Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS


SECCIONAL BAJO CAUCA
Contaduría publica

SEGMENTOS DE OPERACIÓN Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES AL


MOMENTO DE LA TOMA DE DECISIONES.

LUIS ALFONSO QUINTERO CASTAÑO

CAUCASIA-ANTIOQUIA

2021
Resumen

La razón de este articulo es de comentar la relación directa que tienen las


estrategias empresariales con los segmentos de operaciones para lograr tomar
decisiones que repercutirán en la organización financiera de una manera positiva,
estos temas hacen parte de dos ramas diferentes que son: la contabilidad y la
administración las cuales son primordiales en toda organización y es de suma
importancia entender como influyen a la hora de la toma de decisiones y con esto
procurar la subsistencia o permanencia de dicha organización en el mercado.

Palabras claves: segmentos, operaciones, toma de decisiones, contabilidad,


administración, estrategias.

Abstract

The reason for this article is to comment on the direct relationship that business
strategies have with the operating segments to make decisions that will impact on
the financial organization in a positive way. These issues are part of two different
branches that are: accounting and administration which are essential in any
organization and it is of utmost importance to understand how they influence the
time of the decision making and with this to ensure subsistence or the continued
existence of that organisation on the market.

Keywords: segments, operations, decision-making, accounting, management,


strategies.
Introducción

El presente artículo sobre los segmentos de operación y las estrategias que


forman parte de las empresas en nuestro país dará a conocer un enfoque a los
usuarios de la información no solo contable sino también administrativo, un
enfoque donde logremos identificar la importancia que tiene ambas ramas en una
empresa al momento de la toma de decisiones.

La toma de decisiones de una organización involucra cuatro funciones en las


cuales involucra: planeación, organización, dirección y control, Esta es sin duda
alguna es una de las responsabilidades más grande que contrae un administrador
al momento de tomar una empresa, por eso no se limita a un solo criterio ya que
cuando la toma de una decisión depende de únicamente de un único criterio, la
solución más acertada es aquella que optimiza dicho criterio. Este tipo de
problema ofrece una visión parcial de la realidad, ya que normalmente en la
solución a un problema influyen numerosos aspectos que pueden ser muy
contradictorios y entrar en conflicto entre sí. Para estos casos el administrador
debe tener en cuenta factores tanto externos como internos, pero sobre todo un
enfoque contable que lo ayude a tomar el mejor direccionamiento de dicha
compañía.

Los enfoques a los cuales nos vamos a referir son a los segmentos de operación y
a las estrategias los cuales son criterios de dos ramas diferentes pero que trabajan
en conjunto para un óptimo funcionamiento de una organización, los segmentos
de operación por un lado son componentes de una entidad sobre la que se
dispone de información financiera separada que es evaluada regularmente por la
máxima autoridad en la toma de decisiones de operación para decidir cómo
asignar recursos y para evaluar el rendimiento.

Las NIIF comprenden tanto las Normas Contables como las interpretaciones.
Ellas establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar que se refieren a las transacciones y sucesos económicos
que son importantes en los Estados Financieros con propósitos generales.
Pueden también establecer estos requisitos con relación a transacciones y
sucesos que surgen en sectores económicos específicos.

Estas Normas están diseñadas para ser aplicadas en los Estados Financieros con
propósito general, así como en otras informaciones financieras, de todas las
entidades con ánimo de lucro. Aunque las NIIF no están diseñadas para ser
aplicadas a las entidades sin ánimo de lucro en los sectores privados o públicos, ni
en las administraciones públicas, las entidades que desarrollen tales actividades
pueden encontrarlas apropiadas.

Los Estados Financieros son de propósitos generales y dirigidos a satisfacer las


necesidades de los diferentes usuarios, tales como accionistas, acreedores,
empleados y público en general, por lo que se hace necesario establecer un
lenguaje a nivel mundial de la información financiera, permitiendo la
homogeneidad y convergencia de esta.

El objetivo de las NIIF es el de servir a los usuarios para la toma de decisiones


respecto al futuro. Esto lleva a exigir más información, fundamentalmente
información elaborada con otros criterios valorativos y de clasificación, que
sustituye lo tradicional; se trata de un enfoque que tiene una relevancia muy
distinta según los criterios que se empleen para juzgarlos.

