas al rejuvenecimiento por levantamiento
cortical, presentan ―valles‖ parecidos a los formados por erosión lateral (Figura
87). Es decir valles amplios, de decenas de metros de ancho y superficie plana
como lo serian aquellos que han comenzado a desarrollar llanuras de
inundación. Sin embargo, los depósitos reportados en la plancha están
restringidos a los abanicos aluviales que se forman donde los ríos que la drenan
confluyen al rio Medellín- Porce. Es de resaltar entonces que la mayoría de los
valles aluviales –amplios y de fondo plano- están labrados en roca y en el
saprolito asociado, pero carecen de aluviones propiamente dichos, bien
desarrollados. Esta observación es difícil de comprobar en todas partes porque
la meteorización y el desarrollo abundante de vegetación impiden describir las
características del subsuelo; sin embargo, es muy sospechoso con respecto a
la formación de estos valles aluviales que ocurren también en la parte alta de la
cuenca de drenaje, aislados y desconectados de cualquier cuenca de aporte
que pudiese haber contribuido con los materiales de la ―llanura de inundación‖
si esa llegase a existir. Esta característica, y también la existencia de valles
aluviales con aspecto de llanuras de inundación, pero desprovistos de
sedimentos constituyen evidencias adicionales de que la erosión está
controlada por fracturas sub-horizontales a ligeramente inclinadas del lecho
rocoso que dan lugar a la formación de pendientes estructurales. Estas pueden
ocurrir en cualquier posición, ya sea el tope de colinas, en la parte media de las
pendientes formando un paisaje escalonado, o semejando las superficies
inclinadas formadas por algunos depósitos como los conos aluviales o en el
fondo de los valles aluviales (Figura 87).
.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
165
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NW SE

Figura 85. Pendientes estructurales desarrolladas sobre planos de fractura. Las flechas doble punta sobre las pendientes
indican hacia donde se extienden estas; las líneas amarillas muestran la posición de los planos de fractura
(A) Cercanías a Santa Rosa de Osos, sector noroccidental de la plancha. Pendientes estructurales horizontales a ligeramente
inclinadas. Nótese que en la parte anterior están inclinadas mientras que son horizontales en la parte posterior de la fotografía.
(B) Loma de Capellanía, sector nororiental de la plancha. La inclinación de las fallas y consecuentemente de las pendientes
estructurales asociadas es mayor cercanas a 20° hacia el oriente.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
166
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

SE NW

Figura 86. Pendientes estructurales desarrolladas sobre planos de fractura. Sobre la fotografía se insinúan segmentos del
trazo de estos planos de fractura y en el dibujo, realizado con base en la fotografía, se muestran estos trazos completos; las
pendientes estructurales se muestran como áreas coloreadas en tonos de grises sólido (convenciones como en la Figura 84)

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
167
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 87. Pendientes estructurales asociadas a corrientes de agua.


A) Quebrada Nechí, Gómez-Plata. El afloramiento del camino sobre la ―terraza
pareada‖ muestra exclusivamente roca-saprolito.
B) Superficie en roca-saprolito, asociada a la parte inferior del valle del Rio San
Miguel, Santo Domingo.
C) y D) Pendientes estructurales con aspecto de ―abanicos‖ desconectados. (C.
Sector Q. La Aguada. Don Matías, D) Carolina del Príncipe

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
168
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.3 NATURALEZA DE LOS CONTACTOS ENTRE EL BATOLITO


ANTIOQUEÑO Y EL BASAMENTO METAMÓRFICO.

Como se indicó en los apartes correspondientes, a la composición litológica, el


subsuelo de la plancha se reconoce como constituido principalmente por rocas
metamórficas (Anfibolitas de Medellín, Neis de la Ceja,) y plutónicas (Batolito
Antioqueño) cubiertas por saprolitos que dificultan la correlación de las
observaciones, descripciones e interpretaciones. La ideas comúnmente
aceptadas con respecto al origen de estas rocas consideran que el batolito
intruyó las rocas metamórficas y que los bloques de estas últimas, que ocurren
aislados en medio del batolito corresponden a techos pendientes que
sobresalen sobre la superficie superior del batolito. En vista de planta estos
bloques tienen forma de luna creciente con los cuernos dirigidos hacia el oriente
y en perfil presentan la asimetría mencionada anteriormente como evidencia de
que la erosión está controlada por fracturas sub-horizontales del subsuelo que
están inclinadas hacia el oriente: las pendientes ladeadas al oriente tienen
inclinación suave mientras que la pendiente del terreno es mayor en aquellas
inclinadas hacia el occidente. En los sitios donde se observo directamente el
contacto entre las rocas ígneas y las metamórficas, como en el Puente sobre el
Rio Chico denominado de El templete, el contacto está dado por una falla cuyo
plano buza 24° y tiene un azimut de 42° (N48W, 24NE). Esta observación
permite confirmar la interpretación del contacto, realizada a partir de la
localización de las estaciones de campo y de la interpretación de imágenes de
sensores remotos, que muestra, un trazo superficial que sigue
aproximadamente las curvas de nivel describiendo un arco cóncavo hacia el
oriente. Estos hechos sugieren que los tipos principales de roca en este sitio
corresponden a una falla inversa de bajo ángulo.

En los sitios donde se encontraron afloramientos frescos de la tonalita-


granodiorita de Batolito Antioqueño se observo un sistema de fracturas, sub-
horizontales espaciadas principalmente entre 10 cm y 1 m, de geometría
ondulosa, no paralela, con aspecto de rampas (Figura 88) que constituye
claramente un sistema dominante de partición de la roca y al cual se puede
atribuir el control estructural sobre la erosión. Sin embargo, existía la necesidad
de identificar la naturaleza de ese fracturamiento, teniendo en cuenta la
tendencia de las rocas formadas a profundidad a desarrollar fracturas sub-
horizontales por descompresión durante su levantamiento y erosión. El
afloramiento más fresco y amplio de la Plancha 131, con una longitud de 150 m
y una altura de 25 m se encuentra en un corte artificial realizado durante la
construcción de rebosadero del embalse de Rio Chico (Figura 89).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
169
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 88. Geometría lenticular característica de las fracturas sub-horizontales en


el Batolito Antioqueño. A) Puente el Chispero, Don Matías; B) Quebrada
Trapichera, Gómez Plata; C) Rio San Pedro, Santo Domingo.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
170
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

W E

Figura 89. A. Fotomosaico del Rebosadero del embalse de Rio Chico. B. Dibujo del afloramiento -abierto para la construcción
de esta obra civil. En el se dibujaron todas las fracturas observadas en la roca (evitando aquellas de origen antrópico tales
como los barrenos realizados para dinamitar el macizo durante la construcción). Es notable el predominio de la fracturación de
la roca por acción de fallas inversas de bajo ángulo, que han favorecido la intrusión de diques andesíticos (en gris). El cuerpo
indicado con color gris y achurado, corresponde a un dique andesítico cuyo rumbo es paralelo al plano de la fotografía/dibujo.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
171
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tres observaciones principales realizadas en ese lugar permiten confirmar las


características geométricas de los planos de fractura, pero sobre todo, que
estas corresponden a un sistema de fallas de bajo ángulo, inclinadas hacia el
oriente:
1) Los planos de falla están separando rocas de diferente composición. A pesar
de que el volumen principal de roca es esencialmente tonalita-granodiorita es
posible observar que los planos de falla ponen en contacto bloques que varían
principalmente en su textura e índice de color (Figura 90, A, B, C).
2) A lo largo de los planos de fractura se presenta una orientación de la fábrica
rocosa que muestra una organización de los minerales componentes paralelos
a estos planos y que sugiere que la deformación fue producida por
deslizamiento (Figura 90, C, D).
3) Presencia de diques andesíticos intruidos siguiendo planos de falla. Esta
intrusión implica que los diques aprovecharon los planos de falla producidos
durante un evento de deformación anterior a su intrusión y que esta se da,
probablemente a profundidades mayores que aquellas a las que se produce
diaclasamiento por descompresión litostática (Figura 90, E, F).

Una vez reconocido que las fracturas que afectan el sustrato rocoso en la
Plancha 131 corresponden a fallas inversas que forman un sistema imbricado
de corrimientos con vergencia al occidente, fue necesario investigar el papel de
estas estructuras en los contactos entre los diferentes tipos de rocas. A pesar
de que es difícil encontrar sitios donde se vean directamente el afloramiento de
los contactos, en los sitios donde, de acuerdo con las descripciones de campo
deberían presentarse contactos entre unidades la roca está afectada por la
deformación descrita: planos de falla de bajo ángulo, inclinados hacia el oriente.
En estos sitios fue notable que las fallas que localizadas en los alrededores de
los contactos que separan tonalita-granodiorita al occidente de rocas
metamórficas al oriente, presentan menor ángulo de buzamiento que aquellas
que ponen en contacto rocas metamórficas al occidente y tonalita-granodiorita
al oriente. En estos últimos casos la inclinación de las fallas es un poco mayor
cercana a los 35°. La Figura 91 es un ejemplo de la deformación de las rocas
del Batolito Antioqueño en las cercanías de la Falla Rio Chico. La fotografía fue
tomada en el área de la Plancha 130 – Santa Fe de Antioquia (Mejía et al.
1983), a 2 Km del límite con la plancha 131.

De acuerdo con las observaciones geomorfológicas y litológicas descritas en el


campo se hicieron diseños de afloramiento de las fallas o también se siguieron
estas en las imágenes de sensores remotos. Características asociadas a la
erosión a lo largo de planos de fallas inversas tales como las colinas
asimétricas, además de los lineamientos marcados en las imágenes de
sensores remotos se utilizaron para realizar la interpretación de la estructura del

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
172
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

lecho rocoso
A de la Plancha 131 que se anexa
B en el mapa de la Figura 92 y en el
corte geológico de la Figura 93.

E F

Figura 77. Características del sistema de fallas de bajo ángulo en el rebosadero


del embalse de Rio Chico.
En A, B y C se observan variaciones, a través de planos de falla, en el indice de
color y la textura de la tonalita –granodiorita.
En C y D se observa la deformaciónde la textura asociada a los planos de falla.
En E y F se observan diques intruidos a lo largo de los planos de falla.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
173
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

E W

Figura 91. Tonalita-granodiorita del Batolito Antioqueño deformada por fallamiento inverso con vergencia hacia el occidente
en la vecindad de la Falla Rio Chico. Fotografía tomada sobre la vía a Belmira, en la Plancha 131, 2 Km al occidente del
límite con la Plancha 131

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
174
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A’

Figura 92. Mapa estructural de la Plancha 131-Santa Rosa de Osos. La estructura del subsuelo consiste en un sistema
imbricado de fallas de cabalgamiento con vergencia al occidente, en el que los contactos intrusivos originales entre las rocas
plutónicas del Batolito Antioqueño y su roca encajante han sido modificados también a fallas inversas. Este sistema de
cabalgamientos ha sido desplazado por fallas de rumbo. El corte A-A’ se ilustra en la Figura 93.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
175
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 93. Corte geológico a lo largo de la Plancha 131-Santa Rosa de Osos. En este se ilustra la interpretación del subsuelo
como un sistema imbricado de fallas de cabalgamiento con vergencia al occidente, desplazado por fallas de rumbo.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
176
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En este se sugiere que las trazas de las fallas de bajo ángulo que describen en
superficie arcos, que tienden a ser cóncavos hacia el oriente con trazos que
pasando por N15E varían respectivamente de norte a sur entre N50E a N40W
corresponden rampas y flats de un sistema de fallamiento inverso que produjo
mantos de sobrecorrimiento con vergencia hacia el occidente. Esta deformación
afecta los niveles profundos del basamento cristalino, por lo que se considera
como de piel gruesa. Los planos de falla calculados para las fallas inversas
incluidas en el mapa de la Figura 92 se muestran en la Figura 94. En este es
muy claro el bajo ángulo de buzamiento de las fallas y su inclinación hacia el
oriente.

Figura 94. Diagramas de proyección estereográfica de los planos y los polos a los
planos de las fallas inversas incluidas en la Figura 3-11. Los colores de los puntos
que representan los polos de los planos corresponden a agrupaciones por áreas de
estos dentro de la plancha. El diagrama de concentración de los polos muestra la
poca variación que muestran las fallas en cuanto a su ángulo y dirección de
buzamiento.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
177
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Se pudo concluir entonces, que si bien el contacto original entre el Batolito


Antioqueño y su roca encajante se produjo por intrusión de este cuerpo
plutónico, los contactos han sido modificados por fallamiento inverso
aprovechando en algunos casos las interfases litológicas, donde se presentan
cambios en el comportamiento mecánico de los cuerpos rocosos. Al interior de
cada unidad de roca, el buzamiento de las fallas parece estar controlado por la
estratigrafía mecánica para formar rampas y flats. Es notable que sobre las
rocas plutónicas del Batolito Antioqueño las fallas inversas observadas, tales
como las que producen las pendientes estructurales de la Figura 86 tienen un
ángulo menor de buzamiento que las que ocurren en las rocas metamórficas,
observándose una clara refracción en la inclinación de los planos de falla (ver
Figura 86 al fondo donde las rocas metamórficas están en contacto con el
Batolito). Así, las rampas tienden a ocurrir en las unidades duras (metamórficas)
mientras que los flats ocurren en las tonalitas-granodioritas que debieron tener
entonces un comportamiento más débil para producir los sistemas de flats y
rampas.

Además de las fallas inversas ampliamente descritas en este informe, se


reconocieron también fallas en arreglos anastomosados verticales, orientadas
N60-70W a E-W que forman una sistema de alineamientos, de trazo recto, en
echelón, que son muy notables en imágenes de sensores remotos (Figura 95).
Por fuera e inmediatamente al oriente y suroriente de la Plancha 131 la
prolongación de estos alineamientos se ha reconocido en los trabajos
regionales como fallas (González et al., 1999; González, 2001) donde han sido
referidos como las fallas normales de Monteloro, Nare, Balseadero, Bizcocho,
Caldera y Miraflores.

Estas fallas limitan los arcos que describen en superficie los sistemas de fallas
inversas desplazándolos. Esta distribución sugiere que las fallas inversas están
actuando como rampas frontales, mientras que los sistemas N60-70W lo hacen
como rampas laterales. El desplazamiento de los trazos de las fallas inversas a
lo largo de los sistemas N60-70W indica que estas últimas presentan
deslizamiento de rumbo. El desplazamiento a lo largo de estas rampas
laterales, de acuerdo con el traslado que muestras las rampas sugiere que
estos sistemas N60-70W se comportan como fallas de rumbo de deslizamiento
lateral izquierdo. Además de las rampas frontales y laterales se puede
reconocer un tercer sistema de fallas normales inclinadas hacia el oriente.
Estas fallas presentan trazo recto y ocurren en la parte interior o cóncava de los
arcos descritos como rampas frontales. En el sector sur de la plancha estos
alineamientos la atraviesan en sentido general E-W, mientras que hacia la parte
norte, su orientación general es N75E.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
178
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

N S NNW SSE

Figura 95. Fallas verticales con amplias zonas de fractura anastomosantes,


localizadas sobre los sistemas de alineamientos de trazo recto E-W y N60-70W
interpretados como rampas laterales con desplazamiento de rumbo lateral
izquierdo.

4.4 CONCLUSIONES

Desde el punto de vista regional, los rasgos geomorfológicos y estructurales


observados en este trabajo permiten concluir, que al oriente de la Falla Cauca-
Almaguer, las rocas están deformadas como resultado de la organización
vertical por densidades de los bloques corticales involucrados en la colisión
entre la corteza continental y el CCCIP. La primera, ligera -compuesta por las
granodioritas del Batolito Antioqueño y sus rocas encajantes- mostró la
tendencia a cabalgar por encima del CCIP constituido por rocas densas de
afinidad oceánica. Adicionalmente, se observa que las rocas intrusivas ligeras
del batolito tiendan también a cabalgar por encima de las anfibolitas, de
protolitos máficos más densos. La orientación de las estructuras observadas
sugiere que durante el proceso de deformación los esfuerzos comprensivos
característicos de los ambientes de colisión de placas tectónicas fueron
dominantes y aunque la roca original era homogénea e isotrópica, carente de
marcadores que permitan controlar la magnitud del desplazamiento a lo largo
de los planos de cabalgamiento, algunos indicadores cinemáticos (e.g.
orientación de la fábrica original, grietas sigmoidales) muestran transporte
tectónico de oriente a occidente. Dado que se considera que el evento principal
de deformación corresponde al choque entre la corteza continental y el CCCIP,
la edad de la deformación sería probablemente maastrichtiana-paleocena. Por
lo tanto las rocas que están mostrando los cabalgamientos afloran como
resultado de ca. a 60 Ma de erosión, implicando que la deformación afectó los
niveles profundos del basamento cristalino, y se trata de una tectónica de piel

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
179
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

gruesa.Esta deformación ha influido el desarrollo del paisaje dando lugar a


pendientes estructurales formadas por el control que ejercen las fallas de
cabalgamiento; así el paisaje no parece ser la respuesta al levantamiento
cortical de planicies formadas una vez cerca del nivel del mar.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
180
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5. GEOQUÍMICA DE ROCAS

Por: Álvaro Nivia G.

En la determinación de las características geoquímicas de las diferentes


unidades rocosas separadas durante la cartografía geológica de la Plancha
131- Santa Rosa de Osos se sometieron varias muestras seleccionadas a
análisis químicos para determinar sus contenidos de elementos mayores, trazas
y de tierras raras (Rare Earth Elements – REE, por su sigla en inglés). Con el fin
de evitar variaciones composicionales introducida por procesos secundarios y
tratar de limitar así la interpretación de los resultados a los procesos
petrogenéticos, durante la selección de las muestras se escogió aquellas que
mostraron el menor grado de alteración en las descripciones petrográficas.
Estas muestras fueron analizadas por el laboratorio canadiense ActLabs para
óxidos mayores, menores, elementos traza y elementos de las tierras raras,
utilizando como método de análisis Espectrometría de Masas con fuente de
Plasma de Acoplamiento Inductivo - ICP-MS y el ataque con metaborato-
tetraborato de litio, pulverizadas las rocas a malla -200 en un molino no
contaminante. En la Tabla 13 se muestran los resultados de estos análisis.

Se analizaron cuatro grupos principales de roca: a) las anfibolitas -que en los


análisis petrográficos fueron interpretadas como de protolito volcánico-, b) las
anfibolitas y granofels de protolito básico que se interpretan como meta-gabros,
c) los granitoides del Batolito Antioqueño y d) los diques que intruyen las
unidades anteriores. Estas muestras dependiendo de si se trataba
originalmente de rocas volcánicas o plutónicas se graficaron en los diagramas
correspondientes de álcalis totales versus sílice (Figura 96) para determinar sus
características generales. En estos diagramas podemos observar que estos
grupos de roca grafican en el campo de las series de magmas sub-alcalinos y
que al integrar la distribución de las muestras del Batolito Antioqueño estas se
presentarían distribuidas cubriendo un rango amplio de dicha serie. Esta
distribución es una primera indicación de que estas rocas se generaron
asociadas a una margen activa.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
181
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

16 16
A B
14 14 Sienita
Fonolita
nefelínica

12 Tefri- 12

Na2O + K2O (% en peso)


Na2O + K2O (% en peso)

fonolita Sienita
Traquita
10 Fono- 10 Sienita Granito
tefrita Traquidacita alcalino
Traqui-
8 Traqui- andesita 8 Sieno-diorita
Tefrita andesita Granito
Basanita Riolita Ijolita
Traqui-basáltica Gabro
6 6
basalto Grano-
Gabro diorita
Andesita
4 Basalto basáltica 4 Diorita
Picro- Gabro
Andesita Dacita
2 basalto 2

0 0
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
SiO2 (% en peso) SiO2 (% en peso)

Metagabro Tonalita Granodiorita


Anfibolita Pórfidos Aplitas

Figura 96. Diagrama TAS para las muestras de origen plutónico, los metagabros
asociados a la Anfibolita de Medellín y del Batolito Antioqueño (A) y para las
muestras de la Anfibolita de Medellín y de los diques (B). La separación de las
muestras del Batolito Antioqueño como tonalitas en A obedece a la clasificación
teniendo en cuenta su moda. La línea que divide las series de magmas entre
alcalinos y sub-alcalinos según Miyashiro (1978). Límites de los campos
composicionales de Cox et al. (1979) en A y en B de Le Bas et al. (1986).

