Está en la página 1de 29

GUÍA DE USO HERRAMIENTA TRABAJO A

DISTANCIA

Octubre 2020
Introducción

En el marco de la entrada en vigencia de la Ley 21.220 y el Decreto Supremo N°18 de 2020 del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, el cual establece las condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo para la modalidad de
teletrabajo y trabajo a distancia, hemos elaborado una herramienta de gestión del riesgo en teletrabajo que te permitirá cumplir
con lo establecido en la normativa para proteger la salud y vida de estos trabajadores.

El objetivo de esta guía es que sirva de complemento para acompañarte en el uso de la herramienta en cada uno de sus pasos
y aclarar las dudas que puedas tener en el camino.

Además, al final del documento, encontrarás un anexo con la explicación paso a paso del método utilizado para la estimación
del nivel de riesgos, junto a un ejemplo, para facilitar su comprensión en caso que quieras profundizar en este aspecto.
GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO A DISTANCIA
Paso 1: Instrucciones
• Para acceder a la herramienta de gestión del riesgo en teletrabajo ingresa al siguiente LINK , donde la podrás descargar
junto a otros soportes como este que facilitarán tu proceso.
• Al abrir la herramienta de gestión te encontrarás en el Paso 1.
• El objetivo de este paso es explicarte a grandes rasgos el objetivo de la herramienta y que esta se divide en dos partes:
1. En la primera, el empleador identifica los peligros potenciales relacionados a las actividades contractuales,
determinando las medidas de control necesarias para mitigarlos. Con esta información se genera la pauta de
autoevaluación de riesgos.
2. En la segunda parte, el trabajador recibe y aplica la pauta de autoevaluación, indicando si existen o no los controles
que ha definido la empresa/organización. Con esta información se logra medir el nivel de riesgo y generar el plan de
trabajo.
• Además, expone el flujo de los pasos a seguir a través de la misma herramienta.

Presiona este botón para


continuar con el paso 2
GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO A DISTANCIA
Paso 2: Información inicial
• En este paso debes completar la información de tu empresa y del grupo de trabajadores que realiza trabajo a distancia.
• A continuación te ayudamos con la información que debes ingresar en algunos campos específicos de esta sección:
o Nombre del grupo que realiza teletrabajo con misma exposición: Es importante que el nombre que elijas
represente a un grupo de trabajadores que realiza actividades de igual naturaleza, y por ende, tiene similar
exposición de peligros en su puesto de trabajo. Por ejemplo, si tienes un grupo de trabajadores que cumple sus
labores en un escritorio frente a un computador, podrías elegir el nombre “Grupo teletrabajo escritorio”
o Describa las tareas del grupo de trabajadores: Acá puedes detallar con mayor o menor profundidad las tareas que
realiza el grupo de trabajadores. Lo importante es que la descripción sea suficiente para distinguir de otros grupos de
trabajadores con trabajo a distancia (en caso que los haya).

Presiona este botón para


continuar con el paso 3
GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO A DISTANCIA
Paso 3: Tipo de trabajo
• En este paso debes seleccionar el tipo de trabajo a distancia efectuado, con el objeto de individualizar la información del
siguiente paso, de acuerdo a las definiciones que ahí se muestran:
1. Teletrabajo
2. Otros trabajos a distancia

• Esta decisión impactará en el número de preguntas que aparezcan en la herramienta de Autoevaluación de riesgos que se
generará en pasos posteriores, ya que solo se conservan aquellas preguntas que sean aplicables según el tipo de trabajo a
distancia que se trate.
1. Si seleccionas “Teletrabajo”, la herramienta de Autoevaluación de riesgos tendrá 26 preguntas.
2. Si seleccionas “Otros trabajos a distancia”, la herramienta de Autoevaluación de riesgos tendrá 32 preguntas.

Presiona este botón para


continuar con el paso 4
GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO A DISTANCIA
Paso 4: Definir controles
• En este paso se indican las medidas de control obligatorias para mitigar los peligros potenciales.
• Para las medidas que ahí se muestran podrás modificar el tipo potencial de incidente de acuerdo a las opciones
disponibles en la lista desplegable de ese campo.

