Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Vialidad y Geomática
EXAMEN PARCIAL DE TOPOGRAFIA II
(

1.0- Teoría, las respuestas concisas y puntuales

1.1- ¿Concepto de gradiente?......................…………………………………………………………..……….(0.5 punto)


a- Es el grado de inclinación del terreno en estudio, estimado en porcentaje %, a mayor inclinación mayor
es la pendiente, es igual a la diferencia de alturas entre la distancia horizontal.
b- Utilizada para el diseño de vías
…..
1.2- ¿Qué es sistema Lidar?………..…………………………………………………………………………….(0.5 punto)
a- La técnica LIDAR está basada en tecnología láser, la cual permite saber la distancia entre el emisor láser y
una superficie gracias a un haz de láser pulsado; esta tecnología láser es la utilizada en los equipos
topografía y cartografía tradicionales.
b- Con la tecnología LIDAR se obtiene una cantidad de datos elevada que permite generar nubes de puntos con
las que se pueden determinar las superficies de la zona a examinar .
c- Las ventajas de la técnica LIDAR frente a la fotogrametría con drones son que puede llegar a cualquier área
evitando las “zonas de sombra”, llegando incluso a poder “ver” debajo de la vegetación o en zonas con
edificios altos debido a los ecos del LIDAR.
d- Con esta tecnología también es posible detectar los cables del tendido eléctrico, telefónico, etc. gracias la
condición metálica de éstos. Además, una característica adicional a destacar de la tecnología LIDAR es la
obtención de una precisión altimétrica de gran calidad.
e- La aplicación del LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) se centra en a la obtención de modelos
digitales del terreno de gran precisión, que prestan apoyo a la elaboración del inventario de movimientos, a
su utilización como factor determinante y, en última instancia, permite obtener datos sobre la actividad y
grado de diacronía de los movimientos de ladera, mediante el contraste entre modelos digitales del terreno
correspondientes a vuelos seriados en el tiempo (diferentes vuelos temporales sobre la misma zona)

1.3- ¿Cómo se calcula el error de cierre angular de una poligonal?....................................................(0.5 punto)


a-sumando los ángulos interiores de un polígono cerrado, comparando con el resultado ∑(n-2)*180°,
donde n es el numero de lados o ángulos del polígono.

1.4- Actividades para realizar un Levantamiento Topográfico………………………….……………....(0.5punto)


a- Reconocimiento del terreno y plan de trabajo, es la etapa por la cual se investiga, razona y se deduce,
el método más apropiado para llevar óptimamente el trabajo de campo. Ubicar vértices que permitan
levantar la mayor parte de la zona.
b- Trabajo de campo: consiste en ejecutar in-situ las mediciones necesarias de acuerdo al plan y
estrategia establecido en el reconocimiento del terreno; esto se consigue midiendo distancias, ángulos
horizontales, verticales, así como el desnivel entre los puntos. Es importante que el trabajo se realic e
de manera ordenada, para que de este modo se haga más simple el trabajo de gabinete.
c- Es imprescindible el uso de la libreta de campo, en la cual se anotan los datos obtenidos .
d- Trabajo de Gabinete: son todos los cálculos matemáticos que se realizan con la finalidad de elaborar
los planos, al respecto es preciso recomendar que la persona que realizo las anotaciones en la
libreta de campo, comparta el trabajo de gabinete, dado que así será posible resolver cualquier duda.
e- En conclusión, la eficiencia de un levantamiento topográfico depende en gran parte de la manera
como se maneje el reconocimiento de terreno y plan de trabajo

.5.- ¿Qué fuentes necesitamos para planificar un trabajo de Topografía?................................……(0.5 punto)


a- Planos de la zona realizados por el Instituto Geográfico Nacional o planos existentes
b- Fotografías aéreas, puntos de control existentes
c- Clima de la zona, vías de comunicación, alojamientos
d- Personal disponible.

