Está en la página 1de 2

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca, 1986.

Slipak, O. (1991). Historia y Concepto del Estrés. ALCMEON, 3, pp. 355-360

Caldera, J., Pulido, B. y Martínez, M. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en


estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos [Versión electrónica]. Revista de
Educación y Desarrollo, 7, 77-82.

Davis, Stephen F. & Palladino, Joseph J. (2008) Psicología. Pgs. XXI – XXVII, 2 - 37

Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un


diseño de diferencia de grupos [Versión electrónica]. Avances en Psicología Latinoamericana, 2 (26), 270-
289.

Fernández de Castro Javier y Luévano, Edith (2018). Influencia del Estrés Académico sobre el
Rendimiento Escolar en Educación Media Superior. Revista Panamericana de Pedagogía, Núm. 26, 97-117.

Pajarianto1, E., Kadir, A, Galugu, N.,Sari, P.,& Februanti, S. (2020). Study from Home in the
Middle of the COVID-19 Pandemic: Analysis of Religiosity, Teacher, and Parents Support Against Academic
Stress. Talent Development & Excellence Vol.12, No.2s, 2020, 1791-1807

  Pulido Rull, M. A., Serrano Sánchez, M. L., Valdés Cano, E., Chávez Méndez, M. T., Hidalgo
Montiel, P., & Vera García, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud,
21(1), 31-37.

López, M., y Rodríguez, S. A. (2020). Trayectorias escolares en la educación superior ante la


pandemia ¿continuar, interrumpir o desistir? En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una
visión académica (pp. 103-108). UNAM, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación. http://www.iisue.unam.iisue./covid/educacion-y-pandemia

Barraza, A. (2007). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista electrónica
de Psicología Iztacala, 9(3), 11-129

Oblitas, L. (2009). Psicología de la Salud y Calidad de vida. (3ra Ed.). CENGAGE Learning:
Ixtapaluca, México.

Dorantes, C. y Matus, G. (2002). El Estrés y la Ciudad. Redalyc 5 (18), 71-77. Recuperado el 28


de enero de 2014 en el sitio web http://www.redalyc.org/pdf/342/34251807.pdf

Molina, T., Gutiérrez, A., Hernández, L. y Contreras, C. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos
clínicos y experimentales [Versión Electrónica], Anales de Psicología, 24 (2), 353-360. Universidad de
Murcia España. Recuperado el 20 de enero de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589019

Barraza, A. (2010). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica
de Psicología Iztacala, 9(3). Recuperado el 20 de enero de 2014 de
http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028

Gutiérrez, J. (1999). Eustrés: un modelo de superación del estrés. [Versión electrónica],


PsicoPediaHoy, 1(2). Recuperado el 21 de Enero de 2014 de http://psicopediahoy.com/eustres/

American Psychological Association (2014). Los Distintos Tipos de Estrés. Una adaptación de
Miller, L y Dell, A. (s.f.) The Stress Solution. Recuperado el 21 de Abril de 2014 de:
https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

Orlandini, A. (1999). El Estrés ¿Qué es y cómo evitarlo? (1era Ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo
de Cultura Económica.
1. Adams J. Esforzarse por describir y abordar el estrés en los estudiantes de medicina. Med Educ. 2004; 38
(5): 463-4.

11. Millan LR, Souza EM, De Marco OLN, Rosse E. Asistencia psicológica a estudiantes de medicina. En:
Marcondes E, Gonçalves EL, eds. Educación médica. São Paulo: Savier; 1998. p.340-54.

12. Supe AN. Un estudio sobre el estrés en estudiantes de medicina del Seth G.S. Medical College. J
Postgrado Med. 1998; 44 (1): 1-6.

13. Enns MW, Cox BJ, Sareen J, Freeman P. Perfeccionismo adaptativo y desadaptativo en estudiantes de
medicina: una investigación longitudinal. Med Educ. 2001; 35 (11): 1034-42.

14. Coles C. Medicina y estrés. Med Educ. 1994; 28 (1): 3-4.

15. Ritson B. Estudiantes de medicina y alcohol. Med Educ. 2001; 35 (7): 622-3.

16. Webb E, Ashton CH, Kelly P, Kamag F. Una actualización sobre los estilos de vida de los estudiantes de
medicina británicos. Med Educ. 1998; 32 (3): 325-31.

17. Richings JC, Khara GS, McDowell M. Suicidio en joven médico. Br J Psych. 1986; 149: 475-8.

18. Meleito A. Suicidio entre médicos y estudiantes de medicina. Rev Ass Med Bras. 1998; 44 (2): 135-40.

19. Rossetto MAC, Skawinski LSR, Coelho ACP, Rossetto Junior JA, Bolla K. Evaluación de las
características psicológicas de los estudiantes de medicina mediante el método de Rorscharch. Psikhe. 2000; 5
(2): 41-51.

20. Grosseman S. Satisfacción laboral: del deseo a la realidad de ser médico [Tesis]. Florianópolis: UFSC;
2010.

21. Grosseman S, Patricio ZM. Del deseo a la realidad de ser médico: educación individual y colectiva.
Florianópolis: Editora da UFSC; 2011

22. Jung CG. Recuerdos, sueños y reflejos. Río de Janeiro: Nova Fronteira; 1975.

También podría gustarte