Acá puedes revisar


las opciones
disponibles a elegir

Acá puedes modificar el


tipo potencial de
incidente
GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO A DISTANCIA
Paso 4: Definir controles
• Si bajas hasta la última medida obligatoria te encontrarás con la sección controles complementarios, donde podrás
agregar controles adicionales que consideres relevantes a incluir para el grupo de trabajadores con igual exposición.
• Podrás notar que la mayoría de los campos a completar cuentan con listas desplegables con las opciones a elegir, a
excepción de un par:
1. Descripción de la medida de control: Debes indicar la medida, ya sea correctiva o preventiva, que quieres controlar
adicionalmente para asegurar las condiciones SST de tus trabajadores.
2. Pregunta de evaluación: Debes indicar la pregunta que quieres que respondan tus trabajadores en el instrumento
de Autoevaluación de riesgos, la que te permitirá conocer si cumplen o no con la medida de control complementaria.

• Adicionalmente, podrás acceder a dos funcionalidades que se encuentran ubicadas en la esquina superior derecha de este
paso:

1. Registrar usuario/contraseña: Acá podrás registrar el usuario y contraseña que desees. Estos datos serán
solicitados cuando quieras generar la MIPER y Programa preventivo de cada uno de tus trabajadores, luego de que
hayas recibido sus autoevaluaciones de riesgo. Esta funcionalidad permite que puedas elegir quienes podrán tener
acceso tanto las MIPER como Programas preventivos de tus trabajadores.
*En caso que no registres ningún usuario/contraseña, por defecto tanto el usuario como la contraseña será: ACHS
GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO A DISTANCIA
Paso 4: Definir controles
2. Definir parámetros MIPER: Acá podrás ajustar algunos campos utilizados en la estimación del nivel de riesgos:

i. Nivel de consecuencia: En caso que estimes conveniente modificar la gravedad del daño asignada a algún tipo
potencial de incidente, podrás modificar su nivel de consecuencia de acuerdo a las cuatro opciones que se
encuentran disponibles en una lista desplegable.

Acá puedes cambiar el nivel


de consecuencia para cada
tipo potencial de incidente

Estás son las cuatro


opciones a elegir para cada
tipo potencial de incidente
GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO A DISTANCIA
Paso 4: Definir controles

ii. Nivel de exposición: En caso que estimes conveniente modificar la frecuencia con que se da la exposición al
peligro, también contarás con cuatro opciones de nivel de exposición que se encuentran disponibles en una
lista desplegable.

Acá puedes cambiar el nivel


de exposición para cada
origen de la exposición

Estás son las cuatro


opciones a elegir para cada
origen de exposición
GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO A DISTANCIA
Paso 4: Definir controles
Presiona este botón para
continuar con el paso 5
GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO A DISTANCIA
Paso 5: Crear autoevaluación de riesgos
• Podrás notar que al llegar al Paso 5, se abrirá una nueva hoja de cálculo independiente a la anterior. Este nuevo archivo
corresponde a la herramienta de Autoevaluación de riesgos, la que deberás entregar a cada uno de tus trabajadores que
ejercerán sus labores en la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.
• Recuerda que la Autoevaluación de riesgos puede tener 26 o 32 preguntas, dependiendo de la opción de trabajo a distancia
que hayas seleccionado en el Paso 3.
• Como apoyo para tus trabajadores en el proceso de aplicación de la herramienta de Autoevaluación de riesgos, hemos
elaborado la Guía Autoevaluación (Trabajador). Para acceder a esta ingresa al siguiente LINK , donde la podrás
descargar junto a la herramienta de trabajo a distancia y otros soportes que facilitarán tu proceso.
AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS
Paso 3: Autoevaluación
• Luego de que tus trabajadores te envíen la Autoevaluación de riesgos que contestaron, te encontrarás en el Paso 3 de esta
nueva planilla.
• Para generar automáticamente la MIPER y Programa Preventivo de tus trabajadores, de acuerdo a sus respuestas en la
Autoevaluación de riesgos, debes ingresar el usuario y contraseña que registraste previamente. Recuerda que si no
registraste usuario/contraseña, para ambos campos debes ingresar: ACHS

Acá podrás abrir la ventana


dónde debes ingresar tu usuario
y contraseña

Acá debes ingresar el


usuario y contraseña que
hayas registrado o los datos
que vienen por defecto
AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS
Paso 3: Autoevaluación
• Luego deberás indicar si deseas incluir el contenido opcional, relacionado con los peligros que no son inherentes a las
labores que el trabajador desempeña, para que sea incluido en la MIPER y Programa Preventivo.
• Por último en este paso, podrás generar la MIPER y Programa Preventivo.

