Está en la página 1de 12

Cadena de Suministros

Las directrices que han ayudado a desarrollar y a fortalecer las estrategias de la cadena de suministro para adquirir,
recibir, almacenar, distribuir y gestionar las vacunas del COVID 19 y sus productos auxiliares, desde el puerto de
entrada al país hasta las ubicaciones de vacunación más remotas de Chile, han permitido garantizar la calidad, eficacia,
rastreo adecuado y las notificaciones de uso y la seguridad de las vacunas para el COVID 19 a lo largo de la cadena de
suministro.
Los lineamientos técnicos operativos para ejecutar la vacunación a la población nacional, se realizaron en
consideración a los siguientes factores:

• Seguridad de las vacunas


• Cadena de frío
• Sistema de información
• Comunicación social
• Capacitación
• Supervisión
• Fiscalización
• Control de stock
• Monitoreo y verificación de coberturas
• Organización de la campaña.

La estimación de los requisitos presupuestarios para la cadena de suministro es una parte importante del plan de
preparación y despliegue del país. Chile se suscribió a un acuerdo que permitió al país obtener cerca de ocho millones
de dosis de la vacuna contra el coronavirus. El Acuerdo con Covax, lo cual es una iniciativa global liderada por la OMS,
la UE, países latinoamericanos e importantes fundaciones como la de Bill y Melinda Gates” permitió acelerar el
desarrollo y tener más y mejores opciones y alternativas.
Adicionalmente, se logró un acuerdo con el laboratorio PfizerBioNtech de Estados Unidos y Alemania con el cual se
logró acceder a 10 millones de dosis, además de las reservas correspondientes para adquirir 14,4 millones de dosis de
la vacuna AstraZeneca, en conjunto con la Universidad de Oxford.
al país.

En el Laboratorio Peri Logistic, las autoridades de Transportes explicaron que la llegada de vacunas contra el Covid-19 a Chile y
su distribución a nivel nacional requieren de una cadena logística que se mueve cada día de forma coordinada y silenciosa.

Esta labor se ha podido llevar a cabo gracias al apoyo gratuito de aerolíneas y aviones privados. Se ha permitido llegar con dos
contra el Covid-19 hasta las 16 regiones del país, incluido el territorio
Transporte insular. Además, ha permitido articular a los actores
y Distribucion
aeroportuarios involucrados en la campaña de influenza, facilitando procesos para la distribución a zonas extremas del país.
Para la distribución nacional, las dosis contra el coronavirus son trasladadas en aviones comerciales de Latam, Sky y JetSmart,
aerolíneas que ofrecieron realizar esta labor de manera gratuita en sus rutas domésticas. En otros casos se utilizan
helicópteros y avionetas de Carabineros o aviones de las Fuerzas Armadas. Dichas aeronaves arriban a las capitales regionales
posteriormente, las vacunas se distribuyen hacia las localidades en camiones o helicópteros en caso de ser zonas aisladas. Par
esta labor también se ha tenido el apoyo de la Federación Aérea de Chile que ha puesto gratuitamente a disposición a más de
mil pilotos y 400 aeronaves a lo largo de todo Chile.

Se diseñaron mecanismos adecuados de gestión de personal, grupos de trabajo a nivel nacional de logística y de cadena de
suministro. Se asignaron las responsabilidades de recepción y aceptación a las entidades pertinentes, por ejemplo: los
organismos con autoridad reguladora del país o mecanismos existentes para la importación de vacunas y los agentes de
aduanas o autoridades de aduanas nacionales. También se revisó el diseño del sistema con apoyo de los equipos nacionales d
logística para garantizar:

• Almacenaje temporal en aduanas.


• Transporte desde el aeropuerto a los almacenes de nivel nacional.
• Capacidad de equipamiento de cadena de frío suficiente.
• Vehículos con distintas capacidades de carga para transportar las vacunas de forma segura a todas las regiones.

