Está en la página 1de 4

Cordial saludo

Marco referencial

Enfoque sistémico

Las familias son los pilares fundamentales de la realidad en nuestro territorio nacional, los cuales
han tenido decaídas, dentro de las formas de la composición de estas, lo cual se pierden los
valores, creencias de las diferentes comunidades, a lo cual debe identificar las causas y formar un
plan que pueda análisis e identificar los aspectos especiales que han traído a este surgimiento.

La Teoría Sistémica surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados
entre 1950 y 1968, así mismo con los diferentes aportes de (G. Bateson, Von Bertalanffy,
Watzlawick, Cannon, entre otros) los cuales eran investigadores de las diferentes ramas de la
ciencia, donde estos aportes fueron aplicados a la psicología en función de ayudar al desarrollo de
una visión que permita un entendimiento de situaciones que no eran objeto de investigación hasta
ese momento, lo cual no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí
producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica, en el amplio tema del desarrollo familiar y social.

A lo cual esta teoría enfoca a la familia como un sistema que tiene su inicio, patrones y
roles a desempeñar dentro del núcleo, los cuales tiene un propósito en común, encontrando que
este sistema abierto dentro de la interacción o intercambio de comunicación dentro de los
miembros del sistema o la familia.

Modelo: Sistémico.

Esta teoría se enfoca en la intervención del contexto familiar, por ende, podemos deducir
que es la más acertada para lograr realizar una intervención en el contexto familiar. El enfoque
sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar, que también sirve
para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida empíricamente el modelo teórico.
Al considerar a la familia como un sistema, hemos de considerarla como un conjunto con una
identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula su
continuo proceso de cambio. La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la cual, la
sintonía o divergencia de los valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de
apoyo o de riesgo familiar.

Soporte Teórico:

Acompañamiento Psicosocial

La autora Jaramillo M. (2004); en su escrito sobre la importancia del acompañamiento


psicosocial, define a este como:

“la apertura de espacios de expresión y reconocimiento del impacto emocional que los
hechos violentos ocasionan en las personas, a través de los cuales, se brindan elementos de apoyo
terapéutico para disminuir el sufrimiento emocional, se propicia la reconstrucción de los lazos
sociales y familiares, se apunta al desarrollo de las potencialidades individuales y de las
capacidades locales, que permitan el restablecimiento de los derechos de las personas
desplazadas y el desarrollo de un proyecto de vida sostenible con estabilidad socioeconómica.

Autorregulación:

La autorregulación es la habilidad de lidiar con los propios sentimientos,


adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen
constantemente en estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor control
emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida. Este
indicador de la inteligencia emocional tal como explica Goleman (1996) se divide en: autocontrol,
confiabilidad, escrupulosidad, adaptabilidad e innovación.

Competencias emocionales

“la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes,
conocimientos y experiencias) para dar respuestas pensadas, sentidas, efectivas y actualizadas a
las demandas del plano afectivo en un entorno complejo, contradictorio y cambiante en el que se
inscribe su vida” (Pons et al., 2010; Santamaría, 2012).

Educación emocional.

Proceso de enseñanza aprendizaje, continuo y permanente, que tiene como objetivo


desarrollar en el sujeto dentro del entorno las competencias emocionales y sociales.

Familia.

Burgess y Locke (citado en Roche, 2006, p. 10), la definen como:

“una unidad de personas en interacción, relacionadas por vínculos de matrimonio,


nacimiento o adopción cuyo objetivo central es crear y mantener una cultura común que
promueva el desarrollo físico, mental, emocional y social de cada uno de sus miembros”.

Inteligencia Emocional:

La inteligencia emocional fue definida por Salovey y Mayer (1990: 189) como:

“El subconjunto de la inteligencia social que implica la habilidad de controlar los


sentimientos y las emociones propias y de los demás, discriminar entre ellas y utilizar esta
información para guiar el pensamiento y las acciones”.

Goleman (1995b), se refiere a la inteligencia emocional como:

Un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la


conducta de un individuo, sus reacciones o sus estados mentales.