Acá debes indicar si deseas o


no incluir el contenido
opcional

Acá podrás generar la MIPER


y Programa Preventivo de
tus trabajadores
AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS
Paso 4: MIPER puesto de trabajo
• En este paso encontrarás la matriz de identificación de peligros generada a partir de la Autoevaluación de riesgos que
contesta cada trabajador.
• En esta encontrarás información del lugar de trabajo, exposición, valorización del riesgo y la consecuencia que puede
generar en el trabajador. En caso que quieras conocer más detalles técnicos sobre la información que se expone en la
MIPER y el método que se usa para la estimación del nivel de riesgos usado en su construcción, encontrarás un anexo al
final de este documento donde podrás profundizar en tal aspecto.

Presiona este botón para


continuar con el paso 5
AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS
Paso 5: Programa Preventivo
• En este paso se indican las medidas de control, preventivas y/o correctivas que se deben aplicar para los peligros
considerados.
• Para cada medida, contarás con un campo para ingresar el responsable de gestionar la actividad.
• Además podrás registrar la fecha máxima en que cada medida debe ser implementada e indicar si se debe realizar de
forma inmediata o no.
• Para realizar control y seguimiento de cada una de las medidas del Programa Preventivo, también contarás con campos
para que puedas indicar con qué periodicidad deseas realizar control de la medida, cuándo fue su fecha real de
implementación y el estado de esta (pendiente/finalizada).
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
MIPER

El objetivo fundamental de la identificación de peligros y evaluación es riesgos es conocer las fuente y/o situaciones que pueden generar daño
en la salud de los trabajadores, estableciendo cual de ellos son más prioritarios, en función de las consecuencias que tendrían y de la
probabilidad de que se produjeran, determinando los PLAZOS para implementar las medidas preventivas pertinentes.

Para lograr este objetivo, la estimación del Nivel de Riesgo (NR) en la herramienta de teletrabajo se utiliza una adaptación del método
propuesto por William T. Fine y Método del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), cuya fórmula es la
siguiente:

Nivel de
PROBABILIDAD
De que se materialice el daño, en función de:

NIVEL DE Nivel de
RIESGO Es una y CONSECUENCIA
función de Exposición
De los trabajadores al peligro analizado
Relacionado con el Gravedad del daño que
peligro analizado puede resultar del peligro
analizado

Medidas de control existentes


Relacionadas con el peligro analizado

A continuación se indica la secuencia de pasos que se siguen para obtener este resultado.
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
MIPER: Secuencia de aplicación del método

Selección el peligro o conjunto de peligros a analizar, aplicando los puntos siguientes:

1. Elaboración del cuestionario con las medidas de control que deben existir para evitar su materialización.

2. Estimación del nivel de deficiencia del cuestionario aplicado al peligro/conjunto de peligros.

3. Estimación del nivel de exposición asociado al peligro/conjunto de peligros.

4. Estimación del nivel de probabilidad a partir del nivel de deficiencia y del nivel de exposición.

5. Estimación del nivel de consecuencia asociado al peligro/conjunto de peligros.

6. Estimación del nivel de riesgo a partir del nivel de probabilidad y del nivel de consecuencias.

7. Establecimiento de los niveles intervención considerando resultados obtenidos.


Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Paso 1: Elaboración del cuestionario con las medidas de control
A partir de los peligros potenciales que se han identificado en las actividades de trabajo a distancia, se deben definir las medidas de control que
deben existir en el puesto de trabajo. Esta medidas se incorporan como preguntas en el cuestionario que compone la “Autoevaluación de
riesgos” que debe aplicar cada trabajador.