Con el objetivo de precisar la serie de magmas a que pertenecen estas rocas,


los resultados de sus análisis se graficaron en un diagrama AFM (Figura 97). En
este, se observa una separación entre las muestras de la Anfibolita de Medellín
y las Batolito Antioqueño y los diques asociados. Las anfibolitas de la Anfibolita
de Medellín caen en el campo de las series toleíticas pero los meta-gabros
muestran un ligero enriquecimiento en álcalis por lo que en el límite establecido
por Irvine y Baragar (1971) caen en el campo de las rocas calco-alcalinas, cerca
al límite. Las rocas del batolito y los diques además de graficar en el campo de
las series calcoalcalinas, muestra un claro enriquecimiento en álcalis
característico de esa serie de magmas. Esta separación permite suponer que
los magmas que dieron origen a los basaltos y gabros-metamorfoseados
posteriormente anfibolitas y metagabros- y las rocas del Batolito Antioqueño y
los diques se originaron en dos ambientes geotectónicos distintos. Las
características calco-alcalinas de las muestras del Batolito Antioqueño sugieren
que este cuerpo se originó a partir de manto localizado por encima de una placa
subducente en una margen activa. El mismo origen se puede postular para los
diques, aunque su contenido mayor de álcalis, sumado a su posición en el
campo de las series calco-alcalinas, sugiere un mayor fraccionamiento como
resultado probable de un recorrido más largo a través de la corteza, i.e. como
tuvieron que atravesar una corteza espesa, el ascenso de los magmas a la
superficie fue lento y esto facilitó un grado mayor de cristalización fraccionada.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
182
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 13. Análisis químicos de las rocas de la Anfibolita de Medellín y del Batolito
Antioqueño en la Plancha 131.
BATOLITO
ANFIBOLITA DE MEDELLÍN ANTIOQUEÑO

ANFIBOLITA METAGABRO TONALITA


MUESTRA GZG YSO ANG GZG HAR GSS GSS GSS LPS HAR LPS
6143 0072 2071 6134 147B 8007 8042C 8011 212 604 408
Elementos mayores (porcentaje en peso)
SiO2 49,02 49,55 45,95 4,69 48,02 49,27 51,23 50,67 60,22 63,61 61,67
TiO2 1,99 1,80 1,77 1,80 1,99 1,53 0,84 1,28 0,62 0,55 0,59
Al2O3 13,86 15,12 14,17 15,73 13,82 19,30 20,42 16,19 16,94 15,97 16,00
FeO(T) 14,87 12,89 11,63 12,36 14,16 11,21 8,95 9,73 6,44 5,93 5,99
MnO 0,23 0,20 0,20 0,22 0,21 0,15 0,15 0,16 0,12 0,11 0,11
MgO 6,55 7,86 6,53 7,25 6,74 6,13 5,05 7,33 2,37 2,6 2,59
CaO 10,98 11,74 15,82 12,42 11,15 8,39 7,7 9,27 6,24 5,79 5,64
Na2O 1,91 0,5 1,83 0,6 2,22 2,13 3,06 2,40 3,16 3,02 2,95
K2O 0,25 0,3 0,13 0,12 0,44 0,33 0,13 0,19 1,95 2,41 2,48
P2O5 0,17 0,19 0,17 0,18 0,19 0,15 0,12 0,14 0,14 0,09 0,12
Total 99,83 100,15 98,20 99,37 98,94 98,58 97,65 97,37 98,20 100,08 98,14
Elementos traza (en ppm)
Ba 55,00 35,00 70,00 40,00 166,00 106,00 101,00 119,00 685,00 595,00 516,00
Co 50,00 49,00 46,00 39,00 50,00 30,00 24,00 35,00 11,00 14,00 13,00
Cr 70,00 190,00 220,00 180,00 120,00 90,00 110,00 260,00 60,00 70,00 60,00
Cs < 0,1 0,20 < 0,1 0,20 < 0,1 0,40 0,10 < 0,1 2,20 2,80 3,30
Ga 20,00 20,00 17,00 18,00 20,00 21,00 21,00 18,00 18,00 16,00 16,00
Hf 3,10 2,80 2,80 3,00 3,30 3,00 2,50 4,20 4,10 3,70 4,40
Nb 8,90 8,30 8,50 3,60 10,20 9,60 3,00 7,50 7,60 6,00 6,40
Rb 4,00 8,00 2,00 1,00 5,00 10,00 2,00 2,00 60,00 75,00 85,00
Sc 46,00 47,00 42,00 43,00 48,00 28,00 26,00 35,00 17,00 20,00 20,00
Sr 298,00 166,00 130,00 114,00 221,00 291,00 281,00 207,00 284,00 308,00 280,00
Ta 0,46 0,44 0,49 0,16 0,52 0,43 0,12 0,38 0,44 0,40 0,48
Th 0,59 0,85 0,31 0,19 0,75 0,43 < 0,05 1,79 3,02 9,36 5,82
U 0,26 0,27 0,18 0,76 0,25 0,18 0,11 0,49 1,45 1,73 2,70
V 443,00 401,00 359,00 406,00 439,00 272,00 170,00 245,00 127,00 145,00 142,00
Y 29,70 28,60 24,30 38,00 30,70 6,30 33,50 26,70 23,70 22,70 22,00
Zr 117,00 107,00 108,00 112,00 125,00 128,00 102,00 161,00 144,00 130,00 155,00
Elementos lantánidos (en ppm)
La 9,87 7,89 7,68 5,63 8,07 9,98 6,45 13,30 11,40 22,90 9,46
Ce 23,80 19,90 18,80 16,60 20,60 20,70 17,10 31,50 26,80 45,90 24,50
Pr 3,20 2,73 2,60 2,64 2,86 2,42 2,80 3,94 3,62 5,21 3,42
Nd 14,70 12,90 12,60 13,50 13,40 9,74 14,20 16,50 15,80 19,10 14,40
Sm 4,36 3,91 3,72 4,58 4,07 2,27 4,71 4,24 3,92 4,04 3,51
Eu 1,61 1,30 1,37 1,36 1,37 1,40 1,25 1,57 0,99 0,86 0,81
Gd 5,25 4,80 4,58 6,03 5,11 1,85 5,73 4,57 4,01 3,63 3,43
Tb 0,96 0,86 0,82 1,15 0,92 0,23 1,05 0,80 0,68 0,60 0,57
Dy 5,87 5,12 4,90 7,33 5,63 1,21 6,46 4,72 4,12 3,64 3,57
Ho 1,12 1,02 0,92 1,43 1,10 0,23 1,25 0,95 0,84 0,74 0,72
Er 3,17 2,95 2,56 4,00 3,18 0,66 3,58 2,87 2,48 2,27 2,18
Yb 3,12 2,85 2,40 3,91 3,13 0,68 3,52 2,94 2,61 2,44 2,39
Lu 0,50 0,45 0,39 0,64 0,51 0,11 0,54 0,48 0,43 0,41 0,41
Razones interelementales seleccionadas
Cen/Ybn 2,0 1,8 2,1 1,1 1,7 8,0 1,3 2,8 2,7 4,9 2,7
Cen/Smn 1,3 1,2 1,2 0,9 1,2 2,2 0,9 1,8 1,7 2,7 1,7
Zr/Nb 13,1 12,9 12,7 31,1 12,3 13,3 34,0 21,5 18,9 21,7 24,2

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
183
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Zr/Ba 2,1 3,1 1,5 2,8 0,8 1,2 1,0 1,4 0,2 0,2 0,3
Tabla 13 (cont.). Análisis químicos de las rocas del Batolito Antioqueño y de los diques porfiríticos y aplíticos que lo
intruyen en la Plancha 131

BATOLITO ANTIOQUEÑO PÓRFIDOS


TONALITA GRANODIORITA DACITA RIOLITA APLITA

Muestra ANG-3356 LPS-240 GR-6173A HAR-554 MIS-360 GZ-6290 GSS-8411 GR-6280 GR-6279 YSO-339A
SiO2 62,96 65,74 67,29 67,07 66,25 76,15 73,63 77,16 77,34 76,94
TiO2 0,59 0,43 0,12 0,53 0,51 0,09 0,18 0,07 0,06 0,05
Al2O3 16,28 16,04 18,32 16,32 16,08 12,53 14,72 12,63 12,56 12,13
FeO(T) 5,41 4,55 1,27 3,33 3,56 0,90 1,48 1,24 1,08 1,00
MnO 0,08 0,09 0,02 0,06 0,05 0,01 0,03 0,02 0,02 0,01
MgO 2,27 1,50 0,36 1,49 1,63 0,26 0,60 0,08 0,06 0,09
CaO 4,95 4,62 3,82 3,84 3,21 1,11 2,25 0,66 0,55 1,11
Na2O 2,84 3,00 5,54 4,58 4,67 1,85 4,44 3,07 3,18 1,86
K2O 3,20 3,08 1,82 1,70 1,23 6,38 2,29 5,15 5,11 6,12
P2O5 0,11 0,09 0,03 0,22 0,23 0,01 0,05 0,02 0,03 0,02
Total 98,70 99,14 98,59 99,13 97,42 99,29 99,67 100,11 99,99 99,33
Elementos traza (en ppm)
Ba 822,00 894,00 646,00 687,00 569,00 3276,00 1277,00 150,00 68,00 1006,00
Co 12,00 7,00 < 1,00 6,00 7,00 2,00 2,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00
Cr 60,00 < 20,00 < 20,00 40,00 40,00 100,00 60,00 < 20,00 < 20,00 100,00
Cs 2,60 2,20 0,90 1,00 0,60 1,90 1,60 3,60 3,20 1,80
Ga 16,00 15,00 20,00 18,00 18,00 9,00 17,00 14,00 15,00 9,00
Hf 5,50 2,60 2,20 4,60 4,80 1,20 2,50 3,20 4,20 0,90
Nb 7,60 5,10 3,90 8,20 6,90 1,60 6,00 8,20 8,00 0,70
Rb 93,00 81,00 32,00 38,00 29,00 136,00 47,00 155,00 172,00 122,00
Sc 18,00 10,00 2,00 7,00 8,00 1,00 3,00 1,00 1,00 < 1
Sr 287,00 252,00 525,00 412,00 488,00 290,00 500,00 48,00 28,00 191,00
Ta 0,36 0,37 0,43 0,47 0,37 0,11 0,48 0,80 0,72 0,07
Th 4,18 13,40 5,30 4,44 3,21 12,20 3,67 29,20 28,90 16,10
U 1,36 2,96 2,05 1,96 1,36 2,20 3,09 7,57 10,70 1,63
V 128,00 83,00 15,00 50,00 58,00 14,00 20,00 10,00 7,00 17,00
Y 27,00 14,90 4,60 11,70 11,00 2,40 5,70 5,50 5,80 2,70
Zr 203,00 87,00 73,00 188,00 196,00 39,00 86,00 63,00 75,00 25,00
Elementos lantánidos (en ppm)
La 15,30 26,10 12,60 19,10 21,40 4,16 10,50 13,50 15,00 32,60
Ce 35,80 49,20 20,50 36,10 39,10 7,17 20,30 17,60 22,20 50,90
Pr 4,69 5,24 2,05 4,37 4,83 0,77 2,28 1,81 1,98 5,02
Nd 19,40 17,70 6,58 16,80 18,40 2,57 7,70 5,05 5,22 14,10
Sm 4,68 3,14 1,14 3,29 3,39 0,49 1,51 0,76 0,69 1,44
Eu 0,89 0,83 0,65 0,93 0,98 0,67 0,36 0,15 0,11 0,50
Gd 4,40 2,68 0,89 2,74 2,77 0,43 1,16 0,64 0,61 0,65
Tb 0,77 0,44 0,13 0,41 0,39 0,07 0,18 0,11 0,10 0,07
Dy 4,54 2,53 0,73 2,22 2,05 0,40 0,97 0,69 0,62 0,37
Ho 0,91 0,52 0,15 0,41 0,37 0,08 0,18 0,16 0,15 0,08
Er 2,68 1,55 0,43 1,14 1,05 0,24 0,51 0,57 0,58 0,24
Yb 2,61 1,66 0,48 1,11 1,02 0,30 0,54 1,13 1,22 0,23
Lu 0,43 0,28 0,09 0,18 0,16 0,05 0,09 0,24 0,27 0,04
Razones interelemetales seleccionadas
Cen/Ybn 3,6 7,8 11,2 8,5 10,1 6,3 9,9 4,1 4,8 58,1
Cen/Smn 1,8 3,8 4,3 2,6 2,8 3,5 3,2 5,6 7,8 8,5
Zr/Nb 26,7 17,1 18,7 22,9 28,4 24,4 14,3 7,7 9,4 35,7
Zr/Ba 0,3 0,1 0,1 0,3 0,3 0,01 0,07 0,4 1,1 0,02

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
184
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Su intrusión en las fracturas que cortan las rocas preexistentes posdatan un


episodio de deformación. Si consideramos el marco regional expuesto en el
capítulo de estructural, esta deformación se podría corresponder con el choque
del plateau oceánico mientras que el magmatismo de los diques se puede
asociar, a la subducción re-establecida al occidente del plateau.

FeO(t)
100 Anfibolita de Medellín
10
Metagabro Anfibolita
90
20 Batolito Antioqueño
80
Tonalita Granodiorita
30
70 Diques
Serie
toleítica 40 dacítico
60 Pórfidos Aplita
riolítico
50
50
Kuno
60
(1968)
40
Serie 70
Irvine & Baragar
30 calcoalcalina (1971)
80
20
90
10
100
K2O+Na2O MgO
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Figura 97. Diagrama AFM para las muestras analizadas de la Anfibolita de


Medellín, del Batolito Antioqueño y de los diques que intruyen estos cuerpos.

En las series calco-alcalinas se considera que el enriquecimiento en álcalis es


debido al control que ejercen los óxidos de Fe y Ti durante la cristalización (Gill,
1981). La evidencia experimental (Grove & Baker, 1984) muestra que en los
magmas basálticos hidratados -como lo estarían en un manto localizado por
encima de una placa subducente- el agua disuelta reduce el campo de
estabilidad del piroxeno y la plagioclasa sin afectar la estabilidad térmica de los
óxidos de Fe y Ti (Sisson & Grove, 1993). Esto conduce a que en los sistemas
magmáticos calco-alcalinos, cristalicen temprano estos óxidos y así los magmas
resultantes tengan menores contenidos de Fe y Ti. A su vez, en las secuencias
de cristalización toleíticas, donde el fraccionamiento de los óxidos de Fe y Ti es
tardío el resultado es un incremento en el contenido de estos elementos. En
otras palabras, la actividad del agua influencia la cristalización temprana o
tardía de magnetita titanífera, y así los magmas sub-alcalinos, que presentan

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
185
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

altos contenidos de agua, siguen tendencias de cristalización calco-alcalina


mientras que aquellos con bajos contenidos despliegan tendencias toleíticas.

5.1 ANFIBOLITA DE MEDELLÍN

Las ideas comunes con respecto al origen de las anfibolitas contenidas en la


Anfibolita de Medellín consideran que estas corresponden a vulcanitas básicas
metamorfoseadas a la fase anfibolita mientras que sus equivalentes plutónicos
han sido metamorfoseados a metagabros (e.g. Correa et al., 2005). Como en la
interpretación geoquímica de las rocas ígneas se recomienda utilizar rocas fino-
cristalinas afíricas (ojalá vidrios) para eliminar la adición de elementos aportadas
por los fenocristales, en la interpretación de la anfibolita de Medellín se hace
énfasis en aquellas rocas que se interpretan como metabasaltos y se dejan los
metagabros como materiales de comparación en los cuales la separación que
ocurra con respecto a las tendencias generales se considera que pueden provenir
de cristalización intrusiva, que aún en muestras no metamorfoseadas es difícil de
interpretar. En términos petrográficos la principal diferencia entre anfibolitas y
metagabros además del tamaño de los cristales es la presencia de cummingtonita
en los últimos.

Como se indicó en la sección anterior, los resultados de los análisis de elementos


mayores en las anfibolitas muestran que en términos de su contenido de sílice y
álcalis estas rocas corresponderían a basaltos y según sus contenidos en MgO,
FeO(t) y álcalis estos basaltos habrían evolucionado siguiendo una tendencia
toleítica como lo demuestran los altos contenidos de FeO (t). Para evaluar de
manera más precisa la hipótesis del origen volcánico de las anfibolitas y
metagabros y establecer un escenario factible de generación de los magmas
originales, a partir de la composición de estas rocas, es necesario precisar el
grado de variación química que pudiese haber sido introducida por los procesos
posteriores a la cristalización de estos metabasaltos y metagabros, tales como
metamorfismo y alteración. En este sentido, el análisis de elementos traza
incompatibles de alto potencia iónico (High Field Strenght Elements-HFSE, por su
sigla en inglés) tales como los pares Nb-Ta y Zr-Hf cuya variación -dentro de las
muestras- y características se ilustra en la Figura 98 y en Tabla 14
respectivamente, nos permiten constreñir las interpretaciones.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
186
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

12 4,5

10
4,0
8 ,5
f=3
Nb en ppm.

Hf en ppm.
H
3,5 Z r/
6
9,5
a =1 3,0
4 /T
Nb
2,5
2

0 2,0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 100 110 120 130 140 150 160 170
Ta en ppm. Zr en ppm.

Figura 98. Diagramas de correlación entre Nb-Ta y Zr-Hf para la muestras de la


Anfibolita de Medellín. (Símbolos como en las figuras 96 y 97).

Tabla 13. Radio, carga y potencial de los iones de elementos incompatibles HFS
seleccionados.

Elemento Radio Carga Potencial iónico


de HFS iónico iónica Carga/radio
Nb 0,70 5+ 7,1
Ta 0,73 5+ 6,8
Zr 0,80 4+ 5,0
Hf 0,81 4+ 4,9

El valor casi idéntico del potencial iónico que presentan los pares Nb-Ta y Zr-Hf
conduce a que estos iones se comporten de manera congruente durante los
procesos magmáticos de fusión y cristalización, i.e. que no se fraccionan, y en
consecuencia las relaciones Nb/Ta y Zr/Hf se mantienen constantes. Las buenas
correlaciones lineares positivas que se observan en las muestras de anfibolita
entre estos elementos en la Figura 98 son indicio de que estas relaciones no
fueron afectadas por el metamorfismo en estas rocas. Este hecho, sumado a que
como lo muestra la Figura 99, los valores de la relación Zr/Hf caen dentro de los
rangos observados en los basaltos de la dorsales meso-oceánicas (Mid Ocean
Ridge Basalts – MORB por su sigla en inglés) donde varían entre 35,41 y 38,37
(David et al., 2000) o también en los basaltos de las islas oceánicas (Ocean Island
Basalts – OIB por su sigla en inglés) caracterizados por razones Zr/Hf
distintivamente mayores que varían entre 36,86 y 43,93 (David et al., 2000) y
definitivamente por encima del modelo integrado para las capas silicatadas de la
Tierra (bulk silicate Earth) donde presentan un valor de ca. 14 o de la corteza
continental donde varían ca. 12-13 (Pfänder et al. 2007), podría indicar que estos
valores corresponden a algún tipo de vulcanismo oceánico (MORB u OIB) y
descartar cualquier tipo de manto subcontinental como su fuente de origen.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
187
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

24

22
Condritos
20

18 MORBs
Nb/Ta

16

14

12 Corteza OIBs
continental
10
30 32 34 36 38 40 42 44 46
Zr/Hf
Figura 99. Variación en el valor de las razones Zr/Hf versus Nb/Ta para las
muestras de la Anfibolita de Medellín. Los valores de Zr/Hf son similares a los
reportados en los MORB y OIB pero los valores de las razones Nb/Ta están por
encima, cercanas al valor condrítico. (Símbolos como en las figuras 96 y 97).

Los diagramas multielementales de las REE, o de elementos incompatibles en los


que los contenidos de las muestras de la Anfibolita de Medellín normalizados con
respecto a los condritos (McDonough & Sun, 1995) o al manto primigenio (Sun &
McDonough, 1989) respectivamente se ilustran en la Figura 100. En estos se
observa que, en términos generales, los patrones son coherentes, esencialmente
planos, y con valores de los elementos incompatibles que oscilan entre10 y 35
veces la abundancia en los condritos o en el manto primigenio. Las relaciones
inter-elementales entre las tierras raras ligeras (Light Rare Earth Elements –
LREE por su sigla en inglés) y las pesadas (Heavy Rare Earth Elements – HREE
por sus sigla en inglés), monitoreadas utilizando los valores de las razones
normalizadas con respecto a los condritos Cen/Ybn que varían en las anfibolitas
entre1,7 y 2,1 (excluyendo la muestra GSS-8007, que se describe en seguida) y
entre 1,3 y 2,8 en los metagabros, sugieren un enriquecimiento muy ligero de las
LREE con respecto a las HREE. En el sector de las LREE estos patrones
presentan menos dispersión con respecto a la horizontalidad presentando valores
de las razones normalizadas con respecto a los condritos, Ce n/Smn, que varían
entre 0,9 y 1,3 en las anfibolitas y entre 0,9 y 1,8 en los Metagabros, con valores
muy cercanos a 30 veces la abundancia en los condritos. Entre los metagabros, la
muestra GSS-8007 (Figura 100 C), con una abundancias de las HREE alrededor
5 veces la observada en los condritos y con un patrón ligeramente enriquecido en
las LREE con respecto a las HREE (Cen/Ybn =8, Cen/Smn=2,0) se separa de las
características descritas para la demás muestras de esta unidad. La presencia de
una anomalía positiva de Eu en el patrón de esta muestra permite especular que

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
188
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

se pudiera tratar de una roca plutónica con acumulación de plagioclasa y donde,


por consiguiente, los elementos incompatibles se han empobrecido por haberse
concentrado en los fundidos de la cámara magmática y se encontrarían en las
rocas volcánicas correspondientes.

1000 1000

Muestra/manto primigenio
A B
Muestra/condrito

100 100

10 10

1 1

0,1 0,1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Yb Lu Cs Rb Ba Th K U Nb Ta La Ce Sr Nd P Zr Ti Y

ANG-2071 YSO-0072 HAR-147B GZG-6143 GZG-6134

1000 1000

Muestra/manto primigenio
C D
Muestra/condrito

100 100

10 10

1 1

0,1 0,1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Yb Lu Cs Rb Ba Th K U Nb Ta La Ce Sr Nd P Zr Ti Y

GSS-8042C GSS-8011 GSS-8007

Figura 100. Diagramas multi-elementales de las muestras de anfibolitas (A, B) y


meta-gabros (C, D) de la Anfibolita de Medellín. A y C diagramas de REE
normalizados con respecto a la abundancia en los condritos (McDonough & Sun,
1995), B y D diagramas de elementos incompatibles normalizados con respecto a
la abundancia del manto primigenio calculado por Sun & McDonough (1989).

Los contenidos de los elementos traza incompatibles de las muestras de la Anfibolita de Medellín,
normalizados con respecto al manto primigenio (Figura 100 B y D) resultan en patrones
multielementales planos con abundancias que varían entre 6 y 15 veces las observadas en el
manto primigenio de Sun & McDonough (1989). En el sector de los HFSE, con excepción de Sr,
los patrones son muy coherentes para todas las muestras con una variación mínima de
abundancias con respecto al manto primigenio de entre 7 y 11 veces. Por su parte Sr, varía entre
6 y 14 veces como consecuencia probable de su remoción durante la cristalización, dada su
capacidad de substituir al Ca en la estructura de la plagioclasa. En el sector de los elementos de
radio iónico grande (Large Ion Lithophile Elements – LILE, por su sigla en inglés) los patrones son
más dispersos -debido probablemente a la mayor movilidad propia de estos elementos- pero,
conservando en general un patrón plano. La inclinación de estos patrones, -que reflejan
probablemente las características de las fuentes de los magmas- se puede apreciar utilizando la
razones como Zr/Nb o Zr/Ba que consideren un elemento traza incompatible y uno altamente
incompatible. En las anfibolitas, los valores de las razones entre Zr/Nb (12,3 - 13, 1) y Zr/Ba (0,75-
3,06 y en los Metagabros entre 1, a 1,4) contrastan con los valores observados en los patrones
empobrecidos en HFSE y enriquecidos en LILE de las tonalitas del Batolito Antioqueño (ver

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
189
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

adelante, Figura 102) donde Zr/Nb varía entre 21 y 35, mientras que Zr/Ba lo hace entre 0,11 y
0,30 reflejando respectivamente, la retención de Nb y el enriquecimiento en LILE de la fuente
durante los procesos de subducción.

La muestra de anfibolita GZG-6134 (Figura 100-B) presenta un patrón


multielemental coherente en los HFSE desde Y hasta La, pero muy disperso en
los LILE, particularmente en U. Este elemento presenta un comportamiento
anómalo con respecto a los otros LILE que tienden a presentar valores
inferiores a los de las demás muestras, mostrando en consecuencia una fuerte
anomalía positiva en su patrón. Como no parece existir un proceso magmático
o metamórfico capaz de producir estas características se puede pensar que
existe un problema analítico, por lo que esta muestra se descartó de casi todas
las consideraciones anteriores.

Asumiendo que no hubo mayor alteración durante el metamorfismo


(particularmente en los HFSE) como parecen indicarlo la buena correlación que
presentan los pares Zr/Hf y Ta/Nb, es posible concluir con base en un diagrama
de sílice vs. álcalis que las anfibolitas corresponden a metabasaltos
subalcalinos. Por otra parte, el enriquecimiento en FeO (t) que muestran en el
diagrama AFM sugiere que los magmas basálticos originales evolucionaron
siguiendo una tendencia toleítica. A su vez, los patrones normalizados planos
de REE y de elementos incompatibles sugieren para los magmas una fuente
similar a los condritos o al modelo del manto primigenio i.e. una fuente donde
no es posible observar eventos de extracción o adición de LILE. Con respecto a
esta última conclusión, soportada en la naturaleza plana de los patrones es
necesario añadir que dado que los MORB de tipo N (normal) se caracterizan
por un empobrecimiento progresivo de los LILE a medida que aumenta su
incompatibilidad -- Cen/Ybn<1; Zr/Nb =.4,5 y Zr/Ba = 6,3, promedio de 5 análisis
representativos de MORB-N reportados en Klein (2004)--, los procesos que
operan en las zonas de subducción pueden producir un enriquecimiento en los
LILE y en las LREE que conduce a patrones de REE enriquecidos, pasando por
planos; sin embargo, en estos casos, los patrones de elementos incompatibles
muestran enriquecimiento en los LILE, pero con marcadas anomalías negativas
de Ta y Nb, además de empobrecimiento en los HFSE, características que no
se observan en las anfibolitas ni en los metagabros.

