Está en la página 1de 69
Diagnéstico social Conceptos y metodologia (2# edicién, revisada y ampliada) Maria José Aguilar 1détiex Ezequiel Ander-Egg Grupo Editorial Lumen Hvmanitas Buenos Aires - México Introduccién Pocos aspects de los métodos de ain ¢ intervencién social pre- sentan tanta confusin y tn poco afinamient nictodolgico, ccmo el ‘eferete a los problemas récticos de elaboracn de ditgnétcos80- Claes. De onfinaro, suelen existe difcullades para diferencaroclara- ‘mente del estuio-investigacisa, yno son pocos quienes directamente pensan que un diggnéstico es una interpretacia de los datos recabados ten dicho estudio, Esta fala declaridad conceptual etraduce en conf- sin metodolicay tiene como consecuenca price Ia falta de meto- dos y tenicas que, en el nivel procedimentl,ayeden alos trabsjedores Sociales ya Ios diferentes profesionaes de lo servicios socials en la tarea de realizar diagnstcos sociales. Por ello, podemeos afr gue, de todos Tos componentes meiédicos que subyacen en ls diferentes ‘modalidades y formas de intervencion sock sin dad ee diggs co el que metodaldgicamenteesté menos detrollada yelabora, Ente “subjesarolo metodegica” del diagndstico social acarea planifieaci6n y programacin), elaborarse buenos diagnéstcos o no empleasé adecuadamente, los programas y proyectos que se dseflan suelen estar “desconectados” de a realidad concreta, isminuyendo considerablementc la potencilefi- — que el diag- _néstco es una etapa apenas abordada, apenas estdiad, frente a cal os distinos autores mantinen,o bien Una scitud prescindente bien ‘una postura equvocada, al conundie su verdadero significa. uw ras re Ee der rocuraremos no eludir cuerpo del tems. , sino logrames pre- ‘rade insoluble Lo que en un momento es separado Jo efectos del andlisis (ste onsite precsamente en examinar las partes de un todo}, luego hay ‘que itegraro para mostrar el lugar y papel de cada parte en el sistema ‘de una tvalidad,en la que existe una unidad dialétea indisoluble de ‘cada uno de Ios elementos. En otras palabras, de lo que se tata es de aplicar simulténeamente dos métodos lgicos el andlissy la sintesis De este modo, el diagndstico es un cuerpo de conocimientos aalit- cos/sinticos, pertenecintes a una realidad comeretay delimitada so- bre la que se quieren realizar determinadas acciones,planficadas ‘on un propésito concrto 4. Un diagnéstico nunca es alge terminado, es un “instrumento abierto” que siempre estéhaciéndose Un diagndstico debe estar siento a incorporar nuevos datos infor- rmacién, nuevos sjstes dervados de nuevas relaiones e imerdepen- encias que se esublecen a parr de los datos disponibles 0 de nuevos datos que se van obteniendo Desde esa pespectva, el diagnstico consttuye una fase 0 mo- ‘mento del proceso metodolgico —y ala vez un intrumento opera ‘vo que se va completando y eniqueciendo de manera permanent. “Toda imervencin en la realidad genera una dinémica que a plantea- mas de salud”, 0 “exist problemas educativos s impresin ibe detallr Ia naturales de los mismos. Por ejemplo: ay un | “problema de absentisme escola”, o bay un problema de “salud _ medioambiental, al ao existir un sistema eficse de deparcign de aguas esidvales". De lo que se tata es de responder con pre so ala preguntas cde qué se trata? y cen qué consist el jro- lem? aalizando sus distintas dimensiones 0 aspects, Ade- més, pede ser convenient etablecer gué ipo de satisfactres se utlizan para responder a cada necesida, estableiendo en {qué modo pueden afecar al desarrollo humano de Iss personas ifctadas, de cara a identifier posiblessatisfactores més posit "Vos ysingrgicos que los actuals, Si se rata de un diagnéstico 3 tran escala (para una gran cantdad de poblacia o para doter- minat ln creacin de eset planes y servicios, pot ejemplo), Marta Ages ag Aner et también puede ser de tlidademplear la