Considerar que en la herramienta las medidas están relacionadas con el conjunto de peligros indicado en la columna “agrupación”.

TIPO POTENCIAL DE RESPUESTA DE LA


NRO. CLASIFICACIÓN AGRUPACIÓN SUBCLASIFICACIÓN PREGUNTA DE EVALUACIÓN
INCIDENTE EVALUACIÓN

¿Posee un espacio suficiente para poder emplazar su PUESTO DE TRABAJO, el


Superficie mínima del Conjunto de incidentes
0.1 SEGURIDAD Espacio de trabajo cual considere como mobiliario mínimo una superficie de trabajo (escritorio, mesa o
lugar de trabajo potenciales
Conjunto de peligros una–silla?
similar) y01
relacionados con el
Superficie mínima del “espacio
Conjunto de incidentesde trabajo”
¿El lugar en que éste se emplaza el puesto de trabajo posee una SUPERFICIE
0.2 SEGURIDAD Espacio de trabajo suficiente para desarrollar las labores, se encuentra libre de objetos y con un
lugar de trabajo potenciales
entorno despejado?

Pisos del lugar de ¿El material y/o revestimiento del PISO donde se emplaza el puesto de trabajo está
0.3 SEGURIDAD Espacio de trabajo Caídas al mismo nivel
trabajo en buenas condiciones, sin presentar irregularidades o desniveles?

¿Los PASILLOS para acceder al puesto de trabajo se mantienen libres obstáculos


0.4 SEGURIDAD Espacio de trabajo Lugares de tránsito Caídas al mismo nivel que impida un fácil y seguro desplazamiento, tanto en las tareas normales como en
situaciones de emergencia?
Conjunto de peligros 02 –
¿Los
conENCHUFES y/o tomacorrientes murales utilizados en el puesto de trabajo se
Contactos relacionados
eléctricos las
0.5 SEGURIDAD Instalaciones eléctricas Tipo, estado y uso encuentra en condiciones de funcionamiento seguro (no presentan ninguna clase
“instalaciones
directos baja tensión eléctricas”
de daño visible)?

¿Los CABLES DE LOS EQUIPOS de trabajo (computador, notebook, impresora,


Contactos eléctricos monitores. etc.) u otros artefactos domiciliarios (calefactores, estufas, etc.) se
0.6 SEGURIDAD Instalaciones eléctricas Tipo, estado y uso
directos baja tensión encuentran recogidos y ubicados de forma que no interfieran con su seguro
desplazamiento?

Contactos eléctricos ¿Utiliza EXTENSIONES ELÉCTRICAS o “alargadores” que cumplan con la


0.7 SEGURIDAD Instalaciones eléctricas Tipo, estado y uso
directos baja tensión certificación SEC y que se encuentren en buen estado de funcionamiento?
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Paso 2: Estimación del nivel de deficiencia del cuestionario aplicado
En este método se llama Nivel de Deficiencia (ND) a la magnitud que vincula la relación entre el conjunto de medidas de control consideradas
y la generación con el posible accidente. Lo valores numéricos empleados en esta metodología y el significado de los mismos se indica en el
siguiente cuadro.

ND NIVEL DE DEFICIENCIA DESCRIPCIÓN

Se cumple el 20% o menos de las medidas de control


10 Muy deficiente
definidas para el peligro/conjunto de peligro identificado.

Se cumple entre el 21% y el 40% de las medidas de


6 Deficiente control definidas para el peligro/conjunto de peligro
identificado.

Se cumple entre el 41% y el 90% de las medidas de


2 Mejorable control definidas para el peligro/conjunto de peligro
identificado.

Se cumple sobre el 91% de las medidas de control


1 Aceptable
definidas para el peligro/conjunto de peligro identificado.
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Paso 3: Estimación del nivel de exposición

El Nivel de Exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que el trabajador entra en contacto con un “peligro” o “conjunto de peligros”
concreto. Este nivel se estima en función de los tiempos de permanencia en el proceso, área o puesto de trabajo que se utiliza.

