Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE

GUIA DE APRENDIZAJE No. 6


ASIGNATURA: ETICA Y VALORES HUMANOS GRADO: SEPTIMO
Fecha Inicio: 19-10-21 Fecha Fin: 19-11-21

DOCENTE(S): Gabriel Enrique Ramírez Email: nacas72@hotmail.com


Deisy Velázquez Email: deissyvelasquez@joseantonioricaurte.com
Nohemí Valbuena Email: nohemivalbuena@joseantonioricaurte.com

 Propósito de aprendizaje, DBA o Competencia:


Reconocer que los niños, las niñas, los adultos mayores y las personas discapacitadas merecen
cuidado especial, tanto en espacios públicos como privados.

0. INTRODUCCIÓN: Lea con atención toda la guía, ya que en ella encontrará las orientaciones para
conseguir el propósito planteado y desarrollar con éxito las actividades propuestas, siga cuidándose y
cuidando a su familia en casa, y recuerde que cuenta con el apoyo de su profesor(a) para el desarrollo de
esta guía en los días y tiempos enunciados en el ítems PROGRAMACIÓN SEMANAL.

1. Criterios de Entrega de Evidencias: A continuación encontrará los MEDIOS de entrega de actividades


de consolidación del aprendizaje de esta guía: correo electrónico.

2. Lo que voy a Aprender: A continuación encuentra material que debe LEER y COMPRENDER, las dudas
debe comentarlas al docente en el horario asignado.

EL CUIDADO DE LAS PERSONAS: BASE DE LA CONVIVENCIA Y DE LA PAZ


Antes de empezar a estudiar este tema, debemos recordar que en nuestra sociedad existen personas que,
por su condición de edad o discapacidad física o mental, frecuentemente son discriminadas. Estas personas
son niños y niñas, adultos mayores y discapacitados. Por esto se hace necesario informarnos y analizar este
tema, para que podamos generar actitudes y acciones que defiendan y promuevan su dignidad.
Empecemos por leer estas dos historias, que nos ayudaran a comprender y a contextualizar este tema.
Historia 1:
Trabajo para ayudar
A sus 9 años de edad, Armando es un experto “rebuscador”. La situación de extrema pobreza en que vive
su familia le ha obligado a trabajar en sus ratos libres. Así que, todos los días, a las 12:30, una vez que han
finalizado las clases en el colegio oficial, llega a su casa y deja la maleta de útiles escolares en cualquier
rincón. Luego almuerza sopa fría o arroz con papas y sale de prisa a la calle, llevando entre sus manos un
paquete de dulces para vender en los buses urbanos.
En el colegio, Armando es rechazado por algunos de sus compañeros, ya que su presentación personal deja
mucho que desear: zapatos rotos, el saco muy corto para su talla y el pantalón a punto de romperse. Aparte
de esto, sus profesores han notado que su rendimiento académico es bajo. Pero nadie sabe que, debido a
su trabajo, Armando no puede cumplir con las tareas que le exigen en su colegio. Sin embargo, él quiere
estudiar para poder salir adelante.
En las noches, cuando regrese a casa, entrega a su padre el dinero que ha ganado con esfuerzo. Ni él ni su
madre saben lo que el padre hace con el dinero. Pero Armando está feliz de trabajar para ayudar a su familia.
Historia 2:
¡He vuelto a vivir!
A Campo Elías nadie lo quiere en su casa. Su familia lo consideraba un estorbo, decían: “El viejo ya no
sirve para nada”. Cuando necesitaba hablar con alguien, siempre había una disculpa; lo evadían y solo
cruzaban con él las palabras indispensables.
A sus 68 años de edad, Campo Elías sentía que aún era útil. Pero nadie contaba con él. Y así, poco a poco,
se fue reduciendo, solitario a una cama. Recordaba con nostalgia que él había gastado su vida construyendo
todo aquello que ahora poseían sus familiares, pero a nadie le importaban sus recuerdos y sacrificios.
Para fortuna suya, desde hace un tiempo, Campo Elías vive como interno en una casa de atención para
adultos mayores. Allí llevan una vida muy productiva: en las mañanas arregla el jardín y ensaya danzas
folclóricas, en las tardes elabora artesanías con otros compañeros, y esto le ha dado la posibilidad de
ganarse algún dinero; en las noches participa en las dinámicas de integración. Por fin ha encontrado la
posibilidad de sentirse útil. Recordando lo que vivió con su familia y la vida que ahora lleva, comenta
alegre: ¡He vuelto a vivir!