Las interpretaciones del ambiente de formación de la Anfibolita de Medellín en


muestras colectadas en cercanías a la Plancha 131 y con base en análisis de
elementos mayores y un limitado número de elementos traza habían sugerido
un espectro geotectónico muy amplio. Rodríguez et al. (2005), sugieren que
pudieron haberse originado en una dorsal oceánica (MORB), sin embargo
argumentan que los contenidos de TiO2 caen en el rango de toleítas de arcos
de islas por lo que no descartan este ambiente como factible y dado que las
anfibolitas aparecen espacialmente relacionadas con meta-sedimentos indican
que su marco de generación más probable fue una cuenca tras-arco. Correa et

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
190
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

al. (2005) por su parte, con base en análisis que incluyen un mayor número de
buenos indicadores petrogenéticos llegan a conclusiones similares. Estos
autores indican que los patrones de REE y los diagramas multielementales de
sus muestras están comprendidos entre los citados para toleítas de arco de isla
y para el campo propuesto entre N-MORB y E-MORB. Al respecto señalan que
el enriquecimiento que observan en las LREE con respecto a las HREE guarda
semejanza con los que se observan en las cuencas tras-arco, basaltos de arco
de isla y E-MORB. Sin embargo, lo mismo que en los resultados de la muestras
incluidas en este trabajo, en los patrones multi-elementales (Figura 9c de
Correa et al., 2005) los LILE y los HFSE son aproximadamente horizontales y
no muestran los empobrecimientos en Nb, Zr, Ti e Y característicos de los
magmas generados en ambientes asociados a mantos localizados por encima
de placas subducentes. Antes, por el contrario presentan una anomalía positiva
de Nb más común de los OIB o plateaus oceánicos. Correa et al. (2005) añaden
que cuando elaboran diagramas discriminantes las anfibolitas grafican en el
campo de los MORB.

Las características geoquímicas de las anfibolitas descritas en este trabajo tales


como sus patrones planos carentes de anomalías negativas de Ta y Nb (Zr/Ba
= 0,75 a 3,06; Cen/Ybn =1,7 a 2,1; Cen/Smn =0,9 a 1,3; Zr/Nb = 12,3 a 13,1) y de
empobrecimiento en los HFSE permiten descartar como probables los
reservorios del manto donde la adición de LILE y el empobrecimiento en HFSE
es notable, tales como aquellos localizados por encima de una zona de
subducción. En estos ambientes, los LILE son transportados en los fluidos
derivados por deshidratación de la placa subducente durante su metamorfismo
a facies de alta presión, en tanto que Ta, Nb, Ti, Zr son retenidos en el
ambiente hídrico de la zona de subducción. Así, ambientes asociados a
subducción, tales como arcos de islas, cuencas tras-arco, márgenes
continentales activas donde además los magmas tienden a ser calco-alcalinos
se pueden considerar como poco factibles para el origen de las anfibolitas y
metagabros.

El descarte de los reservorios supra-zona de subducción como ambientes


geotectónicos para la génesis de las anfibolitas reduce las posibilidades a los
MORB y OIB (incluidos los plateaus oceánicos). Los OIB, representados hoy
por inmensas manifestaciones volcánicas intraplaca, asociadas a puntos
calientes se caracterizan por la abundancia de basaltos alcalinos y sus
diferenciados (aunque las toleitas no son extrañas). En términos de elementos
traza sus patrones multi-elementales se reconocen por ser enriquecidos en
elementos incompatibles (el valor promedio de Zr/Nb es respectivamente de
6,9, 5,4, 4,5, 4,6 y 7,4 en las muestras de las islas Bouvet, Ascensión, Santa
Helena, Tristan da Cunha y Gough reportados por Weaver et al., 1987) que, de
manera muy general, se interpretan como el resultado de la fusión del manto
inferior -no sometido a eventos repetidos de fusión que resulta en la pérdida de
elementos incompatibles- llevado a la superficie por la acción de plumas

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
191
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

mantélicas. Por lo tanto, el rango restringido a basaltos, en la composición de


las anfibolitas (Rodríguez et al., 2005 compilan 39 análisis de los cuales 36 que
caen en el campo de los basaltos en el diagrama de sílice versus álcalis, 2 en el
de las picritas y uno en el de las andesitas basálticas) y su disimilitud con OIB
en términos de sus elementos incompatibles hacen improbables su
comparación con las anfibolitas.

Como manifestaciones del vulcanismo intraplaca existen también los plateaus


oceánicos, cuyo origen se asigna a la fusión por decompresión de la cabeza de
plumas mantelicas, provenientes del manto inferior, en el momento en que
alcanzan la base de la litósfera. Dicha fusión produce volúmenes gigantescos
de productos volcánicos en intervalos de tiempo muy cortos. Los productos
correspondientes son esencialmente basaltos toleíticos debido a que los
porcentajes de fusión son mayores que durante la producción de basaltos y
diferenciados alcalinos de los OIB. Por esta misma razón, se produce una
dilución en los contenidos de elementos incompatibles que conduce a patrones
planos (que contrastan con los OIB enriquecidos). Esta característica se
interpreta también como resultado de la mezcla de porciones del manto inferior
en ascenso, con el manto superior (MORB). El primero, no sometido a
episodios previos de fusión y extracción de elementos incompatibles y por lo
tanto enriquecido en estos; y el segundo, por el contrario, sujeto a repetidos
eventos de fusión, y extracción de elementos incompatibles, durante el tiempo
que han estado actuando los mecanismos de la tectónica de placas y por lo
tanto empobrecido, principalmente en los LILE. Las características geoquímicas
de las anfibolitas, en particular su rango restringido a basaltos, subalcalinos y
toleíticos y sus patrones planos de elementos incompatibles guardan similitudes
con los plateaus oceánicos.

Con respecto a los basaltos de las dorsales oceánicas, se han separado con
base en los contenidos de elementos incompatibles (además de sus relaciones
isotópicas) tres tipos principales: MORB-N (normal), MORB-I (intermedio) y
MORB-E o MORB-P (enriquecido o pluma). Los MORB-N se caracterizan por el
empobrecimiento progresivo que muestran estos elementos a medida que
aumenta su grado de incompatibilidad con las fases minerales del manto
(Saunders, 1984). Como se ha indicado previamente, este rasgo se explica
como resultado de múltiples eventos de fusión y extracción de elementos
incompatibles del manto superior, durante el tiempo que han estado en
funcionamiento los mecanismos de la tectónica de placas. Los otros dos tipos
de MORB, intermedio y enriquecido, fueron definidos por Tarney et al. (1979,
1980) en la Dorsal de Reykjanes, el intervalo de transición entre la Dorsal Meso
Atlántica y el plateau de Islandia, donde se considera que los fundidos
magmáticos cambian progresivamente -en dirección de la dorsal a Islandia- de
MORB-N a MORB-E (o MORB-P), pasando por MORB-T como consecuencia
de la dilución progresiva de las características de la dorsal por el incremento de
los fundidos provenientes de la pluma localizada por debajo de Islandia

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
192
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

(Maruyama, 1994). En la dorsal de Reikjanes los patrones de los elementos


incompatibles varían, en consecuencia de empobrecidos a enriquecidos en
LILE, pasando por planos. Como se indicó, en la discusión acerca de los
plateaus oceánicos las características geoquímicas de las anfibolitas se pueden
identificar con estos rasgos, especialmente cuando presentan patrones planos
de elementos incompatibles como los MORB-T.

No obstante que las mejores comparaciones se pueden establecer entre las anfibolitas y
los MORB-T o los plateaus oceánicos, la Figura 99 nos muestra que, los valores de la
relación Nb/Ta en las anfibolitas son mayores que aquellos observados en los MORB y
OIB donde presentan un valor casi idéntico de 15,9±0.6 (Pfänder et al. 2007) y por el
contrario, en las anfibolitas el valor de la razón Nb/Ta de 19,5 (Figura 99) es similar al
valor condrítico de 20. Aunque precisiones mayores requerirían la disponibilidad de datos
de isótopos radiogénicos y de análisis de alta precisión, es posible especular a partir de la
información disponible, que una opción alternativa es que las anfibolitas representen
muestras de un manto de características condríticas, es decir suponer que los basaltos
que dieron origen a las anfibolitas se hayan generado como corteza oceánica normal,
temprano en la historia de la Tierra cuando el manto no había sido sometido a
empobrecimiento de sus elementos incompatibles por eventos sucesivos de fusión en las
dorsales meso-oceánicas.

5.2 BATOLITO ANTIOQUEÑO

El amplio espectro en composición que presentan las muestras del Batolito


Antioqueño en un diagrama TAS (Figura 96), su carácter calco-alcalino (Figura
97), además de las inferencias que se puedan desprender de su entorno regional
sugieren que su origen está asociado a un manto localizado por encima de una
zona de subducción, asociada posiblemente con la margen continental activa de
la Placa Suramericana.

Las diferencias geoquímicas entre los reservorios de proveniencia de las


anfibolitas y los granitoides y pórfidos son tan marcadas que aun utilizando
elementos mayores es posible discriminar entre sus muestras. Con este propósito
se pueden utilizar dos elementos que se comporten de manera diferente –se
fraccionen- durante los procesos magmáticos asociados a subducción tales como
K y Ti. Como se ha indicado previamente este fraccionamiento es causado por la
deshidratación de la placa subducente que transporta LILE al manto suprayacente
a la vez que Nb, Ta y los HFSE, entre los cuales se incluye Ti, son retenidos
durante la cristalización de Ti-magnetita y en fases como rutilo, propias del
ambiente hídrico de la zona de subducción. En este caso, K es incompatible con
la mineralogía de la placa subducente y del manto que la suprayace, por lo que
tiende a concentrase en los magmas producidos en la zona de subducción; por su
parte, Ti, es extraído por la cristalización temprana de ílmenita y Ti-magnetita
estables en el ambiente hídrico de la zona de subducción (Sisson & Grove, 1993).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
193
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En un diagrama de K/Ti el valor de esta razón cambia progresivamente tanto por


el aumento de K como por la disminución de Ti a medida que los magmas
evolucionan. Para cuantificar esta evolución se puede escoger Zr como índice de
fraccionamiento pues es incompatible durante las fases tempranas y medias de la
cristalización (Figura 101), sin embargo Zr es incorporado en zircón y es retirado
del sistema cuando esta fase entra en el ensamblaje de cristalización, dificultando
la interpretación. Un elemento como Th que no es incluido en ninguna de las
fases principales formadas durante la cristalización, es ideal como índice de
fraccionamiento; pero, sus límites de detección y la precisión de sus análisis lo
hacen más vulnerable a los errores.

En la Figura 101 se incluyen los diagramas de K/Ti versus Zr y como comparación


K/Ti versus Th, que en este caso parece funcionar bien como índice de
fraccionamiento. Para facilitar los problemas de escala que implican el aumento
de Th de aproximadamente 50 veces entre las anfibolitas y las aplitas se graficó el
logaritmo de Th como índice de fraccionamiento. Tanto en el diagrama de K/Ti -
Zr como en el de K/Ti-Th la separación de las muestras es notable permitiendo
constreñir las hipótesis con respecto al origen del Batolito Antioqueño como
asociado a la subducción por debajo de la margen continental.
1000,00 1000,00

100,00 100,00
Log10 K/Ti

10,00 10,00

1,00 1,00

0,10 0,10

0,01 0,01
0 50 100 150 200 250 0,1 1 10 100
Zr en ppm Log10 Th

Figura 101. Diagramas de (A) Log10 K/Ti versus Zr y (B) Log10K/Ti versus Log10Th
para las muestras de la Anfibolita de Medellín, del Batolito Antioqueño y de los
diques. (Símbolos como en las figuras 94 y 95).

Los contenidos de elementos incompatibles y REE de los granitoides del Batolito


Antioqueño se ilustran en los diagramas multi-elementales de la Figura 102 donde
se separaron las tonalitas (Figura 102, A y B) y las granodioritas (Figura 102, C y
D). En términos generales los diagramas de REE son ligeramente enriquecidos en
las LREE con respecto a las HREE; en las tonalitas (Figura 102-A) donde la razón
Cen/Ybn varía entre 2,7 y 4,9 (en la Anfibolita de Medellín este valor varía entre 1,3
y 2,8) incrementándose un poco en las granodioritas (Figura 102-C) donde
presenta valores de 7,8 y 11,2 e indicando el mayor grado de fraccionamiento en
estas últimas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
194
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En los diagrama de elementos incompatibles son mucho más evidentes las


características que le imparten los fenómenos magmáticos asociados a los
ambientes supra-zona de subducción descritos anteriormente como son el
traspaso de LILE a la cuña del manto suprayacente a la placa subducente y el
empobrecimiento HFSE, en particular Ti y P como consecuencia de la
cristalización de ilmenita y apatito. Como comparación con la descripción de las
anfibolitas donde de patrones multi-elementales son planos y la razón Zr/Ba varía
entre 1,4 y 2,8, en las tonalitas este valor está entre 0,3 y 0,2, mientras que en las
granodioritas donde el Ba está más enriquecido la razón Zr/Ba tiene un valor de
0,1.

En la Figuras 102-C y D donde se ilustran las características de las muestras


separadas como granodioritas, la muestra GR-6173A difiere de la variación
observada en las otras muestras de granitoides del Batolito Antioqueño. Esta
variación está expresada por una anomalía positiva de Eu y contenidos de las
demás REE que son cercanos a la mitad de los observados en las otras muestras
de granitoides (Figura 102-C), acompañados de una anomalía positiva de Sr y
menores contenidos, en general de los otros elementos incompatibles (Figura
102-D). Dado que es normal la substitución iónica de Eu y Sr por Ca en la
estructura de la plagioclasa, se puede inferir que esta roca presenta acumulación
de esta última fase y que en estos casos donde se presentan cúmulos, los
elementos incompatibles, se encuentrarían en las rocas volcánicas
correspondientes.

Figura 7802. Diagramas multi-elementales de las muestras de tonalitas (A, B) y


granodioritas (C, D) del Batolito Antioqueño. A y C diagramas de REE normalizados
con respecto a la abundancia en los condritos (McDonough & Sun, 1995), B y D
diagramas de elementos incompatibles normalizados con respecto a la abundancia
del manto primigenio calculado por Sun & McDonough (1989)

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
195
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.3 DIQUES

Las características geoquímicas de los diques, se ilustran en la Figura 103. En


esta se observa que los diagramas de REE (Figura 103 A) y de elementos
incompatibles (Figura 103.B) de las muestras (que en la Figura 96 cayeron en el
campo de las dacitas y riolitas) guardan similitud con las granodioritas del Batolito
Antioqueño con valores análogos en sus índices de fraccionamiento. Por ejemplo,
Cen/Ybn, indicativo de la inclinación de los patrones de REE, presenta valores en
las dos muestra de dacitas de 8,5 y 10,1, que se superponen con los de las
granodioritas de 7,8 y 11,2 lo mismo que con los de las riolitas de 6,3 y 9,9 (Tabla
13); de igual forma, Cen/Smn, indicativo del grado de inclinación de la LREE es
incluso menor en las dacitas (2,6 y 2,8) y riolitas (3,5 y 3,2) que en las
granodioritas (3,8 y 4,3). Este paralelismo entre los patrones de las rocas del
Batolito Antioqueño y los diques que lo cortan sugiere, que las principales
diferencias composicionales que se observan entre las muestras corresponden
probablemente más a fraccionamiento por cristalización en el ascenso a través de
la corteza, pero, que no existe variación importante en la fuente de los magmas;
es decir, que el Batolito y los diques que lo cortan se generaron a partir de la
misma fuente, que como se indicó en la discusión con respecto a los granitoides,
corresponde a una cuña de manto metasomatizada por los fluidos ricos en LILE,
derivados de la deshidratación por metamorfismo de alta presión/baja temperatura
de una placa subducente, asociada a una margen continental.

Muestra/manto primigenio
1000 1000
Muestra/condrito

100 100

10 10

1 1

0,1 0,1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Yb Lu Cs Rb Ba Th K U Nb Ta La Ce Sr Nd P Zr Ti Y

GZ-6290 GSS-8411 MIS-360 HAR-554


Muestra/manto primigenio

1000 1000
Muestra/condrito

100 100

10 10

1 1

0,1 0,1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Yb Lu Cs Rb Ba Th K U Nb Ta La Ce Sr Nd P Zr Ti Y

GR-6280 GR-6279 YSO-0339A

Figura 103. Diagramas multi-elementales de las muestras de dacitas (MIS-360,


HAR-554), riolitas (GZ-6290, GSS-8411) (A, B) y aplitas (C, D) colectadas como
diques que intruyen el Batolito Antioqueño. Diagramas de REE normalizados con
respecto a la abundancia en los condritos (A y C; McDonough & Sun, 1995);

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
196
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

diagramas de elementos incompatibles normalizados con respecto a la abundancia


del manto primigenio calculado por Sun & McDonough (1989) (B y D)

Los diferentes grados de enriquecimiento con respecto al valor condrítico, o al


manto primordial, en patrones de REE que son esencialmente paralelos,
particularmente notable en el diagrama de REE de la Figura 103 A, pueden
corresponder a la dilución de los elementos incompatibles, por acumulación de
fenocristales. En la muestra GZ-6290, la pronunciada anomalía de Eu (y de Sr
en el diagrama multi-elemental de elementos incompatibles) acompañada por
contenidos normalizados con respecto a los condritos que son en promedio
cinco veces menores que en las dacitas sugieren que la composición de los
fundidos (la matriz) está diluida por la acumulación de plagioclasa como
fenocristal.

Las características geoquímicas de los diques de aplitas se enseñan en los


patrones de REE y elementos incompatibles de la Figura 103 C y D. Como
característica generales y similares a todas las muestras del Batolito de los
otros diques, presentan enriquecimiento en la porción de las LREE, con valores
de la razón Cen/Smn que varían entre 5,6 y 8,5, los más altos registrados entre
todas las muestras, y de los LILE con respecto a los HFSE como se observa en
los patrones de elementos incompatibles donde U, Th, K, Rb y Cs están
también entre los más altos registrados. El empobrecimiento en Nb y Ta
marcado por el contraste entre las altas concentraciones de los LILE
mencionados anteriormente y los valores normalizados de Ti que varían entre
0,34 y 0,22 veces la abundancia en el manto primigenio y son menores que en
las riolitas (0,4 y 0,8 veces) y en las dacitas (2,3 y 2,4 veces). Estas
características indican que el ambiente geotectónico de generación de los
fundidos es también una margen continental activa, pero el mayor grado de
fraccionamiento documentado por las características mencionadas sugiere un
recorrido más largo a través de la corteza (i.e. una corteza más gruesa). Una de
las características más notables en los patrones de elementos incompatibles es
la marcada anomalía negativa de Ba que presentan los LILE en los patrones de
elementos incompatibles de la Figura 103 D. Dado que el Ba es incorporado en
la estructura del feldespato potásico, este rasgo indica que una amplio
fraccionamiento por esta fase mineral normalmente tardía en la mayoría de los
sistemas magmáticos y por lo tanto que se trata de fluidos residuales de un
sistema donde el feldespato potásico había entrado el ensamblaje de
cristalización.

Una diferencia notable entre los patrones de las aplitas y las otras muestras
descritas es el empobrecimiento progresivo que presentan los patrones de REE
(Figura 103 C) desde Lu hasta Gd que resulta en un patrón cóncavo hacia
arriba en el sector de las MREE (Middle Rare Erth Elements, por su sigla en
inglés). En términos generales, el grado de incompatibilidad de los elementos
incompatibles varía progresivamente de derecha a izquierda según el orden en

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
197
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

que están colocados en los patrones. Esta variación progresiva hace que los
procesos magmáticos normales de fusión y cristalización, con ensamblajes
normales de mineralización donde todas las fases presentes muestran
coeficientes de distribución (mineral/fundido) muy pequeños con respecto a
todos estos elementos (de ahí su carácter de incompatibles) cambien la
inclinación de los patrones de REE y elementos incompatibles, pero son
incapaces de crear el tipo de concavidad que se observa en las muestras GR-
6279 Y GR-6280. En rocas con grados tan altos de evolución por cristalización
fraccionada tales como dacitas, riolitas y aplitas (SiO2 varía en las tres muestras
reportadas de aplitas entre 76,9 y 77,3% en peso) es complicado identificar la
causa de la variación de patrones multielementales porque cantidades menores
de minerales accesorios, tales como allanita, apatito, esfena y circón, que
presentan coeficientes de distribución muy grandes para los elementos
incompatibles, pueden extraer selectivamente algunos de estos elementos. Por
ejemplo, granate tiene coeficiente de distribución de 0,39 para La, de 12, 29, 28
y 43 para Tb, Dy, Ho, Er, respectivamente y de 38 para Lu (Henderson, 1984)
de tal forma que cuando granate reside en el manto, el patrón correspondiente
muestra empobrecimiento en las MREE (middle rare elements, por su sigla en
inglés). En este caso, dado que el patrón cóncavo está centrado en las MREE y
teniendo en cuenta que granate tiene coeficientes de distribución altos para las
MREE se podría especular acerca de la presencia de granate en la fuente de
estas aplitas, y por lo tanto que la fusión se produce en una porción del manto
que ha sido llevada a mayor profundidad, donde granate es estable, por algún
proceso tal como engrosamiento cortical durante la orogénesis. Esta hipótesis
es especulativa, por el número de datos, insuficientes para intentar un modelo
de prueba donde habría que suponer una composición de la fuente. Sin
embargo, la datación de los diques, a los que se ha observado asociadas las
mineralizaciones de Au en la zona, aportaría datos de importancia para
demostrar si los fundidos que les dieron origen son anteriores o posteriores a
algún evento orogénico.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
198
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA

Por: Gabriel Salazar S.

Gilberto Zapata G.

Simultáneamente con la cartografía geológica de la plancha 131 Santa Rosa de


Osos- Antioquia se llevó a cabo un muestreo geoquímico regional en un área de
aproximadamente 1800 km2, donde se colectaron 473 muestras de sedimentos
activos (Figura 104), que se analizaron por absorción atómica para Cu, Pb y Zn,
Mo, Co, Ni y Cr en el laboratorio de INGEOMINAS Medellín, los resultados se
presentan en el Anexo 131-1. Libro Índice.

Los sedimentos finos se tomaron en los cauces de las quebradas con longitud
igual o mayor de 2 km, que arrojó una densidad promedio de una muestra cada
3,8 km2. Las muestras se tamizaron con malla -80 y se analizaron en el
laboratorio de INGEOMINAS Medellín, por Espectrofotometría de Absorción
Atómica. El límite de detección para seis elementos fue de 1 ppm, a excepción
del Mo que fue de 2 ppm.