NE NIVEL DE EXPOSICIÓN DESCRIPCIÓN NOTA: Para automatizar el cálculo del nivel en la herramienta
ACHS, la exposición se asocia a la columna agrupación, donde
El trabajador se encuentra expuesto continuamente al tenemos:
4 Continuada peligro o durante varias veces en su jornada laboral con • Espacio de trabajo
tiempo prolongado. • Instalaciones eléctricas
• Condiciones de orden y aseo
El trabajador se encuentra expuesto varias veces en su • Emergencias
3 Frecuente
jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos. • Mobiliario
• Hábitos posturales
• Factores ambientales
El trabajador se encuentra expuesto alguna vez en su • Organización del trabajo
2 Ocasional
jornada laboral y con período corto de tiempo. • Otra agrupación
NIVEL DE
ORIGEN DE LA EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN

Espacio de trabajo 4

1 Esporádica Irregularmente. La exposición del trabajador es poco usual Instalaciones eléctricas 2

Condiciones de orden y aseo 2

Emergencias 1

Mobiliario 4

Hábitos posturales 4

Factores ambientales 3

Organización del trabajo 3

Otra agrupación 3
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Paso 4: Estimación del nivel de probabilidad

En función del nivel de deficiencia (ND) de las medidas de control y del nivel de exposición (NE) al peligro/conjunto de peligro, se determinará el
Nivel de Probabilidad (NP), el cual se expresará como producto de ambos términos:

𝑵𝑷 = 𝑵𝑫 × 𝑵𝑬
En el siguiente cuadro se indica la consecuente categorización:

NIVEL DE
NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE) NP DESCRIPCIÓN
PROBABILIDAD
Situación muy deficiente con exposición
4 3 2 1
Entre continuada del trabajador. La materialización del
Muy alta
40 30 20 10 24 y 40 peligro es el resultado “más probable y
NIVEL DE DEFICIENCIA

10 esperado”.
(MA) (MA) (A) (A)
24 18 12 6 Situación deficiente con exposición continuada o
6 Entre
(MA) (A) (A) (M) Alta frecuente del trabajador. La materialización del
(ND)

10 y 20
peligro es un resultado "probable".
8 6 4 2
2
(M) (M) (B) (B)
Entre Situación menos deficiente. Es posible la
4 3 2 1 Media
1 06 y 08 materialización del peligro, alguna vez.
(B) (B) (B) (B)

Entre Situación controlada. No es esperable que se


Baja
01 y 04 materialice el peligro, aunque puede ocurrir.
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Paso 5: Estimación del nivel de consecuencia
Nivel de Consecuencia (NC). Se consideran igualmente cuatro niveles para la clasificación de las consecuencias. Indica la gravedad del daño a
los trabajadores que puede resultar del peligro analizado. Se determina en base a la severidad más recurrente en los ingresos históricos y a la
definición de los peligros LGF.

NIVEL DE Nota: Para automatizar el cálculo del nivel en la herramienta


NC DESCRIPCIÓN
CONSECUENCIA
ACHS, la consecuencia se asocia al “Tipo potencial de incidente”:
Lesiones muy graves o fatales a los trabajadores. Pueden
Lesiones muy graves o
100 fatal
generar pérdida de capacidad de ganancia,
presumiblemente permanente, por sobre el 15%. FAMILIA DE INCIDENTE POTENCIAL TIPO POTENCIAL DE INCIDENTE
NIVEL DE
CONSECUENCIA

Caídas al mismo nivel 25


Lesiones graves a los trabajadores. Pueden generar
60 Lesiones graves
incapacidad temporal por sobre los 15 días. Caída de personas
Caídas a distinto nivel 60

Caídas de altura 100

Caídas al agua 60

Lesiones medias a los trabajadores. Pueden generar Atrapamiento 100


25 Lesiones menos graves
incapacidad temporal menor o igual a 15 días. Caída de objetos 60
Contacto con objetos
Cortes por objetos / herramientas corto-punzantes 60

Choque contra objetos 25


Lesiones que no requieren tratamiento médico o no
10 Lesiones leves
generan incapacidad temporal de los trabajadores Contacto con seres vivos
Contacto con personas 25