1.7- Explicar cómo se compensa una poligonal por mínimos cuadrados………………………..……..(0.5 punto)
a- Se puede ajustar por medio de ecuaciones de condición, cuando son mediciones directas y se usan las
proyecciones, por ecuaciones paramétricas, cuando son mediciones indirectas se utilizan
coordenadas.
b- Principios de mínimos cuadrados: se van a tomar como datos de campo un conjunto de pares ordenados
(x; y). Lo que se busca es obtener una función y=f(x) que se ajuste lo mejor posible a los valores
Experimentales, una vez determinada la mejor función, se procede a calcular sus parámetros que en el caso
de un polinomio, estas serian sus coeficientes.

2.0- Los datos de una poligonal cerrada son los siguientes: Coordenadas de T (500,1000)
Teodolito con una precisión de 1 minuto. Azimut TV=100°00'00"

Estacion Punto Angulo Distancia Acimut


Observado derecha metros
T V 00º00’00” 87.96 100º00’00”
U 323º00’00” 98.06
L1 115º10’00” 55.40
L2 235º00’00” 64.70
U T 00º00’00” 98.04
V 297º38’00” 59.79
L3 196º00’00” 60.60
V U 00º00’00” 59.81
T 279º19’00” 87.98
L4 190º00’00” 31.00

2.1-Cálculo error permisible, error angular y compensación del error de cierre angular. (1 punto)
2.2-Cálculo de azimuts y rumbos entre alineaciones………………………………………. (1 punto)
2.3-Cálculo de las proyecciones de los lados. ……………………………………………….(1 punto)
2.4-Cálculo del error de cierre lineal. ………………………………………………………….(1 punto)
2.5-Compensación del error lineal……………………………………………………………. (1 punto)
2.6-Cálculo de las coordenadas de los vértices, cálculo del área…………………….….. (2 punto)

A- En primer lugar se realiza la sumatoria de los datos de los ángulos de las estaciones T, U, V:
∑ (T)323°00’ + (U)297°30’+ (V)279°19’=899°57’………………………….…….(10)
Como los ángulos a la derecha medidos en este levantamiento son exteriores, la suma teórica debe dar
∑=(n+2)*180°=900°00’, donde n=número de las estaciones……………….….(11)
Error angular= Suma de los ángulos de las estaciones -Suma teórica=(10)-(11)= 899°57’ - 900°00’=00°03’

Error angular= 00°03’

Seguidamente debe realizarse el ajuste angular con el fin continuar los cálculos

Estación Angulo Derecho Corrección Angulo Der. Corregido


T 323°00’ +0°01’ 323°01’
U 297°30’ +0°01’ 297°31’
V 279°19’ +0°01’ 279°20’
TOTAL= 899°57’ +0°03’ 900°00’

B- Cálculo de Acimuts de las líneas entre estaciones, a partir de la línea de referencia dada:

Estación T:
Acimut línea de referencia = acimut línea TV
Acimut línea TU= Acimut TV= 100°00’+ (ángulo derecho)323°01’=423°01’-360°00’=63°01’=Acimut línea TU

Estación U:
Acimut línea UT= Acimut TU+180°00’= 63°01’+180°00’=243°01’’=63°01’=Acimut línea TU
Acimut línea UV= Acimut línea UT= 243°01’+ (áng.derecho)297°39’=540°40’-360°00’=180°40’=Acimut línea UV

Estación V:
Acimut línea VU= 180°40’+180°00’-360°00’=00°40’
Acimut línea VT= Acimut línea VU= 00°40’+ (áng.derecho)297°20’=280°00’=Acimut línea VT

CHEQUEO:

Acimut VT=Contra Acimut TV+ v VT+180°=100°00+180°00’=280°00’

Obtenidos los Acimuts de las líneas que corresponden a cada una de las Estaciones, se puede calcular
los acimuts de los detalles:

En Estación T:
Acimut T – L1 = Acimut línea TV = 100°00’+(áng.derecho)115°10’= 215°10’= Acimut T - L1
Acimut T – L1 = Acimut línea TV = 100°00’+(áng.derecho)235°00’= 335°00’= Acimut T – L2