La información estadística de la plancha 131 Santa Rosa de Osos presentada


en este trabajo fue procesada mediante dos metodologías con visiones y
software diferentes, uno el tradicional Método de Lepeltier (1969) para el cual se
empleó el módulo de estadística de Arc Gis 9.2.

El otro procedimiento se basó en el método de Ultrabaja Densidad, utilizado por


el Servicio Geológico de la República de China y que consiste en dividir el área
de estudio en celdas unitarias de muestreo de de 600 km2 (30 x 20 km).

Los datos de esta última metodología fueron procesados por Sánchez (2010),
empleando el paquete ISATIS, con la colaboración de la Universidad Nacional,
como resultado de dicho proceso se elaboraron mapas de anomalías de Cu, Zn,
Co, Cr y Ni.

Los mapas ráster, para cada elemento, se compararon con capas con otros
tipos de información, tales como: mapas geológicos, resultados de muestras de
de minas, ubicación de minas, mineralizaciones y anomalías conocidas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
199
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 104. Mapa de localización de muestras de sedimentos finos en la plancha 131.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
200
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.1 ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS

Para efectos de una interpretación geoquímica por el método de Lepeltier


(1969) se agruparon algunas unidades litológicas afines en unidades
litogeoquímicas mediante un join de los sedimentos activos que estuvieran
dentro del polígono de cada unidad litogeoquímica.

Para la totalidad de las muestras recogidas durante la cartografía geológica de


la Plancha 131 Santa Rosa de Osos se calcularon estadísticas de tendencia
central por unidades litogeoquímicas: cantidad de muestras (No), valor máximo
(Vmáx), mínimo (Vmín), media geométrica (X), desviación estándar (SD), X+S y
el valor umbral que se calculó por la ecuación X+2S.

Las unidades litológicas se agruparon en dos unidades litogeoquímicas; las


coberturas de sedimentos aluviales y depósitos cuaternarios se incluyeron
dentro de la unidad litogeoquímica sobre la que se acumulan.

En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) se agruparon los cuerpos de


rocas metamórficas: anfibolitas, neises, esquistos y cuarcitas.
Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2): Batolito Antioqueño.
Las clases corresponden a los intervalos de la siguiente manera:

Clase 1: Valores entre el mínimo y la media (Vmin - X).

Clase 2: Valores entre la media y la media más una desviación estándar


(X - X+S).

Clase 3: Valores entre la media más una desviación estándar y la media


más dos desviaciones estándar (X+S - X+2S).

Clase 4: Valores mayores a la media más dos desviaciones estándar


(> X+2S).

6.2 ANÁLISIS DE DATOS POR ELEMENTO Y POR UNIDAD


LITOGEOQUÍMICA

A continuación se presenta el análisis estadístico para siete elementos Cu, Pb,


Zn, Mo, Co, Ni y Cr, para cada una de las dos unidades litogeoquímicas; se
incluye en tablas una síntesis de los estadísticos descriptivos para los
sedimentos activos finos de la plancha 131 y se muestran los rangos para cada

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
201
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

clase, los resultados iguales o mayores a X+2S (clase 4) se toma como


indicativo a partir del cual se consideran los valores anómalos.
Se incluye la Tabla 15 con algunos valores de fondo en diferentes tipos de roca
según Levinson (1974), como datos de referencia comparativa; en la última
columna se incluye el valor del contenido promedio en la corteza reportado en
Govett (1983). Debe tenerse en cuenta que debido a la cantidad y distribución
espacial de las muestras y límite de detección de la técnica, la comparación
tiene limitaciones.

Tabla 14. Algunos valores de fondo en rocas de diferentes tipos, en ppm, según
Levinson (1974).
Elemento Basaltos Granodioritas Granitos Esquistos Promedio Corteza
ppm Superior
de composición
intermedia
(Govett, GJS, 1983)
Mn 2200 1200 500 850 1200

Co 200 20 4 100 25

Cu 100 30 10 50 55

Cr 200 20 4 100 100

Mo 1 1 2 3 1,2

Ni 150 20 0,5 70 44

Pb 5 15 20 20 15

Zn 100 60 40 100 60

Ag 0,1 0,07 0,04 0,05 0,055

Au 0,004 0,004 0,004 0,004

As 2 2 1,5 15

Sb 0,2 0,2 0,2 1

6.2.1 Cobre
Los estadísticos para el cobre en la plancha 131 se presentan en la Tabla 16.
En la Unidad litogeoquímica-1 (ULGQ_1) se ubican 64 muestras, seis de ellas
con valores considerados anómalos >63 ppm (Tabla 17), principalmente en el

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
202
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

borde del cuerpo de anfibolitas y neises, cerca al contacto con el batolito


localizado en el sector SW del área (Figura 105), cuadrículas F1,G2 y H3 en el
mapa 1:100.000.
En este sector, plancha 131-III-D, se localizan varias minas de oro en veta, en
diferentes litologías: anfibolitas, neises y tonalitas con paragénesis que incluyen
pirita, calcopirita, esfalerita, galena, magnetita y goethita.

Tabla 15. Estadísticos de Cu


Clase
UNIDAD N Min Max X SD X+S X+2S
1 2 3 4
ULGQ-1 64 5 82 27 18 45 63 1 a 18 18 a 45 45 a 63 > 63
ULGQ-2 406 1 570 16 50 66 116 1 a 50 50 a 66 66 a 116 > 116

Tabla 16. Valores anómalos para cobre en ULGQ_1

IGM N. CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Cu


713840 ANG-2073 ANFIBOLITA VEREDA EL RANO 1206838 842893 66
QUEBRADA (CERRO PATIO
713900 HAR-147 ANFIBOLITA? BONITO) 1208685 839425 67
713838 ANG-2049 ANFIBOLITA QUEBRADA LA MATA 1201932 845772 68
CARRETERA EL CHISPERO-
713887 ANG-2127 ANFIBOLITA LA PALMA 1210912 838233 68
713883 ANG-2112 ANFIBOLITA VEREDA ZAFRA 1211539 836501 76
CARRETERA SAN PEDRO-
713852 JFG-0468 ANFIBOLITA DON MATIAS 1202130 845072 82

La mayor cantidad de datos se localizan en la Unidad Litogeoquímica-2


(ULGQ_2) Batolito Antioqueño con 406 muestras, el valor mínimo es de 1 y los
datos considerados anómalos, mayores a 116 ppm son 11, con valores hasta
de 2376 ppm en la cuenca del río Grande, E3, F2. En la Tabla 18 se presentan
Los puntos con los valores por encima de X+2S en la Unidad Litogeoquímica-2.
Todos los valores anómalos se grafican en la Figura 105 con círculos de color
rojo.

La mayor concentración de datos anómalos de esta unidad se presenta en F7 y


G8, en las cuencas de las quebradas San Pedro y San Pedrito, donde se
observaron mineralizaciones asociadas a diques andesíticos y fallas de poca
extensión. Otros resultados anómalos aislados se encuentran en el cerro
Mocorongo y Embalse de Río Grande.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
203
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 105. Mapa de distribución de cobre.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
204
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 17. Valores altos para cobre en ULGQ_2


IGM N. CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Cu
714526 ANG-3341F ALUVION 1204329 877583 118
CAMINO A SAN
714541 GR-6274 TONALITA BARTOLOME 1205408 874012 118
714727 HAR-654 TONALITA QUEBRADA SAN PEDRO 1204540 876273 118
LA ALDEA ALTO DE SAN
714565 GSS-8536 TERRAZA- PEDRO 1206836 873551 137
714640 LPS-383 TONALITA CERRO MOCORONGO 1228980 873428 179
CAMINO A SAN
714543 GR-6276 TONALITA BARTOLOME 1205353 873272 303
CAMINO SAN PEDRITO -
714705 YSO-0334 TONALITA. CAÑADA HONDA 1207519 871691 319
DIORITA Y DIQUE
713903 HAR-243 PORFIDICO? QUEBRADA CAÑADA 1217205 845734 377
DIORITA- QDA. AFL. DEL EMBALSE
713902 HAR-229 GRANODIORITA RIO GRANDE II 1211582 844936 531
VIA LA MONTERA -
714707 YSO-0343 DEPOSITO ALUVIAL BARBOSA 1211279 866042 570
713904 HAR-250 DEPOSITO ALUVIAL RIO GRANDE 1220934 841275 2376

6.2.2 Plomo
Los estadísticos para el plomo en la plancha 131 se presentan en la Tabla 19.
En la Unidad litogeoquímica-1 (ULGQ_1) se sitúan 63 muestras, cuatro de ellas
con resultados considerados anómalos >18 ppm (Tabla 20), este valor es
inferior al calculado por Levinson (1974) de 20 ppm en rocas esquistosas; se
localizan principalmente en el borde del cuerpo de anfibolitas y neises, cerca al
contacto con el batolito localizado en el sector SW del área (Figura 106), en las
cuadrículas F1, G2 y H3; donde también se ubican los valores altos en cobre.
Un valor aislado se encuentra en esquistos en la Vereda La Mina, plancha C5.

Tabla 18. Estadísticos de Pb


Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
UNIDAD N Min Max X SD X+S X + 2S

ULGQ-1 63 1 31 6 6 12 18 1a6 6 a 12 12 a18 > 18


ULGQ-2 392 1 281 4 17 21 38 1 a 17 17 a 21 21 a 38 > 38

Tabla 19. Valores altos para cobre en (ULGQ_1)

IGM N. CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Pb


714065 JFG-548 ESQUISTO VEREDA LA MINA 1229561 856954 24
713852 JFG-0468 ANFIBOLITA CARRETERA SAN PEDRO-DON MATIAS 1202130 845072 26
713848 GZG-6140 ANFIBOLITA AFLUENTE RÍO CHICO 1211570 835370 29
CARRETERA SAN PEDRO-ALTO DE
713859 JFG-0498A ANFIBOLITA MEDINA 1201765 836492 31

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
205
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

G
H

Figura 7906. Mapa de distribución de plomo.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
206
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La mayor cantidad de datos se localizan en la Unidad Litogeoquímica-2


(ULGQ_2) Batolito Antioqueño con 392 muestras, el valor mínimo es de 1 y los
datos considerados anómalos, mayores a 38 ppm son 6, con valores hasta de
281 ppm dispersos en las cuadrículas C3, D6, 7,8 y F7. En la Tabla 21 se
presentan los puntos con los valores de plomo por encima de X+2S en la
Unidad litogeoquímica-2 y todos los valores se grafican en la Figura 104.
Tabla 20. Valores altos para plomo en (ULGQ_2)
N.
IGM CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Pb
714621 JRP-242 TONALITA CAMINO AL TRAPICHE 1224981 871870 40
CARRETERA
BARBOSA-GOMEZ
714653 LPS-415 GRANODIORITA PLATA 1210802 868694 43
713904 HAR-250 DEPOSITO ALUVIAL RIO GRANDE 1220934 841275 45
DEPOSITO QUEBRADA LAS
714069 LPS-278 CUATERNARIO CRUCES 1229280 848893 65
VIA LA MONTERA -
714707 YSO-0343 DEPOSITO ALUVIAL BARBOSA 1211279 866042 141
VEREDA
714441 JFG-620 CUARZODIORITA DOSQUEBRADAS 1222238 861636 281

6.2.3 Cinc
En la Tabla 22 se presentan los estadísticos para el cinc. En la Unidad
litogeoquímica-1 (ULGQ_1) se encuentran 64 muestras, cinco de ellas con
valores considerados anómalos >106 ppm (Tabla 23), muy cercano al valor
considerado por Levinson (1974) como valor promedio de 100 ppm para
cuarzodioritas. Estas muestras se localizan en el sector SW de la plancha,
principalmente en el borde del cuerpo de anfibolitas y neises (Figura 107) donde
se han encontrado valores anómalos para Cu y Pb, cerca al contacto con el
batolito. Valores aislados se encuentran en otros cuerpos de rocas
metamórficas en las cuadrículas C5, F4y 6, H6.
Tabla 21. Estadísticos de Zn
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
UNIDAD N Min Max X SD X+S X + 2S

ULGQ-1 64 23 133 54 26 80 106 23 a 26 26 a 80 80 a 106 > 106


ULGQ-2 406 19 162 46 19 65 84 1 a 19 19 a 65 65 a 84 > 84

Tabla 22. Valores altos para cinc en ULGQ_1


IGM N.CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Zn
713840 ANG-2073 ANFIBOLITA VEREDA EL RANO 1206838 842893 114
SAPROLITO DE CARRETERA BARBOSA-LA
714410 GZ-6335 ANFIBÓLITA CHORRERA 1201113 860544 116
714065 JFG-548 ESQUISTO VEREDA LA MNA 1229561 856954 123
713896 GSS-8051 MIGMATITA Q. LA CIÉNAGA 1214814 836135 128
CARRETERA SAN PEDRO-
713852 JFG-0468 ANFIBOLITA DON MATIAS 1202130 845072 133

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
207
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura107. Mapa de distribución de cinc .

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
208
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la Unidad litogeoquímica-2 (ULGQ_2) se encuentran 406 muestras con


resultados para cinc, dieciséis de ellas con valores considerados anómalos >84
ppm (Tabla 24), distribuidos en diferentes sitios de la plancha: A4, B9, C8, D2 y
6, E1 G8 y 9.
Tabla 23. Valores altos para cinc en ULGQ_2

IGM N. CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Zn


CARRETERA DON MATÍAS
714456 YSO-0198 GRANODIORITA - MOCORONGUITO 1210385 861128 85
QUEBRADA DE LAS
714051 HAR-279 GRANODIORITA ANIMAS 1224617 841932 87
TONALITA. CAMINO SAN PEDRITO -
714706 YSO-0337 SAPROLITO CAÑADA HONDA 1207801 870978 87
714640 LPS-383 TONALITA CERRO MOCORONGO 1228980 873428 90
713911 YSO-0109 QDA EL ROBLAL 1219372 835583 93
714056 HAR-374 DIORITA VEREDA QUITASOL 1239010 850725 95
AFLUENTE QUEBRADA LA
714691 YSO-0264 TONALITA TRAPICHERA 1232410 876860 100
713908 YSO-0087 GRANODIORITA 1215605 835370 101
VIA EL SALTILLO-SANTO
714528 ANG-3348 ALUVION DOMINGO 1204952 879286 102
CARRETERA EMBALSE
713858 JFG-0494 GRANODIORITA RIO GRANDE 1207515 847182 105
TONALITA - DIQUE VIA VEREDA CLARITAS -
714696 YSO-299A ANDESITICO?. GÓMEZ PLATA 1227124 869652 105
714357 ANG-3121 SEDIMENTOS VEREDA DE RIO GRANDE 1212831 851278 113
CONTACTO:DIORITA- W DE TRONCAL A LA
714367 GSS-8368 METAMORFICO COSTA ATLANTICA 1214257 852297 117
SAPROLITO DE TRONCAL SANTA ROSA-
714364 GSS-8354 CUARZODIORITA DON MATIAS 1218533 853040 147
713904 HAR-250 DEPOSITO ALUVIAL RIO GRANDE 1220934 841275 150
714441 JFG-620 CUARZODIORITA VEREDA DOSQUEBRADAS 1222238 861636 162

6.2.4 Molibdeno
De este elemento solo se obtuvieron 39 valores representativos para molibdeno
en la Unidad litogeoquímica-2 (ULGQ_2), en la Unidad litogeoquímica-1
(ULGQ_1) los datos dieron por debajo del límite de detección. Los estadísticos
se presentan en la Tabla 25 y se grafican en la Figura 108.
Tabla 24. Estadísticos de Mo
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
UNIDAD N Min Max X SD X+S X + 2S

1 a 1,27 a 3,62 a
ULGQ-2 39 1 9 2,35 1,27 3,62 4,89 > 4,89
1,27 3,62 4,89

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
209
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

11 2 3 4 5 6 7 8 9

A
A

B
B

C
C

D
D

E
E

F
F

G
G

H
H

Figura 108. Mapa de distribución de molibdeno .

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
210
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Solamente dos muestras (Tabla 26) presentan valores anómalos en el SE de la


plancha, sector de la quebrada San Pedro, cuadrícula G8 donde también se
han encontrado valores anómalos para Cu y Zn.

Tabla 25. Valores altos para cobalto en ULGQ_2

IGM N. CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Mo


CAMINO A SAN
714543 GR-6276 TONALITA BARTOLOME 1205353 873272 5
TONALITA. CAMINO SAN PEDRITO -
714705 YSO-0334 SAPROLITO CAÑADA HONDA 1207519 871691 9

6.2.5 Cobalto
En la Tabla 27 se presentan los estadísticos para el cobalto, observamos que la
cantidad de muestras en la Unidad litogeoquímica-1 (ULGQ_1) es menor que
en la Unidad litogeoquímica-2 (ULGQ_2).

Tabla 26. Estadísticos para Co


Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
UNIDAD N Min Max X SD X+S X + 2S

ULGQ-1 63 1 47 9 10 19 29 1 a 10 10 a 19 19 a 29 > 29
ULGQ-2 297 1 113 3 9 12 27 1a9 9 a 12 12 a 21 > 27

En la Unidad litogeoquímica-1 se encuentran cinco muestras con valores


anómalos >29 ppm (Tabla 28), se localizan principalmente en los cuerpos de
anfibolitas y neises que afloran en la parte central del área, E4, F4, G5 y H6
(Figura 109) cerca a los contactos de estos cuerpos con el Batolito Antioqueño.

Tabla 27. Valores altos para cobalto en la Unidad litogeoquímica-1


IGM N. CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Co
CARRETERA SAN PEDRO-
713859 JFG-0498A ANFIBOLITA ALTO DE MEDINA 1201765 836492 35
714060 JFG-529 ESQUISTO VEREDA EL TAMBO 1233553 854337 35
W DE TRONCAL A LA
714366 GSS-8361 SUELO DE NEIS COSTA ATLANTICA 1217607 852667 39
CUCHILLA CESTILLAL-
714372 GSS-8391 ESQUISTO TONCAL DON MATIAS-MED 1205344 855550 46
SAPROLITO DE CARRETERA BARBOSA-LA
714410 GZ-6335 ANFIBÓLITA CHORRERA 1201113 860544 47

En la Unidad litogeoquímica-2 se localizan seis muestras con valores anómalos


>27 ppm (Tabla 29), se encuentran dispersos en la en la parte sur de la plancha
131, el valor más alto se halla en la quebrada Los Molinos, H6 (Figura 109).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
211
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 109. Mapa de distribución de cobalto

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
212
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 28. Valores altos para cobalto en la Unidad litogeoquímica-2

IGM N. CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Co


CONTACTO:DIORITA- W DE TRONCAL A LA COSTA
714367 GSS-8368 METAMORFICO ATLANTICA 1214257 852297 28

714567 GZ-6389 TONALITA CAMINO AL CANEY 1220709 870793 31


CAMINO BELLAVISTA LA
714568 GZ-6393 TONALITA PRADERA 1215184 867003 32

714419 HAR-446 ALUVION QUEBRADA DONMATIAS 1209126 855747 38

714364 GSS-8354 ANFIBOLITA CARR. LOS MOLINOS 1218533 853040 45

714406 GZ-6324 TONALITA QUEBRADA LOS CAMINOS 1201320 864411 113

6.2.6 Níquel
En la Tabla 30 se presentan los estadísticos para el níquel, se observa que la
mayor cantidad de resultados se encuentran en la Unidad litogeoquímica-2
(ULGQ_2) con 366 muestras, pero con resultados relativamente bajos,
cercanos al valor calculado por Levinson (1974) de 20 ppm para cuarzodioritas.
En la Unidad litogeoquímica-1 (ULGQ_1) se ubican 64 muestras.
Tabla 29. Estadísticos para níquel
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
UNIDAD N Min Max X SD X+S X + 2S

ULGQ-1 64 2 270 15 45 60 105 2 a 45 45 a 60 60 a 105 > 105


ULGQ-2 366 1 90 7 6 13 19 1a6 6 a 13 13 a 19 > 19

En la Unidad litogeoquímica-1 se tienen cuatro muestras con valores


considerados anómalos >105 ppm (Tabla 31), principalmente en el borde del
cuerpo de anfibolitas y neises, cerca al contacto con el batolito localizado en el
sector SW del área (H1 y 2), y en el cuerpo de rocas metamórficas más norte
de la plancha B5, también en E4 (Figura 110).

En este sector, plancha 131-III-D (H1 y 2), se localizan varias minas de oro y
anomalías para Cu, Pb y Zn, y en 131-II-A (B5) para Pb y Zn.

