Está en la página 1de 37

Cadena de la distribución

física internacional.

Especialización Tecnológica
en Gestión económica de la Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
logística internacional. Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

INDICE 1. Introducción 7. Bibliografía

2. Mapa Conceptual 8. Webgrafía

3. Cadena de la distribución 9. Glosario


física internacional

4. Los costos en reversa en la


Distribución Física Internacional

5. Distribución de los
costos logísticos
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

1. Introducción.
Factores tales como la globalización, la apertura de mercados, el creciente
acceso a tecnologías, la gran capacidad de producción y el consumo mundial,
han hecho que de una manera u otra, el comercio sea el gran motor del
mundo. Es así como el transporte de mercancías ha tomado mayor
importancia teniendo en consideración que este último es el puente que
comunica a los productores con los consumidores finales.

Variables macroeconómicas tales como la oferta y demanda hacen que el


transporte de mercancías fluctúa constantemente.

El transporte de mercancías está ligado profundamente a la movilidad y cómo


ésta toma relevancia en los contextos de acuerdos económicos, tratados de
libre comercio, acuerdos con otros países y con bloques geográficos. La
movilidad del transporte de mercancías es el resultado de los esfuerzos de las
diferentes sociedades a través de la historia humana y más aún si se tienen en
cuenta la relación de espacio/costo/beneficio.

Respecto a lo anterior, es necesario que el aprendiz se enfoque y valide la


importancia que posee la infraestructura actual del país en términos de
movilidad, transporte de mercancías y cómo los diferentes modos de
transporte con sus respectivos costos contribuyen al desarrollo de la
organización en términos monetarios y de competitividad.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

2. Mapa conceptual Proyecto


Estructurar los costos logisticos para la competitividad
internacional de la pequeña y mediana empresa.

Tiene

Fase
Diagnóstico

Comprende el desarrollo de

210101024-01
Competencias Actividad de proyecto Resultados de Analizar las tarifas, de acuerdo con los
210101024
asociadas Determinar los costos aprendizajes modos de transporte, estandarización
de la logistica internacional internacional y las politicas de la empresa.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

3. Cadena de la distribución física internacional.

3.1 Factores de análisis de la distribución física internacional.

La distribución física internacional concatenan entre sí diferentes etapas


y/o procesos los cuales, administrados eficazmente y con una planeación
marcan la diferencia en términos monetarios como de competitividad para la
organización.

En la preparación se relacionan las fases de embalaje y marcado de la


mercancía (carga). En la primera se busca proteger la carga de factores
ambientales, físicos y biológicos que durante el transporte pueden afectar la
integridad de la mercancía; por otra parte, también facilita el traslado,
cargue y descargue de la mercancía (dependiendo del modo de transporte).
El segundo se utiliza para evitar fraudes y violaciones a la carga ya que con
este proceso se detalla aspectos de información de la carga. (Expedición,
informativo y de manipulación).

La Unitarización es la agrupación de las mercancías en unidades superiores


para su respectiva carga; esto se realiza para facilitar su transporte y
manejo. En esta etapa se destaca la paletización, que es un anclaje de un
cargamento sobre una superficie (paleta) con el fin de facilitar la Fuente: FOTOLIA.
manipulación de la carga/mercancía. La otra forma de Unitarización es la
contenedorización, que es el uso de una unidad de carga llamada
“contenedor” por medio de la cual se permite el acarreo de la mercancía
como carga (paletización) de una forma individual, segura e inviolable.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

La manipulación la cual se da en los puntos de origen, terminales o


puertos; es un proceso que involucra el uso de montacargas, bandas
transportadoras, grúas, chasis o transporte. Esta fase puede estar a cargo de
un tercero.

El transporte va directamente relacionado con el tipo de carga y la


naturaleza del bien a transportar.

Los seguros, que son representados por el pago de pólizas contra riesgos
etc. y vincula 3 aspectos tales como: el asegurado (importador o exportador),
el ente asegurador (Compañía de seguros) y el beneficiario (mercancía,
carga).

La documentación, que está compuesta por los documentos que están


avalados por instituciones, organizaciones internacionales y que expresan la
aplicabilidad legal y normativa para el cargue, manejo y disposición de la
mercancía dependiendo de la naturaleza del bien y del modo de transporte.

La gestión aduanera son los servicios prestados por las aduanas de los Fuente: FOTOLIA.
países intervinientes en el tráfico de las mercancías. Sus funciones son
controlar el tráfico de mercancías, facilitar el comercio internacional y
generar información económica.

La gestión bancaria, que tiene como actores principales a los bancos y


agentes (que actúan como puente entre el vendedor y el comprador).
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

PREPARACIÓN UNITARIZACIÓN MANIPULACIÓN

Fuente: FOTOLIA.

Los bancos cumplen la función de intermediarios de pagos,


emiten las cartas de crédito, realizan las transferencias etc. DOCUMENTACIÓN SEGUROS TRANSPORTE
Mientras que los agentes actúan como asesores (manejo de
la carga, modos de transporte que más beneficia al cliente
etc.) tanto al momento de importar como de exportar. Estos
pueden ser agentes marítimos, portuarios, aduana, de
seguros, logísticos que reciben una retribución económica o
comisión por sus servicios.
GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN DE
Y por último, la gestión de la distribución, la cual está ADUANERA BANCARIA DISTRIBUCIÓN
compuesta por todo el personal operativo y administrativo
de la organización.
Fuente: (Andina Freight, 2009)
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

TRAMITES,
TRANSPORTE SEGURO DE CARGA CONTRATOS ETC
3.2 Principales servicios vinculados a la
distribución física internacional.
A continuación se relacionan los servicios vinculados a la
Distribución Física Internacional, los cuales tienen una AGENTES Y
incidencia directa en la cadena del costo y por ende en el ALMACENAMIENTO MANIPULEO CORREDORES
precio de venta del bien y que afecta la competitividad de la
organización:

SERVICIO
UNITARIZACIÓN PROTECCIÓN CARGA

Fuente: (Andina Freight, 2009)


Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

TRAMITES,
TRANSPORTE SEGURO DE CARGA CONTRATOS ETC
3.2 Principales servicios vinculados a la
distribución física internacional.
A continuación se relacionan los servicios vinculados a la
Distribución Física Internacional, los cuales tienen una AGENTES Y
incidencia directa en la cadena del costo y por ende en el ALMACENAMIENTO MANIPULEO CORREDORES
precio de venta del bien y que afecta la competitividad de la
organización:

SERVICIO
UNITARIZACIÓN PROTECCIÓN CARGA

Fuente: (Andina Freight, 2009)


Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Aduanas Embalaje

3.3 Costos directos de la distribución física


internacional.
Manipuleo Marcado

Los costos directos de la distribución física internacional


están compuestos por las actividades de embalaje, marcado,
documentación, unitarización, almacenamiento, manipuleo y
aduanas. Almacenamiento Documentación

Unitarización

Fuente: (Andina Freight, 2009)


Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

ADMINISTRACIÓN
3.4 Los costos indirectos en la distribución Sueldo y Salarios
física internacional.
Costos de administración, representados por los costos de
tiempo del personal (financiero, administrativo y de
transporte) que está involucrado en la gestión logística de la
organización.

También se encuentran los costos de Inventarios, que hacen


referencia al costo financiero de la rotación de las
mercancías.

Y por último, los costos de capital, que están representados CAPITAL INVENTARIOS
por los bienes involucrados ya que estos últimos tiene una
relación directa con el factor tiempo así (a menor tiempo de Mercancía Costo Financiero
tránsito, menor sea el costo de capital).

Fuente: (Mora, 2010)


Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Costos ocultos de la distribución física internacional

3.5 Cadena de la distribución física


internacional. Hurtos Obsolecencia

Es mandatorio identificar esta clase de costos en pro de la


optimización de los recursos monetarios de la organización y
de la eficiencia de la dinámica logística.
Diferencias en
Costos por obsolescencia: Se originan por una mala y las cantidades
Deterioro
deficiente proceso de unitarización y de almacenamiento y
calidad en las protecciones físicas, químicas y ambientales
de la carga.

Costos por deterioro: Se dan por la mala manipulación


y almacenamiento de la carga. Retrasos Devoluciones

Costos por Devoluciones: por especificaciones de


mercancías que no concuerdan con lo pedido/comprado.
Errores humanos.
Fuente: (Mora, 2010)
Costos por retrasos: En el tránsito y flujo normal de las
operaciones logísticas se dan cuando la mercancía no llega a
tiempo para suplir las necesidades del cliente final. Costos por diferencias en las cantidades: ya sea
por errores en los inventarios y/o rupturas de estos mismos.

Y por último, costos por hurtos o robos.


Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

4. Los costos en reversa en la Distribución


Física Internacional.
Los costos en reversa en la Distribución Física Internacional Costos en reversa de la distribución física internacional
son importantes en su análisis ya que ayudan a la
organización a realizar mejoras continuas a sus procesos
logísticos.
Retransporte
Estos costos son:
Re transporte: se da cuando existe una devolución de Realmacenamiento
mercancía enviada inicialmente a otra sucursal, ciudad etc.

Re almacenamiento: Es el proceso de volver a Reempaque


almacenar un producto que ya había sido dado de baja en el
almacén.

Re empaque: está dado por el uso de materiales de Manejo


empaque utilizados nuevamente al empacar un producto que
ha regresado al almacén.
Administrativos
Manejo: Está relacionado a la mano de obra involucrada
en la re manipulación de mercancía y en los daños o
siniestros que puedan surgir. Fuente: (Mora, 2010)

Administrativos: se dan en el momento de reingresos de


las mercancías a los diferentes softwares logísticos y el
papeleo al interior de la organización que esto conlleva.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

5. Distribución de los costos logísticos.


De acuerdo a estudios globales realizados de benchmarking
en la logística internacional se puede definir que los costos
logísticos están distribuidos de la siguiente manera: 20,7% 12,4% Gestión de planeación y
mantenimiento de los inventarios
6,5% Gestión de procesamiento de pedidos y servicio al
Gestión del suministro
clientes 20,6%
12,4% Gestión de planeación y mantenimiento de inventarios. Gestión de procesamiento de pedidos
20,6% Gestión del suministro y servicios al cliente
6,5%
20,7% Gestión de almacenamiento 39,8%
Gestión de transporte y distribución
Y el 39,8% a la gestión de transporte y distribución.
Gestión de almacenamiento
Dado lo anterior, se puede concluir que la organización debe
enfocar sus recursos disponibles con la finalidad de que
Fuente: (Mora, 2010)
rubros tan sensibles como la gestión de transporte y
distribución no tengan una mayor incidencia en los costos y
por ende en el precio final y en la competitividad de la
organización.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Contrato de seguro: De acuerdo con lo establecido en el Código de Comercio, es un contrato, consensual,


aleatorio, oneroso, bilateral, de ejecución sucesiva, que se hace sobre una mercancía determinada.

Prima: Es el valor que se paga a la compañía de seguros a cambio de que ésta asuma un riesgo por protección de
una mercancía.

Riesgo: Es un hecho incierto, que pueda o no ocurrir en el tiempo.


Avería Gruesa: Es el acto voluntario, donde el capitán de la nave ordena la echazón de mercancías al mar, en
caso de inminente riesgo para la comunidad marítima, donde cada uno debe contribuir proporcionalmente para
resarcir las pérdidas, tanto reparación del Buque como las pérdidas de mercancías. Para esto se toma un seguro.

Tarifas: De seguros, es un porcentaje que se liquida por el valor de las mercancías, de acuerdo con el tipo de
mercancía, el modo de transporte y los embalajes que se utilice durante la travesía y los riesgos asumidos.

Tarifas de las Agencias de Aduana: Valor que se liquida tomando como base para la liquidación el valor
CIF de las mercancías o el mismo valor base para liquidar tributos aduaneros

Tarifas de Bodegajes: El valor que se liquida con la tarifa establecida teniendo como base el valor de la
mercancía valor CIF, o el volumen o peso de acuerdo con el tipo de mercancía.