Por otro lado, las estrategias son la manera en que una organización define cómo
creará valor. Se trata del qué hacer y cómo hacerlo. Define los objetivos de la
empresa y las acciones y recursos a emplear para cumplir con dichos objetivos.
hacemos énfasis al proceso de elaboración de estrategias y a la importancia de
esta, a través de esto las empresas basadas en la misión, visión y valores crean
los cursos de acción a futuro para asegurar la rentabilidad de la empresa en todas
sus áreas funcionales, comentamos también algunas herramientas para la
realización de estrategias y las posibles causas de no obtener los resultados
deseados.

El termino estrategia viene del griego Strategos que significa “un general”. A su
vez, esta palabra proviene de raíces que significan “ejército” y “acaudillar”. El
verbo griego, Stratego significa “planificar la destrucción de los enemigos debido al
uso eficaz de los recursos” (Bracker, 1980, pág. 20), En el caso de los
empresarios modernos con inclinación competitiva, las raíces del concepto
estrategia tienen un atractivo evidente, aunque los estrategas de las empresas no
“proyectan destrucción” pretende estar en guerra con sus competidores, esto
cuando ocurre cuando tratan de vender más que sus rivales o de obtener mejores
resultados que ellos.
MARCO TEÓRICO

segmento de operación.

Según Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (2006, NIIF 8) define a


un segmento de operación de la siguiente manera: “es un componente de una
entidad que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos
de las actividades ordinarias e incurrir en gastos (incluidos los ingresos de las
actividades ordinarias y los gastos por transacciones con otros componentes de la
misma entidad), cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por
la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad para
decidir sobre los recursos que deben asignarse a un segmento y evaluar su
rendimiento, y sobre el cual se dispone de información financiera diferenciada”.

KEVYN PALENCIA (enero, 2015) en su tesis para su licenciatura menciona que


“Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de
negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera.” Este mismo
hace una mención de que la información financiera por segmento de operación fue
y está diseñada para orientar a la administración en el enfoque y tipo de
revelaciones que se deben presentar en los estados financieros, para permitir a
los usuarios entender las actividades principales de la compañía, dónde se
localizan dichas actividades y qué tan positivo o negativo es su desempeño.

“Un segmento de operación tiene actividades de negocio de las cuales no


necesariamente se obtienen alguna clase de beneficios, la máxima autoridad de
una compañía para toma de decisiones de operación asigna una función que no
es obligación que sea un directivo, pero de preferencia que sea un presidente
ejecutivo o un consejo administrativo, esta función consiste en la asignación de
recursos a los segmentos de operación de una entidad y la evaluación de su
rendimiento. Generalmente, un segmento de operación tiene un responsable del
segmento que mide cuentas directamente a la máxima autoridad en la toma de
decisiones de operación y se mantiene regularmente en contacto con ella, para
tratar sobre las actividades de operación, los resultados financieros, las
previsiones o los planes para el segmento. El término “responsable de segmento”
identifica una función, y no necesariamente a un directivo o cargo específico. En
algunos 47 segmentos de operación, la máxima autoridad en la toma de
decisiones de operación podría ser también el responsable del segmento. Un
mismo directivo podría actuar como responsable del segmento para varios
segmentos de operación.” KEVYN PALENCIA (enero, 2015). (Behn et al., 2002;
Brown, 1997; Navallas y Romero, 2009) agregan a las anteriores apreciaciones
que “La importancia de la información segmentada ha sido destacada no sólo por
los reguladores, sino fundamentalmente por los inversionistas”.

La evidencia empírica ha demostrado que la publicación de esta información es


útil en la reducción de los errores de predicción de los analistas (Balakrishnan et
al., 1990; Baldwin, 1994; Berger y Hann, 2003; Collins, 1976; Emmanuel y Pick,
1980; Herrmann, 1996; Hope et al., 2009; Kinney, 1971; Nasrollah, 1993; Prodhan,
1986; Prodhan y Harris, 1989; Roberts, 1989; Swaminathan, 1991; Tan, 1997;
Tse, 1989). La información segmentada también ha sido útil en la investigación de
fenómenos económicos y financieros, como, por ejemplo, el análisis de los efectos
de la diversificación sobre el valor de la empresa (Berger y Ofek, 1995).