Tabla 30. Valores altos para níquel en ULGQ_1


NOMBRE
IGM N. CAMPO ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Ni
CARRETERA SAN
713859 JFG-0498A ANFIBOLITA PEDRO-ALTO DE MEDINA 1201765 836492 117
713910 YSO-0095 ANFIBOLITA? QDA DOÑA LUISA 1200289 840977 162
714085 YSO-0118 ALUVION VEREDA MONTAÑITA 1234434 856847 184
714087 YSO-0163 ALUVION CRUCE QDA AGUA LINDA 1230865 857772 270

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
213
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 80. Mapa de distribución de níquel

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
214
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la Unidad litogeoquímica-2 Batolito Antioqueño los datos considerados


anómalos >19 ppm, son 15, con resultados hasta de 90 ppm (Tabla 32), están
dispersos en la parte central y oriental de la plancha 131, aparentemente sin
ninguna relación con los otros elementos analizados.
Tabla 31. Valores altos para níquel en ULGQ_2

IGM N. CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Ni


SAPROLITO DE
714725 GZ-6421 TONALITA VEREDA SAN RAMÓN 1223380 858340 20
713841 ANG-2079 VEREDA EL RANO 1207887 841905 21
714019 GR-6169 TONALITA VEREDA LA MINA 1233248 859742 21
714355 ANG-3096 SEDIMENTO VEREDA MIRAFLORES 1213495 857016 21
714391 GZ-6250 GRANODIORITA QUEBRADA LOS TIBETS 1214908 855841 21
SAPROLITO DE
714394 GZ-6263 CUARZODIORITA CARRETERA A LAS ÁNIMAS 1217948 854946 22
CARRETERA EL SALTILLO _
714528 ANG-3348 ALUVION SANTO DOMINGO 1204952 879286 22
714607 HAR-631 DIORITA QUEBRADA DE ANGOSTURAS 1225498 865967 22
GRANODIORITA
713908 YSO-0087 BANDEADA QDA.XXX 1215605 835370 26
SAPROLITO DE TRONCAL SANTA ROSA-DON
714364 GSS-8354 CUARZODIORITA MATIAS 1218533 853040 26
714390 GZ-6248 GRANODIORITA QUEBRADA LAS ÁNIMAS 1216024 855937 26
TONALITA-
714022 GR-6173 GRANODIORITA VEREDA LA MINA 1232368 858767 31
714021 GR-6171 DEPOSITO FLUVIAL Q. GUANACA 1233500 859775 40
714058 JFG-520 CUARZODIORITA VEREDA LOS ANDES 1235182 854631 40
VIA FERREA BOTERO-LA
714677 LPS-448 DEPOSITO ALUVIAL PRADERA 1212749 869518 90

6.2.7 Cromo
Los estadísticos para el cromo se presentan en la Tabla 33, en la que se
observa que la mayor cantidad de resultados se encuentran en la Unidad
litogeoquímica-2 (ULGQ_2) con 405 muestras, en la Unidad litogeoquímica-1
(ULGQ_1) se ubican 64 muestras.
Tabla 32. Estadísticos Cr
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
UNIDAD N Min Max X SD X+S X + 2S

119 a
ULGQ-1 64 7 328 55 64 119 183 7 a 64 64 a 119 > 183
183
ULGQ-2 405 4 270 22 36 58 94 4 a 36 36 a 58 58 a 94 > 94

La distribución del cromo en la Unidad litogeoquímica-1de la plancha 131


presenta patrones similares a los del níquel, los principales valores se localizan
en el cuerpo más norte de metamorfitas, cuadrículas B4 y 5, el valor más alto
de 328 ppm se halla en el SW de la plancha, sitio donde también se ha
detectado anomalía para Ni, Figura 111, Tabla 34.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
215
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
A

Figura 111. Mapa de distribución de cromo

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
216
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 33. Valores altos para cromo en ULGQ_1


N.
IGM CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Cr
713909 YSO-0094 ANFIBOLITA AFLUENTE QDA. DOÑA LUISA 1200551 840551 186
714085 YSO-0118 ALUVION VEREDA MONTAÑITA 1234434 856847 203
VIA QDA LA MINA-QDA GUANACAS
714087 YSO-0163 ALUVION CRUCE QDA AGUA LINDA 1230865 857772 208
714060 JFG-529 ESQUISTO VEREDA EL TAMBO 1233553 854337 220
713910 YSO-0095 ANFIBOLITA? QDA DOÑA LUISA 1200289 840977 254
714065 JFG-548 ESQUISTO VEREDA LA MINA 1229561 856954 270
CARRETERA SAN PEDRO-ALTO
713859 JFG-498A ANFIBOLITA DE MEDINA 1201765 836492 328

En la Unidad litogeoquímica-2 Batolito Antioqueño hay 31 datos (Tabla 35)


considerados anómalos >94 ppm, están dispersos en la parte central y oriental
de la plancha, las mayores concentraciones se observan en las cuadrículas E7
y 8 cuenca del río Grande sobre la carretera Barbosa-Gómez Plata y en la
cuenca de la quebrada San Pedro cuadrículas G7 y 9, H7 con un valor máximo
de 187 ppm.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
217
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 34. Valores altos para cromo en ULGQ_2


N.
IGM CAMPO NOMBRE ROCA LOCALIZACION NORTE ESTE Ni
713908 YSO-0087 GRANODIORITA QDA.XXX 1215605 835370 98
714058 JFG-520 CUARZODIORITA VEREDA LOS ANDES 1235182 854631 140
714355 ANG-3096 SEDIMENTO VEREDA MIRAFLORES 1213495 857016 153
TRONCAL SANTA ROSA-
714364 GSS-8354 CUARZODIORITA DON MATIAS 1218533 853040 106
RODADOS DE
714378 GSS-8441 DIORITA QUEBRADA SANTA ROSA 1207217 860175 96
714403 GZ-6312 DEPÓSITO ALUVIAL QUEBRADA SANTA ROSA 1205467 861456 110
CARRETERA DON MATÍAS -
714454 YSO-0185 GRANODIORITA VEREDA SANTA ANA 1211304 858676 97
Q. TRNIDAD, SANTO
714523 ANG-3333 GRANODIORITA DOMINGO 1206485 878320 102
714524 ANG-3335 ALUVION Q. EL LAGO(?) 1205785 877902 152
CARRETERA EL SALTILLO
714528 ANG-3348 ALUVION _ SANTO DOMINGO 1204952 879286 114
QUEBRADA
714572 HAR-534 BATOLITO CAÑASGORDAS 1236057 873590 98
714631 LPS-365 TONALITA VEREDA EL TABLAZO 1239696 878532 270
714632 LPS-366 TONALITA VEREDA EL TABLAZO 1239619 879575 111
714647 LPS-404 DEPOSITO ALUVIAL QUEBRADA EL CALLAO 1223037 879309 104
CARRETERA BARBOSA-
714649 LPS-406 GRANODIORITA GOMEZ PLATA 1206601 865932 106
CARRETERA BARBOSA-
714650 LPS-407 DEPOSITO ALUVIAL GOMEZ PLATA 1207186 866085 177
CARRETERA BARBOSA-
714652 LPS-413 GRANODIORITA GOMEZ PLATA 1208734 867849 104
CARRETERA BARBOSA-
714653 LPS-415 GRANODIORITA GOMEZ PLATA 1210802 868694 213
CARRETERA BARBOSA-
714654 LPS-416 GRANODIORITA GOMEZ PLATA 1211588 868904 106
CARRETERA EL CANEY-
714655 LPS-418 DEPOSITO ALUVIAL PUENTE GAVINO 1218881 867973 130
CARRETERA EL CANEY-
714660 LPS-423 DEPOSITO ALUVIAL PUENTE GAVINO 1219243 870192 156
CARRETERA EL CANEY-
714661 LPS-424 DEPOSITO ALUVIAL PUENTE GAVINO 1219061 870733 184
CARRETERA EL CANEY-
714662 LPS-425 DEPOSITO ALUVIAL PUENTE GAVINO 1218726 871091 220
CARRETERA EL CANEY-
714663 LPS-426 DEPOSITO ALUVIAL PUENTE GAVINO 1218379 872239 113
CARRETERA EL CANEY-
714664 LPS-427 GRANODIORITA PUENTE GAVINO 1218050 872745 138
714672 LPS-439 DEPOSITO ALUVIAL BELLAVISTA-BOTERO 1215317 868638 121
VIA FERREA BOTERO-LA
714675 LPS-445 DEPOSITO ALUVIAL PRADERA 1214767 871608 137
CAMINO SAN BARTOLOME
714714 GR-6284 TONALITA - MONTE LORO 1204786 870250 108
714736 TCR-224 CUARZODIORITA VEREDA MONTELORO 1204786 869663 156
714737 TCR-229 CUARZODIORITA VEREDA MONTELORO 1204709 867273 107
CAMINO REAL
714738 TCR-237 CUARZODIORITA MONTELORO-LAS LAJAS 1205590 870276 186

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
218
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.3 MÉTODO ULTRABAJA DENSIDAD

Este análisis se realizó utilizando también los resultados de la información de


Sánchez et al. (2007) para el Departamento de Antioquia una escala 1:500.000,
se elaboraron siete mapas, tipo ráster, de los siguientes elementos: Au, Cu, Mn,
Mo, Ni, Pb y Zn. Para cada uno de los elementos en sus respectivos mapas se
representó la distribución en siete clases de valores y con base en los mapas,
se determinaron diferentes tipos de anomalías, categorizadas, según el área de
cubrimiento, en la Plancha 131 son las siguientes:

1. Anomalía local (<100 km2) de Au de Santa Rosa.


2. Anomalía local (<100 km2) de Zn de Don Matías.
3. Anomalía Regional (100-1000 km2) de Mo de Santa Rosa.
4. Anomalía Regional (100-1000 km2) de Ni, Cu de San Pedro.
5. Anomalía Regional (100-1000 km2) de Cu, Pb, Mn, Mo de Santa Rosa.
6. Anomalía Regional (100-1000 km2) de Mn de Santa Rosa.

Sánchez et al. (2007) hicieron un análisis estadístico para identificar las


principales asociaciones de los elementos, y propusieron tres asociaciones
importantes, a saber:

Asociación 1 Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn en el 29% de la Varianza


Asociación 2 Au-Cu-Mo-Ni en el 21% de la Varianza
Asociación 3 Au-Mn-Ni-Pb-Zn en el 16% de la Varianza.

6.3.1 Análisis de la Información existente


La información compilada incluye datos reportados por Sánchez et al. (2007),
muestras de Ingeominas de años anteriores, minas asociadas a estas
anomalías locales y regionales en los municipios de influencia del estudio
(Tabla 36).

Las anomalías del Municipio de San Pedro son de dos tipos: una Anomalía
Geoquímica Regional de Au-Ni-Cu y una local de Zn, consideradas dentro de la
Asociación 3 propuesta por Sánchez et al. (2007). Sobre esta área, se
encuentra la Mina California, con los siguientes valores, en ppm: Ni: 20, Cu:
200, Fe: 150.000. El hierro no está propuesto en la anomalía y sus valores son
altos, en cambio el níquel que se presenta como anómalo tiene valores bajos.
Estas anomalías se encuentran, dentro de una unidad geológica metamórfica.

Las anomalías del Municipio de Santa Rosa, se encuentran, dentro del área de
influencia de una Anomalía Geoquímica Regional de Au-Cu-Pb-Mn-Mo y de una
local de Cu-Zn, propuestas por Sánchez et al. (2007). En el área de influencia
de esta anomalía, se encuentran las minas: Careperro, Careperro No.1,

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
219
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 35. Compilación de resultados de Sánchez et al. (2007) e Ingeominas (1980, 2010) de: Au, Cu, Mn, Mo, Ni,
Pb y Zn en la plancha 131.

Au Cu Mn Mo Ni Cr Pb Zn
(µg/k (mg/k (mg/k (mg/k (mg/k (mg/k Co (mg/k (mg/k
LOCALIDAD TIPO DE ANOMALÍA g) g) g) g) g) g) (mg/kg) g) g) TIPO DE ANÁLISIS

MUNICIPIO DE SAN PEDRO


ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 1078- 0,55- 86-
(2007) Au-Ni-Cu y LOCAL DE Zn 29-73 28-51 1218 0,74 13-28 12-15 104 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 73- 1218- 0,74- 104-
(2007) Au-Ni-Cu y LOCAL DE Zn 198 51-75 1359 0,89 28-41 122 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 1359- 122-
(2007) Au-Ni-Cu y LOCAL DE Zn 1571 41-60 134 ICP-MS, ICP-OES (2007)
MINA CALIFORNIA (AP-0143, ANOMALÍA REGIONAL DE
AE)-SAN PEDRO Au-Ni-Cu y LOCAL DE Zn 200 100 L5 20 0 0 AE (1980)
ANOMALÍA DE Cu Q. 75-
INGEOMINAS (2010) CARMONA-SAN PEDRO 24-34 109 AA (2010)
109-
34-42 222 AA (2010)
42-50 AA (2010)
50-82 AA (2010)
ANOMALÍA DE Ni SAN
INGEOMINAS (2010) PEDRO-Q. CARMONA 17-40 AA (2010)
40-
114 AA (2010)
ANOMALÍA DE Co SAN
INGEOMINAS (2010) PEDRO-Q. CARMONA 16-23 AA (2010)
23-40 AA (2010)
MUNICIPIO DE BELMIRA
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 1078- 0,55- 86-
(2007) Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn 29-73 28-51 1218 0,74 8-41 12-15 104 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 73- 1218- 0,74- 104-
(2007) Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn 198 51-75 1359 0,89 41-60 15-18 122 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 1359- 0,89-
(2007) Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn 1571 1,17 60-70 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al.
(2007) 70-80 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al.
(2007) 80-94 ICP-MS, ICP-OES (2007)

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
220
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Au Mn CuMo Ni Cr Pb Zn
(µg/k (mg/k
(mg/k (mg/k (mg/k (mg/k Co (mg/k (mg/k
LOCALIDAD TIPO DE ANOMALÍA g) g) g)
g) g) g) (mg/kg) g) g) TIPO DE ANÁLISIS
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 1218- 0,55- 104-
(2007) Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn 29-73 28-51 1359 0,74 13-28 12-15 122 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 73- 1359- 0,74-
(2007) Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn 198 51-75 1571 0,89 28-41 15-18 ICP-MS, ICP-OES (2007)
AN et al. (2007)OMALÍAS DE 0,89-
SÁNCHEZ ET AL.. (2007) 1,17 41-60 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍA DE Zn DE
INGEOMINAS (2010) ENTRERRÍOS 72-81 AA (2010)
81-99 AA (2010)

MUNICIPIO DE SANTA ROSA


ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 1218- 0,12- 86-
(2007) Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn 4-15 19-28 1359 0,55 13-28 12-15 104 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA REGIONAL DE 1359- 0,55- 104-
(2007) Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn 15-29 28-51 1571 0,74 28-41 15-18 122 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. 1571- 0,74- 122-
(2007) 29-73 51-75 2177 0,89 41-60 134 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. 0,89-
(2007) 1,17 60-72 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍA DE Ni DE
INGEOMINAS (2010) SANTA ROSA-Q. LA MINA 18-40 AA (2010)
40-
115 AA (2010)
ANOMALÍA DE Ni DE HOYO
INGEOMINAS (2010) RICO-Q. LA GÓMEZ 18-40 AA (2010)
ANOMALÍA DE Co SAN
INGEOMINAS (2010) ROSA-Q. AGUA MALA 16-23 AA (2010)
INGEOMINAS (2010) 23-40 AA (2010)
ANOMALÍA DE Co SAN
INGEOMINAS (2010) ROSA-Q. AGUAS LINDAS 16-23 AA (2010)
ANOMALÍA DE Co SAN
INGEOMINAS (2010) ROSA-Q. AGUAS LINDAS 23-40 AA (2010)
ANOMALÍA DE Co SAN
ROSA-HOYO RICO Q. LA
INGEOMINAS (2010) GÓMEZ 16-23 AA (2010)
ANOMALÍA DE Co SAN
ROSA-HOYO RICO Q. LA
INGEOMINAS (2010) GÓMEZ 23-40 AA (2010)
ANOMALÍA REGIONAL DE
Au-Cu-Pb-Mn-Mo Y LOCAL 2000 G100
MINA CAREPERRO Cu-Zn 0 1500 1000 0 50 30 00 AE (1980)

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
221
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Au Cu Mn Mo Ni Cr Pb Zn
(µg/k (mg/k (mg/k (mg/k (mg/k (mg/k Co (mg/k (mg/k
LOCALIDAD TIPO DE ANOMALÍA g) g) g) g) g) g) (mg/kg) g) g) TIPO DE ANÁLISIS
ANOMALÍA REGIONAL DE
MINA CAREPERRO No. 1(CJR- Au-Cu-Pb-Mn-Mo Y LOCAL 2000
986, AE) Cu-Zn 0 7000 150 0 0 20 2000 AE (1980)
ANOMALÍA REGIONAL DE
MINA LAS PALOMAS (CJR-987, Au-Cu-Pb-Mn-Mo Y LOCAL 1000
AE) Cu-Zn 0 700 100 0 10 500 200 AE (1980)
ANOMALÍA REGIONAL DE
MINA SANTA LUCÍA (CJR-1033, Au-Cu-Pb-Mn-Mo Y LOCAL GG50
AE) Cu-Zn 0 70 00 0 70 0 0 AE (1980)
ANOMALÍA DE Cu DE
ESTACIÓN BERRÍO-SANTA
INGEOMINAS (2010) ROSA 24-34
ANOMALÍA DE Cu DE
ESTACIÓN BERRÍO-SANTA
INGEOMINAS (2010) ROSA 34-42
ANOMALÍA DE Cu DE
ESTACIÓN BERRÍO-SANTA
INGEOMINAS (2010) ROSA 42-50
ANOMALÍA DE Cu DE
ESTACIÓN BERRÍO-SANTA
INGEOMINAS (2010) ROSA 50-82
INGEOMINAS (2010) 34-42
42-50
50-82
ANOMALÍA DE Ni DE Q. LA
INGEOMINAS (2010) MINA-SANTA ROSA 17-40 AA (2010)
ANOMALÍA DE Ni DE Q. LA 40-
INGEOMINAS (2010) MINA-SANTA ROSA 114 AA (2010)
ANOMALÍA DE Ni DE Q. LA
GÓMEZ-HOYO RICO-
INGEOMINAS (2010) SANTA ROSA 17-40 AA (2010)

MUNICIPIO DE DON MATÍAS


ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA LOCAL DE Zn 1218- 0,12- 104-
(2007) DE DON MATÍAS 15-29 28-51 1359 0,89 13-28 12-18 134 ICP-MS, ICP-OES (2007)

ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. ANOMALÍA LOCAL DE Zn 1359-


(2007) DE DON MATÍAS 1571 ICP-MS, ICP-OES (2007)

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
222
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Au Cu Mn Mo Ni Cr Pb Zn
(µg/k (mg/k (mg/k (mg/k (mg/k (mg/k Co (mg/k (mg/k
LOCALIDAD TIPO DE ANOMALÍA g) g) g) g) g) g) (mg/kg) g) g) TIPO DE ANÁLISIS

MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA


ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al.ANOMALÍA REGIONAL DE 459- 0,74-
(2007) Au-Mo-Mn-Pb 15-29 19-28 936 0,89 13-28 12-15 67-86 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al.ANOMALÍA REGIONAL DE 936- 0,89- 86-
(2007) Au-Mo-Mn-Pb 29-73 28-51 1078 1,17 104 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ ET ANOMALÍA REGIONAL DE 1078- 1,17-
AL.. (2007) Au-Mo-Mn-Pb 1218 1,65 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. 1218-
(2007) 1359 ICP-MS, ICP-OES (2007)
AFLORAMIENTO MOCORONGO ANOMALÍA REGIONAL DE
(AP-0188, AE) Au-Mo-Mn-Pb 500 300 200 500 150 0 AE (1980)
MINA MAL ABRIGO (AP-0189, ANOMALÍA REGIONAL DE
AE) Au-Mo-Mn-Pb 5000 200 5 700 30 0 AE (1980)
MINA EL HIGUERÓN (AP-0190, ANOMALÍA REGIONAL DE
AE) Au-Mo-Mn-Pb 200 700 150 700 30 0 AE (1980)
ANOMALÍA REGIONAL DE 1000
MINA CALDERA (AP-0192, AE) Au-Mo-Mn-Pb 00 2000 20 20 700 30 0 AE (1980)
ANOMALÍA REGIONAL DE
LA REGIÓN (AP-0193, AE) Au-Mo-Mn-Pb 150 20 15 1500 10 0 AE (1980)
MINA SANTA MARÍA (AP-0194, ANOMALÍA REGIONAL DE
AE) Au-Mo-Mn-Pb 100 L10 15 2000 0 0 AE (1980)
MINA SANTA MARÍA-GÓMEZ ANOMALÍA REGIONAL DE 1000
PLATA (AP-0187, AE) Au-Mo-Mn-Pb 0 200 100 15 1000 30 0 AE (1980)
ANOMALÍA DE Cu DE
INGEOMINAS (2010) GÓMEZ PLATA 24-34 AA (2010)
ANOMALÍA DE Cu DE
INGEOMINAS (2010) GÓMEZ PLATA 34-42 AA (2010)
ANOMALÍA DE Cu DE
INGEOMINAS (2010) GÓMEZ PLATA 42-50 AA (2010)
ANOMALÍA DE Cu DE
INGEOMINAS (2010) GÓMEZ PLATA 50-82 AA (2010)
ANOMALÍA DE Cu DE LA
INGEOMINAS (2010) HONDURA-GÓMEZ PLATA 24-34 AA (2010)
42-50 AA (2010)
50-82 AA (2010)
ANOMALÍA DE Cu DE
INGEOMINAS (2010) CLARITAS-GÓMEZ PLATA 24-34 AA (2010)
34-42 AA (2010)
42-50 AA (2010)

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
223
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Au Cu Mn Mo Ni Cr Pb Zn
(µg/k (mg/k (mg/k (mg/k (mg/k (mg/k Co (mg/k (mg/k
LOCALIDAD TIPO DE ANOMALÍA g) g) g) g) g) g) (mg/kg) g) g) TIPO DE ANÁLISIS
50-82 AA (2010)
ANOMALÍA DE Ni LA
INGEOMINAS (2010) ROCHELA-GÓMEZ PLATA 17-40 AA (2010)
MUNICIPIO DE CAROLINA
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ ET ANOMALÍA REGIONAL DE 936- 0,89-
AL.. (2007) Mo 29-73 19-28 1078 1,17 13-28 12-15 67-86 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ ET 1078- 1,17- 86-
AL.. (2007) 28-51 1218 1,65 104 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ ET 1218-
AL.. (2007) 1359 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ ET 1359-
AL.. (2007) 1571 ICP-MS, ICP-OES (2007)

MUNICIPIO DE BARBOSA
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. 1078- 0,75- 86-
(2007) 15-29 28-51 1218 0,74 13-28 10-12 104 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. 1218- 0,74- 104-
(2007) 29-73 1359 0,89 12-15 122 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. 1359-
(2007) 1571 ICP-MS, ICP-OES (2007)
MUNICIPIO DE SANTO
DOMINGO
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. 936- 0,55- 86-
(2007) 4-15 28-51 1078 0,74 13-28 10-12 104 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ ET 1078- 0,74-
AL.. (2007) 15-29 1218 0,89 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍAS DE SÁNCHEZ et al. 1218-
(2007) 1359 ICP-MS, ICP-OES (2007)
ANOMALÍA DE Cu DE SANTO
DOMINGO, INGEOMINAS (2010) 24-34 AA (2010)
34-42 AA (2010)
42-50 AA (2010)
50-82 AA (2010)

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
224
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las Palomas y Santa Lucía con los siguientes valores de detección de


Espectrografía de Emisión Óptica reportados por INGEOMINAS (1980), Tabla 37.
Tabla 36. Resultados de análisis químicos de minas en el Municipio de Santa Rosa de
Osos.
Mina Au Cu Pb Zn Ag As Sb Mn Fe Co Cr
Careperro 20 1500 30 >10.000 <5 0 1000 100.000 70 30
Careperro No.1 20 7.000 20 2000 15 >10.000 700 150 200.000 50 0
Las Palomas 10 700 500 200 30 1000 200 100 100.000 20 100
Santa Lucía 0 70 0 0 15 0 >5000 70.000 30 150

Se considera que la anomalía regional se relaciona con rocas metamórficas más


antiguas, y la local, a rocas intrusivas del Batolito Antioqueño. Las anfibolitas
(migmatitas básicas) pueden estar explicando la presencia de elementos
mantélicos, como por ejemplo, la relativa abundancia de Mn, Fe, Ni, Cr, Co y Zr,
en el área de influencia. Estas minas, podrían estar en la Asociación 1.

Las anomalías del El Municipio de Gómez Plata se encuentran dentro del área de
influencia de una Anomalía Geoquímica Regional de Au-Pb-Mn-Mo, según
Sánchez et al. (2007) y en cuyo entorno se encuentran las minas: Santa María No.
1, Afloramiento de Mocorongo, Mal Abrigo, El Higuerón, Caldera, La Región y
Santa María (Tabla 38). Se consideran los valores anómalos, propuestos por
Sánchez et al. (2007) y los elementos analizados por espectrografía de Emisión
Óptica por Ingeominas (1980).