Tarifas para vistos buenos: De acuerdo como lo Establezca cada institución, dentro de las cuales tenemos:
Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, y
obtención de homologación de norma técnica, Superintendencia de Industria y Comercio SIC y sociedades
certificadoras entre otras.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

7. Bibliografía:
A, M. V. (2009). External Costs of Transportation Case of Study. Roma, Italia: Editorial. European Comission Joint
Research Centre - Institute for Environment and Sustainability.

Carmona Pastor, F. (2005). Manual del Transportista. Madrid, España: Editorial. Ediciones Díaz de Santos.

Castellanos Ramírez, A. (2009). Manual de Gestión Logística del transporte y Distribución de Mercancías.
Barranquilla, Colombia: Editorial. Ediciones Uninorte.

Mora García, L. A. (2010). Gestión Logística Integral-Las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento.
Bogotá, Colombia: Editorial. Ecoe Ediciones.

Muñoz Z., R. D. (2009). Diccionario de Logística y Negocios Internacionales. Bogotá, Colombia: Editorial. Ecoe
Ediciones.

Rodríguez, J. P. (2006). The Geography of Transport Systems. Abingdon, Reino Unido: Editorial. Routledge.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

8. Webgrafía:
Proexport Colombia. (2014). Consultado el 3 de Agosto de 2014, en
http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/logistica/reportes-de-transporte/terrestre
/tarifas
Cámara Colombiana de la Infraestructura. (2014). Consultado el 2 de Agosto de 2014, en
http://www.infraestructura.org.co/seguimientoproyectos/Informe%20ferrocarriles.pdf
Andina Freight (2009). Consultado el 5 de Agosto de 2014, en
http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=7A3F7828-
F462-4BD3-8E85-C5E7F42B4FAD.PDF
Maersk Line (2014). Consultado el 5 de Agosto de 2014, en
https://my.maerskline.com/link/?page=brochure&path=/our_services/Related%20services/
VAS/ALL&lang=es_ES
High Logistics (2009). Consultado el 6 de Agosto de 2014, en
http://aulaweb.upes.edu.sv/claroline/backends/download.php?url=L1VOSURBRF9WSUkvQ0
9TVE9TX0VfSU5ESUNBRE9SRVNfTE9HSVNUSUNPUy5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=
TEV224
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

9. Glosario
Agente: Persona autorizada previamente que tiene como función realizar transacciones comerciales en nombre de
otra persona (natural o jurídica).

Garantía Bancaría: Documento emitido por los bancos al transportista y el cual se hace efectivo cuando el
original del conocimiento de embarque se pierda y/o extravía.

Perdida de estiba: se origina cuando existe una pérdida de espacio y es causada por las formar no regulares de
las paquetes.

Certificación del porteador: Certificado requerido por la aduana americana y tiene como función la
liberación de la carga respectiva

Avance de Efectivo: Es un método de pago por parte del comprador al vendedor y se realiza antes de la
entrega de la mercancía.

Certificado de Origen: Documento mediante el cual se estipula y determina el origen de las mercancías.

Chasis: es un vehículo utilizado para asegurar el contenedor en movimiento (terminal)


Expedidor: Persona o compañía que se relaciona en el conocimiento de embarque como “cargador”

Contenedorización: Estiba con cargas que se encuentra al interior de un contenedor.

Limite cubico: se presenta cuando un buque o contenedor alcanza su capacidad volumétrica antes que el límite
o su peso permitido.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Endoso: transferencia de los derechos del titulas a otra persona o empresa.


Factura de flete: Documento emitido por la empresa transportista y está basado en el conocimiento de
embarque y otra información relevante.

Distribución física internacional: (DFI) "Es un componente vital de toda transacción internacional; puede
llegar a determinar el éxito o fracaso de una transacción dados los costos y tiempos asociados en dicho proceso" .

Optimización: " Un proceso que conduce a la solución óptima de un problema. Con solución optima queremos
decir mejor - en algún sentido - que cualquier otra solución".

Outsourcing: "Subcontratación de funciones comerciales o procesos, tales como servicios logísticos o de


transportación a una empresa externa, en lugar de hacerlos internamente”

Activos fijos: "Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede convertirse
en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el funcionamiento de la empres y no se destina a la
venta".

Costos variables: "Los costos variables se computan en función de los kilómetros recorridos o de los días en los
que el vehículo esta en ruta".

Comisionistas: "Persona que vende productos y mercancías a cambio de una comisión en los beneficios"
Honorarios: "Se entiende por honorarios la remuneración por servicios que un apersona natural presta a otra
persona natural o jurídica, en la cual predomina el factor intelectual sobre el técnico, material, manual o mecánico.
por lo general, este tipo de servicios es prestado por personas con título profesional, o con una gran experiencia y
habilidad en un área específica de conocimiento".
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Zonas Francas: Definición zona franca en la legislación colombiana " Una zona franca es un establecimiento
público con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al ministerio de
comercio exterior, cuyo objetivo es la prestación de un servicio público sin ánimo de lucro a personas jurídicas
nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que introduzcan dentro del área mercancías o materias
primas libres de gravamen para facturar u operar en ellas y bien exportar sus productos o importar al resto del
territorio nacional bienes introducidos inicialmente en la zona, que en este caso, se someterán a las normas de
conformidad con la legislación aduanera.

Costos Fijos (CF): " Establecidos en pesos por vehículo día, constituyen parte del costo fijo total de la empresa
atribuible a un día de operación por cada vehículo de transporte".

Advalorem: Arancel basado en un porcentaje del valor de la mercancía

Aduana: Unidad administrativa encargada de la aplicación de la legislación relativa a la importación y


exportación de mercadería, como el control del tráfico de los bienes que se internan o externa de un territorio
aduanero, realizando su valoración, clasificación y verificación, y de la aplicación y la fiscalización de un régimen
arancelario y de prohibiciones.

Arancel Antidumping: Derecho que intenta desalentar o prevenir el dumping; normalmente el objetivo es el
de imponer un derecho que equivalga a la diferencia entre el precio de venta de los bienes en el país de origen, y el
precio de venta en el país del importador.

Arancel: Impuesto o derecho de aduana, que se cobra sobre una mercancía cuando ésta se importa o exporta.

Armador: Persona bajo cuyo nombre y responsabilidad directa gira la expedición o la gestión de la explotación
del buque.