En noviembre de 2006, el International Accounting Standards Board (IASB) emitió


la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 8: “Segmentos de
operación”, sustituyendo a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 14. Esta
nueva norma, buscando mejorar la divulgación de información segmentada, exige
que las empresas presenten la información por segmentos de operación sobre la
base de informes internos que son regularmente examinados por la máxima
autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad para asignar
recursos a los segmentos y para evaluar sus rendimientos.

La NIIF 8 adopta el enfoque de gerencia de la norma americana SFAS 131, de


manera que la selección de segmentos debe realizarse conforme a la organización
interna de la empresa y la información debe ser presentada de acuerdo con el
criterio empleado por los administradores para la evaluación del comportamiento
de los segmentos de operación y empleado en la distribución de recursos entre
estos segmentos. Las razones que explican el nuevo enfoque por parte del IASB
son, en primer lugar, la necesidad de emplear la propia visión de los segmentos
utilizada por los administradores, de forma que el resto de los usuarios de los
estados financieros puedan tener esa misma visión. En segundo lugar, por una
razón eminentemente práctica: si se utiliza el criterio interno de la empresa, los
costes de elaboración de la información se reducen de manera sustancial, ya que
la información ha sido previamente elaborada para uso interno (Navallas y
Romero, 2009; Taddei y Heme, 2010).

Al emplear el enfoque de gerencia, la NIIF 8 es muy similar a la norma americana


SFAS 131 (Epstein y Jermakowicz, 2009). Mientras que las normas NIC 14 y
SFAS 14 dieron a las empresas una cierta flexibilidad para seleccionar los
segmentos e ítems a presentar, la NIIF 8 y la SFAS 131 requieren que las
empresas reporten la misma información que ellas reportan internamente (Taddei
y Heem, 2010). Por lo que, si no cambian los informes internos, esto conllevaría a
que la selección de segmentos al igual que los puntos a divulgar deberían ser
mucho mas limitadas, no obstante, al utilizar o aplicar un enfoque en la gerencia
se incorpora un componente que se puede apreciar en las informaciones
segmentadas.

Para Estados Unidos, la SFAS 131 incrementó el número de segmentos (Berger y


Hann, 2003; Street et al., 2000) y el número de ítems presentados (Street et al.,
2000) por las empresas. Para la NIIF 8, la apreciación practicas no ha confirmado
lo encontrado para la SFAS 131. Taddei y Heme (2010) usando una muestra de
empresas francesas listadas en el CAC 40 no logran demostrar un mayor número
de segmentos e ítems reportados bajo la nueva normativa. Para el caso de
España, el efecto de la aplicación obligatoria de la NIIF 8 a partir del año 2009 por
parte de las empresas españolas no ha sido todavía estudiado.

En España, los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2005 de


sociedades cotizadas fueron los primeros estados financieros que debieron
formularse conforme a las NIC y NIIF. Una de dichas normas, fue la NIC 14,
referida al contenido y presentación de la información segmentada, cuestión poco
tratada en la normativa contable española a esa fecha (Navallas y Romero, 2009).
Con la publicación del Reglamento 1353/2007 de la Comisión Europea, se
incorpora la NIIF 8 a la normativa contable a aplicar en la Unión Europea. Con la
NIIF 8, las consecuencias que se derivan de la adopción del enfoque de gerencia
frente al enfoque normativo resultan obvias para las empresas españolas: desde
la perspectiva de gestión, la información segmentada debe medirse de la misma
manera que la utilizada por la máxima autoridad (Rodríguez, 2010). Esto podría
modificar la composición de los segmentos si dicho criterio no estuviera alineado
con los requisitos de los segmentos geográficos o de negocios establecidos en la
NIC 14.

¿Existen beneficios al divulgar informes segmentados?