Según resultados altos de otros elementos asociados, tales como: Ag, B, Bi, Cr,
Cu, Ni y Zr se desprende que esta Anomalía Regional, se podría asimilar a la
Asociación No. 1.
Tabla 37. Resultados Resultados de análisis químicos de minas en el Municipio de
Gómez Plata.
Manifestación Au Cu Pb Mn Ni Mo Ag Cr
Santa María No. 1 0 200 150 300 1000 15 10 300
Mocorongo 0 500 30 200 500 200 50 150
Mal Abrigo 0 5.000 30 700 700 5 10 200
El Higuerón 100 200 30 20 700 150 50 150
La Caldera 0 2.000 10 20 700 20 7 200
La Región 0 150 0 <10 1.500 15 <5 300
Santa María 10 100 30 100 2.000 15 500

Las anomalías del Municipio de Carolina, se encuentran dentro del área de


influencia de varias minas de oro: Guadalupe, La Ilusión y otras, de las cuales, no
se dispone de resultados de laboratorio.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
225
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las anomalías del Municipio de Barbosa se encuentran dentro del área de


influencia de varias minas de oro, tales como: El Tesoro, Los Villegas y otras, de
cuyas minas no se dispone de resultados de laboratorio.

Las anomalías del Municipio de Santo Domingo, no tienen ningún reporte de datos
de laboratorio y apenas si se han relacionado algunas minas en el área.

La metodología empleada en este proceso fue el procesamiento por Sánchez


(2010), empleando el paquete ISATIS, gracias a la colaboración de los
laboratorios de la Universidad Nacional, como resultado de dicho proceso se
elaboraron cinco mapas tipo ráster, con las anomalías respectivas, de los
siguientes elementos: Cu, Zn, Co, Cr y Ni.

Los mapas ráster para cada elemento, se compararon con información de otros
tipos, tales como: mapas geológicos, resultados de muestras de laboratorio de
minas (mapas de puntos), minas, mineralizaciones y anomalías conocidas.

Los mapas de anomalías se presentan acompañados de la información geológica


en archivos tipo vector y los resultados de los análisis de cada una de las
muestras, que se presentarán como archivos tipo puntos.

Las diferentes unidades geológicas se superpusieron al mapa ráster de cada


elemento. Cada uno de estos mapas, presenta siete clases de valores, los cuales
se compararon con los mapas de geología. De esta manera, se obtuvo
información de fuentes diferentes para relacionarla con las clases anómalas de
cada elemento y ver la relación de éstas con las unidades geológicas, contactos,
estructuras, geomorfología.

Se hizo un análisis de las anomalías de elemento por elemento para cada mapa
ráster.

6.4 ANOMALÍAS DE CU

Los mapas ráster, de las áreas anómalas de cobre (Figuras 112, 113 y 114),
muestran que las anomalías tienen dos tendencias claramente distintas: una, con
una distribución especial, se encuentra en el extremo suroeste de la plancha, y
otras que están asociadas al Batolito Antioqueño.

6.4.1 Anomalías de Cu en rocas metamórficas, Municipio de San Pedro


La anomalía está ubicada en las coordenadas E: 842.000, N:1.207.000, tiene una
forma de franja orientada de aproximadamente de 1 km X 15 km con dirección
N45W (Figura 112). El rango de las clases anómalas son: 43-51 ppm (90%) y 51-
82 ppm (10%) y los rangos propuestos por Sánchez et al. (2007) son: 28-51 y 51-

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
226
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

75, asociada a esta anomalía, aparece la Mina California, las muestras de roca
analizadas por espectrografía (INGEOMINAS, 1980), contienen una cantidad de
200 ppm de cobre.

La distribución de Cu es concordante con la Anomalía Regional de Ni-Cu de San


Pedro, presentada en el mapa de Sánchez et al. (2007).

Anomalía La Hondura

Anomalía Gómez Plata


Anomalía Claritas
Anomalía San Ramón
Anomalía Hoyo Rico

Anomalía San Pedro


Anomalía Santo Domingo

Figura 81. Mapa ráster localización de anomalías de Cu

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
227
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 113. Anomalías de Cu con geología y minas conocidas

6.4.2 Anomalías Cu en el Batolito Antioqueño


Las anomalías de Cu en el Batolito Antioqueño, corresponden a los valores
calculados en el modelo de Sánchez et al. (2007) para la Anomalía Regional de
Cu-Pb-Mn-Mo de Santa Rosa de Osos, cuyos valores para cobre corresponden a
las clases: 28-51 y 51-75. En el área donde se reportan estas clases anómalas
existen explotaciones de más de 20 minas de oro, desde la llegada de los
españoles hasta el día de hoy. El cobre se encuentra asociado al oro y a otros
minerales.

6.4.2.1 Anomalía de Hoyo Rico


La anomalía está ubicada en las coordenadas E: 853.000, N:1.220.000 y tiene un
área de influencia de aproximadamente 3 X 5 km, en forma convexa hacia el NW,

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
228
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

se extiende hacia el NE de Santa Rosa. El rango de las clases anómalas son: 43-
51 ppm (50%) y 51-80 ppm (50%). Aparecen reportadas algunas minas en el área
de influencia de esta nueva anomalía (el 30 % del área se ha explotado para oro).
Al norte de esta área, aparecen asociadas las minas La Trinidad, San Antonio,
San Felipe, Brand, Careperro, Careperro No.1, las Palomas y Santa Lucía. La
anomalía se encuentra asociada al contacto entre el Batolito Antioqueño y bloque
de metamorfitas.

6.4.2.2 Anomalía de San Ramón


La anomalía está ubicada en las coordenadas E: 860.000, N: 1.224.000 y tiene un
área de influencia de aproximadamente 2 X 3 km. El rango de las clases
anómalas son: 43-51 ppm (100%). En los archivos aparece reportada la Mina San
Ramón, actualmente en producción, la cual se encuentra al W del área de
influencia, de esta nueva anomalía (el 5 % del área se ha explotado para oro).

6.4.2.3 Anomalía de Claritas


La anomalía está ubicada las coordenadas E: 869.000, N: 1.226.000 y tiene una
área de influencia de aproximadamente 1 X 3 km. El rango de las clases
anómalas, en ppm, según Ingeominas (2010), son: 43-51 (60 %) y 51-80 (40%).
No aparecen minas reportadas en áreas de influencia de la anomalía, la cual se
encuentra dentro de un cinturón, que se orienta en sentido W-E-NE.

6.4.2.4 Anomalía De Gómez Plata


La anomalía está ubicada en las coordenadas E: 873.000, N: 1.230.000 y tiene un
área de influencia de aproximadamente 4 X 7 km. Los valores encontrados por
Sánchez et al. (2007), son 19-28 y 28-51 ppm, y el rango de las clases anómalas
consideradas en este trabajo, son: 43-51 ppm (80%) y 51-80 (20%). En esta área
también aparecen varios cuerpos de pórfidos dacíticos. En la zona de anomalía
se encuentran varias minas, dentro de un cinturón orientado en sentido W-E-NE,
que han sido explotadas desde la colonia, hasta el día de hoy, entre ellas: Santa
María No. 1, Afloramiento de Mocorongo, Mal Abrigo, el Higuerón, Caldera, la
Región y Santa María. Aproximadamente el 50 % del área se ha explotado de
forma artesanal para oro.

6.4.2.5 Anomalía de Cu de Gómez Plata-La Hondura


La anomalía está ubicada en las coordenadas E: 877.500, N: 1.233.000 con un
área de influencia de aproximadamente 2 X 7 km. Los rangos de las clases
anómalas, de acuerdo a este trabajo son: 43-51 ppm (70 %) y 51-80 ppm (30%) y
los valores propuestos por Sánchez et al. (2007), son: 19-29 y 28-51 ppm. No
aparecen minas reportadas, en las áreas de influencia de esta anomalía que se
encuentra en un cinturón, orientado en sentido NE.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
229
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.4.2.6 Anomalía de Cu de Santo Domingo-vereda San Pedro


La anomalía se localiza en las coordenadas E: 878.000, N:1.204.000 con un área
de influencia de forma alargada y orientada N60W de 32 km 2. Los rangos de las
clases anómalas son: 43-51 ppm (30 %) y 51-80 ppm (70%). En los archivos de
Ingeominas aparecen algunas minas abandonadas en el área de influencia
anomala. Se debe resaltar que en los mapas de Sánchez et al. (2007) no aparece
ninguna anomalía.

6.5 ANOMALÍAS DE ZN

En la plancha 131 se presentan dos áreas anómalas de cinc con dos tendencias
claramente distintas, están representadas en la Figura 114. Una se encuentra en
el extremo suroeste de la plancha, y corresponde a las unidades geológicas
metamórficas que pasan por el este de Entrerríos. La otra anomalía se encuentra
en Don Matías dentro del Batolito Antioqueño.

Figura 114. Mapa ráster de anomalías de Zn

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
230
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.5.1 Anomalía de Entrerríos


La anomalía está ubicada en las coordenadas E: 836.000, N:1.218.000 y tiene una
forma redondeada con aproximadamente 5 km de radio y un área de 50 km 2. Los
rangos de las clases anómalas son: 72-81 ppm (40%) y 81-99 ppm (60%). En
esta misma zona, Sánchez et al. (2007) determinaron una Anomalía Regional de
Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn, con valores para Zn de 86-104 y 104-122 ppm. Se
encuentra en el contacto entre el cuerpo granofélsico y el Batolito Antioqueño. En
los archivos de Ingeominas no aparecen minas reportadas en el área de influencia
de esta anomalía. .

6.5.2 Anomalía de Río Grande


La anomalía está ubicada en las coordenadas E: 852.000, N: 1.215.000 y tiene un
área de influencia de aproximadamente 6 X 20 km, alargada, formando dos
cuerpos contiguos ovalados, con dirección N45E. Los rangos de las clases
anómalas para Ingeominas (2010) son: 72-81 ppm (70%) y 81-99 ppm (30%). En
Sánchez et al. (2007) determinaron una Anomalía Regional de Au-Cu-Mn-Mo-Ni-
Pb-Zn. En el área de influencia, asociada a bloques metamórficos dentro del
Batolito Antioqueño, aparecen reportadas algunas minas de oro: Brand, Trinidad,
San Ramón, Porvenir, San Antonio, San Felipe, Careperro, Careperro No.1, Las
Palomas y Santa Lucía. Estas cuatro últimas, tienen valores importantes de cinc,
menos del 40 % del área de la anomalía se ha explotado para oro.

6.6 ANOMALÍAS DE PB Y MO

En la plancha 131 se presentan algunas áreas anómalas de plomo y molibdeno


que se describen a continuación.

6.6.1 Anomalías de Pb
La mayor parte de las muestras cayó por debajo del límite de detección por
Absorción Atómica (AA). Sánchez et al. (2007) determinaron una Anomalía
Regional de Au-Cu-Mn-Mo-Ni-Pb-Zn, con valores anómalos del rango: 15-12 y 15-
18 ppm, los cuales se encuentran dentro de las anomalías regionales de Belmira,
Entrerríos, Santa Rosa y Gómez Plata. En las áreas de influencia de estas
anomalías se encuentran las manifestaciones de Mocorongo, Mal Abrigo, El
Higuerón, La Caldera, La Región y Santa María.

6.6.2 Anomalías de Mo
Sánchez et al., (2007) reportaron varias anomalías de Mo, en ppm, en los
siguientes rangos: (0,55 – 0,74), (0,74 - 0,89) y (0,89 – 1,17). Es el caso, que en
la zona de influencia de las Anomalías Regionales (Belmira, Entrerríos, Santa
Rosa y Gómez Plata), según datos de Ingeominas existen concentraciones
anómalas hasta de 200 ppm (Tabla 36) en minas ubicadas en Gómez Plata, como

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
231
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

en las siguientes: Santa María No. 1, Afloramiento de Mocorongo, Mal Abrigo, El


Higuerón, Caldera, La Región y Santa María.

6.7 ANOMALÍAS DE CR

El mapa ráster (Figura 115) presenta cuatro anomalías de cromo: una, en el


extremo suroeste de la plancha corresponde, a las rocas metamórficas que pasan
por San Pedro con dirección N45W; la segunda anomalía está sobre bloques de
rocas metamórficas dentro del batolito; la tercera anomalía está formada, por una
serie de anomalías orientadas en forma de arco que va desde Santa Rosa hasta
Santo Domingo, y la cuarta, son pequeñas anomalías aisladas, asociadas a
bloques de rocas metamórficas dentro del batolito.

6.7.1 Anomalía de San Pedro-quebrada Carmona


La anomalía está ubicada en la quebrada Carmona en el Municipio de San Pedro,
en las coordenadas E: 838.000, N: 1.202.000, tiene un área aproximada de 125
km2. Los rangos de las clases anómalas son: 75 - 109 ppm (60 %) y 109 - 220
ppm (40 %). Esta anomalía se encuentra dentro de un cuerpo de anfibolitas.

6.7.2 Anomalía de Santa Rosa-quebrada La Mina


La anomalía está ubicada en las coordenadas: E:857.000, N:1.230.000 en una
extensión aproximada de 50 km2, de forma alongada, distribuida en dos puntos de
concentraciones mayores, con dirección N30W de 5 X 10 km, en la quebrada La
Mina, Municipio de Santa Rosa. Los rangos de las clases anómalas, son: 75 - 109
ppm (60 %) y 109 - 220 ppm (40 %). Esta anomalía, muy similar a la anomalía de
Ni, en el área se localizan varias minas que se han explotado para oro, tales
como: Mina Careperro, Las Palomas, La Mina, Santa Marta, La Palma, Santa
Lucía y otras. Esta anomalía se encuentra dentro de bloques de roca
metamórfica.

6.7.3 Anomalía del Caney


Esta anomalía está ubicada el Caney, Municipio de Santa Rosa, en las
coordenadas E: 872.000, N: 1.219.000 y tiene un extensión aproximada de 4 km2,
de forma ovalada y alineada, con una serie de pequeñas anomalías orientadas en
dirección N45E. Los rangos de las clases anómalas, son: 75 - 109 ppm (60 %) y
109 - 220 ppm (40 %). Al norte de esta anomalía se encuentra una serie de minas
que presentan valores relativamente altos de cromo, tablas 35 y 36.

6.7.4 Anomalía de La Lucha


La anomalía está ubicada en el noreste de la plancha en la localidad denominada
La Lucha del Municipio de Gómez Plata, en las coordenadas E:878.000,
N:1.239.000 en una extensión aproximada de 2 km 2. Es de forma circular y tiene

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
232
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

un radio de 1 km. Los rangos de las clases anómalas son: 75-109 ppm (50 %) y
109-220 ppm (50 %). No se conocen minas es esta área.

Figura 115. Mapa ráster de anomalías de cromo

6.8 ANOMALÍAS DE NI

Las anomalías de níquel, Figura 116, presentan dos tendencias: una se encuentra
en el extremo suroeste de la plancha y corresponde a rocas metamórficas, en
forma de un triángulo de 10 km de base X 15 km de altura, la segunda tendencia
está constituida por varias anomalías: una grande y dos pequeñas que se
encuentran dentro del Batolito Antioqueño.

6.8.1 Anomalía de San Pedro-quebrada Carmona


La anomalía está ubicada en la quebrada Carmona, Municipio de San Pedro, en
las coordenadas E: 838.000, N:1.202.000, tiene un área aproximada de 75 km2.
Los rangos de las clases anómalas son: 18-40 ppm (70%) y 40 - 115 ppm (30%).
En el mismo sitio, Sánchez et al. (2007), proponen una Anomalía Regional de Au-
Ni-Cu-Zn, en la que el níquel tiene las siguientes clases: 13 - 28, 28 - 41 y 41 - 60,

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
233
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

en ppm. Estos valores son consistentes, con las cantidades encontradas por
Ingeominas. Esta anomalía, se encuentra en un cinturón que se orienta N45W,
sobre el cual se encuentra la mina California dentro de un cuerpo de rocas
metamórficas.

Figura 8216. Mapa ráster de anomalías de Ni

6.8.2 Anomalía de níquel de Santa Rosa-quebrada La Mina


La anomalía está ubicada en las coordenadas: E: 857000, N: 1230000 en una
extensión aproximada de 105 km2, en forma alongada, con dirección N30W de 7 X
15 km, en la quebrada La Mina, Municipio de Santa Rosa. Los rangos de las
clases anómalas son: 18-40 ppm (60 %) y 40-115 ppm (40 %). En el mismo sitio,
Sánchez et al. (2007) proponen una Anomalía Regional de Au-Ni-Cu-Zn, cuyas
clases propuestas para Ni, fueron: 13-28, 28-41 y 41-60, en ppm. Dentro de esta
anomalía se encuentra una serie de minas que se han explotado para oro, tales
como: Careperro, Las Palomas, La Mina, Santa Marta y La Palma entre otras.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
234
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.8.3 Anomalía de Hoyo Rico-quebrada La Gómez


La anomalía está ubicada en la quebrada La Gómez, Corregimiento Hoyo Rico, en
las coordenadas E: 853.000, N: 1.218.000 y tiene un extensión aproximada de 12
km2, de forma alongada con dirección N30W. El rango de la clase anómala, es de
18-40 ppm (100 %) que son valores relativamente bajos para ser una anomalía.
En el mismo sitio, Sánchez et al. (2007) propone una Anomalía Regional de Au-Ni-
Cu-Zn y las clases para Ni, fueron: 13 - 28, 28 - 41 y 41 - 60 ppm. La anomalía, se
encuentra dentro de un bloque de rocas metamórficas, interno en el Batolito
Antioqueño.

6.8.4 Anomalía de Gómez Plata-La Rochela


La anomalía está ubicada en la Vereda La Rochela, Municipio de Gómez Plata en
las coordenadas E: 868000, N: 1.213.000 y tiene forma circular con un área
aproximada de 3 km2. El rango de la clase anómala es de 18-40 ppm (100 %),
valores relativamente bajos. En el mismo sitio Sánchez et al. (2007) propusieron
una Anomalía Regional de Au-Ni-Cu-Zn y los valores de las clases de níquel,
fueron: 13 - 28, en ppm. Dentro de esta área se encuentran las minas de oro La
Constancia, Coral, Guamal y La Libia entre otras. La anomalía se encuentra
dentro del Batolito Antioqueño.

6.9 ANOMALÍAS DE CO

Las anomalías de cobalto en el mapa ráster (Figura 117), presentan dos


tendencias distintas: un tipo de anomalía, de forma relativamente circular
(aproximadamente 75 km2), con radio aproximado de 5 km, en anfibolitas en el
extremo suroeste de la plancha y otro que atraviesa el centro de la plancha, de
norte a sur de más de 50 km de longitud y un ancho de 3-4 km. Esta franja está
dispuesta en forma de arco, con convexidad hacia el oeste. La franja se
encuentra dentro del Batolito Antioqueño y coincide con bloques de metamorfitas
al interior del batolito, que se extiende desde el Municipio de Santa Rosa hasta el
Municipio de Barbosa.

6.9.1 Anomalía de San Pedro-quebrada Carmona


La anomalía está ubicada en la quebrada Carmona, Municipio de San Pedro, en
las coordenadas E: 840.000, N: 1.202.000 y tiene un área aproximada de 60 km 2.
Los rangos de las clases anómalas son 16 - 23 ppm (80 %) y 23 - 40 ppm (20 %).

6.9.2 Anomalía en la franja Santa Rosa-Barbosa


La anomalía está ubicada entre las coordenadas E: 855.000, N:1.235.000;
E:854.000, N:1.215.000, hasta las coordenadas E:865.000, N:1.200.000 con una
extensión aproximada de 125 km2, en forma de una cinta arqueada, que viene
desde el Municipio de Santa Rosa hasta el Municipio de Barbosa. Esta franja, está

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
235
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

conformada de norte a sur por una serie de anomalías en cadena, así: de la


quebrada Agua Mala, de la quebrada Aguas Lindas, de la quebrada La Gómez y
dos pequeñas anomalías en Barbosa.

Figura 117. Áreas anómalas de cobalto.

6.9.3 Anomalía de Santa Rosa - Quebrada Agua Mala


La anomalía está ubicada en la quebrada Agua Mala del Municipio de Santa Rosa
en las coordenadas E: 855.000, N: 1.234.000. Hace parte de una franja continua
norte-sur y tiene un área aproximada de 25 km 2. Los rangos de las clases
anómalas son: 16 - 23 ppm (60 %) y 23 - 40 ppm (40 %). Dentro del área
anómala, se encuentran algunas minas de oro, entre ellas, Careperro y las
Palomas, cuyos valores reportados de cobalto son de 70 y 20 ppm
respectivamente.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
236
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.9.4 Anomalía de Santa Rosa - Quebrada Aguas Lindas


Está ubicada en la quebrada Aguas Lindas del Municipio de Santa Rosa en las
coordenadas E: 856000, N: 1.230.000. Forma una franja, continua norte-sur y
tiene un área aproximada de 130 km 2. Los rangos de las clases anómalas son:
16-23 ppm (80 %) y 23 - 40 ppm (20 %). Dentro del área anómala se encuentran,
más de diez minas de oro, entre ellas: Santa Cecilia, Santa Marta, Los Guapos,
San Felipe, San Antonio, Trinidad y otras, de estas minas, no se conocen valores
de cobalto.

6.9.5 Anomalía de Hoyo Rico - Quebrada La Gómez


Esta anomalía está ubicada en la quebrada La Gómez del Corregimiento Hoyo
Rico en las coordenadas E: 853.000, N: 1.217.000. Tiene forma de una franja,
continua norte-sur, y tiene un área aproximada de 60 km 2. Al norte del área
anómala se encuentra las minas de oro La Trinidad y Brand, de las cuales no se
dispone de ningún análisis para cobalto.

6.10 CONCLUSIONES

El valor de las anomalías en esta área, son de bajos contenidos, por ejemplo los
valores anómalos de cobre en la plancha 131 son de 50-82 ppm, 1,5 veces la
abundancia en la Corteza Terrestre.

Las anomalías, en su mayoría, se encuentran en áreas, que han sido explotadas


para oro.

Comparando los mapas generados por los dos métodos, unos puntuales y otros
de contornos (Ultrabaja densidad) para cinco elementos, se observan
coincidencias y diferencias. Los mapas puntuales fueron generados contemplando
dos unidades litogeoquímicas con tratamientos estadísticos diferentes, mientras
que en el de contornos no se hizo la separación de unidades geoquímicas.

En términos generales los dos métodos marcaron bien los valores anómalos ya
sea como concentración de puntos o áreas anómalas y se destacan las siguientes
zonas de interés según los elementos:

Cobre, se destacan dos zonas interesantes, una en el suroeste de la plancha al


sur del Municipio de San Pedro de Los Milagros sobre rocas metamórficas,
principalmente anfibolitas. La otra zona interesante está en rocas del Batolito
Antioqueño al suroeste del Municipio de Santo Domingo en las cuencas de las
quebradas San Pedro y San Pedrito.
Cinc, se marcan dos zonas anómalas, una al occidente de Don Matías en
rocas intrusivas próximas al contacto con metamorfitas y otra en la parte

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
237
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

central de la plancha, al noreste de río Grande en rocas metamórficas en el


contacto con rocas intrusivas.

Cromo, también se destacan dos áreas anómalas, una en la parte sur de la


plancha, en el límite con la plancha 147, está sobre rocas metamórficas y la
otra también sobre rocas metamórficas pero de conformada por neises y
esquistos. Sobre las rocas intrusivas se marca un sector de pequeñas zonas
de contornos que coinciden con datos en el mapa de valores puntuales.

Níquel, se destacan tres zonas anómalas, la primera en parte suroccidental de


la plancha en las anfibolitas, otra en el cuerpo más norte de rocas
metamórficas y la tercera sobre el Batolito antioqueño en el sector de Río
Grande, en la parte central de la plancha.