PERSONAS QUE MERECEN UN CUIDADO ESPECIAL:


NIÑOS, ADULTOS MAYORES Y DISCAPACITADOS
Todos los días oímos hablar de la importancia que tiene para la sociedad el hecho de defender los
derechos humanos y sabemos que al hacerlo, contribuimos a la construcción de la convivencia y la paz.
Sin embargo, en ocasiones somos nosotros mismos quienes violamos los derechos de las personas que
nos rodean.
Las personas a las que con más frecuencia se les violan los derechos humanos son, entre otras, los niños y
las niñas, los adultos mayores y los que sufren discapacidad física. De esta manera vamos a reflexionar
acerca de las formas concretas cómo podemos defender y promover los derechos de estas personas.
Empecemos por indicar las características más notorias de estas personas:
1. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Su edad cronológica se ubica entre el nacimiento y los 12 años. Sus
características más sobresalientes son:
- Necesitan comprensión, afectó, respeto y cuidados especiales.
- Observan con atención y aprenden del ejemplo de vida de las personas mayores.
- Siempre están explorando el mundo, y por eso se equivocan con frecuencia.
- Gustan de la compañía y del elogio de los mayores.
2. LOS ADULTOS MAYORES: Su edad
cronológica es de los 70 años en adelante. Sus
características son:
- Necesitan afecto, compañía, comprensión, ser
escuchados y valorados por los suyos.
- Padecen con frecuencia dolencias físicas.
-Necesitan sentirse útiles en diversas actividades.
-Requieren ser animados frecuentemente.
3. LOS DISCAPACITADOS: Son personas de
todas las edades y condiciones, que padecen
deficiencias mentales, malformaciones, defectos
físicos o enfermedades, adquiridas desde su
nacimiento o a causa de un accidente. Sus
características son:
- Necesitan atención y cuidados especiales.
- Requieren de ánimo y comprensión, no de
compasión.
-Necesitan ser tratados con amor y afecto.
- Necesitan llevar una vida productiva y normal en la medida de lo posible.

¿A QUIENES SE DISCRIMINA?
A lo largo de la historia ha habido grupos de población sobre los cuales pesan prejuicios culturales que
los han hecho blanco de la discriminación. Entre ellos están:
 Los niños y las niñas: algunos adultos encuentran dificultades para aceptar a los niños tal y como son,
razón por la cual piensan que ellos son seres incompletos, inútiles e incapaces y, en consecuencia, les
quitan su principal derecho: ser niño o niña; los obligan a comportarse como adultos. ¡Estese quieto!,
¡No toque! ¡A toda hora quiere estar jugando!
 Los adultos mayores: algunos los ven como personas improductivas, incapaces para valerse por sí
mismas. Otros, sin consideración, los tratan como una carga o como un estorbo.
 Los pobres: carecen del dinero y de la posesión de bienes que,
ordinariamente, generan privilegios, mejor condiciones de vida y tratos especiales. De igual manera, no
poseen apellidos de gran importancia para ganar estatus en la sociedad.
 Los discapacitados y los enfermos: la presencia de malformaciones, defectos físicos o algunas
enfermedades son, para algunos, motivos para discriminar. Hay que considerar de manera especial
aquellas enfermedades de las cuales existe ya una condición previamente estigmatizada, como sucede
con el sida.
EL CUIDADO DE LAS PERSONAS: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
La Declaración de los Derechos del Niño, aprobada en 1959 se consideró necesaria porque en muchos lugares
del mundo había niños que sufrían hambre, explotación o maltrato, como todavía ocurre hoy. Aunque los
niños, como todos los seres humanos, son titulares de derechos, su dignidad no se respeta cuando los
adultos abusan de ellos porque son más fuertes y tienen más poder.
Por esta razón se considera que los niños son personas con necesidad de cuidados especiales y que, por lo tanto,
tienen derechos especiales, como los siguientes:
 Derecho a la igualdad sin
discriminación de raza, credo o
nacionalidad.
 Derecho a una protección especial
para su desarrollo.
 Derecho a un nombre y a una
nacionalidad.
 Derecho a disfrutar de alimentación,
vivienda y atención médica adecuadas
para la madre y el niño.
 Derecho a educación y cuidados
especiales para el niño física y
mentalmente disminuido.
 Derecho a comprensión y amor por
parte de los padres y la sociedad.
 Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
 Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.
 Derecho a la protección contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
 Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.