Contacto con animales y/o insectos 25

Contactos térmicos por calor 60


Contactos térmicos
Contactos térmicos por frío 25

Contactos eléctricos directos baja tensión 60

Contactos eléctricos directos alta tensión 100


Contacto con energía eléctrica
Contactos eléctricos indirectos baja tensión 60

Contactos eléctricos indirectos alta tensión 100


Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Paso 6: Estimación del nivel de riesgo
En el siguiente cuadro se puede determinar el nivel de riesgo mediante agrupación de los diferentes valores obtenidos al generar el producto de
las estimaciones de probabilidad y consecuencia.

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)


NIVEL DE CONSECUENCIA 24-40 10-20 06-08 01-04
I I I II
100
(4000-2400) (2000-1000) (800-600) (400-100)

I I II II
60
(2400-1440) (1200-600) (480-360) (240-60)
(NC)

I II II III
25
(1000-600) (500-250) (200-150) (100-25)

II II III III
10 (40) IV
(400-240) (200-100) (80-60)
(10-30)

Con esto obtenemos el Nivel de Riesgo (NR): NR I – Intolerable NR III – Moderado


(4000-600) (120-40)

NR II – Importante NR IV – Aceptable
(500-150) (10-30)
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Paso 7: Establecimiento de los niveles de intervención
Los niveles de intervención tienen un valor orientativo para priorizar las medidas del programa de inversiones y mejoras. El significado del nivel
de intervención utilizado es el siguiente:

NIVEL DE RIESGO NIVEL DE


SIGNIFICADO (DESCRIPCIÓN)
(NR) INTERVENCIÓN

Intolerable Situación intolerable. Implementación de medidas de


I
(4000-600) Urgente control antes de un mes (30 días.)

Importante Implementación de las medidas de control antes de


II
(500-150) Prioritario tres meses (90 días)

Moderado Implementación de las medidas de control antes de


III
(120-40) Programable seis meses (180 días)

Aceptable No requiere intervención, salvo que un análisis más


IV
(10-30) Trivial preciso lo justifique
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Ejemplo: Nivel de riesgo agrupación “organización del trabajo”
Paso 1: Se determinan las medidas de control para esta agrupación, las cuales se incluyen en el
cuestionario de “Autoevaluación de riesgos”.

Esta medidas están relacionadas con el MÍNIMO que debe ser considerado dado la normativa vigente.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE CONTROL


NRO. CLASIFICACIÓN AGRUPACIÓN TIPO DE CONTROL
(PREVENTIVA/CORRECTIVA)

La organización debe asegurar que exista un periodo de al menos 12 horas


continuas, donde al trabajador se le respeten sus tiempos de DESCONEXIÓN, OBLIGATORIO
A13 PSICOSOCIAL Organización del trabajo
evitando contactarlo (llamadas, WhatsApp, mail, otros medios), aun cuando sea para SUSESO
solicitudes que se deben realizar en el futuro.

La organización debe asegurar que el trabajador se encuentre INFORMADO


respecto a los objetivos y/o metas asociadas a sus labores y que reciba
OBLIGATORIO
A14 PSICOSOCIAL Organización del trabajo retroalimentación oportuna respecto a estas.
SUSESO
Además, que exista una distribución del trabajo adecuada, consensuando con él la
cantidad de tareas a realizar y los plazos de estas.

La organización debe asegurar espacios de COMUNICACIÓN entre el equipo de


trabajo y jefaturas, de ser necesario estos espacios deben estar programados con
una frecuencia no menor a una reunión semanal. OBLIGATORIO
A15 PSICOSOCIAL Organización del trabajo
Además, debe mantener canales de comunicación expeditos, de manera de que el SUSESO
trabajador pueda comunicarse fácilmente con su jefatura directa durante la jornada
laboral.