Cobalto, en los mapas de este elemento si se encuentran diferencias, en el


mapa ráster se muestra una anomalía en sector suroeste de la plancha,
mientras que en el mapa de puntos no se detecto ningún valor anómalo. En un
cuerpo de rocas metamórficas (ULGQ-1) en la parte centro sur de la plancha
se ubican puntos anómalos, como también unos puntos dispersos en rocas
intrusivas del batolito (ULGQ-2) que no se presentan como valores altos en el
mapa ráster. Hay coincidencia en la anomalía ubicada en la parte centro norte
de la plancha sobre rocas metamórficas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
238
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Por: Juan Felipe Gómez V.


Gilberto Zapata

En el área de la plancha 131 se localizan explotaciones auríferas tanto en los


aluviones de afluentes del río Grande como de filón en varios sitios de la plancha.
Otros recursos aprovechados son cromita asociada al cuerpo de dunita, arcillas
por meteorización del Batolito Antioqueño y materiales de construcción extraídos
de los principales drenajes que recorren la plancha.

Dentro de la plancha 131 la minería no es una práctica extendida, limitándose a


explotaciones puntuales y de tipo artesanal. No obstante, existe potencial de que
existan depósitos de minerales metálicos en los sectores del batolito saprolitizados
y afectados por zonas de cizalla, y en las zonas de contacto de este cuerpo con
las rocas metamórficas.

En la Tabla 39 se muestran la cantidad de títulos mineros y tipo de material


explotado en cada uno de los municipios localizados en la plancha 131.

Tabla 38. Títulos mineros por municipio y tipo de material, plancha 131.
Municipio Oro y Oro Pt Cu Cr Mo Materiales de Arcillas
asociados aluvial construcción
San Pedro 4 1 5
Entrerríos 2 8
Donmatías 8 3
Santa Rosa 7 2 1 5
Carolina 2 1 1
Gómez 5 1 5
Plata
Barbosa 8 2 1 4
Santo 10 2 2 1
Domingo

7.1 MINERALES INDUSTRIALES

La extracción de minerales con fines industriales dentro de la plancha es realizada


de manera artesanal y esporádica. Además de la cromita y los materiales de

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
239
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

construcción, existe potencial para la extracción de arcillas asociadas a algunos


niveles de meteorización dentro del suelo residual a partir del batolito y a
segregaciones de plagioclasa alterada dentro de las anfibolitas.

7.2 CROMITAS

En el extremo suroccidental de la plancha 131, entre los cerros Quitasol y Alto


Medina, en el límite de esta plancha con las planchas 130 y 147, aflora un cuerpo
de dunita lenticular limitado por las fallas Rodas y Calle, ambas con dirección
NNW. Asociado a este cuerpo existe un depósito de cromita podiforme localizado
en la plancha 130 (N: 1´202.060, E: 834.300), el cual ha sido explotado de manera
artesanal desde la década de los noventas para el aprovechamiento de este
mineral con fines industriales. El depósito está compuesto por cromita masiva y
en sectores por cromita densamente diseminada, en contacto con serpentinita
milonitizada, lo que indica una zona de cizalla entre la roca de caja y el cuerpo de
cromita (Monsalve, 1996). La unidad en su conjunto está cubierta por suelos
lateríticos y depósitos coluviales.

7.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La oferta tanto de arena como de material pétreo para afirmado es amplia y con
una distribución en la totalidad de la plancha. En la zona de transición de saprolito
a roca meteorizada del Batolito Antioqueño (Zona II-A dentro del perfil de
meteorización), es común encontrar arena gruesa a media constituidas por cuarzo
(70-80%) y en menor proporción por plagioclasa y anfíboles (20-30%). Con menor
frecuencia se encuentran extracciones de agregado en sectores del batolito con
intensa fracturación o afectado por fallas en niveles frágiles, como la que se
encuentra en la cantera ubicada en la vía Carolina - Santa Rosa de Osos, material
utilizado para la construcción de la presa en el río Guadalupe en Carolina del
Príncipe (Figura 115). En la Tabla 40 se mencionan algunos de los sitios de los
cuales se extrae material para construcción. Estos sitios excluyen la extracción de
material aluvial, que se realiza en ríos como el Medellín entre Girardota y Barbosa
y el Río Grande en Entrerríos.

Los principales usos de materiales pétreos son en el sector de la construcción


para concretos, gaviones, etc. y en la red vial para afirmados.

La explotación de los aluviones y terrazas del río Medellín y otros drenajes se


realiza por medio de retroexcavadoras y palas, este material luego es transportado
por volquetas a los sitios de consumo. Algunos mineros benefician oro aluvial
como un subproducto de la extracción de los materiales de construcción.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
240
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A B

Figura 118. A) Cantera que se está utilizando para construcción de presa en Carolina.
La roca es una cataclasita a partir de cuarzodiorita (N: 1´228.490, E: 861.567). B)
Cantera Estación Berrío, carretera Donmatías – Santa Rosa de Osos (N: 1´219.756,
E: 850.947).

Tabla 39. Sitios de extracción de material de construcción.


Tipo de Agregado Este Norte Plancha
Anfibolita 855.278 1.236.927 131-II-A
Cuarzodiorita 857.370 1.225.071 131-II-C
Arena a partir de cuarzodiorita 854.765 1.224.423 131-II-C
Contacto intrusivo-Esquisto (ambas
márgenes del río Guadalupe) 854.737 1.224.999 131-II-C
Cuarzodiorita 863.724 1.221.956 131-II-C
Cataclasita 861.567 1.228.490 131-II-C
Esquisto 860.072 1.202.188 131-IV-C

7.4 ARCILLAS Y CAOLÍN

Las arcillas son producto de la meteorización de rocas del Batolito Antioqueño y


unidades de neises, y corresponde a los niveles de suelo residual y saprolito. La
mayor parte de las arcillas son utilizadas en la fabricación de ladrillos, pero
podrían tener otros usos en la fabricación de papel, caucho, pinturas y cemento
blanco. Su explotación no es continua.

7.5 MINERIA DE ORO

En el trabajo Recursos Minerales de Antioquia de Rodríguez y Pernet (1983) el


área de la plancha 131 se localiza en la Zona Central, la cual se divide en distritos
mineros que a su vez se subdividen en varias áreas.

El Distrito Batolito comprende todo el Batolito Antioqueño y se divide en las


siguientes áreas:

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
241
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Área de Santa Rosa de Osos, alrededor del municipio homónimo y


principalmente la cuenca del río Guadalupe, la actividad minera en esta área
se encuentra actualmente reducida principalmente al barequeo en los
aluviones de los ríos Chico, Grande y Guadalupe. En las minas principales
como Veta Vieja, Luis Brand, El Criadero, Catuchi y Hoyo Rico explotaron
filones gruesos con pirita, blenda y galena con una zona meteorizada rica en
oro libre.

Área de Carolina - Guadalupe, en ella se encuentran algunas explotaciones en


los alrededores de Carolina y Gómez Plata, Figura 119 y Tabla 41. En esta
zona se explotaron mineralizaciones en enjambre y vetas angostas según
Rodríguez y Pernet (1983). El estudio de Oquendo (1979) identificó en esta
área mineralizaciones con alto contenido de estibina y pirita con cantidades
menores de oro y plata.

Área de Gómez Plata, se caracteriza por filones con control estructural por
fallas E-W subverticales. Son venas de cuarzo con pirita y calcopirita con
cantidades menores de galena, blenda y oro libre.

Área de Cisneros – Barbosa, históricamente ha sido importante la minería de


oro en Barbosa en las vertientes de los ríos Grande y Nus, las mineralizaciones
son de pirita, calcopirita y galena con ganga de cuarzo. También se
encontraron algunas explotaciones auríferas en la cuenca del río Medellín en
las cercanías a la cabecera municipal (Figura 120).

La minería de oro, tanto en vetas como en aluvión (Figura 120), tuvo un gran
apogeo en la región en épocas que se remontan hasta la colonia. Los sectores de
Hoyo Rico, Gómez Plata, Santa Rosa y Barbosa, basaron buena parte de su
economía en la actividad minera. En la actualidad la minería subterránea de la
región se realiza de manera rudimentaria y en muchos casos sin cumplir con la
totalidad de los requisitos exigidos por la ley (Figura 121).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
242
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 119. Localización de minas en la plancha 131.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
243
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 40. Minas de oro en la plancha 131.


Nombre de la mina MUNICIPIO ESTE NORTE Minerales Tipo Litología
Mina El Salado Carolina 864750 1232502 Au Vetiforme Batolito Antioqueno
Mina El Frisol, El Diamante Santa Rosa 856000 1230352 Au
Mina Magdalena Gómez Plata 874750 1235252 Au Vetiforme Batolito Antioqueno
Mina El Salto (Río Guadalupe) Carolina 868500 1234752 Au Aluvión Aluviones recientes
Mina Gómez Plata Gómez Plata 872750 1230502 Au, Ag Vetiforme Batolito Antioqueno
Mina Gómez Plata 2 Gómez Plata 871575 1230790 Au Filón Batolito Antioqueno
Mina El Salto Gómez Plata 868885 1234340 Au Aluvión Aluviones recientes
Mina Santa Rosa de Osos Santa Rosa de Osos 851750 1223502 Au, Cu, Zn, Pb Vetiforme
Mina Santa Rosa de Osos (Río
Grande) Santa Rosa de Osos 850500 1226002 Au Aluvión Aluviones recientes
Mina San Pablo Santa Rosa de Osos 862250 1225002 Au Vetiforme
Mina San Pablo Gómez Plata 852281 1228852 Au Vetiforme Batolito Antioqueno
Mina Hoyo Negro (Río Porce) Gómez Plata 878750 1220752 Au Aluvión Aluviones recientes
Mina Santa Rosa 1 Gómez Plata 870593 1222782 Au Filón Batolito Antioqueno
Mina La Estrella I Gómez Plata 878168 1224389 Au Filón Batolito Antioqueno
Mina La Estrella III Gómez Plata 871450 1225852 Au Filón Batolito Antioqueno
Mina Santa Rosa 2 Gómez Plata 868350 1227568 Au Filón Batolito Antioqueno
Mina Gómez Plata 875636 1228737 Au Filón Batolito Antioqueno
Mina Santa María Gómez Plata 872780 1229072 Au Filón Batolito Antioqueno
Mina Santa María Gómez Plata 872780 1229342 Au Filón Batolito Antioqueno
Mina Gómez Plata 871537 1229586 Au Filón Batolito Antioqueno
Mina Gómez Plata 873968 1229989 Au Filón Batolito Antioqueno
Rio Chico San Pedro 845000 1211252 Au Aluvión Aluviones recientes
Rio Chico San Pedro 836500 1210752 Au Aluvión Aluviones recientes
Contacto Batolito Antioqueno
Mina Las Animas Donmatías 849500 1207002 Au Vetiforme metamórficas
Mina La Danta San Pedro 841750 1206502 Au Vetiforme Anfibolita
Mina San Pedro San Pedro 840000 1204502 Au Vetiforme

Mina Encenillales Girardota 846750 1203502 Au Vetiforme

Mina La Vida, Las Animas. La Contacto Batolito Antioqueno


Gómez Donmatías 849500 1207002 Au Vetiforme metamórficas

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
244
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Nombre de la mina MUNICIPIO ESTE NORTE Minerales Tipo Litología


Contacto Batolito Antioqueno
Mina Donmatías Donmatías 857500 1212252 Au, Zn, Pb Vetiforme metamórficas
Mina Juntas (Río Grande) Santa Rosa de Osos 852250 1213502 Au Aluvión Aluviones recientes
Contacto Batolito Antioqueno
Mina Las Angustias. Miraflores. Donmatías 857500 1212252 Au Vetiforme metamórficas
Mina Porcecito Santa Rosa de Osos 872000 1219252 Au Aluvión Aluviones recientes
Santo domingo Santo Domingo 876750 1210752 Au, Cu Vetiforme
Mina Bella Vista Santo Domingo 877500 1214002 Au, Cu, Pb Vetiforme
Contacto Batolito Antioqueno
Mina El Desquite Donmatías 865528 1210803 Au Vetiforme metamórficas
Contacto Batolito Antioqueno
Mina Donmatías 866036 1212354 Au Vetiforme metamórficas
Contacto entre el Batolito
Antioqueno y rocas
Mina La Unión Donmatías 866506 1213001 Au Vetiforme metamórficas
Contacto Batolito Antioqueno
Mina Donmatías 869423 1213012 Au Vetiforme metamórficas
Contacto entre el Batolito
Antioqueno y rocas
Mina Donmatías 869625 1213501 Au Vetiforme metamórficas
Contacto Batolito Antioqueno
Mina El Águila Donmatías 866704 1213581 Au Vetiforme metamórficas
Contacto entre el Batolito
Antioqueno y rocas
Mina Donmatías 866024 1213987 Au Vetiforme metamórficas
Contacto Batolito Antioqueno
Mina La Catalina Donmatías 872736 1215298 Au Vetiforme metamórficas
Mina Hoyo Negro Cisneros 879911 1219567 Au Aluvión Aluviones recientes
Mina Porcecito Cisneros 872540 1217740 Au Aluvión Aluviones recientes
Contacto Batolito Antioqueno
Mina Barbosa Donmatías 854750 1208502 Au, Cu, Pb Vetiforme metamórficas
Mina El Hatillo Barbosa 856000 1203502 Au Vetiforme
Mina Norte de concepción Barbosa 862250 1202752 Au Vetiforme
Mina al W de Concepción Barbosa 862250 1200502 Au, Cu, Pb Vetiforme

Mina El Guamal Barbosa 860314 1200029 Au Aluvión Aluviones y Terrazas recientes

Mina El Hatillo Barbosa 853847 1200769 Au

Mina La Aventura Barbosa 859744 1201275 Au

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
245
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Nombre de la mina MUNICIPIO ESTE NORTE Minerales Tipo Litología


Mina Barbosa 859314 1202141 Au Aluvión Aluviones y Terrazas recientes
Mina Barbosa 860240 1202269 Au Aluvión Aluviones y Terrazas recientes
Mina Barbosa 860361 1204277 Au Aluvión Aluviones y Terrazas recientes
Mina Las Villegas, Mestizal, La
Quintero. La Niña. La Sofía. El
Diamante Barbosa 854750 1208502 Au
Mina Barbosa 862250 1200502 Au
Mina El Aguacate Barbosa 863678 1200826 Au
Mina El Tesoro, La Chorrera. El
Faldón Barbosa 862250 1202752 Au
Mina Barbosa 861030 1204283 Au Aluvión Aluviones y Terrazas recientes
Mina al N de Concepción Concepción 861437 1201173 Au Vetiforme Anfibolita

Figura 120. Dragas lavando oro en la quebrada la Bramadora. Estación GSS-8194 (E: 840443, N: 1228705)

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
246
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Sólo en contadas excepciones, como en los casos de la mina San Ramón


(N:1´223.289, E: 857.652), ubicada en la vereda del mismo nombre
perteneciente a Santa Rosa, y en la mina La Coral (N:1´211.380, E:865.900), en
límites entre los municipios de Donmatías y Barbosa, sobre el margen izquierdo
aguas arriba de la quebrada La Montera, se tiene algún grado de tecnificación y
se cumple debidamente con las normas establecidas en el Código Minero. En
adición a la minería subterránea, en la última década se ha extraído
esporádicamente material aluvial a través de dragas de los ríos Guadalupe (Vía
a San Pablo), Río Grande (Aguas arriba de Entrerríos), Medellín y Chico.

Hacia el sur y suroeste de Gómez Plata, se encuentras minas abandonadas y


otras reactivadas (Mina Luchadero, Los Guayabos). El pórfido en la Mina
Luchadero presenta alteración propílica, potásica y argílica.

En la Mina los Guayabos, existe un socavón de 70 m, del cual se extrae


material de una veta mineralizada de 30 cm; en el cual también se aprecian
brechas mineralizadas con alteración potásica.

Se tienen varias solicitudes de áreas libres para exploración por parte de


compañías extranjeras, solicitudes que ocupan gran parte del territorio de San
Pedro, Barbosa y Santa Rosa de Osos.

En las cercanías del Cerro Mocorongo (Gómez Plata), la Compañía Canadiense


Aurum Exploration, adelanta estudios de exploración detallada. También
Kedahda S.A. realizó muestreos en esta área.

Figura 121. A) Minería artesanal desarrollada en saprolito a partir del intrusivo B)


Minería artesanal desarrollada en saprolito del contacto intrusivo-anfibolita.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
247
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Existen varios trabajos que han desarrollado estudios puntuales de las minas
dentro de la Plancha 131. Achury (1992), describió la mineralización que se
presenta al suroeste de la cabecera municipal de Gómez Plata, conocida como
mina Veta Vieja (localización aproximada E: 872.000, N: 1.229.000), y asociada
a fallas frágil-dúctil con dirección Este-Oeste en un ambiente plutónico, cuyos
fluidos hidrotermales se depositaron al menos a 250°C. Morales (1991), en su
tesis acerca de la génesis de las mineralizaciones vetiformes del área de la
Montera en Barbosa, asigna también condiciones mesotermales a la
mineralización del área, la cual está compuesta por oro libre, pirita, esfalerita,
calcopirita y galena. Correa et al. (2006), definen una tendencia N20-30E y
N50-60E para las mineralizaciones en el sector Popalito-Criadero en el
Municipio de Concepción, tendencia que es perpendicular a la dirección
principal de la falla Donmatías y que correspondería a las conjugadas de esta
falla. Integral (1982), enfocado en establecer las tasas de denudación de la
cuenca del Río Grande, estudió algunas cuencas afectadas por minería en el
pasado, dentro de las que mencionan las quebradas San Juan (Hoyo Rico),
Santa Ana (cerca de Santa Rosa), y las quebradas Orobajo (afluente del Rio
Chico) y la Tonga, esta última tributaria de la quebrada Orobajo.

Las asociaciones de minerales metálicos más comunes que se encontraron en


las minas visitadas incluyen pirita, calcopirita, esfalerita, galena, magnetita y
goethita (Figura 119). Las mineralizaciones son de tipo vetiforme mesotermal
(Com. personal, Raúl Muñoz), y se presenta, tanto en la unidad de rocas
metamórficas como en el Batolito Antioqueño. Sin embargo, las ocurrencias en
anfibolitas, gneises y esquistos, suelen estar muy próximas (menos de 2 Km) al
contacto con el cuerpo intrusivo, lo cual es un indicador de que este cuerpo fue
el encargado de removilizar y concentrar los minerales metálicos presentes en
las rocas metamórficas. Correa et al. (2006), mencionan que los lentes y
diques de cuarzo en rocas metamórficas en inmediaciones del Municipio de
Concepción, pueden estar relacionadas con la segregación metamórfica, la cual
es a su vez consecuencia del metamorfismo regional paleozoico, o del evento
térmico asociado a la intrusión del batolito.

Dentro de las minas visitadas (Tabla 42), sólo las minas La Chorrera y Luis
Brand, ubicadas en los municipios de Barbosa y Santa Rosa de Osos
respectivamente, se encuentran en la unidad de esquistos. De acuerdo a
Oquendo (1979), quien estudió algunas de las mineralizaciones que tienen
como roca caja esquistos grafitosos en el Municipio de Guadalupe, el carácter
reductor de esta roca podría influir favorablemente en la precipitación de los
fluidos mineralizantes. Sobresale también la baja alteración de la roca caja en
la vecindad de las vetas, la cual se limita a silicificación y leve carbonatación.
Por el contrario, las ocurrencias minerales en rocas intrusivas pertenecientes al
Batolito Antioqueño, están asociadas a zonas de alteración amplias con
presencia de sericita, clorita y arcillas, en una alteración de tipo fílica.
Generalmente, la roca presenta una textura brechoide (Figura 120) a milonítica,

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
248
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

y la presencia de sulfuros suele estar asociadas a zonas de falla o cizalla con


direcciones N40E a N85E y buzamientos altos (>50º al NW). La dirección de
las minas visitadas en el Municipio de Barbosa, parecen estar controladas por la
falla Donmatías, cuya dirección principal es N26W.

Las mineralización de las minas El Escarabajo y La Coral (Tabla 42), que tiene
como roca caja gneis y tonalita respectivamente, se encuentra diseminada en
un dique andesítico color negro afanítico, el cual originalmente podría haber
hecho parte de la raíz de la roca caja. Una relación similar, afectada por una
falla de tipo sinestral, se encontró al sur del Alto Marquitos (Figura 124).

Figura 122. Frente de mina con abundante pirita. Diaclasado N8E/49NW. Vereda
Santa Marta, Santa Rosa de Osos (861.688E/1´222.938N).

Figura 123. Textura brechoide en cuarzodiorita. Techo de socavón localizado en la


vereda Apretel (Bocamina en 844.636E/1´205.982N).

En síntesis, las mineralizaciones encontradas son vetiformes de origen


hidrotermal, y ocurren en zonas distensivas que hacen parte de la dirección
conjugada de fallas regionales.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
249
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura124. Dique en intrusivo con desplazamiento sinestral y abundante pirita


masiva a lo largo de fracturas. Dirección dique N86E/80E (842.670/1´200.801).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
250
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 41. Minas visitadas durante el desarrollo del proyecto.


Nombre de la mina o el
sector Roca caja Activa Este Norte
Mina Santa Lucia Anfibolita X 842362 1205182
Margen izquierdo aguas Cuarzodiorita
arriba quebrada El Guayabo brechoide X 844636 1205982
Mina El Cestillal Anfibolita √ 844954 1200441
Mina El Escarabajo Neis √ 846355 1200571
Margen derecho aguas arriba
quebrada La Mata Neis X 846160 1200435
Mina Fray Juana, Vda. El
Rano Anfibolita X 839051 1206110
Vereda Santa Marta, Santa
Rosa Cuarzodiorita X 861262 1123029
Mina Santa Marta Cuarzodiorita √ 861688 1222938
Mina San Ramón Cuarzodiorita √ 857731 1223248
Mina La Coral, quebrada Cuarzodiorita
Montero brechoide √ 865900 1211380
Mina El Peñasco, Vda.
Tablaza Cuarzodiorita X 870723 1206843
Mina La Chorrera Esquisto √ 860963 1200665
Mina Luis Brand Esquisto X 853215 1222843
Sector Playa Larga Cuarzodiorita X 854369 1225022
Margen izquierdo qda. La
Infancia Cuarzodiorita X 855030 1224414
Margen izquierdo quebrada Contacto
San Antonio metamórfico/Intrusivo X 854446 1223517
San Antonio Esquisto X 855437 1224034

Además de los sitios presentados en la Tabla 42 (graficados en la Figura 116) y


Tabla 43, se conocen otras minas que han sido reportadas en trabajos
anteriores de Ingeominas.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
251
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 42. Minas reportadas en trabajos anteriores de Ingeominas.