En Estación U:
Acimut U – L3 = Acimut línea UT = 243°01’+(áng.derecho)196°00’=439°01’-360°00’= 79°01= Acimut U – L3

En Estación V:
Acimut V – L4 = Acimut linea VU = 00°40’+(áng.derecho)190°00’= 190°40’= Acimut V – L4

Se calculan ahora las proyecciones de cada uno de los lados de las Estaciones:

Proyección E – W de la línea T - U=sen(Acimut )*Distancia Horizontal=sen 63°01’*98.05= +87.38∑

Proyección N – S de la línea T - U=cos(Acimut Linea T - U)*Dist.Horizontal=cos 63°01’*98.05= +44.49

Proyección E – W de la línea U - V=sen(Acimut Linea U - V)*Dist.Horizontal=sen180°40’*59.80= -0.70

Proyección N – S de la línea U - V=cos(Acimut Linea U - V)*Dist.Horizontal=cos180°40’*59.80= -59.80

Proyección E – W de la línea V - T=sen(Acimut Linea V - T)*Dis.Horizontal=sen280°00’*87.97= -88.63

Proyección N – S de la línea V - T=cos(Acimut Linea U - T)*Dist.Horizontal=cos 280°0087.97= +15.28


C.- Error Lineal y Precisión: Error Lineal = E1= √(E)2 + (N)2

∆E∑n Proyecciones E – W de cada uno de los lados, considerando


i=1 un solo sentido (con su signo correspondiente)

∆E=(Proyeccion E – W)t – u +(Proyeccion E – W) u – v + (Proyección E – W)v-t


∆E=+87.38-0.70-86.63=+0.05 m

∆N∑n Proyecciones N – S de cada uno de los lados, considerando


i=1 un solo sentido (con su signo correspondiente)

N= ( Proyección N – S)T-U + (Proyección N – S)U-V + (Proyección N – S)V-T


N= + 44.49 -59.80+ 15.25 =- 0.05 m

E1= √(E)2 + (N)2 = √((0.05))2 + (-0.03)2) = √𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟖𝟑𝟏 𝒎

PRECISION= 1/(Pe/E1) donde : Pe= Perímetro E1=Error Lineal

PERIMETRO= ∆E∑n De las Distancias Horizontales de cada uno de los lados del Polígono
i=1
1 1 1 1
PRECISION=---- =------------=------------= -------= PRECISION
Pe 245.82 4215.78 4216
E1 0.05831
D.- Calculo de Coordenadas:

Cálculo de la corrección de proyecciones: la repartición del error puede hacerse proporcionalmente a


cada una de las distancias, pero teniendo en cuenta las unidades que se están manejando en las
aproximaciones), si la aproximación es al centímetro, no debe hacerse correcciones al milímetro.

La Corrección debe ser de signo contrario al obtenido en ∆E o en ∆N


DH
1-Corrección en proyección E-W Linea T-V= C(E-W)T-U= T-U *∆E=(98.05/245.82)*0.05=0.02(-)
Porque ∆E(+) la corrección es negativa(-) Pe
DH
2-Corrección en proyección N-S Linea T-U= C(N-S)T-U= T-U* ∆N=(98.05/245.82)*0.03=0.01(+)

Porque ∆N(-) la corrección es positiva(+) Pe

DH
3-Corrección en proyección E-W Linea U-V= C(E-W)U-V = U-B* ∆E=(59.80/245.82)*0.05=0.01(-)

Porque ∆E(+) la corrección es negativa(-) Pe

4-Corrección en proyección N-S Linea U-V= C(N-S)U-V=DHU-V*∆N=(59.80/245.82)*0.03=0.01(+)


Porque ∆N(-) la corrección es positiva(+) Pe

5-Corrección en proyección E-W Linea V-T= C(E-W)V-T=DHV-T *∆E=(87.97/245.82)*0.05=0.02(-)


Porque ∆E(+) la corrección es negativa(-) Pe

6-Corrección en proyección N-S Linea V-T= C(N-S)V-T=DHV-T *∆N=(87.97/245.82)*0.03=0.01(+)