Al 14 de junio 2021, Chile había recibido 22.753.036 de dosis de vacunas COVID-19 de Sinovac (75,5%), Pfizer-BioNTech
(20,2%), AstraZeneca por COVAX (2,2%), CanSino (1,3%), y AstraZeneca por trato bilateral (0,9%) por medio de 36 embarques.
La distribución de dosis de vacuna a lo largo del país se realiza a través de las SEREMI y su volumen se estima según tamaño
poblacional de las regiones. Entre las vacunas COVID-19, destaca que a pesar de los desafíos logísticos impuestos por los
requerimientos de almacenamiento extraordinarios de la vacuna Pfizer-BioNTech (inicialmente, -80 a -60 °C y solo 5 días de
vida útil a 2-8 °C),Informe del diseño, planificación y desarrollo de la campaña 11 de vacunación COVID-19 2021 en Chile al 5 d
julio 2021 esta fue distribuida a todas las regiones del país, como el resto de las vacunas COVID-19, y con una merma estimada
de 0,8% al 25 de abril 2021 (rango de pérdida esperado de 5 a 10%).

El transporte de vacunas se debe realizar de modo que la calidad del producto no se vea afectada, evitando daños mecánicos
apertura de los termos o cajas frías durante el trayecto, así como la exposición a temperaturas ambientales extremas.
• Los vehículos para el traslado de vacunas deben estar limpios y con sus mantenciones al día.
• No se pueden transportar vacunas expuestas a la intemperie (pickup de una camioneta).
• Idealmente se debe transportar en un ambiente climatizado.
• Se debe asegurar la carga de tal forma que se evite su volcamiento.
• Idealmente contar con un sistema que evite la apertura accidental de las cajas frías.
• Se debe propiciar que el traslado de vacunas se haga siempre considerando la ruta más corta entre ambos puntos, evitando
desvíos y paradas innecesarias.
Al 14 de junio 2021, Chile había recibido 22.753.036 de dosis de vacunas COVID-19 de Sinovac (75,5%), Pfizer-BioNTech
(20,2%), AstraZeneca por COVAX (2,2%), CanSino (1,3%), y AstraZeneca por trato bilateral (0,9%) por medio de 36 embarques.
La distribución de dosis de vacuna a lo largo del país se realiza a través de las SEREMI y su volumen se estima según tamaño
poblacional de las regiones. Entre las vacunas COVID-19, destaca que a pesar de los desafíos logísticos impuestos por los
requerimientos de almacenamiento extraordinarios de la vacuna Pfizer-BioNTech (inicialmente, -80 a -60 °C y solo 5 días de
vida útil a 2-8 °C),Informe del diseño, planificación y desarrollo de la campaña 11 de vacunación COVID-19 2021 en Chile al 5 d
julio 2021 esta fue distribuida a todas las regiones del país, como el resto de las vacunas COVID-19, y con una merma estimada
de 0,8% al 25 de abril 2021 (rango de pérdida esperado de 5 a 10%).

El transporte de vacunas se debe realizar de modo que la calidad del producto no se vea afectada, evitando daños mecánicos
apertura de los termos o cajas frías durante el trayecto, así como la exposición a temperaturas ambientales extremas.
• Los vehículos para el traslado de vacunas deben estar limpios y con sus mantenciones al día.
• No se pueden transportar vacunas expuestas a la intemperie (pickup de una camioneta).
• Idealmente se debe transportar en un ambiente climatizado.
• Se debe asegurar la carga de tal forma que se evite su volcamiento.
• Idealmente contar con un sistema que evite la apertura accidental de las cajas frías.
• Se debe propiciar que el traslado de vacunas se haga siempre considerando la ruta más corta entre ambos puntos, evitando
desvíos y paradas innecesarias.
Almacenamiento

Almacenamiento
Para resguardar la estabilidad y efectividad de la vacuna, es necesario el mantenimiento
estricto de la cadena de frío (+2°C a +8°C) durante su almacenamiento, transporte y
distribución en los distintos niveles. Para ello, es de vital importancia asegurar que los equipos
de almacenamiento (refrigeradores clínicos o acondicionados) los contenedores de traslado
(termo o caja fría) y los sistemas de control de temperatura (termómetros o sensores de
temperatura), se encuentran en perfectas condiciones de funcionamiento.