(Babío et al., 2003; Botosan, 1997; Easley y O’Hara, 2005; Healy y Palepu, 2001;
Healy et al., 1999; Guo et al., 2004; Lambert et al., 2007; Lev, 2004; Marr y Gray,
2002; Merton, 1987; Verrecchia 2001), nos dice que “Divulgar información
segmentada puede incrementar la confianza de los inversionistas, incrementar la
liquidez de las acciones y reducir el coste de capital de las empresas”, sin
embargo, dichas empresas al presentar informes segmentados incurren en costos
que dependiendo a su necesidad se clasifican en dos tipos de costos, los costos
relacionados con la elaboración de la propia información, y por otro lado, aquellos
costos derivados de divulgar información sensible a diferentes segmentos de
usuarios (e.g., empleados, reguladores, competidores) que pueden hacer de la
misma un instrumento para perjudicar a la empresa, originando importantes
desventajas competitivas. Por lo que divulgar determinada información puede
dañar el desempeño de la empresa en ciertos segmentos, por lo que una empresa
puede mostrarse reticente a publicar dicha información (Botosan y Standford,
2005; Edwards y Smith, 1996; Emmanuel y Garrod, 1992; Gray, 1981; Hayes y
Lundholm, 1996; Leuz, 1999; Nichols y Street, 2007). Tanto los beneficios como
los costos de presentar información segmentada pueden depender de las
características de las empresas que tienen variables tales como tamaño de la
empresa, nivel de endeudamiento, desempeño de la empresa, calidad del auditor,
nivel de internacionalización, entre otras, pueden influir sobre el nivel de
información segmentada presentada por las empresas (Bradbury, 1992; García
Segmentos de operación y características de la empresa: Evidencia para España
Página 12 y Monterrey, 1993; Hossain y Mitra, 2004; Leung y Horwitz, 2004;
Prencipe, 2004).

¿Qué información se debe revelar?

según la NIIF 8 una entidad revelará información que permita que los usuarios de
sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las
actividades de negocio que desarrolla y los entornos económicos en las que
opera, por lo tanto, la entidad revelara la siguiente información para la
presentación del Estado del Resultado Integral: Información general, Información
sobre resultados, activos y pasivos, Medición, y Conciliaciones. Además, también
se debe presentar Información sobre la entidad en su conjunto, información sobre
áreas geográficas, Información sobre los principales clientes, Análisis de Norma
Internacional de Información Financiera por Segmento de Operación, Análisis de
segmentos del negocio y el análisis de segmentos geográfico.
Marco teórico

En este apartado, Expondremos las bases teóricas que utilizaremos para el


análisis de la información.

Estrategias empresariales.

Para Chandler (2003), la estrategia es la determinación de las metas y objetivos


de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de
recursos necesarios para el logro de dichas metas. Chandler hace un énfasis al
momento de referirse a un largo plazo, con esto hace creer que una organización
no se hace de un día para otro, y que se conlleva de mucho esfuerzo y de mucho
tiempo y sobre todo de la implementación de recursos que sean suficientes para
alcanzar el completo desarrollo de esta. La implementación de dichos recursos no
se limita exclusivamente a los financieros, si no que también se incluyen los
logísticos y aún más importante de los recursos humanos. “Los procesos de
capacitación en las organizaciones deben ir encaminados a la cualificación por
competencias de su recurso humano con el fin de establecer ventajas competitivas
con relación a la competencia”. Emigdio Contreras (2013; pg:161).

Por otro lado, Drucker (2007), considerado el padre de la administración moderna,


afirma que la esencia de la estrategia está en conocer ¿qué es nuestro negocio?
y, ¿qué debería ser? A juicio de Drucker, normalmente las empresas se olvidan de
lo más obvio: a qué se dedica la empresa, y distribuyen su esfuerzo en otras
actividades que merman el objetivo principal.

“Es importante saber hacia dónde se dirigen los objetivos o las políticas de la
empresa en el futuro, organizar y optimizar esas energías de tal manera que sea
posible establecer decisiones y revisar al final los resultados obtenidos, contra lo
que se había establecido, para poder determinar aquellos aspectos en los que no
se lograron los objetivos propuestos y de esa forma realizar la respectiva
retroalimentación que permita viabilizar mejor esas decisiones. Drucker lo que
trata de mostrarle a los empresarios es lo importante que resulta saber
exactamente en qué actividad se encuentran involucrados, tratar de establecer
qué posibilidades existen en el mercado aún para la empresa. Si se tiene la
posibilidad de seguir en la actividad bajo los parámetros actuales, entonces la
acción a futuro sería sostenerse a través de la innovación y mejora de los
productos o servicios o las actividades que se realizan. Pero si se logra entender
que hay muchas limitantes, o que de seguir se podría continuar en el mercado y
reducir paulatina y ostensiblemente las utilidades, lo más sensato es ser capaces
de mirar hacia el futuro –prospectiva– y evolucionar a nuevas actividades o
nuevos campos o mercados en los que se pueda ser más competitivo”. Emigdio
Contreras (2013; pg:162).

