Está en la página 1de 4

PUNTO DE PARTIDA: PROPUESTA CONCEPTUAL DE CIUDADANÍA CRÍTICA

Verónica Zapata Suárez


La ciudadanía crítica es una propuesta de la pedagogía crítica. El término de ciudadanía
crítica comenzó a desarrollarse a inicios de los 90s, adoptando valores universales, pero
diferenciándose de la ciudadanía liberal, al cuestionar la democracia, las instituciones,
las leyes y no limitándose al contexto nacional (Gimeno & Henriquez, 2001) (McLaren,
2005) (Giroux, 2006).
Para la construcción de un concepto propio y operativo de ciudadanía crítica, se
estudiaron: 7 tendencias o corrientes educativas en América Latina, presentes durante
la década de los 80s y hasta inicios de los años 2000s; 6 modelos de ciudadanía
desarrollados en distintos momentos históricos y que subsisten en la actualidad; y 30
propuestas de conceptos de ciudadanía que han surgido desde la década de los 80s.
Este estudio posibilitó la selección de algunos de los atributos que más recurrentemente
se presentaron en la literatura, con excepción de la adopción de la igualdad de género.
En congruencia con la pedagogía crítica, se consideraron el contexto global y local, y sus
categorías fundamentales. Teniendo lo anterior en cuenta, se elaboró una lista de doce
atributos, agrupados en dos ejes: uno axiológico y otro actitudinal. La estrategia de
formación tendrá como punto de partida dicha propuesta conceptual y sus atributos, que
serán tomados como condición de resultado que debe lograrse y manifestarse en los
docentes y estudiantes de la UACH.
Con dichos fundamentos y atributos, la formación ciudadanía crítica ha sido definida en
este trabajo como:
Un proceso formativo humanista y crítico que incluye la apropiación de valores
universales como el reconocimiento de derechos humanos, de la libertad, la
solidaridad, la igualdad de género, la diversidad y el auto-reconocimiento
como sujeto histórico, valores que deben acompañarse de actitudes para la
participación política, la problematización de la democracia, la criticidad ante
leyes o actos que excluyan, asertividad en la comunicación y el diálogo y,
sobre todo, la iniciativa transformadora para asumir el compromiso y
búsqueda de la emancipación de la humanidad. Esta ciudadanía debe ser
reconstruida para cada generación y entenderse como una categoría en
construcción permanente para cada momento histórico y contexto.
Atributos para la ciudadanía crítica
Para esta investigación, los atributos expresados en valores y actitudes, son definidos
desde la pedagogía crítica y desde un enfoque socio-crítico. Lo anterior en congruencia
con la investigación educativa crítica, a la que se adscribe la IAP y que considera a la
educación como un proceso histórico formado ideológicamente (Fernández Nares,
1995).
Se espera que los valores propuestos, aporten el marco axiológico potenciador de
actitudes, comportamientos y predisposiciones para la reflexión y el pensamiento crítico,
y consideró que los fundamentos para los atributos parten del enfoque histórico-cultural
de Vygotsky, que asume al elemento histórico como condicionante de todo fenómeno
social, afirmando el origen social de los procesos psíquicos del ser humano (Colectivo
de, 2000).

Descripción de los atributos


Eje axiológico
1. Reconocimiento de la libertad:
Se define como la distinción, conocimiento e identificación del ejercicio de la libertad con la
realización de la persona. Se asume como derecho inherente e ideal irrenunciable.
2. Solidaridad y sentido de comunidad:
Respuesta crítica al liberalismo y al individualismo, enfatizando la relación individuo-
comunidad. La vida de las personas no puede entenderse al margen de su comunidad,
cultura y tradiciones.
3. Reconocimiento de los Derechos Humanos:
Distingue, conoce e identifica los Derechos Humanos, sin limitarse a lo legal y como
horizonte de humanización para las personas, los grupos, los pueblos y el planeta.
4. Reconocimiento de la diversidad:
Reconoce otras culturas, identidades y clases sociales, concediéndoles la facultad de
contribuir con su particularidad a la diversidad y riqueza cultural.