Cabotaje: Transporte por mar de mercancías nacionales o nacionalizadas o la simple navegación entre dos
puntos de la costa del país, aunque sea por fuera de sus aguas territoriales, pero sin tocar puerto extranjero.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Cargador: Se entiende por tal a la persona física o jurídica que entrega una o más carga a un transportista. Es el
usuario del servicio de transporte.

Consignatario: Persona designada por el expedidor del Producto para que se haga cargo de ella y la entregue al
importador; el consignatario y el importador podrán ser la misma persona física o ideal, si así lo determina el
remitente dela misma.

Contenedor: Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones acordados internacionalmente.


Depósito Aduanero: Lugar habilitado por la ley bajo el control de la Aduana donde se almacenan mercancías
bajo su potestad hasta el momento del retiro para su importación, exportación u otra destinación aduanera, con
exclusión de los almacenes particulares.

Derecho Especial de Giro DEG: Unidad de cuenta del Fondo Monetario Internacional. El DEG es un activo
de reserva Internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas internacional de los países
miembros.

Dumping: Venta de productos de un país a otro a precios inferiores a los de exportación establecidos o por
debajo de los costos de producción en el país de origen.

Embalaje: Protección de las mercaderías durante todas las operaciones de transporte y manejo que supone el
proceso de exportación, de modo que lleguen a manos del cliente final, en el extranjero, en las mejores
condiciones.

Garantía de Indemnización: Documento que garantiza al agente o expedidor de la indemnización de


cualquier riesgo o reclamación originado por el uso indebido de un B/L

Giro bancario: Cheque extendido por un banco a otro banco pagadero a un tercero.
Manifiesto de Carga: Documento suscrito por el conductor o por los representantes de la empresa de carga,
que contiene la relación completa de los bultos de cualquier clase a bordo del vehículo con exclusión de los efectos
postales y de los efectos de tripulantes y pasajeros.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Muellaje: Las tasas pagadas por usar un muelle o servicios de muelle (Derechos de muelle)
Ordenante: Persona o entidad que solicita la apertura del crédito a su Banco comprometiéndose a efectuar el
pago. Es el importador.

Pallet: Plataforma constituida por dos pisos unidos por largueros. Medidas: Universal= 1200 x 1000 mm.
Europalet = 1200 x 800 mm. Altura máxima= aprox. 1,70 m.

Póliza de Seguro: Documento en que constan las condiciones estipuladas entre asegurador y asegurado con
respecto al contrato de seguro. Las primas aplicables se calculan en función del tiempo de vigencia de los
contratos, del valor asegurado y las de los riesgos propios de la carga y de los riesgos corridos durante su
manipuleo y transporte.

Society for Worldwide Interbank Financial Telecomunication SWIFT: Mensajes de intercambio


electrónico de datos entre bancos. Este código, conocido también como BIC, es una clave de identificación
bancaria que se utiliza normalmente a la hora de realizar transferencias internacionales. El código SWIFT es
además uno de los dos formatos de códigos de cuentas transfronterizas junto con el código IBAN.

Zona de libre comercio: Forma de integración económica que elimina todas las barreras arancelarias al
comercio de bienes entre los países miembros.

Estrategias: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr
un determinado fin o misión.

Ventaja competitiva: Es el proceso o filosofía administrativa o sistema de distribución que un vendedor tiene,
y que utiliza para facilitar el control de una porción más grande del mercado.

Reingeniería: Reconsideración fundamental y rediseño radical de procesos de negocios, para lograr dramáticas
mejoras organizacionales.

Paradigma Gerencial: son modelos gerenciales que aplican las nuevas empresas; estos se diferencian más por
la diversidad de términos que utilizan y la posición de la parte, que por las cosas realmente distintas que dicen.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Valores empresariales: Son los pilares más importantes de cualquier organización, Con ellos en realidad se
define a sí misma, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente de sus
dirigentes.

Estrategias Innovadoras: Se pueden establecer en términos de producto y mercado, pero a menudo es más
interesante el considerar la estrategia como la forma que tiene la organización de comportarse en el mercado a
partir de la explotación de su potencial de I&D y en consecuencia de su grado de innovación.

Nivel estratégico: La jerarquización por niveles de la estrategia empresarial responde a la necesidad de mejorar
la administración de la empresa en un entorno cada vez más turbulento, y para empresas multiactividad. En el caso
de que el entorno fuera estable y la empresa se dedicara a una sola actividad no sería necesaria esta distinción por
niveles. Hay 3 niveles Global o de empresa, de negocio o unidad estratégica, estrategia funcional.

Diversificación: Existen dos tipos de estrategias de diversificación: relacionadas y no relacionadas, esta clase de
estrategias debe seguirse solo después de un estudio cuidadoso de las necesidades y preferencias de los
compradores para determinar si es viable incorporar una o más características en un producto.

Externalización: Es el proceso en el cual una empresa delega una porción de su proceso de negocio a una
compañía externa, la cual garantiza niveles y criterios de calidad, rendimiento y valor frente a su costo.

Eslora: Es la dimensión de un barco tomada a su largo, desde la proa hasta la popa, la eslora total se utiliza para
efectos civiles (cálculo de primas de seguro) y para determinar el espacio necesario para atracar en un muelle.
Desconsolidación (Break-Bulk): La separación de una sola carga a granel consolidada en embarques individuales
más pequeños para entrega a los últimos consignatarios.

Desecho peligroso: Mercancía que queda, sobra o resulta de materia prima peligrosa que resulta de un proceso
productivo, que no se puede por ningún medio, método y/o proceso utilizarse nuevamente, y que por sus
características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, oxidantes, nocivas,
cancerígenas, infecciosas o irritantes representa un peligro para los seres humanos, un riesgo para el equilibrio
ecológico y el ambiente, cuando entran en contacto con ellos.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Desestiba. Acción inversa de la estiba; descargar la nave en forma ordenada y equilibrada.

Despachador de Aduana. Los agentes de Aduana y los consignatarios con licencia para despachar.

Despacho de mercancías. Gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúen ante el Servicio en relación con
las destinaciones aduaneras.

Destinación aduanera. Manifestación de voluntad del dueño o consignatario que, expresada en la forma prescrita
por ley, indica el régimen aduanero que debe darse a las mercancías.