Normalmente se puede ver que muchas organizaciones se esfuerzan y pelean por


continuar funcionando en un mercado sin haber actualizado sus sistemas de
funcionamiento los cuales les permitirán seguir estando en el pináculo del
mercado, al igual de que tampoco se toman el trabajo de realizar sondeos o
estudios de mercado para mantenerse informados acerca de que esta pasando en
el entorno externo de la empresa y esto sucede muchas veces porque se creen
los mejores del mercado con sus producto de calidad y no tienen en cuenta de que
el mercado cambia constantemente y las necesidades van cambiando y
evolucionando día a día.

Ansoff (1965) afirma que la estrategia es el lazo común entre las actividades de la
organización y las relaciones producto-mercado de tal manera que definan la
esencial naturaleza de los negocios en que está la organización y los negocios
que planea para el futuro.

“Toda organización requiere contar con un esquema de objetivos para el presente


y otro para el futuro, toda vez que no siempre va a poder dedicarse a la misma
actividad porque la misma competitividad del mercado la va a impulsar a ir más
allá, a pensar en que en un futuro deberá ampliar su horizonte de acción, ya sea
en lo que respecta a nuevos mercados o productos. Podemos afirmar que Ansoff
estableció la separación entre el concepto de gestión operacional y el de gestión
estratégica”. Emigdio Contreras (2013; pg:162).

Por consideración de Learned, Christensen, Andrews y Guth (1969), la estrategia


es el patrón de objetivos, propósitos o metas, políticas y planes esenciales para
lograrlos, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio está la
empresa o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser.

La empresa debe tener sus objetivos muy claros para que estos trabajen en
conjunto para que la organización tenga una visión de lo que realmente quiere
lograr a corto y a largo plazo, para esto una buena planeación es mas que
imperativa ya que esta será la base para lograr un direccionamiento adecuado y
en su transcurso prepararse debidamente para poder afrontar cambios de ser
necesarios para lograr su objetivo principal.

Emigdio Contreras también cita a Schendell y Hatten (1972) donde afirman que la
estrategia es el conjunto de fines y objetivos básicos de la organización, los
principales programas de acción escogidos para alcanzar estos fines y objetivos, y
los sistemas más importantes de asignación de recursos usados para relacionar a
la organización con su entorno.

En pocas palabras estos dos autores establecen que los recursos de las
organizaciones deben estar direccionada hacia su principal objetivo y de esta
manera lograr interactuar con el entorno teniendo total conocimiento de el y de
esta forma posicionarse en el mercado.

Teniendo en cuenta otra perspectiva, Steiner y Miner (1977) manifiestan que la


estrategia es la declaración de las misiones de la empresa, el establecimiento de
objetivos a la luz de las fuerzas internas y externas, la formulación de políticas y
estrategias específicas para alcanzar los objetivos y asegurar su correcta
implementación, de tal forma que los propósitos básicos de la organización sean
alcanzados.

Con respecto a lo anterior Emigdio (2013) se pronuncia ratificando que una


organización deberá tener muy claro que hay objetivos globales y otros
específicos y que, además, para poder llegar a ellos es necesario analizar y
evaluar aquellos aspectos que, a nivel interno y externo, pueden influir en la
implementación de las políticas y, por ende, en la obtención de dichas metas.
Además, la declaración de la misión le va a imprimir fuerza a lo que se quiere
obtener por parte de la organización.

Smith (1977) se pronuncia desde otro punto de vista, la estrategia es la fórmula


para obtener éxito en el mundo de los negocios. Es el plan para conseguir los
mejores resultados de los recursos, la selección del tipo de negocio en que
comprometerse y el plan para conseguir una posición favorable en el campo
empresarial. Es tomar medidas para hacer frente a un mundo externo siempre
cambiante y comprender las características peculiares de una industria y el
programa para hacerle frente.