Goleman (1995ª, p. 89) define inteligencia emocional como:

“capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos


yde manejar adecuadamente las relaciones”.
Goleman (1998, p. 98), reformula esta definición de la siguiente manera:

”Capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, para
motivarse y gestionar la emocionalidad en nosotros mismos y en las relaciones interpersonales

Organizaciones

De la misma manera que se entiende la familia como un sistema, se pueden entender las
organizaciones (empresas, fundaciones, instituciones, etc.) como un sistema organizado. Cuando
un profesional es llamado como consultor o para realizar determinada tarea dentro de la
organización, el modelo sistémico puede orientarlo en plantear su intervención de acuerdo con las
pautas interacciónales que también se dan en estos sistemas. Una de las obras más en este campo
emblemático es la de Selvini-Palazzoli y cols. (1981), "Al frente de laorganización", Paidós,
Barcelona, 1985.

Justificación

Desde la teoría sistémica se comprende la familia como un sistema, el cual es una red compuesta
por conjunto de normas, costumbres y procesos que regulan el funcionamiento de los grupos que
la conforma. Por ello, desde el enfoque sistémico se busca estudiar al individuo en su contexto
social, primando la importancia de la familia como una matriz de la identidad propia, donde el ser
humano aprende a socializar y adquirir pautas transaccionales que le permite funcionar por toda
su vida, y en su evolución individual.

Trabajando desde diferentes teorías para el bienestar de las familias, tomamos la


sistémica de Bertalanffy, la teoría de la información de Shannon y Weaver, que nos orientan para
construcción y realización de una buena práctica de ayuda psicológica a las familias para el manejo
y mejoramiento de la interacción familiar.

Esta propuesta de acción psicosocial es realizada con el fin de ayudar a los sujetos, brindando las
acciones de apoyo, en padres, e hijos, donde la familia obtenga un ambiente más agradable y no
se presente dificultades y conflicto en estas, donde siempre se escucha, los problemas familiares,
por el mal hábito y comportamiento social, donde el individuo se afecta de manera directa, estas
estrategias implementa surge a la reconciliación familiar, donde la familia va hacer más
participativa, unida escuchada y apoyado por la red familiar y la persona que les brinda el apoyo
psicosocial. Estas actividades son de suma importancia donde el estudiante interactúa con la
comunidad y va fortaleciendo sus conocimientos en base a las practicas que se brinda, en este
caso el curso de acción social y familia, me sirvió como herramienta fundamental, para la
interacción familia y mejoramiento familiar, lograra la participación de un sistema familiar, los
canales de participación y toma de decisiones, mediante el apoyo psicosocial, bajo el modelo de
terapia sistémica breve centrada en la resolución.

Bertalanffy (1987) definió a un sistema como una serie de elementos interrelacionados con un
objetivo común, que se afectan unos a otros, y la característica que los une es la composición que
tienen, es decir, la totalidad, la cual no es sólo la suma de las partes, sino también la relación entre
ellas, además, cada elemento tiene una función e interactúan entre ellos. Hay diferentes niveles
de complejidad de elementos en el sistema (jerarquías diferenciadas) y los elementos se necesitan
uno al otro para funcionar. Así, señaló los principios de esta teoría:

•Todo sistema tiene niveles de organización llamados subsistemas.

•Un sistema puede ser abierto si interactúa con el medio ambiente y es susceptible

al cambio, o cerrado cuando no interactúa con el medio ambiente y permanece

estático.

•Cualquier sistema tiene límites espaciales (físicos) y dinámicos (relacionales).

•Todo sistema es capaz de autorregularse por retroalimentación (homeostasismorfogénesis).

• Todo sistema pertenece a sistemas mayores llamados suprasistemas.

• Todo organismo es un sistema activo y abierto que cambia y crece.

• No sólo interesan los elementos del sistema sino también sus interrelaciones.

• El cambio en uno de los elementos afecta a todo el sistema y no a uno solo.

En esta teoría se señala que el cambio se conforma de acuerdo al conjunto

de relaciones complejas; la conducta es influida e influye, es un proceso de

circularidad.

También podría gustarte