Destinatario o consignee. Es el importador, dueño de la mercancía.

División de mercancías. Separación física a que pueden ser sometidas las mercancías que se encuentran amparadas
por un mismo conocimiento de embarque u otro documento que haga las veces del mismo.

Documentos de embarque. Son documentos que ratifican el embarque de una mercancía con un destino definido.

Documentos de seguro. Son contratos denominados pólizas, con los cuales un asegurador se compromete, mediante
el pago de una prima, a indemnizar a un asegurado en el caso de que se produzca algunos siniestros o daño a la
cosa asegurada, previa investigación y confirmación del seguro en cuestión.

Documentos de transporte. Son los contratos de transporte de mercancías emitidos por las compañías
transportistas, que acreditan que han tomado la carga en un determinado lugar y se comprometen a entregarla en
el punto convenido, a una persona determinada.

E-business (negocios electrónicos): El término derivó de términos tales como e-mail y ecommerce. Es hacer negocio
a través de Internet, no sólo comprando y vendiendo, sino también brindando servicios a los clientes y colaborando
con socios comerciales.

E-commerce (comercio electrónico): Se define como la conducción de transacciones.


Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Economías de escala: las causas de aumento de la productividad, y por tanto, de la baja de los costos, reciben
el nombre de economías de escala.

Planificación: "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo
en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos".
Estándar: Surge de la necesidad de las empresas de definir las políticas y los consiguientes procesos de gestión de
los recursos operacionales y logísticos de manera sencilla, integral y clara.

Centros de transferencia Intermodal: Instalaciones que facilitan la combinación de modos de transporte,


también son sitios de embalajes y planificación de otros servicios que requiera carga.

Aduana de partida: Es aquella donde se inicia legalmente un tránsito aduanero (DIAN, 2013)
Mercado logístico: La logística mercadológica se define como el conjunto de actividades que tiene como objetivo el
movimiento de la adecuada cantidad de productos adecuados hasta el lugar adecuado en el momento adecuado.

Alianzas estratégicas: En un mercado global unido a través de internet, las alianzas proporcionan una manera
más eficaz de aumentar el crecimiento corporativo.

Ruteo: En una sociedad cada vez más competitiva, es necesario mejorar los costos operativos de la distribución
y/o recolección de bienes y servicios, así como la satisfacción del cliente.

La introducción de esta nueva tecnología permite minimizar los costos totales por concepto de flete y colabora al
crecimiento de su negocio.

La información que nos brinda el Sistema Automatizado de Ruteo, lo transforma en una herramienta gerencial para
analizar: el rendimiento de su organización de distribución, distintos tipos de escenarios, gestionar centros de
distribución (ICA, s.f.).
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Divisa: Toda unidad monetaria de libre aceptación y libre convertibilidad en el comercio internacional. Encabeza
la lista el dólar, que se toma generalmente como referencia para las restantes. Las principales divisas son: el euro,
el dólar estadounidense, el yen, la libra esterlina y el franco suizo, corona sueca, corona danesa, dólar canadiense.
Comisionista: El comisionista es la persona encargada de ejecutar los negocios en nombre propio, pero por cuenta
del comitente; según lo establecido en el código de comercio.

Agente marítimo. Es la persona que representa en tierra al armador, para todos los efectos relacionados con la
embarcación.

Aircraft – high capacity (avión de alta capacidad). En algunas ocasiones se designa asía los aviones de cabina
ancha. Tipos de avión diseñados con dos pasillos de pasajeros. Específicamente se refiere a los modelos Airbus
A300, A310, A340, Boeing 747, 767y Douglas Dc10.

Aircraft containerised (avión contenerizado). Aeronave en la cual los compartimientos de carga están equipados
con dispositivos unitarios de carga (ULD’s) y sistema de refrenamiento en orden conveniente para acomodar los
contenedores o palets aéreos. Puede ser cualquier avión de cabina ancha o angosta.

Almacenes Warrants. Bodegas particulares en las que se depositan mercancías y se cancela una tasa de
almacenaje, con previa autorización oficial. El encargado del almacén otorga al dueño de la mercancía un
certificado-recibo.

All Cargo Aircraft (avión carguero). Avión que transporta carga exclusivamente. Altura de un vehículo. Dimensión
vertical total de un vehículo, medida perpendicular a la vía, desde la superficie de ésta hasta la parte más alta del
vehículo.

Ancho de un vehículo. Dimensión transversal total de un vehículo, medida entre los dos planos paralelos más
extremos, excluyendo los espejos laterales.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Cadena logística. Conjunto de operaciones que tienen por objetivo la disposición a menos costo de la cantidad de
productos deseados en el momento y en el lugar donde la demanda existe.

Carga. Se denomina así a aquellas mercaderías que son objeto de transporte mediante el pago de un precio.
También se puede denominarse carga a las mercaderías que un buque, un avión u otro tipo de vehículo
transportador tiene en su bodega o depósito en un momento dado. También cabe entender por tal al tonelaje de la
carga que un buque puede transportar en sus bodegas.

Cadena de valor: Una alianza voluntaria de compañías para crear un beneficio económico para clientes y
compartir las ganancias.

CAF (Currency Adjustment Factor): Factor de ajuste monetario sobre el flete, en función del cambio de la
moneda en que están establecidas las tarifas.

Canales de distribución: Los cauces de la venta apoyados por una empresa. Éstos pueden incluir ventas al
menudeo, ventas de asociados de distribución (por ejemplo, venta al mayoreo), ventas del fabricante de equipo
original (el OEM <Original Equipment Manufacturer>), intercambio o ventas del mercado, y subastas a través de
Internet.

Canales logísticos: La red de cadenas de suministro participantes comprometidas en almacenamiento, manejo,


traslado, transporte y funciones de comunicaciones que contribuyen al flujo eficaz de los bienes.

Capacidad de carga. Es la diferencia resultante entre el Peso Bruto Vehicular (PBV) y el peso del vehículo en
condiciones de carga.

Carga unitarizada. Cabe entender por Unitarización de una carga a la reunión o agrupación de cierto número de
artículos o bultos en un solo conjunto con el propósito de facilitar su manipulación, estiba, almacenamiento,
transporte o utilización posterior de su contenido.