dsncin de Brads haw ydiferencir ls noesidadespereibidasoexperimentads, ‘de as expresadas as nermativas y las comparativas: tratando de init principalmenteen la zona compara por todas elias. ‘+ Magnitud del problema o necesidad, lo gue implica determine el grado o extensn dt problema, sefialando a cunts personas feta (ya seaen téminas sbsolutos oelatvor,o mediante medi das estadsticas),oen qué espacio tetova delimitad se pantea ! problema (cuando se wate destuacionesen que lamagnitudde- ‘buexpresarse —porrazones téenicas—en mines dere de in- ‘ucaciao cobertra espacial del problems com son —porejem- plo— los problemas ambientalesy 4s comnts) En cetos ‘ss ser preciso, adem, indica la frecuencia ydistbucion de os mismos. Sobre todo, ise trata de problemas cilicoso eta: cionales, que notenen un carder permanente, considera re- ‘wencin puede ser de gran lida para una correcta prevision de las atenclones, uidados, servicios ointervenciones necesaia (un «ejemplo de necesidd icc sla que se platen en perodo de re- colecin de a csecha a Tos padres de niios pequfos en Zonas ruraes, sno disponen de un servicio de cud altemativo pre ss jos). Asimismo, y sobre edo s se trata de un problema one- ‘eesidad que afecta a une 200a determina es relevant determi- nar au distribucién, ya que el grado de cancenracion o disper- sin de las personas afetadss poe un problema dad tiene conse- cvencis que pueden condicionar de manera imporne Is cant dad y tipo de recursos necesaros para su solucin, asf como in ‘ur poderoeamente en el modo de organizacién de los servicio, ‘us fecursos humanos, te. (Noes Jo mismo el modo en que de ‘ber atenderse a una poblacién de 100 familias que tenn un ro- ‘blemao necesidad comin si éstas se concentran enum espacio e- torial muy préximo —bario, pueblo o distrito— que # se en- cuentran dsprsasen ua comarca, gran cluded 0 regi6n.) + Gravedad del problema o necesidad, 0, dicho en oira pale bras, la peligrosida de os mismos. El nivel de gravedad Je un problema o necesidad debe establecesse —en el caso del taba jo social en funcién de los efectos o consecuenciasnegativas Pepsi at ‘que dicho problema o necesidd tiene, o puede tener, en el pro- sceso de desarollo humano y social de ns personas, grupos 06 ‘munidades. También es preciso determina la gravedod de stor ‘efectos, en funcin del grado de reversibildad que tengan. Para ello ante ciertos problemas puede ser necesario considera tan- tel proceso evolativo y el momento o fase en que se encuentra | el problema (nicialo incipient, deserclledo, 0 avanzado),co- ‘mo ls fctores condcionamts y de riesgo asociados el mismo, ‘que mencionamos en et pargrafo siguiente. ~ Pr eemplo, en una familias detectan lor siguientes problemas y necesdades: 1. Falta de dinero para comprar alimentos suficientes y adecua- ‘dos para los hijos menores de 12 aos. 2, Falta de un trabajo estab para l/s prsona/s alas res- ponsibles del sostn de la familia 3, Vivienda en malas condiciones de habitbilidad debido a su onstrocidn precaria ya sus reducidas dimensiones, ecesidad nme I es mds grave que la nero 3, yaque si ‘un riesgo mayor en e corto plazo para el corecto desaro- ‘de los niios:y esto es asf porque una alimentacin insu «© inadecuada puede acareardiseapacidadeserénices pa fos io. A su ver, el problema nimero 2 es més grave aie radmero 3, ya que —ademés de estar intimamente Tiga al ede tener efectos en el largoplaro mas nocivos que ‘nero 3. Por otra pane el poblema nimero 3 es el menos ve en esta situacin, ya que su abordaje seria mas facie y ‘una vez solucionado el problema nimero 2 de interés iagnéstco, no solamente es necesaro conacer cules son los 'Y necesidades que tienen las persona tambien es precito ues son sus centr de interés, ya qu, en ccasiones, aes: \e accién més opertuna puede dervarse de uno de esos tere:

También podría gustarte