ESTACIÓN ESTE NORTE LOCALIZACIÓN
MINA EL ATAJO 840300 1233200 FINCA LOS ATAJOS
MINA DE LA HERRADURA 840400 1212200 LA HERRADURA
MINA SANTA LUCÍA 840400 1212100 R. CHICO
MINA DE DON DIEGO 842500 1211400 Q. DON DIEGO
MINA VALLECITO 843600 1237050 CIMITARRA
MINA DEL RÍO CHICO 844500 1212050 R. CHICO
MINA DE SAL 846700 1215000 VEREDA LOS SALADOS
MINA SANTA LUCIÍA 850600 1222700 CASERÍO HOYO RICO
CANTERA DE ARCILLAS 851038 1200267 GIRARDOTA
MINA SAN JUAN 851250 1224400 VEREDA SAN JUAN
MINA CATUCHI 851500 1223700 Q. CATUCHI
MINA LAS TORRES 851600 1204400 Q. LA GUZMANA
MINA LA NIÑA 851600 1201300 CAMINO AL ALTO DEL GALLO
MINA LOS GUAPOS 852400 1227300 Q. GERTRUDIS
MINA VETA VIEJA 852700 1224400 SAN ANTONIO
MINA LA GUZMANA 852800 1205300 Q. LA GUZMANA
MINA LA TRINIDAD 853500 1221700 Q. AGUASFRÍAS
MINA GUACAMAYA 853550 1224600 Q. GUACAMAYA
MINA SOPETRANA 853900 1225600 Q. SOPETRANA
MINA SAN ATONIO 854200 1224600 Q. SAN ANTONIO
MINA SANTA CECILIA 854200 1228200 Q. SANTA CECILIA
MINA SAN ATOÑITO 854400 1224250 Q. SAN ANTONIO
MINA LUIS BRAND 854750 1221300 Q. LA CEJITA
MINA SAN FELIPE 855250 1224400 Q. SAN FELIPE
MINA LA IBORRA 855300 1207300 IBORRA
MINA SAN FRANCISCO 855950 1221900 Q. SAN FRANCISCO
MINA JAZMINES 856350 1223200 Q. SAN FRANCISCO
MINA LAS PALMAS 856400 1222250 Q. SAN FRANCISCO
MINA MIRAFLORES 857300 1212750 Q. MIRAFLORES
MINA SAN RAMÓN 858250 1223200 Q. SAN RAMÓN
MINA SANTA MARTA 858400 1227600 Q. SANTA BÁRBARA
MINA EL DIAMANTE 859500 1200650 Q. OVEJAS
MINA EL COCO 859700 1216400 RIOGRANDE
MINA LOS VILLEGAS 859700 1201100 Q. OVEJAS
MINA GUAMAL 859800 1201400 Q. OVEJAS
MINA LAS ANGUSTIAS 860250 1214100 Q. LAS ANGUSTIAS

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
252
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MINA LA QUINTERO 860400 1200100


MINA LA SOFÍA 860500 1200300
ESTACIÓN ESTE NORTE LOCALIZACIÓN
MINA 862250 1200500 CONCEPCIÓN
MINA, EL TESORO,
CHORRERA, FALDÓN 862250 1202750 CONCEPCIÓN
MINA PORVENIR 862700 1227450 R. GUADALUPE (AFL.)
MINA LAS PALOMAS 863200 1212200 Q. LA MONTERA
MINA DE MACIEGAL 863250 1218050 MACIEGAL
MINA LAS ROCAS 863500 1211500 Q. LA MONTERA
MINA LA LOLA 863700 1212300 CAMINO A BELLAVISTA
MINA EL GALLINAZO 863700 1212600 CAMINO A BELLAVISTA
MINA GUAYABAL 865050 1210300 LA MONTERA
MINA EL DIAMANTE 865200 1212400 Q. LA MONTERA
MINA EL GUAMAL 865300 1211700 Q. LA MONTERA
MINA LA CONSTANCIA 865600 1210200 LA MONTERA
MINA EL CORAL 865900 1211100 Q. LA MONTERA
MINA DEL RADIO (ARC?) 866200 1237300 CAROLINA-EL RADIO
CAMINO AL ALTO LA
MINA SIMITEÑOA 866250 1212200 MONTERA
MINA EL DORMIDO 866300 1216600 Q. LAURELITOS
MINA LA CRUZ 866600 12110450 Q. LA MONTERA
MINA LA LIBIA 866700 1213250 Q. LA JAGUA
MINA TINOCO 866700 1215500 Q. LAURELES
MINA EL LIMÓN 866700 1219400 Q. CRISTINA
MINA EL REMANSO 868250 1230750 Q. CLARITAS
MINA EL EXCESO DE
GUADALUPE 868300 1231200 Q. CLARITAS
MINA EL CARMEN 869050 1235250 EL VERGEL
MINA LA CANDELARIA 869700 1236300 LA ILUSIÓN
MINA GUADALUPE 869800 1237250 EL CASTILLO
MINA LA GABINO 870500 12226350 ALTO EL CHILLÓN
MINA EL SILENCIO 870800 1231200 Q. EL TABLÓN
MINA LA CHIRIPA 871000 1231300 Q. EL TABLÓN
MINA LA ENGAÑOSA 871250 1232200 HACIENDA EL TABLÓN
MINA MAL ABRIGO 872450 1229800 MINA MAL ABRIGO
MINA SANTA MARÍA 872750 1230500 GÓMEZ PLATA
EL HIGUERÓN 872750 1230500 GÓMEZ PLATA
MINA LA REGIÓN 873700 1227600 CERRO LA REGIÓN
MINA EL ENCANTO 873800 1226250 CERRO CALDERA
MINA LA TRINIDAD-LA
CALDERA 874050 1226400

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
253
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MINA LA GUACHERNA 874100 1226600


MINA LOS MESTIZOS 874250 1227000

7.6 RECURSO HÍDRICO

En el área de la plancha 131 se localizan los embalses de Río Grande y río


Guadalupe.

El embalse de Río Grande está localizado en jurisdicción de los municipios de


San Pedro, Entrerríos, Donmatías y Santa Rosa de Osos. El embalse se forma
por el represamiento de los ríos Grande y Chico a 2 km aguas abajo de la
confluencia de estos ríos (Figura 125).

El objetivo principal de esta represa es para el consumo del acueducto de


Medellín, adicionalmente, se tiene la generación de energía mediante el
aprovechamiento de la diferencia de altura de 900 m, existente entre la
altiplanicie del río Grande y el Valle de Aburrá.

Una estructura de captación se encarga de tomar y distribuir las aguas a los


túneles que las conducen a las centrales de La Tasajera y Niquía. La Central
La Tasajera está ubicada en jurisdicción del Municipio de Barbosa y la Central
Niquía está ubicada en jurisdicción del Municipio de Bello
(fluidos.eia.edu.co/.../centrales_hidroelectricas_de_col.html)

Figura 125. Panorámica del embalse de Río Grande desde la vía San Pedro -
Entrerríos.

Desde el año de 1922 se reconoció el potencial hidroeléctrico del río Guadalupe


y se contempló el desarrollo de una represa y una bocatoma en la parte alta del
salto. Se construyó la represa de Troneras (36 millones de metros cúbicos)
para regular el río Guadalupe, ésta entró en servicio en octubre de 1962.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
254
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Abastece de aguas las unidades de Guadalupe III con seis unidades y una
capacidad total de 270 000 KW.

La represa de Miraflores se construyó para regular el río Tenche (145 millones


de metros cúbicos) y abastecer el sistema de Guadalupe III.
(fluidos.eia.edu.co/.../Guadalupes, riogrande,%20troneras.htm).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
255
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACHURY, R. R. 1992. Estudio geológico y mineralogenético de la mina de oro


veta vieja, Gómez Plata, Antioquia. Tesis geología Universidad Nacional
de Colombia, Medellín, 135 pp.

ARIAS, L. A., GONZÁLEZ, L. H. & ARIAS, G., 2001. Evolución del suelo y el
relieve en el altiplano de Santa Rosa de Osos. El suelo un componente del
medio natural. Sociedad colombiana de la ciencia del suelo. 41-57.
Medellín.
ARIAS, L.A. 1995. El relieve de la zona central de Antioquia: Un palimpsesto de
eventos tectónicos y climáticos. Revista UN. Facultad de Ingeniería, 10,
9-24. Medellín.
ARISTIZÁBAL, E. & YOKOTA, S. 2008. Evolución geomorfológica del Valle de
Aburrá y sus implicaciones en la ocurrencia de movimientos en masa.
Boletín de Ciencias de La Tierra. Número 24. 5- 17. Medellín.
ASPDEN, J. A. 1984. The geology of the Western Cordillera, Department of
Valle, Colombia (Sheets, 261, 278, 279, 280, & 299). INGEOMINAS –
Misión Geológica Británica (British Geological Survey) Report No. 4
(Inédito). Cali
CORREA, A.M., MARTENS, U., RESTREPO, J. J., ORDÓÑEZ-CARMONA, O.
& MARTINS M. 2005. Subdivisión de las metamorfitas básicas de los
alrededores de Medellín – Cordillera Central de Colombia. Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias, 29/112, 325-344.
CORREA, T. Y RÍOS, A. A. 2006. Análisis de las tendencias estructurales en el
Municipio de concepción y su influencia en la deposición de fluidos
auríferos. Tesis geología Universidad EAFIT, Medellín, 127 pp.
DAERMAN, W. R. 1974. Weathering Classification in the characterization of
rock for engineering purposes in British practice. Bulletin International
Assoc. of Engineering Geology. 9. 33-42.
DAVID, K., SCHIANO, P & ALLÈGRE, C.J. 2000. Assessment of the Zr/Hf
fractionation in oceanic basalts and continental materials during
petrogenetic processes. Earth and Planetary Science Letters, 178/3-4,
285-301.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE),


2008. Censo general 2005 Nivel nacional. 501 p. Bogotá.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
256
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ESPINAL, D., 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia.


Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) vol.XXIII-11. 1-238. Bogotá.
FELDHAUS, L., MUÑOZ, R., SALAZAR, G. & TISTL, M. 1988. Prospección en
Semidetalle para Metales Preciosos Asociados con Metales Básicos.
Cuenca Q. La Noche, R. Cantugadó, R. Ichó y R. Comitá, Cordillera
Occidental, Departamento del Chocó. BGR-INGEOMINAS. Convenio
Colombo Alemán, Proyecto Mandé Fase II, informe Técnico. pp 54,
Medellín Colombia, Ingeominas.
FONDO DE GARANTÍAS DE ANTIOQUIA. (FGA), 2006. Informe comunidad -
oportunidad norte de Antioquia ―Ruta de la leche‖. 4 p. Medellín. [URL]
En Línea: http//www.fga.com.co/informescomunidad/norte.pdf.
Consultado en marzo de 2009.
GILL, J. 1981, Orogenic Andesites and Plate Tectonics: Springer Verlag, Berlin,
390p.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, 2007. Departamento administrativo de
planeación - Anuario estadístico de Antioquia. Datos generales de los
municipios de Antioquia - Hidrometeorología. Medellín.
GÓMEZ, E., JORDAN, T.E. ALLMENDINGER, R.W. & CARDOZO, N. 2005.
Development of the Colombian foreland-basin system as a consequence
of diachronous exhumation of the northern Andes. Geological Society of
America Bulletin; 117/9-10, 1272–1292
GONZÁLEZ, H. & ARIAS, L.A. 2008. Características generales de clima y
suelos de las zonas paperas en Antioquia. Argenpapa, Semninario de
Divulgación Técnica y avances de investigación. Julio 15-17 de 2008,
Bogotá, 14p.
GONZÁLEZ, H. 2001. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia, Escala
1:400.000, Memoria explicativa. INGEOMINAS, Bogotá. 240 p.
GONZÁLEZ, H., COSSIO, U., MAYA, M., VASQUEZ, E. & HOLGUÍN, M.
(compiladores). 1999. Geología del Departamento de Antioquia, Escala
1:400.000. INGEOMINAS, Bogotá
GROVE, T.L. & BAKER, M.B. 1984. Phase Equilibrium controls on the tholeiitic
versus calc-alkaline differentiation trends. Journal of Geophysical
Research, 89, 3253-3274.
HENDERSON, P. 1984. General geochemical properties and abundances of
the Rare Earth Elements. In HENDERSON,P. (ed.) Rare Earth Element
Geochemistry, Elsevier, Amsterdam, pp. 1-32.
HERMELÍN, M. 2007. Sistemas Orogénicos Contrastados en el Norte de la
Cordillera Central Colombiana. Rev. Acad. Colomb. Cienc.: Volumen
XXXI, Número 119.
INGEOMINAS, 1980. Toma de muestras para el Mapa Minero de Antioquia: Ary
Pernett y César Julio Rodríguez (Archivos de formularios de resultados
de espectrografía en rocas de diferentes minas, inédito).

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
257
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INGEOMINAS, 2010. Mapa Geológico de la Plancha 131 Santa Rosa de Osos


(en preparación).
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC), INSTITUTO PARA
EL DESARROLLO DE ANTIOQUIA (IDEA) Y GOBERNACIÓN DE
ANTIOQUIA, 2007. Antioquia características geográficas. Imprenta
Nacional de Colombia. 318 p. Bogotá.
INTEGRAL LTDA. 1982. Aprovechamiento múltiple del río Grande. Estudio de
factibilidad técnico-económica. Tasas de denudación de la cuenca del
río Grande. Informe interno, Medellín, 23 pp.
IRVINE, T.N. & BARAGAR, W.R.A. 1971. A guide to the geochemical
classification of the common volcanic rocks. Canadian Journal of Earth
Sciences, 8, 523-548.
KERR, A. & TARNEY, J. 2005. Tectonic evolution of the Caribbean and
northwestern South America: The case for accretion of two Late
Cretaceous oceanic plateaus. Geology; 33/4; 269–272.
KERR, A. C., TARNEY, J., MARRINER, G., NIVIA, A., KLAVER, G. TH. &
SAUNDERS, A. D. 1996. Journal of South American Earth Sciences, 9/1-
2, 111-120.
KERR, A., MARRINER, G.F., TARNEY, J., NIVIA, A., SAUNDERS, A.D.,
THIRWALL, M.F. & SINTON, C. 1997. Cretaceous basaltic terranes in
Western Colombia: Elemental, chronological and Sr-Nd isotopic
constraints on the petrogenesis. Journal of Petrology, 38/6, 677-702.
KERR, A.C. & TARNEY, J. 2005. Tectonic evolution of the Caribbean and
northwestern South America: The case for accretion of two Late
Cretaceous oceanic plateaus. Geology; 33/4; 269–272.
KERR, A.c., MARRINER, G.F., TARNEY, J., NIVIA, A., SAUNDERS, A.D.,
THIRWALL, M.F. & SINTON, C. 1997. Cretaceous basaltic terranes in
Western Colombia: Elemental, chronological and Sr-Nd isotopic
constraints on the petrogenesis. Journal of Petrology, 38/6, 677-702.
KERR, A.C., TARNEY, J., KEMPTON, P.D., SPADEA, P., NIVIA, A.,
MARRINER, G.F., DUNCAN, R.A. 2002. Pervasive mantle plume head
heterogeneity: evidence from the late Cretaceous Caribbean– Colombian
oceanic plateau. Journal of Geophysical Research, 107/B7,
10.1029/2001JB000790
KERR, A.C.., TARNEY, J., NIVIA, A., MARRINER, G., SAUNDERS, A.D. 1998.
The internal structure of oceanic plateaus: inferences from obducted
Cretaceous terranes in western Colombia and the Caribbean.
Tectonophysics, 292, 173-188.
KLEIN, E.M. 2004. Geochemistry of igneous oceanic crust, pp. 433-463. In
RUDNICK, R.L. (ed.) The Crust, 3; HOLLAND, H.D. & TUREKIAN (eds.)
Treatise on Geochemistry, Elsevier-Pergamon. Oxford

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
258
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

KUNO, H. 1968. Diferentiation of basalt magmas. In HESS, H.H, &


POLDERVAART, A. (eds.). Basalts, The Poldervaart treatise on rocks of
basaltic composition, 2, 623-688. Interscience, New York.

LEPELTIER, C., 1969. A Simplified Statistical Treatament of Geochemical Data


by Graphical Representation. Economic Geology, 64: 538-550.
LES BAS, M.J., LE MAITRE, R.W., STREICKEISEN, A. & ZENETTIN, B. 1986.
A chenmical classification of volcanic rocks based on the total alkali-silica
diagram. Journal of Petrology, 27/3, 745-750.
LEVINSON, A.A., 1974. Introduction to exploration geochemistry. Applied
Publishing, 498 p. Calgary, Canada.
MARUYAMA, S. 1994. Plume tectonics. Journal of the Geological Society of
Japan, 100/1, 24-29.
MCDONOUGH, W.F. & SUN, S.S. 1995. The composition of the Earth,
Chemical Geology, 120, pp228.
MEJÍA, M., ALVAREZ, E., GONZÁLEZ, H. & GROSSE, E., 1983. Mapa
Geológico de Colombia - Escala 1:100.000, Plancha 130 - Santa Fe de
Antioquia. INGEOMINAS. Bogotá.
MESCHEDE, M. & FRISCH, W. 1998 A plate-tectonic model for the Mesozoic
and Early Cenozoic history of the Caribbean plate. Tectonophysics, 296,
269–291.
MIYASHIRO, A. 1978. Nature of alkalic volcanic rock series. Contributions to
Mineralogy and Petrology, 66, 91-104.
MONSALVE, B. I. 1996. Evaluación geológica de las cromitas Al NNW de
Medellín. Tesis ingeniería de geología Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, 88 pp.
MORALES, H. S. 1991. Estudio geológico, génesis y paragénesis de las
mineralizaciones vetiformes del área de La Montera, Barbosa
(Antioquia). Tesis ingeniería de geología Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, 142 PP.
NIVIA, A. 2001. Mapa Geológico del Departamento del Valle, escala 1:250.000,
Mapa y Memoria Explicativa, INGEOMINAS, Bogotá, 148p.
NIVIA, A., GALVIS, N. & MAYA, M. 1997. Mapa Geológico de Colombia -
Escala 1:100.000, Plancha 242 - Zarzal, INGEOMINAS, Bogotá. 84 p.
NIVIA, A.1996. El Complejo Estructural Dagua, registro de deformación de la
Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental. Memorias VII
Congreso Colombiano de Geología, III, 54-67.
OQUENDO, G. 1979. Estudio geológico de las mineralizaciones en el área
Guadalupe-Bramadora. Tesis ingeniería de geología Universidad
Nacional de Colombia, Medellín, 171 pp.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
259
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ORDOÑEZ, O., PIMENTEL, M.M. & LAUX, J.H. 2007. Edades U-Pb del Batolito
Antioqueño. Boletín de Ciencias de la Tierra, 22,
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/1814/11269,
PAGE, W. D. & JAMES, M. E. 1981. The antiquity of the erosion surfaces and
late Cenozoic deposits near Medellín, Colombia: Implications to
tectonics and erosion rates. Revista CIAF Vol., 6 (1-3), 421 – 454
(1981). Bogotá.
PFÄNDER, J.A , MÜNKER, C., STRACKE, A. & MEZGER, K. 2007. Nb/Ta and
Zr/Hf in ocean island basalts — Implications for crust–mantle
differentiation and the fate of Niobium. Earth and Planetary Science
Letters, 254/1-2, 158-172.
RODRÍGUEZ, C. & PERNET, A., 1983. Recursos minerales de Antioquia. Bol.
Geol. INGEOMINAS, 26 (3): 1-116. Bogotá.
RODRÍGUEZ, C. & PERNET, A.,1980. Mapa de recursos minerales del
departamento de Antioquia, escala 1:500,000, INGEOMINAS
RODRÍGUEZ, G., GONZÁLEZ, H. & ZAPATA, G. 2005. Geología de la Plancha
147 – Medellín Oriental. INGEOMINAS, 143 p.
SALAZAR, G., 2010. Base de Datos del Archivo Histórico de Ingeominas
(inédito).
SÁNCHEZ, C. 2007. Levantamientos estratigráficos de algunos sedimentos
aluviales con inversión de relieve en el altiplano de santa Rosa de Osos,
Antioquia. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias U.N. sede Medellín.
SÁNCHEZ, C. 2010. Procesamientos de los resultados de 471 sedimentos
finos (Absorción Atómica, AA) por medio de ISATIS para los elementos
Cu, Zn, Pb, Mo, Ni, Cr, Co. Universidad Nacional-Medellín.
SÁNCHEZ, L., H., MOLINA, J. AND SALAZAR, G., 2007. Geochemistry Blocks
to Predict Significant Mineral Deposits. Trabajo realizado en conjunto
con: Universidad Nacional de Medellín, en colaboración de Gobernación
de Antioquia e Ingeominas-Medellín. Publicado por La Gobernación de
Antioquia.
SÁNCHEZ, L.H. 2004. Análisis de la deformación del Batolito Antioqueño.
http://www.unalmed.edu.co/~lngeomin/dba.pdf.
SAUNDERS, A.D. 1984. The rare earth element characteristics of
igneous rocks from the ocean basins. In HENDERSON,P. (ed.) Rare
Earth Element Geochemistry, Elsevier, Amsterdam, pp. 205-236.
SISSON, T. W. & GROVE, T. L. 1993. Experimental investigations of the role of
H2O in calc-alkaline differentiation and subduction zone magmatism.
Contributions to Mineralogy and Petrology, 113, 146-166.

SPIKINGS, R.A., WINKLER, W., SEWARD, D. & HANDLER, R. 2001. Along-


strike variations in the thermal and tectonic response of the continental

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
260
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ecuadorian Andes to the collision with heterogeneous oceanic crust.


Earth and Planetary Science Letters, 186, 57-73
STRALHER, A. N. & STRALHER, A. H. 1978. Modern Physical Geography.
John Wiley & Sons, New York.
SUN, S.S. & MCDONOUGH, W.F. 1989. Chemical and isotopic systematics of
oceanic basalts: implications for mantle composition and processes. In:
SAUNDERS, A.D., NORRY, M.J. (eds.), Magmatism in Ocean Basins.
Geological Society of London Special Publication, 42, 313–345.
TARNEY, J., WOOD, D.A., A. SAUNDERS, A.D., CANN, J.R. & VARET, J.
1980. Nature of mantle heterogeneity in the North Atlantic: evidence from
deep sea drilling. Philosophical Transactions of the Royal Society of
London, A297, 179-202.
TARNEY, J., WOOD, D.A., SAUNDERS, A.D., VARET, J. & CANN, J.R. 1979.
Nature of mantle heterogeneity in the North Atlantic: evidence from Leg
49. In TALWANI, M. (ed) Results of Deep Sea Drilling in the Atlantic,
Maurice Ewing Series 2, 285-301 (American Geophysical Union).
TORO, J. & JAILLARD, E. 2005. Provenance of the Upper Cretaceous to upper
Eocene clastic sediments of the Western Cordillera of Ecuador:
Geodynamic implications. Tectonophysics, 399, 279– 292.
TOUSSAINT, J.F. 1996. Evolución Geológica de Colombia – Cretácico.
Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 227p.
WEAVER, B.L., WOOD, D.A., TARNEY, J. JORON, J.L. Geochemistry of ocean
island basalts from the South Atlantic: Ascension, Bouvet, St. Helena,
gough and Tristan da Cunha. In FITTON, J.F. & UPTON, G.J. (eds.).
Alkaline Igneous Rocks. Geological Society of London Special
Publication, 30, 253-268.

Memoria explicativa del mapa geológico de la plancha 131 Santa Rosa de Osos. Escala 1:100.000
261

También podría gustarte