La organización debe informar sobre los riesgos de trabajar en SOLITARIO o OBLIGATORIO


A16 PSICOSOCIAL Organización del trabajo
AISLADO, que supone la modalidad de teletrabajo o trabajo a distancia. SUSESO

La organización debe asegurar que el trabajador que posee actividades de digitación


OBLIGATORIO
A17 PSICOSOCIAL Organización del trabajo realice DESCANSOS en proporción 4:1 (trabajo-descanso). Es decir, debe contar
SUSESO
con 5 minutos de descanso cada 20 minutos de digitación continua.
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Ejemplo: Nivel de riesgo agrupación “organización del trabajo”
AGRUPACIÓN DE RESPUESTA DE LA
NRO. CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN PREGUNTA DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES
PELIGROS EVALUACIÓN

Dispone de un periodo diario de desconexión asegurado de al


menos 12 horas continuas, en los que no está obligado a
Organización del Tiempos de
A13 PSICOSOCIAL
trabajo desconexión
responder comunicaciones, órdenes o requerimientos. En ese SI Sin observación
período no es contactado por la organización (llamadas
telefónicas, WhatsApp, correo electrónico u otros medios)

Cuenta con información respecto a los objetivos y/o metas


Organización del Indeterminación
A14 PSICOSOCIAL
trabajo de objetivos
asociadas a sus labores y recibe retroalimentación oportuna SI Sin observación
respecto a estas.

En la organización existen instancias establecidas por el


Organización del Falta de relaciones empleador, de interacción y apoyo con compañeros de trabajo.
A15 PSICOSOCIAL
trabajo interpersonales Puede comunicarse de manera expedita y fácil con su jefatura
SI Sin observación
directa durante la jornada laboral.

Se le ha informado sobre los riesgos de trabajar en solitario o


Organización del
A16 PSICOSOCIAL
trabajo
Trabajo aislado aislado, que supone la modalidad de teletrabajo o trabajo a SI Sin observación
distancia.

Organización del Pausas de Si cumple labores de digitación, conoce los tiempos de


A17 PSICOSOCIAL
trabajo descanso descanso de que debe disponer.
SI Sin observación

Paso 2: Con las respuestas entregadas por el trabajador en su autoevaluación de riesgos, se puede determinar el nivel de deficiencia.
En este caso se cumple el 100% de las medidas indicadas para esta agrupación, con lo que se obtiene:

ND NIVEL DE DEFICIENCIA DESCRIPCIÓN

Se cumple sobre el 91% de las medidas de control


1 Aceptable
definidas para el peligro/conjunto de peligro identificado.
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Ejemplo: Nivel de riesgo agrupación “organización del trabajo”
Paso 3: El nivel de exposición asociado a esta agrupación es:
NIVEL DE
NE DESCRIPCIÓN
EXPOSICIÓN

El trabajador se encuentra expuesto varias veces en su


3 Frecuente
jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos.

Paso 4: Considerando el nivel de deficiencia y el de exposición, se obtiene el siguiente nivel de probabilidad:


NIVEL DE
NP DESCRIPCIÓN
PROBABILIDAD

Entre Situación controlada. No es esperable que se materialice el


Bajo
01 y 04 peligro, aunque puede ocurrir.

Paso 5: Se asocia el nivel de consecuencia a esta agrupación:


NIVEL DE
NC DESCRIPCIÓN
CONSECUENCIA

Lesiones graves a los trabajadores. Pueden generar


60 Lesiones graves
incapacidad temporal por sobre los 15 días.
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Ejemplo: Nivel de riesgo agrupación “organización del trabajo”
Paso 6: Se obtiene el nivel de riesgo y el nivel de intervención.

NIVEL DE RIESGO NIVEL DE


SIGNIFICADO (DESCRIPCIÓN)
(NR) INTERVENCIÓN

II Importante Prioritario Implementación de las medidas de control antes de


(500-150) tres meses (90 días)

Paso 7: Se resumen estos cálculos en la matiz correspondiente


LUGAR DE TRABAJO INFORMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN VALORIZACIÓN DEL RIESGO
NIVEL DE INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN
LUGAR DONDE SE PUESTO DE TRABAJO AGRUPACIÓN DE TIPO POTENCIAL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE INTERPRETACIÓN NIVEL DE
NRO. CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN PROBABILIDAD DEL NIVEL DE DEL NIVEL DE
REALIZA INVOLUCRADO PELIGROS INCIDENTE DEFICIENCIA EXPOSICIÓN CONSECUENCIA RIESGO (NR) DEL NR RIESGO
(NDXNE) PROBABILIDAD CONSECUENCIA