El almacenamiento de vacunas en equipos de menor capacidad como refrigeradores clínicos o


acondicionados, debe cumplir con los siguientes requerimientos:
• Idealmente diseñados para el almacenamiento de vacunas, de lo contrario deben ser
correctamente acondicionados a fin de resguardar el mantenimiento de la cadena de frío.
• No se debe sobrepasar la capacidad máxima de almacenamiento de los equipos.
• Las vacunas deben ser almacenadas de acuerdo al principio FEFO (First Expired, First Out)
• Deben estar conectados a un sistema de red ininterrumpida de energía eléctrica.
• Implementar señalética que evite que sean desenchufados accidentalmente.
• Ser de uso exclusivo para el almacenamiento de vacunas e inmunoglobulinas.
• Con acceso restringido a personal autorizado.
• Control y registro de temperatura al menos 2 veces al día.
• Plan de mantenimiento preventivo al día.
• Se debe contar con un plan de emergencia para el resguardo de la cadena de frío en caso que
el equipo de refrigeración quede fuera de funcionamiento.
Proceso de vacunacion

Proceso de vacunación
La primera vacuna en llegar a Chile fue la BNT162b2® de los Laboratorios Pfizer y BioNTech (EE.UU./Alemania). La segunda vac
en llegar fue la CoronoVac® del Laboratorio Sinovac Life Sciences. Ambas vacunas obtuvieron la aprobación de uso de emerge
por artículo N°99 del Código Sanitario por parte del Instituto de Salud Pública, para ser administradas en nuestro país y así inic
la campaña de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 la cual se desarrolló en las siguientes fases:

Fase 1
Desde el 24 de diciembre, se ha estado utilizando la vacuna de Pfizer/BioNTech en una implementación gradual en base a las
remesas recibidas. Al 20 de enero se han recibido 154.050 dosis en 4 remesas de vacuna BNT162b2® de Laboratorios Pfizer y
BioNTech.

Fase 2
De acuerdo con el plan de abastecimiento, a partir del 28 de enero se inició la recepción de dosis de vacuna CoronaVac del
laboratorio Sinovac Life Sciences, con procedencia de China, cuya gestión de importación estuvo a cargo del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Ministerio de Salud y CENABAST. La primera remesa de vacuna CoronaVac corresponde a 1.918.453 dos
las que se distribuyeron a los 26 Depósitos de Vacunas e Inmunoglobulinas (DVI) ubicados en las 16 regiones del país.

La decisión sobre priorización de acceso a la vacunación COVID-19 tomada por el MINSAL ubicó a los trabajadores de la salud
como el primer grupo a acceder a vacunación, junto a personas que viven y trabajan en centros de larga estadía, proceso que
comenzó el 24 de diciembre de 2020. Una vez que se contó con compromisos de despacho de vacunas COVID-19 de mayor
volumen, se inició la vacunación masiva el 3 de febrero de 2021, comenzando por personas que ejercen labores esenciales en
sistema de salud y el Estado y personas mayores de 90 años.

El proceso de vacunación fue elaborado por el Ministerio de Salud, es de manera gradual y progresiva, de acuerdo a la cantida
dosis que vayan llegando al país. Trata de un plan de vacunación etario el que se distribuye por rango de edad. Vacunarse co
el Covid-19 es voluntario y gratuito.
fuentes de informacion
Cadena de suministro: https://revistaloger.cl/2021/07/04/el-exitoso-proceso-de-vacunacion-de-chile-frente-
al-covid-19/
Transporte y distribución: http://mtt.gob.cl/archivos/28512
https://revistaloger.cl/2021/07/04/el-exitoso-proceso-de-vacunacion-de-chile-frente-al-covid-19/
Proceso de vacunación: https://revistaloger.cl/2021/07/04/el-exitoso-proceso-de-vacunacion-de-chile-
frente-al-covid-19/
Dimenciones Pais Cadena de Suministros Transporte y Distribucion

Pais 1

Similitudes Pais 2

Pais 1

Diferencias Pais 2
Almacenamiento Proceso de vacunacion

También podría gustarte