Está en la página 1de 9

INFORME

Nombre: Bryan Herrera


                          Franco Córdova
                         Jaime San Huesos
                         Benjamín PerezPérez
Ramo: Aprendizaje y desarrollo humano
Docente: VictorVíctor Muñoz
Sección: 11

02, julio de 2020


Bitácora del desarrollo humano:
    ¿Por qué una persona es como es? ¿Por qué a veces siento que no puedo controlar mis
impulsos, o que no puedo hacer vida social?; Todas estas preguntas llevaron a personas
como Sigmund Freud, Erik Erikson o Lev Vigotski a estudiar el comportamiento humano,
el crecimiento de este y los factores que impulsan ciertas dificultades en el funcionamiento
de su mente en las relaciones sociales. Precisamente de las palabras mente y relaciones es
que surge la palabra psicosocial.
  
    Perspectiva contextual (Lev Vigotsky)
    Todos los seres humanos estamos influenciados por nuestro entorno, no somos una
entidad separada del ambiente, sino que somos una parte del ambiente.
    El alumno se forma dentro de seis contextos o sistemas:

 Microsistema: "La familia" es el sistema mas cercano del individuo. Para él, puede
ser destructivo o positivo.
 Mesosistema: El colegio, el trabajo, instituciones de diverso tipo; es un sistema
donde el individuo pasa un tiempo considerable después de su microsistema
 Exosistema: Medios masivos de comunicación, iglesias, instituciones recreativas y
de cultura.
 Macrosistemas: País. Tiene un aspecto más cultural, y el individuo debe seguir sus
leyes y adaptarse a su cultura.
 Cronosistema: El tiempo histórico. No es lo mismo un niño azteca del siglo XV que
un niño chileno del siglo XX
 Globosistema: La geografía. Los nomadesnómades del Desierto del Sahara y un
Chilenochileno, no persiguen mismos objetivos, no piensan cosas muy similares.

  
Los individuos se van fijando metas que cambian de acuerdo al contexto en que se
encuentran, sea que ellos hayan buscado ese contexto o que este haya llegado sin ellos
haberlo deseado. El exitoéxito de depende de lo apropiado que sea un comportamiento para
su contexto. Según Vigotsky, Las las normas que determinan el desarrollo pueden cambiar
de una cultura a otra.
  
    Lev vigotsky Vigotsky propone enfáticamente la idea de que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social, ya que al sumergirse ellos en un modo de vida,
van adquiriendo mejores y nuevas habilidades cognitivas. También propone una "Zona de
desarrollo proximal" la cual estima el área donde el alumno asimila mejor la acción
educativa. Están el desarrollo real que es el autoaprendizaje del individuo y el desarrollo
potencial, el cual es el estudio del individuo acompañado de un guía y otros individuos más
capaces.
El concepto de andamiaje es el apoyo temporal que Padres y maestros dan a los niños para
que puedan desarrollar una habilidad y luego la puedan realizar solos. El andamiaje debe
ser más fuerte mientras más le cueste al individuo aprender.
    La perspectiva contextual destaca el componente social en el desarrollo de la cognición
del individuo así como en su desarrollo psicosocial. Esto da paso a que ya no se investigue
al individuo solo, sino a unidades de interacción (relación madre - hija, hermano -
hermana).

Estilos de crianza
Los padres cumplen un rol fundamental en el desarrollo de las personas. La forma en que se
comportan con sus hijos influye en la salud mental de los individuos.
Hay 4 tipos de formas de criar y educar a un niño:

1. Estilo democrático
2. Estilo Autoritario
3. Estilo permisivo indulgente
4. Estilo indiferente

Estilo democrático
En esta manera de criar, el Padre Pone pone normas y limiteslímites claros a sus hijos, los
restringen y los controlan, pero de manera razonable a sus edades y los escucha si ellos
tienen algo que decir. Son padres muy cariñosos y la comunicación con sus hijos es alta.
Esta manera de crianza genera en los niños niveles de autoestima y autocontrol altos, niños
con valor y moral interiorizada, niños con alta competencia social, niños independientes y
afectivos, niños hábiles e interactivos en las relaciones entre iguales, niños persistentes en
las tareas que inician y niños más capaces de afrontar nuevas situaciones con confianza.

Estilo autoritario
En este estilo de crianza los padres imponen reglas y limiteslímites de manera severa a los
hijos; son padres sin afecto y con bajos niveles de comunicación hacia ellos. Esto genera en
los niños baja autoestima, dificultad para controlar sus impulsos, que sean inmaduros y
poco persistentes en sus tareas.

Estilo permisivo indulgente


En esta manera de criar los padres tienen altos niveles de comunicación con sus hijos y son
muy cariñosos con ellos, pero no les ponen reglas, limiteslímites ni normas. Esto forma
niños muy creativos, con buena imagen de sisí mismos, niños espontáneos y originales con
alta competencia social, pero a la vez son niños inseguros, irrespetuosos y exigentes que
manipulan a sus padres, que no tienen sentido de la disciplina, con escaso control sobre sus
propia conducta, egoístas y egocéntricos, que no cuidan su salud ni velan por su seguridad.