Porque ∆N(-) la corrección es positiva(+) Pe
-PROYECCIONES CORREGIDAS:

1-Proyec.Correg.linea T-V= Proyec.Correg.E-W= Proyecc. E-W + C(E-W)T-V = + 87.38 - 0.02= +87.36m

Proyec.Correg.N-S= Proyecc. N-S + C(N-S)T-U = + 44.49 +0.01= +44.50m

2-Proyec.Correg.linea U-V= Proyec.Correg.E-W= Proyecc. E-W + C(E-W)U-V = - 00.70 - 0.01= - 0.71m

Proyec.Correg.N-S= Proyecc. N-S + C(N-S)U-V = - 59.80 +0.01= - 59.79m

3-Proyec.Correg.linea V-T= Proyec.Correg.E-W= Proyecc. E-W + C(E-W)V-T = - 86.73 - 0.02= - 86.65m

CHEQUEOS:
∆E=0: +87.36 – 0.71 – 86.65 = 0 ========➔OK
∆N=0: +44.50 – 59.79 + 15.29 = 0 ========➔OK
-Calculo de Coordenadas de Estaciones: T ( 500,1000 ):
Coordenadas del punto U: ( 587.36,1044.50 ):
Coord.EU = Coord.ET + Proyecc.Correg.(E-W)T-U = 500+87.36 = 587.36 m
Coord.NU = Coord.NT + Proyecc.Correg.(N-S)T-U = 1000+44.50 = 1044.50 m
Coordenadas del punto V:
Coord.EV = Coord.EU + Proyecc.Correg.(E-W)U-V = 587.36 – 0.71= 586.65 m
Coord.NV = Coord.NU + Proyecc.Correg.(N-S)U-V = 1044.50 – 59.79 = 984.71 m

CHEQUEOS:
Coordenadas del Punto T:
Coord.ET = coord.Ev + Proyecc.Correg.(E-W)V-T = 568.65 – 86.65 = 500 m
Coord.NT = coord.Nv + Proyecc.Correg.(N-S)V-T = 984.71 + 15.29 = 1000 m

Calculo de las coordenadas de los Puntos L1, L2, L3, L4:


Debe tenerse en cuenta que las proyecciones calculadas de cada una de las líneas no
Son susceptibles de corrección.
Coordenadas del Punto L1: (468.09, 954.71)
Proyecc.(E-W)T-L1 = sen (Acimut Linea T-L1) * DHT-L1 = sen(215°10’) * 55.40 = - 31.91 m
Proyecc.(E-W)T-L1 = cos (Acimut Linea T-L1) * DHT-L1 = cos(215°10’) * 55.40 = - 45.29 m
Coordenada (E-W)L1 = Coord.(E-W)T + Proyecc.(E-W)T-L1= 500 – 31.91 = 468.09m
Coordenada (N-S)L1 = Coord.(E-W)T + Proyecc.(E-W)T-L1= 10000 – 45.29 = 954.71m

Coordenadas del Punto L2: (472.66, 1058.64)


Proyecc.(E-W)T-L2 = sen (Acimut Linea T-L2) * DHT-L2 = sen(335°00’) * 64.70 = - 27.34 m
Proyecc.(N-S)T-L2 = cos (Acimut Linea T-L2) * DHT-L2 = cos(335°00’) * 64.70 = + 58.64 m
Coordenada (E-W)L2 = Coord.(E-W)T + Proyecc.(E-W)T-L2= 500 – 27.34 = 472.66m
Coordenada (N-S)L2 = Coord.(N-S)T + Proyecc.(N-S)T-L2= 10000 + 58.64 = 1058.64m

Coordenadas del Punto L3: (646.85, 1056.05)


Proyecc.(E-W)U-L3 = sen (Acimut Linea U-L3) * DHU-L3 = sen(79°01’) * 60.60 = + 59.49 m
Proyecc.(N-S)U-L3 = cos (Acimut Linea U-L3) * DHT-L3 = cos(79°01’) * 60.60 = + 11.55 m
Coordenada (E-W)L3 = Coord.(E-W)U + Proyecc.(E-W)U-L3= 587.36 – 59.47 = 646.85m
Coordenada (N-S)L3 = Coord.(N-S)U + Proyecc.(N-S)U-L3= 1044.50 + 11.55 = 1056.05m