Embarcador (Forwarders). Compañía que atiende las necesidades de terceros en todo aquello que compete a fletes
internacionales, tales como marítimos, aéreos, terrestre y multimodal.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Empaque. Cualquier recipiente o envoltura que contenga algún producto de consumo para su entrega o exhibición a
los consumidores.

NVOCC (Non-Vessel-Operating Common Carrier). En español, transportista público que no explota buques. La
figura del NVOCC es fundamental en el establecimiento de servicios regulares de grupaje marítimo (carga
consolidada). Estos servicios conforman recursos logísticos que permiten a los operadores establecer cadenas
logísticas fiables y se basan en las líneas marítimas regulares para funcionar.

Operador de transporte multimodal. Toda persona, porteador o no, que por sí o a través de otro que actúe en su
nombre, celebre un contrato de transporte multimodal, actuando como principal y no como agente o en interés del
expedidor o de transportadores que participen de las operaciones de transporte multimodal, asumiendo la
responsabilidad por el cumplimiento del contrato.

Transporte multimodal. Movimiento de mercancías que utiliza dos o más modos de transporte. Por extensión, la
multimodalidad caracteriza un sistema de transporte en el cual dos modos de transporte o más son utilizados de
manera integrada para completar una cadena de transporte.

Transportista dedicado: Un servicio contractual tercerizado que dedica vehículos y choferes a un solo cliente para
su uso exclusivo, normalmente hecho en un círculo cerrado o una ruta fija.

Unidad de carga. Parte del equipo de transporte que sea adecuado para la unitización de mercaderías que deban ser
transportadas y que permita su movimiento completo durante el recorrido y en todos los medios de transporte
utilizados. Se consideran como unidades de carga a los bultos agrupados.

Unidad de manejo: Bienes o agregación de bienes en conjunto para propósitos de distribución y logística.
Puede incluir un artículo individual en un cartón, los artículos combinados en palets, o artículos transferidos en
contenedores independientemente identificados, como contenedores marítimos, vagones ferroviarios o remolques
de camiones.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Unidad de transporte. Es el espacio destinado en un vehículo para la carga que se va a transportar. En el caso de
los vehículos rígidos se refiere a la carrocería y en los articulados, al remolque o al semirremolque.

Unit Load Device –ULD – (Dispositivo de Carga Unitizada). Un recipiente en el cual las mercancías pueden ser
transportadas y que se adapta y se ajusta al sistema electrónico de refreno del avión; de esta manera se convierte
en parte integral del avión.

Visibilidad: La habilidad de acceder o ver los datos o información pertinentes que está relacionada a la logística
y a la cadena del suministro.

VOID. Cancelación de una anotación o marca.

Abastecimiento Just-in-Time: modalidad de abastecimiento en la que el proveedor entrega solo los


productos que se necesitan, en el momento en que se necesitan.

Benchmarking: proceso diseñado para estudiar las mejores prácticas externas que luego serán incorporadas en
la gestión interna. Por ejemplo: una empresa compara su desempeño de entregas a tiempo con los de una empresa
de clase mundial (el «benchmark»). Una vez establecida la brecha, se analizan las causas y se establece un plan de
acción.

CPFR (Collaborative Planning Forescasting Replenishement): modelo orientado a lograr la


colaboración entre miembros de una Cadena, originado y aplicado en la industria del retailing. Contiene guías de
gestión y tecnológicas para distintas situaciones de colaboración.

Cross-docking: método de distribución, que consiste en el traspaso de carga de una etapa a otra, sin
almacenamiento intermedio. Ejemplo: un camión completo lleva los pedidos preparados desde el centro de
distribución; al llegar a una ciudad lo esperan vehículos más pequeños, en los que la mercadería se descarga para
ser entregada inmediatamente al cliente.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Distribución capilar: distribución a un gran número de puntos de consumo, por ejemplo, a tiendas al detalle
dentro de una ciudad.

Flujo logístico. Flujo físico y flujo administrativo. Cantidad de materiales y productos, o documentos e información
que circulan en la cadena logística, entre uno o varios puntos.

GPS (Global Positioning System): sistema de posicionamiento global basado en rastreo satelital.
Just-in-Time (JIT): filosofía de producción originaria de Toyota, en el que se requiere la producción de las
unidades necesarias, en las cantidades necesarias y en el momento necesario para lograr un desempeño sin
desviaciones respecto al programa. El JIT puede asumir cuatro formas: un sistema de programación de la
producción, un método para reducir inventarios, una manera de incrementar throughput y una filosofía de
«kaizen» o mejoramiento continuo.

Mejoramiento continuo: método de mejoramiento de procesos para lograr mejoras leves pero graduales, en
forma indefinida.

MRP (Materials Resouce Planning): planificación de recursos de materiales. Programa computacional que
entrega las necesidades de materiales a partir del programa maestro de producción.

MRP II (Manufacture Resource Planning): Planificación de recursos de manufactura. Programa


computacional que entrega las necesidades de materiales, personal, instalaciones y herramientas, a partir del
programa maestro de producción.

Procurement: abastecimiento. Proceso integral que incluye pronosticar la demanda, gestionar la relación con
proveedores, gestionar la obtención de bienes y servicios y entregarlos en las condiciones pactadas. Se distingue de
Compras o Adquisiciones

RFID (Radiofrequency Identification): identificación por radiofrecuencia. Tecnología que utiliza chips
dotados de una antena, susceptibles de ser leídos (pasivos) o de transmitir datos (activos).
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

SCOR (Supply Chain Operations Reference Model): modelo de referencia de procesos y actividades de
SCM, que sirve para modelar y efectuar comparaciones de benchmarking. Es impulsado por el Supply Chain
Council.

Abastecimiento: actividad económica encaminada a cubrir las necesidades de consumo de una unidad
económica en tiempo, forma y calidad, como puede ser una familia o una empresa (Wikipedia). A nivel económico,
el abastecimiento aparece vinculado a la logística y a la cadena de suministro; esta cadena debe prever la demanda
de los consumidores y asegurar la entrega de los productos a los distribuidores, para evitar el agotamiento de
unidades a la venta.

Balanced Scorecard: herramienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la


actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición.