Smith también ratifica que los conceptos de aplicación de recursos en un negocio


que le permita posicionarse teniendo en cuenta el entorno. Su posición es muy
similar a la de otros autores, como Galbraith y Schendell, para quienes los
recursos son un valioso elemento dentro del juego de la estrategia.

De acuerdo con Schendel y Hofer (1978), la estrategia es el modelo fundamental


de despliegue de los recursos presentes y futuros y las interacciones con el
entorno que indican cómo la organización alcanzará sus objetivos. En este
contexto, estos autores avanzan en su concepto en cuanto a que la organización
debe pensar en el futuro y cómo afrontarlo. En ese orden de ideas resulta obvio
que se planee qué tipo de recursos se necesitan para enfrentar las nuevas
políticas y adecuarse a los cambiantes mercados.

Por otro lado, Galbraith y Nathanson (1978) afirman que la estrategia es una
acción específica, que normalmente va acompañada de la correspondiente
asignación de recursos, para alcanzar un objetivo decidido sobre un plan
estratégico.

Toda organización necesita recursos, los cuales son necesarios para el logro
de los objetivos y deben estar listo o dispuestos para su destinación de acuerdo
con las actividades que se van a desarrollar. Algo muy importante dentro del
planteamiento de la estrategia es que debe ser accesible, y que los recursos
deben estar presupuestados y seguros de ser obtenidos.

El desarrollo de una organización en un mercado donde se va a encontrar con una


alta competencia como lo es ahora en la era de la globalización, obliga a los
administradores a que pongan en funcionamiento todas aquellas estrategias que
se han ido formando o desarrollando a través de la historia guiándose o
basándose en antecedentes de casos similares o de sus propias experiencias, por
esa razón la estrategia se refleja como un fundamento que utiliza el administrador
para poder conseguir lo que quiere con la empresa y que métodos empleara para
poder conseguir su objetivo y esto lo logra utilizado todos los recursos con los que
disponga ya sea económico o recurso humano y todo esto con el fin de
permanecer en el mercado.

Metodología

Para el análisis de la información que compone este artículo, se utilizó como


enfoque la investigación de tipo cualitativo, entendiendo esta como:

(Quevedo y Castaño, 2002) Los estudios cualitativos intentan describir


sistemáticamente las características de las variables y fenómenos con el fin de
generar y perfeccionar categorías conceptuales, descubrir y validar asociaciones
entre fenómenos o comparar los constructos y postulados generados a partir de
fenómenos observados en distintos contextos.

El alcance es descriptivo, ya que esta entre muchas cosas permitió analizar e


interpretar las características, propiedades, rasgos y perspectivas de los
conceptos de estrategias empresariales y la segmentación de operaciones, dicho
análisis nos posibilito describir el impacto que tienen estas temáticas al momento
de realizar la toma de decisiones en una compañía y expresar la relación que hay
entre estas.
Para el análisis se realizó una consulta, de algunas definiciones de los conceptos
claves como lo son estrategia y segmentación, en diferentes contextos incluyendo
el empresarial el cual es el foco de análisis de este artículo, también se recolecto
información relacionada con las normas que intervienen con estos conceptos
como lo son las NIIF.

Análisis

Entendiendo que todas las acciones y decisiones que se realizan en los diferentes
departamentos de una compañía de una u otra forma están direccionadas a
contribuir con el cumplimiento de los objetivos, misión y visión de esta. Con base
en el análisis e interpretación de la información recolectada se puede afirmar
entonces que la segmentación de operaciones hace referencia a las subdivisiones
de una entidad o actividad y tiene entre sus funciones disponer de la información
financiera, presentar resultados a una autoridad con la finalidad de decidir sobre
los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento, por otro
lado, las estrategias empresariales son el accionar de una compañía con respecto
al cumplimento de unos objetivos. Ahora bien, ambas temáticas van de la mano
puesto que aportan a la correcta toma de decisiones.

Continuación un esquema que representa la relación de estos términos con la


toma de decisiones.
SEGMENTACIÓN
DE OPERACIONES

TOMA DE
DECISIONES

ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES

Por medio de este esquema podemos plasmar de forma más clara la relación que
hay entre la segmentación de operaciones, las estrategias empresariales y la toma
de decisiones.