Coordenadas del Punto L4: (580.91, 954.25)


Proyecc.(E-W)V-L4 = sen (Acimut Linea V-L4) * DHV-L4 = sen(190°40’) * 31.00 = - 05.74 m

Proyecc.(N-S)V-L4 = cos (Acimut Linea V-L4) * DHV-L4 = cos(190°40’) * 31.00 = - 30.46 m

Coordenada (E-W)L4 = Coord.(E-W)V + Proyecc.(E-W)V-L4= 586.65 – 5.74 = 580.91 m

Coordenada (N-S)L4 = Coord.(N-S)V + Proyecc.(N-S)V-L4= 984.71 - 30.41 = 954.25 m

EST. Pto. AnguloDe. Acimut Dist. Proyec Proyec Corre Corre. Proyec Proyec Pto Coord Coord
Obs Corregido Horiz. E-W N-S E-W N-S CorrEW CorrNS ESTE NORTE
T V 00°00’00” 100°00’ 87.97 T 500.00 1000.00

U 323°01’ 83°01’ 98.05 +87.38 +44.49 -0.02 +0.01 87.36 44.50 U 587.36 1044.50

L1 115°10’ 215°10’ 55.40 -31.91 -45.29 L1 468.09 954.71

L2 235°00’ 325°00’ 64.70 -27.34 +58.64 L2 472.65 1058.64

U T 235°00’ 243°01’ 98.08

V 297°39’ 180°40’ 59.80 -0.70 -59.80 -0.01 +0.01 -0.71 -59.79 V 586.65 500.00

L3 196°00’ 079°01’ 60.60 +59.48 +11.55 L3 580.01 954.25

V U 000°00’ 000°40’ 59.80

T 279°20’ 280°00’ 87.97 -86.63 +15.28 -0.01 -0.01 -86.65 +15.29 T 500.00 500.00

L4 190°00’ 190°40’ 31.00 -5.74 -30.48 L4 580.01 954.25

∑= 245.82 E=+0.05 N=-0.03 -0.05 +.03


ERROR ANGULAR = 0°03’ ERROR LINEAL= 0.05831 PRECISION=1/4216
E.- Para calcular el área por el método de las dobles ordenadas debe aplicarse la formula

Doble Area= ∑ Ei (Na – Np)


i=1

Coordenadas
Pto Este Norte Ei (Na – Np)

468.09 (454.25 – 558.64) = - 48863.915


L1 488.09 954.71
472.66 (454.71 – 556.05) = - 47899.364
L2 472.66 1058.64
646.85 (558.64 – 454.26) = + 67524.572
L3 646.85 1056.05
580.81 (556.05 – 454.71) = + 58.869.418
L4 580.91 954.25

DOBLE AREA= = ∑ Ei (Na – Np) = 29630.812


AREA= 29630.812 / 2= 14,815.406 M2

3.0- Se quiere conocer la posición exacta de un punto M, lugar donde se piensa instalar una antena de un receptor
fijo GPS. Utilizando un Teodolito con apreciación de segundo centesimal, se observa a tres vértices de coordenadas
perfectamente conocidas y que son: A(10000.00, 7768.60) B(10000.00, 10000.00) C(11555.50,10000.00)
altura del instrumento = 1.60 m.) cota de A=435.265………………………………………….. (4 puntos)

ESTACION PUNTO ANGULO m distancia


VISADO CENTESIMAL (metros) cenital
ACIMUTAL

M A 61.1721 2.1 99.2015


M B 211.2875
M C 294.1025
4.- Trazar la gradiente con una pendiente del 8%, punto de inicio punto A, punto de llegada punto B, en el siguiente
grafico………………………………………………………………………………………………………………………………………………… (3 puntos)
NOTA: entregar las hojas de examen

También podría gustarte