Dashboard: es una página desarrollada en base a tecnología web mediante la cual se despliega en tiempo real
información de la empresa extraída de varias fuentes o bases de datos. Su característica de tiempo real otorga a los
usuarios un conocimiento completo sobre la marcha de la empresa y permite hacer análisis instantáneos e
inteligencia de negocios.

Indicador de Gestión: aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado
en el marco de una organización. Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño
de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.

Auditoría de un plan: Es un examen y verificación de los recursos y resultados alcanzados por un plan de
desarrollo de una institución u organización, que permite constatar la adecuación con la que se aplicó, la precisión
de sus resultados y la validez de los mismos, en función de los objetivos trazados.

Contexto: Es el conjunto de circunstancias, factores o actuaciones que rodean y pueden afectar el


funcionamiento de una organización, a sus programas o servicios.

Coordinación: Colaboración planificada de diferentes individuos, departamentos y/o organizaciones


interesados en alcanzar un objetivo común.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Criterio de evaluación: Una dimensión de lo que se considera actuación válida o meritoria aplicable a un
objeto de evaluación. Cada criterio encaja dentro de algún dominio que está enmarcado por el sistema de
evaluación y es definido por los elementos, indicadores o descriptores. Los niveles de satisfacción sobre los
criterios son especificados por los estándares.

Diagnóstico: Etapa inicial del proceso de planeación que consiste en un análisis crítico de la entidad o
dependencia y de su entorno a partir de la recolección, clasificación y análisis de los elementos que los conforman,
con el objetivo de identificar sus logros, necesidades y problemas. Para el entorno, estos suelen interpretarse como
amenazas u oportunidades, y para la entidad o dependencia como fortalezas o debilidades.

Eficiencia: Es la relación entre los insumos o recursos empleados y los resultados o productos alcanzados.
Eficacia: Es el grado y el plazo en que se logran los efectos y los resultados previstos.

Entorno: Porción de la realidad que puede afectar al sistema o ser afectada por este. Se le llama también
ambiente.

Escenario: Sucesión de escenas descritas caracterizadas por un conjunto de valores de las variables relevantes
del sistema y su entorno.

Estándar de evaluación: Es un principio altamente aceptado por expertos sobre algún campo, tema o tópico
específico, para medir el valor o la calidad de un objeto de evaluación.

Estrategia: Es la manera en cómo enfoca una organización o institución su misión y objetivos, buscando
maximizar sus ventajas y minimizar sus desventajas competitivas.

Estructura organizativa: Se refiera a la forma en la que una institución organiza en unidades funcionales,
relativamente independientes, sus recursos humanos para la realización de sus funciones sustantivas o sus
programas y servicios educativos.

Evaluación de programas: Es la evaluación diseñada y utilizada con el propósito de verificar y monitorear los
resultados de un programa, en función de los objetivos del mismo.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Evaluación y control: Es el proceso de verificación y monitoreo de resultados de un plan o sus programas


constitutivos, el cual permite comparar el desempeño real contra el deseado. La información generada por este
proceso permite tomar acciones correctivas y solucionar problemas.

Exploración del entorno: Es el proceso de indagación, monitoreo y evaluación de los factores o fuerzas del
ambiente que inciden sobre una organización o institución.

Objetivo: Enunciado intencional sobre los resultados que se pretende alcanzar con la realización de determinadas
acciones y que incluye: (a) los resultados esperados, (b) quién (es) hará posible su realización, (c) bajo qué
condiciones se verificarán dichos resultados, y (d) qué criterios se usarán para verificar el logro de los resultados.

Objetivo de misión: Enunciado intencional global de lo que una organización o Institución se compromete a
ofrecer a sus destinatarios.

Planeación: En un sentido amplio, es algo que hacemos antes de efectuar una acción; es decir, es una toma de
decisiones anticipada. Es un proceso de decidir lo qué se va a hacer y cómo se va a realizar antes de que se
ejecuten las acciones. La planeación se hace necesaria cuando el hecho o estado de cosas deseable para un futuro
implica un conjunto de decisiones interdependientes. En este sentido, la planeación no es un acto, sino un proceso,
el cual no tiene una conclusión ni punto final. Como proceso, la planeación se dirige hacia la producción de uno o
más estados futuros deseables y que no es probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto. En
consecuencia, la planeación se interesa tanto por evitar las acciones incorrectas como por reducir las
probabilidades de fracaso.

Planeación estratégica: La planeación estratégica se define como el proceso de desarrollo y mantenimiento


de un ajuste permanente entre la organización y las cambiantes oportunidades de su entorno. Generalmente, la
planeación estratégica es de largo plazo (cinco a diez años) y abarca a todo un sistema u organización buscando
resultados de largo alcance.

Planeación táctica: La planeación táctica, también conocida como operativa, trata de la selección de los
medios y recursos por los cuales han de alcanzarse objetivos específicos de corto plazo, por ejemplo a un año.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Políticas: Se entiende por políticas las orientaciones generales de carácter filosófico, doctrinal, axiológico y
práctico, que guían las acciones hacia el logro de los propósitos establecidos. En otras palabras, las políticas
suponen un modo de conducir las acciones para lograr las finalidades propuestas. Son lineamientos y directrices
que constituyen un marco dentro del cual deberán desplegarse los esfuerzos y acciones para alcanzar los fines,
objetivos y metas del proceso planificador. Las políticas encauzan y delimitan las opciones deseables y, teniendo en
cuenta el orden de prioridades establecidas, pueden orientar la manera cómo se emplearán los recursos para
alcanzar dichas finalidades.

Procesos: Son los métodos, actividades y programas; es decir los “cómo” se usarán los insumos para producir los
resultados.

Productos: Los resultados producidos por la organización en función de la utilización de los insumos y los
procesos para generarlos.

Programa: Es un enunciado de las actividades o pasos necesarios para la realización de un(os) objetivo(s) de un
plan. Generalmente, los programas se orientan por un objetivo estratégico y pueden implicar la reestructuración de
la organización o institución como un todo o unidad es funcional de la misma.

Programa de acción: Conjunto de actividades articuladas a través de las siguientes fases o momentos:
Formulación de metas y objetivos que se han de alcanzar en un plazo determinado. Determinación de los medios
para alcanzar las metas y objetivos establecidos.