Domicilio del Teletrabajo Organización del Tiempos de Exigencias psicológicas LESIONES


A13
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo desconexión en el trabajo
1 3 3 BAJA 60 180 IMPORTANTE
GRAVES

Domicilio del Teletrabajo Organización del Indeterminación de Exigencias psicológicas LESIONES


A14
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo objetivos en el trabajo
1 3 3 BAJA 60 180 IMPORTANTE
GRAVES

Domicilio del Teletrabajo Organización del Falta de relaciones Exigencias psicológicas LESIONES
A15
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo interpersonales en el trabajo
1 3 3 BAJA 60 180 IMPORTANTE
GRAVES

Domicilio del Teletrabajo Organización del Exigencias psicológicas LESIONES


A16
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo
Trabajo aislado
en el trabajo
1 3 3 BAJA 60 180 IMPORTANTE
GRAVES

Domicilio del Teletrabajo Organización del Pausas de Exigencias psicológicas LESIONES


A17
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo descanso en el trabajo
1 3 3 BAJA 60 180 IMPORTANTE
GRAVES
Anexo: Método para la estimación del nivel de riesgos
Ejemplo: Nivel de riesgo agrupación “organización del trabajo”
Paso 7: Se interpreta la información.
LUGAR DE TRABAJO INFORMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN VALORIZACIÓN DEL RIESGO
NIVEL DE INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN
LUGAR DONDE SE PUESTO DE TRABAJO AGRUPACIÓN DE TIPO POTENCIAL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE INTERPRETACIÓN NIVEL DE
NRO. CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN PROBABILIDAD DEL NIVEL DE DEL NIVEL DE
REALIZA INVOLUCRADO PELIGROS INCIDENTE DEFICIENCIA EXPOSICIÓN CONSECUENCIA RIESGO (NR) DEL NR RIESGO
(NDXNE) PROBABILIDAD CONSECUENCIA

Exigencias
Domicilio del Teletrabajo Organización del Tiempos de LESIONES
A13
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo desconexión
psicológicas en el 1 3 3 BAJA 60 GRAVES
180 IMPORTANTE
trabajo

Exigencias
Domicilio del Teletrabajo Organización del Indeterminación LESIONES
A14
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo de objetivos
psicológicas en el 1 3 3 BAJA 60 GRAVES
180 IMPORTANTE
trabajo

Falta de Exigencias
Domicilio del Teletrabajo Organización del LESIONES
A15
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo
relaciones psicológicas en el 1 3 3 BAJA 60 GRAVES
180 IMPORTANTE
interpersonales trabajo

Exigencias
Domicilio del Teletrabajo Organización del LESIONES
A16
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo
Trabajo aislado psicológicas en el 1 3 3 BAJA 60 GRAVES
180 IMPORTANTE
trabajo

Exigencias
Domicilio del Teletrabajo Organización del Pausas de LESIONES
A17
trabajador administrativo
PSICOSOCIAL
trabajo descanso
psicológicas en el 1 3 3 BAJA 60 GRAVES
180 IMPORTANTE
trabajo

Interpretación:
Para este ejemplo, se obtiene un nivel de riesgo IMPORTANTE, aún cuando se han implementado todas las medidas incluidas
en la autoevaluación de riesgos (sin olvidar que se tratan las mínimas medidas establecidas por normativa).

Esto implica que la empresa/organización debe implementar otras medidas adicionales, que se deben incluir en el PROGRAMA
PREVENTIVO, con los plazos de intervención asociado (en este caso 90 días). Por ejemplo, se debiera incluir la aplicación del
protocolo psicosocial, por medio de la herramienta ISTAS-21.

Por último, para establecer el impacto de estas medidas adicionales, se debe volver aplicar el proceso para obtener el nivel de
riesgos actualizado que considera medidas adicionales a las mínimas.

También podría gustarte