Concluyendo que por medio de la información que aportan los segmentos se logra
hacer una buena toma de decisiones que tienen como consecuencia la creación
de estrategias empresariales que contribuyan a un mejor posicionamiento de la
empresa.

aporte o utilidad para la toma de decisiones (esto lo puedes responder o


complementar mejor con ese último párrafo, especificando bien, que es lo que le
aporta cada termino a la toma de decisiones)
Conclusión.

Este articulo está diseñado con el propósito de presentar la gran importancia que
tienen los segmentos de operación y las estrategias con respecto a la toma de
decisiones.

Como ya lo había mencionado antes, los segmentos de operación son


componentes de una entidad sobre la que se dispone de información financiera
separada que es evaluada regularmente por la máxima autoridad en la toma de
decisiones de operación para decidir cómo asignar recursos y para evaluar el
rendimiento. Los segmentos de operación están regidos por la NIIF 8 el cual tiene
como objetivo requerirles a las empresas que en sus estados financieros revelen
información que permitan a los usuarios evaluar la naturaleza y los efectos
financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los entornos
económicos en los que opera.

Por otro lado, también mencionamos las estrategias empresariales, el cual, en el


campo de la  Administración y los negocios, se ha definido estrategia como un
marco para tomar decisiones sobre cómo jugará el juego de los negocios. Estas
decisiones, que ocurren diariamente en toda la organización, incluyen todo, desde
inversiones de capital hasta prioridades operativas, desde marketing hasta
contrataciones, enfoques de ventas, esfuerzos de marca y cómo cada individuo
baraja su lista de tareas pendientes cada mañana.

También citamos a Chandler quien la definió como  la determinación conjunta de


objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas. Con esto
podemos asumir que la estrategia puede ser considerada una perspectiva o plan.
La estrategia empresarial es el direccionamiento de la organización a través de
ideas que se plasman en la misión y visión de las empresas, la cual responde una
serie de preguntas que son necesarias para volver a esta una organización
competitiva en todos los aspectos.

Finalmente hacemos una relación intrínseca de los dos anteriores términos como
factores importantes para una organización al momento de la toma de decisiones,
la cual se define como el proceso en el cual un individuo o grupo de individuos
deben elegir entre varias opciones. Este proceso se activa cuando hay que
resolver un conflicto o situación que requiere de una acción concreta.

El uso de esta es importante porque nos señala que un problema es valorado


minuciosamente para elegir de acuerdo con un buen juicio reforzado con una serie
de datos o información el mejor comido u opción que más sea conveniente para la
organización. Para este caso los segmentos de operación son lo más útil en
cuanto a control de la información ya que este por su conformación le brinda a los
directivos de la organización un completo control de la información y de esta forma
saber que potenciar en cada uno de los segmentos, pero antes de tratar de
solucionar dicha falencia primero se tiene que hacer un proceso de selección de la
mejor opción que ponga a los segmentos a funcionar sin ningún problema, pero no
sin antes crear estrategias que permitirán que dichos objetivos sean cumplido a
cabalidad.

Los administradores con el pasar de los tiempos se han dado cuenta que al no
tener un completo control de sus organizaciones es un gran problema. La falta de
control en una empresa la afecta negativamente, ya que por culpa de esta puede
llegar a perder mucho recurso financiero sin recibir ningún beneficio a cambio lo
cual no debe ser permitido, para esto se han implementado una serie de
herramientas que ayudan a que el administrador pueda tener un control total de la
información de lo que sucede en su organización, una de estas herramientas es
segmentar las operaciones y de esta forma identificar cualquier anomalía que este
sucediendo y saber exactamente donde corregir y mal gastar recursos
importantes, esta herramienta ha sido de gran utilidad en todos los aspectos, pero
sobre todo al momento de tomar decisiones o elegir el direccionamiento de la
compañía.

Al tener claro que pasa en una empresa es técnicamente fácil tomar decisiones
apropiadas para el crecimiento de esta, claro está, hay que tener en cuenta un
paso que es de suma importancia para el éxito y es la estrategia a implementar,
dependiendo de la estrategia que utilicemos podremos tener la certeza de que
cumpliremos los objetivos de la empresa, y eso es porque es la estrategia la que
nos indicara como hacer que nuestra empresa logre su cometido por esa razón
tanto la segmentación como la estrategia son de suma importancia al momento de
querer llevar a una organización a lo más alto.
Referencias bibliográficas

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación


cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39.