Transporte: Es el traslado de objetos desde un punto de origen a uno de destino, desde el exterior o hacia el
exterior, teniendo en cuenta la naturaleza de la mercancía, empaque, embalaje y cantidad.

Flete: Es el valor que se cobra o se paga por el transporte de un cargamento, desde un punto de origen a uno de
destino, teniendo en cuenta el modo de transporte y la naturaleza de la mercancía, este se compone de tres
elementos básicos: Tarifa, recargos y descuentos.

Tarifa: Es el valor que se cobra o se paga por el transporte de una unidad de carga, desde un punto de origen a
uno de destino, la cual está compuesta por: Cargue, transporte y descargue.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Recargos: Son los valores adicionales a las tarifas que las compañías transportadoras o agentes de carga cobran
a los cargamentos, por condiciones de orden económico, sociales, políticas, geográficas o de acuerdo con la
naturaleza de la mercancía, impuestos sobre la tarifa básica, el peso o el volumen o valor de la mercancía.

Descuentos: Valores descontados a la tarifa básica, por factores económicos, de eficiencia portuaria, por la
clase de mercancías, por los volúmenes de carga o por la fidelidad o frecuencia del usuario con la compañía
transportadora.

Bulto: Nombre genérico que se le da a cualquier tipo de pieza: Bulto, barril, caneca, pallet, saco, caja, fardo, etc.
Relación de Estiba: Es la relación entre el peso y el volumen, Standarizado internacionalmente para cada
modo de transporte, de acuerdo con la naturaleza de la mercancía.

Conferencia Marítima: Asociación de compañías navieras, con el fin de establecer tarifas unificadas,
establecer rutas permanentes y continuas, para prestar un servicios eficiente y servir los diferentes puertos que
conforman la conferencia.

Tarifas Liner Temrs: Son las tarifas establecidas por rutas de línea regular, también llamadas tarifas
conferenciada.

Liquidación del flete: Es el resultante de la tarifa básica más los recargos y / o descuentos si da lugar a ellos.
Tarifa Básica: Es el resultado de la multiplicación de las toneladas peso o volumen; los kilogramos peso o
volumen, por la tarifa asignada por unidad de carga.

Agencia de Aduana: Es una persona jurídica, establecida con licencia de la DIAN, para operar y prestar
servicios a los Importadores y Exportadores, y que deben ser utilizados cuando la importación o exportación sea
superior a US$1.000,oo en cada operación.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Transito Aduanero: Es la operación de declaración de las mercancías de Importación o Exportación, que se


hacen bajo control aduanero, desde puerto a una aduana de destino para ser nacionalizas, esta operación la debe
efectuar una SIA y transportadas por compañías de transporte debidamente inscrita ante al DIAN, por el cual
cobran una comisión por los trámites en puertos, para el tránsito o despacho al exterior.

Visto Bueno: Es el acto mediante el cual una entidad pública o privada concede un visto bueno, para importar o
exportar un bien, de acuerdo con la naturaleza del producto y las necesidades de controlar la salud humana,
sanidad animal, sanidad vegetal o controlar el medio ambiente, o según sea el requisito por el cual se autoriza la
importación.

Usuario Aduanero Permanente: Es una empresa privada que por su magnitud de negocios, bajo autorización
de la DIAN, se le permite almacenar, despachar y nacionalizar mercancías en sus instalaciones, pero bajo control
aduanero y con ciertas ventajas con respecto a otros importadores o exportadores, como es el pago de los tributos
aduaneros de Importación al finalizar el mes y no por cada una e inmediata como las demás.

Valor en aduana: Es el valor que han determinado en el acuerdo de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO, OMC, Acuerdo de valoración aduanera, La decisión 378/95 de la Junta de Acuerdo de Cartagena,
JUNAC, donde los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones CAN, establecen las reglas para valorar
las mercancías en aduana para fines de liquidación de los tributos Aduaneros.

Tributos aduaneros: Son los impuestos, tasas, sobretasas y demás impuestos que el gobierno determine para
las mercancías de importación y el impuesto a las ventas.

Base gravable: Es la base para la liquidación de los tributos aduaneros, que en Colombia se aplica sobre el valor
CIF (Costo seguro y flete), tomando como base la Tasa representativa del mercado del último día hábil de la
semana inmediatamente anterior a la liquidación y pago de los tributos.
Especialización Tecnológica Fase del proyecto Objeto de aprendizaje
Diagnostico. Cadena de la distribución física internacional.
en Gestión económica de la
logística internacional.

Contrato de seguro: De acuerdo con lo establecido en el Código de Comercio, es un contrato, consensual,


aleatorio, oneroso, bilateral, de ejecución sucesiva, que se hace sobre una mercancía determinada.

Prima: Es el valor que se paga a la compañía de seguros a cambio de que ésta asuma un riesgo por protección de
una mercancía.

Riesgo: Es un hecho incierto, que pueda o no ocurrir en el tiempo.


Avería Gruesa: Es el acto voluntario, donde el capitán de la nave ordena la echazón de mercancías al mar, en
caso de inminente riesgo para la comunidad marítima, donde cada uno debe contribuir proporcionalmente para
resarcir las pérdidas, tanto reparación del Buque como las pérdidas de mercancías. Para esto se toma un seguro.

Tarifas: De seguros, es un porcentaje que se liquida por el valor de las mercancías, de acuerdo con el tipo de
mercancía, el modo de transporte y los embalajes que se utilice durante la travesía y los riesgos asumidos.

Tarifas de las Agencias de Aduana: Valor que se liquida tomando como base para la liquidación el valor
CIF de las mercancías o el mismo valor base para liquidar tributos aduaneros

Tarifas de Bodegajes: El valor que se liquida con la tarifa establecida teniendo como base el valor de la
mercancía valor CIF, o el volumen o peso de acuerdo con el tipo de mercancía.

Tarifas para vistos buenos: De acuerdo como lo Establezca cada institución, dentro de las cuales tenemos:
Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, y
obtención de homologación de norma técnica, Superintendencia de Industria y Comercio SIC y sociedades
certificadoras entre otras.

También podría gustarte