Estilo indiferente
En esta forma de criar los padres no ponen limiteslímites a sus hijos, tienen bajos niveles de
comunicación con ellos, son poco cariñosos, no se implican en la educación de ellos ni sus
deseos. Esta manera de criar genera niños con conductas agresivas, que fracasan en la
escuela, que no tienen autocontrol sobre sus impulsos y tienen baja autoestima, niños con
trastornos psicológicotrastornos psicológicos, sin confianza en ellos mismos, etc. estos
niños son más propensos a generar adicciones al alcohol y las drogas.

No siempre podemos ser democráticos, pero debemos intentar mantenernos en ese estilo
educativo.
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
Autores como Sigmund Freud decían que el para que el individuo pueda desarrollarse
optimamenteóptimamente devíandebían superar etapas durante su vida. Si alguna de estas
etapas no era superada por el individuo, se producía una fijación en elél, donde quedaba
estancado y mermaba su desarrollo perjudicialmente.

Teoría del desarrollo psicosocial (Feud)


Freud decía que la personalidad se desarrollaba hasta los 5 años de edad y que tenía base en
las zonas erógenas. dividíaDividía el desarrollo del individuo en 5 etapas:

Etapa 1 según Freud


Esta etapa comprende de los 0 años hasta el primer año de edad, le llama fase oral y su zona
erogenaerógena es la boca. En esta etapa el niño busca el placer a través de la succión, esto
es clave para su supervivencia al alimentarse del pecho de la madre, además de la confianza
que ella le provoca. Si en esta etapa hay una fijación el individuo puede generar adicciones.

Etapa 2 según Freud


Esta etapa comprende desde los 1 años hasta los 3, su zona erogenaerógena es el
esfinteresfínter, el niño debe aprender a controlar sus esfinteresesfínteres. Si no lo logra
puede ser una persona derrochadora, destructiva y desordenada de adulto.

Etapa 3 según Freud


Comprende desde los 3 años hasta los 6, su zona erogenaerógena son los genitales, en esta
etapa los niños descubren sus diferencias genitales con el sexo opuesto.

Etapa 4 según Freud


Comprende desde los 6 hasta los 12 años, su zona erogenaerógena son los genitales, en este
tiempo la sexualidad para por un periodo de relativa inactividad. El niño usa esa energía en
desarrollarse creativa y socialmente en su entorno.

Etapa 5 según Freud


Comprende desde los 12 años hasta la muerte, su zona erogenaerógena son los genitales.
Aquí maduran los intereses sexuales.

Teoría del desarrollo psicosocial (Erikson)


Erikson le da mucha importancia al ego. Para él las etapas no son permanentes sino que
pueden modificarse.

Etapa 1 según Erikson


Comprende desde los 0 a los 18 meses, en esta etapa el niño desarrolla la confianza con su
madre. Esta podrá salir de su campo de visión y el bebé no llorará. La calidad de la relación
materna es importante.
Etapa 2 según Erikson
Comprende desde los 18 meses hasta los 3 años, El niño desarrolla el control del
esfinteresfínter, si no logra la autonomía le genera inseguridad.

Etapa 3 según Erikson


Comprende desde los 3 a los 5 años, el niño tiene iniciativas que quiere cumplir, pero si los
padres no prestan atención puede sentir sentimientos de culpa.

Etapa 4 según Erikson


Comprende desde los 6-7 años hasta los 12 años, el niño comienza a dejar el juego y quiere
alcanzar objetivos ,objetivos, si hay algún problema aquí, el niño puede generar
inseguridad.

Etapa 5 según Erikson


Comprende desde la adolescencia hasta los 20, el individuo se fija en la apariencia de los
demás y en la forma de actuar de ellos, forjan su propia confianza e identidad, piensan el en
futuro, es una etapa de muchas dudas.

Etapa 6 según Erikson


Comprende desde los 20 a los 40 años, el individuo quiere formar una familia, si no lo
logra, genera soledad, aislamiento social, problemas con la personalidad.

Etapa 7 según Erikson


Comprende dese los 40 a los 60 años, el individuo puede generar una repulsión hacia las
nuevas generaciones.

Etapa 8 según Erikson


Comprende desde los 60 años hasta la muerte, el individuo ya no es productivo y su ego se
alimenta de lo ya vivido, quienes no están satisfechos con su vida tienen sentimientos
negativos hacia la muerte mientras que los sanos no temen morir.

Las necesidades humanas (Mashlow)


Según Mashlow el ser humano tiene necesidades básicas y que a medida que logra
satisfacerlas, desarrolla otras necesidades más complejas. Para exponer esto Mashlow
diseñó una pirámide.
 
Mapas mentales, infografías y resúmenes. (abajo)

También podría gustarte