Drucker, P. (2007). The practice of management. The classic Drucker collection


(Edición revisada, reimpresión). M. Belbin (Ed.) USA: Elsevier.

Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the


American Industrial Enterprise. New York: Beard Books.

Schendel & Hofer, D. (1978). Strategy Formulation. Analytical concepts.


Minnessota, USA: Pub. West.

Schendell & Hatten, D. K. (1972). Business policy or strategic management. A


broader view for an emerging discipline. USA: Citado por Castellanos Castillo José
Ramón en: El enfoque estratégico. Bases conceptuales. 2008.

Smith, T. (1977). Dynamic Business Strategy. The art of planning for sucess. New
York, USA: McGraw Hill.

Abraham, S. (2012). Crafting good stategy is hard work and involves tough
choices. Strategy and Leadership, 40(1).

Andrews, K. R. (1980). The concept of corporate strategy. (Edición revisada). R. D.


Irwin (Ed.). USA: Dow Jones.

Smith, C., y Warner, J. (1979). On financial contracting: An analysis of bond


covenants, Journal of Financial Economics, 6, 117-161

Behn, B., Nichols, N., y Street, D. (2002). The Predictive Ability of Geographic
Segment Disclosures by U.S. Companies: SFAS No. 131 vs. SFAS No. 14, Journal
of International Accounting Research, 1, 31-44
Berger, P.G., y Ofek, E. (1995). Diversification’s effect on firm value, Journal of
Financial Economics, 37, 39-65

Berger, P.G., y Hann, R. (2007). Segment Profitability and the Proprietary and
Agency Costs of Disclosure, Accounting Review, 82, 869-906

Berger, P.G., y Hann, R. (2003). The Impact of SFAS Nº 131 on Information. An


Monitoring, Journal of Accounting Research, 41(2), 163-224

Berger, P.G., y Hann, R. (2002). Segment Disclosures, Proprietary Costs, and the
Market for Corporate Control, working Paper, Social Science Research Network.

Balakrishnan, R., Harris, T., y Sen, P. (1990). The predictive ability of geographic
segment disclosures, Journal of Accounting Research, 28 (2), 305-325

Epstein, B.J., y Jermakowicz, E.K. (2009). IFRS Converges to U.S. GAAP on


Segment Reporting, Journal of Accountancy, 207 (4), 50

Ettredge, M., Shane, P., y Smith, D. (1988). Audit firm size and association
between reported earnings and security returns, Auditing: A Journal of Practice
and Theory, 7(2), 29-42

Street, D. L. y Bryant, S. M. (2000). Disclosure level and compliance with IASs: a


comparison of companies with and without US listings and filings, International
Journal of Accounting, 35(3), 305-329

Street, D. L., y Gray, S. J. (2001). Observance of International Accounting


Standards: Factors Explaining Non-compliance, ACCA Research Report No. 74
(London: Association of Chartered Certified Accountants).

Street, D., Nichols, N., y Gray, S. (2000). Segment disclosures under SFAS No
131: has business segment reporting improved?, Accounting Horizons, 14(3), 259-
285
Cibergrafía.

http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2009/1737-1744.pdf (La
importancia de la toma de decisiones empresariales en la optimización de la
Gestión del Conocimiento)

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/945/TESIS%20159-120508.pdf?
sequence=1 (Segmentos de operación y características de la empresa: Evidencia
para España)

https://repositorio.unan.edu.ni/8965/1/18836.pdf (Normas Internacionales de


Información Financiera NIIF Integrales (Full, Plenas))

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4925.pdf (INFORMACIÓN FINANCIERA


POR SEGMENTOS DE OPERACIÓN EN UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE
ALIMENTOS DULCES Y SALADOS DESHIDRATADOS)

http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/70a.pdf
(ANALISIS DE LA INFORMACION SEGMENTADA EN ESPAÑA: EFECTOS DE
LA PRIMERA APLICACIÓN DE LA NIC 14)

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/nii
f-2019/NIIF%208%20-%20Segmentos%20de%20Operaci%C3%B3n.pdf (NIIF 8
Segmentos de Operación)

También podría gustarte