EL CUIDADO DE LAS PERSONAS: COMO LLEVARLO ACABO


Cuidar a las personas requiere de capacidad para superar el egoísmo y la indiferencia.
 Superar la intolerancia. Consiste esencialmente en aceptar las diferentes de los demás, aceptar su
realidad, ponernos en su situación. Cuando toleramos a un niño, podemos entender lo maravilloso que
es su mundo. Cuando toleramos a un adulto mayor o a un discapacitado, podemos brindarnos
mutuamente compañía y afecto.
 Superar el egoísmo. Es entender que no soy el único que existe en el mundo, que necesito de las otras
personas y que, al compartir con ellos, encuentro mi propia realización.
 Superar la indiferencia. Consiste en tener la capacidad de ver al otro junto a mí, de no ignorarlo, de
escucharlo. Cuando soy consciente del valor que representa la ternura y la espontaneidad de un niño y
las experiencias existenciales de un adulto mayor o de un discapacitado, puedo entender que pueden
enseñarme a ser más humano y comprometido con su promoción de la dignidad de todos.

3. Practicar lo aprendido: A continuación encontraras actividades que debes desarrollar en clase con el
apoyo y orientaciones del profesor(a): Control de lectura mediante preguntas y participación en la
explicación del tema.

4. Actividades de Consolidación del Aprendizaje (Trabajo Independiente): A continuación se detalla las


actividades que deben desarrollar y entregar evidencias, si lo requiere pide apoyo de personas con quien
convive. El docente está presto a aclarar dudas dentro del horario de PROGRAMACIÓN SEMANAL.

DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD, TENIENDO EN CUENTA LA GUIA Y


CONSTRUYENDO ARGUMENTOS PROPIOS:
1. Lee atentamente los artículos 44, 46 y 47 de nuestra constitución política, y por cada artículo
escribe dos situaciones actuales, bien argumentadas, de no cumplimiento de nuestra carta
política.
2. Haz una lista de tres errores frecuentes que cometen tus padres al tener ellos tu cuidado.
3. Uno de nuestros deberes es el de defender y promover a los niños, a los adultos mayores y a los
discapacitados, conocidos o desconocidos. Escribe tres acciones, bien argumentadas, que tú
harías para ayudar a superar la discriminación y así promover sus derechos.

5. Criterios de Evaluación: Al desarrollar las actividades de Consolidación del Aprendizaje tenga en cuenta
los siguientes criterios, ya que cumplirlos le permitirán alcanzar una calificación alta o superior:
Responsabilidad, Pulcritud, buena ortografía, puntualidad, creatividad y buen análisis.

6. Autoevaluación:
Pregunta Si No
¿Resolvió todas las dudas durante el proceso?
¿El tiempo destinado para la entrega de las actividades de Consolidación del Aprendizaje fue
suficiente?
¿Tiene claro los conceptos abordados en la guía?
¿Fueron claras las orientaciones recibidas para desarrollar la guía?

También podría gustarte