5. Adopción de la igualdad de género:


Promueve la igualdad entre los sexos a partir reconocer la existencia del patriarcado, para
erradicar la violencia de género y promover transformaciones culturales y el
empoderamiento y autonomía de las mujeres.
6. Auto-reconocimiento como sujeto histórico:
Capta las contradicciones de la historia y de su tiempo, reconoce su relación dialéctica con
la realidad y esa conciencia le prepara para ser sujeto y no objeto de su propio tiempo.

Eje actitudinal
7. Participación política:
Se implica activamente en los espacios públicos para influir en la transformación de la
realidad, manifestando insatisfacciones personales y colectivas ante situaciones reales de
opresión.
8. Problematización de la democracia:
Devela la invisibilización de las clases sociales, de las mujeres, de los indígenas, de los
migrantes y de las distintas identidades, expresando las contradicciones y la exclusión
inherentes al concepto y práctica de la democracia liberal o tradicional.
9. Criticidad ante leyes excluyentes o injustas:
Devela el engaño detrás del discurso de la legalidad y el estado de derecho, actúa en
consecuencia, manifestando su inconformidad y/o rechazo a las leyes excluyentes o injustas.
10. Criticidad ante actos de exclusión o injusticia:
Reconoce y denuncia cuando presencia actos de exclusión, actuando en consecuencia y en
defensa de los derechos humanos.
11. Asertividad en la comunicación y el diálogo:
Identifica mecanismos hegemónicos, como la manipulación, la invasión cultural, la cultura
del silencio, para contribuir al proceso de liberación y concientización de las personas.
12. Iniciativa transformadora:
Se contrapone al sujeto enajenado de la modernidad, tomando conciencia de sí y de su lugar
en el mundo, se responsabiliza de los cambios y transformaciones sociopolíticos.

Dimensiones para la ciudadanía crítica


Las dimensiones representan los aspectos esenciales en la proyección del proceso para
la formación de ciudadanía crítica y su transferencia pedagógica, de tal manera que,
desde una visión crítica, humanista y dialéctica, se enfatiza la relación de la educación
con las esferas macrosociales.

DIMENSIÓN
Parte del reconocimiento de que las mujeres y los hombres, en el
POLÍTICA
capitalismo, no son esencialmente libres, pues viven bajo
circunstancias de opresión por eso la pedagogía crítica se encamina hacia la
emancipación del sujeto (McLaren, 2005). Esta dimensión aporta a la reflexión y al
proceso de concientización o politización.

DIMENSIÓN
Abona a dicha concientización, develando el papel reproductor de la
SOCIO-
CULTURAL educación en cuanto a las desigualdades sociales y a la exclusión que
subyace en el modelo democrático actual, como parte de la cultura e
ideología dominante.

DIMENSIÓN En los términos de Freire y su educación como práctica de la libertad,


EDUCATIVA
enfatiza la necesidad de la emancipación, permitiendo trascender
esquemas establecidos para la búsqueda y promoción de acciones e iniciativas para la
transformación social, la ruptura del status quo y la liberación y realización del ser
humano.
Existe una estrecha relación de estas tres dimensiones, que, aunque parten de la crítica
de Bourdieu al papel reproductor de la escuela, también conciben a la escuela como
espacio de lucha cultural ideológica, en el que los oprimidos ejercen el poder de resistir
la dominación (Giroux, 2006).

References
Colectivo de, a. (2000). Capítulo: La influencia filosófica, sociológica y psicológica en el
desarrollo de las ideas pedagógicas en Cuba. In Fundamentos de la educación (pp. 121-
130). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Fernández Nares, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría sociocrítica de la enseñanza.
Enseñanza & Teaching, Revista interuniversitaria de didáctica, 241-260. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95701
Gimeno, C., & Henriquez, A. (2001). Hacia una conceptualización de ciudadanía crítica y su
formación. (C. C. Poveda, Ed.) Anuario Pedagógico No 5, pp. 13-58. Retrieved from
http://www.centropoveda.org/Anuario-Pedagogico-No-5-Educacion.html
Giroux, H. A. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores.

También podría gustarte